Download La alfabetización digital como factor de inclusión social
Document related concepts
Transcript
1. Antecedentes de estudios previos sobre la temática La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica Mediante el documento de José Luis Travieso y Jordi Planella sobre La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica se pretende analizar las posibilidades que ofrece la alfabetización digital como instrumento de inclusión social. Se pone especial atención no tanto en la capacitación meramente tecnológica como en la oportunidad que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ofrecen para mejorar la calidad de vida de las personas, así como para generar escenarios y sinergias que favorezcan la creación de redes sociales. Para ello se han identificado colectivos que están en situación o en riesgo de exclusión social (tratando dentro de este punto a las personas mayores, que resulta nuestro punto de interés), y se han analizado diferentes programas formativos en el uso de TIC orientados a estas personas. Los resultados de la investigación apuntan hacia una tendencia, quizá demasiado extendida, a desarrollar programas formativos meramente instrumentales, centrados más en el aprendizaje del uso de las herramientas tecnológicas que en las personas y sus necesidades, y por tanto en fomentar el uso de las TIC para el procesamiento crítico de la información y la generación de conocimiento compartido, el desarrollo de trabajo colaborativo, la resolución de problemas de la vida cotidiana, etc. A pesar de esto se observa que muchos agentes que imparten la formación comienzan a tomar conciencia de la necesidad de desarrollar valores cooperativos y colectivos para que se fomente la integración de las personas como sujetos críticos y activos. Como introducción el autor esclarece los conceptos clave: alfabetización digital y exclusión social, lo cual permite enmarcar el significado que tienen en la propia investigación y en el análisis último de los resultados. Con la investigación el autor pretende responder a la siguiente cuestión: ¿conduce la alfabetización digital de colectivos desfavorecidos en situación de exclusión a mejorar su inclusión social? Para ello, su objetivo fundamental es analizar programas formativos que se aplican en acciones de alfabetización digital para colectivos en riesgo o situaciones de exclusión social, a fin de identificar si incluyen habilidades exclusivamente mecánicas o, en cambio, también se incluyen objetivos para el desarrollo de habilidades y competencias para la integración social, el desarrollo colectivo, etc. Para ello, el universo objeto de estudio (UOE) está definido por todas las personas mayores de 10 años que estén en situación o en riesgo de exclusión social, que hayan participado en acciones de alfabetización digital y que habiten en municipios de Canarias en el momento actual (octubre-diciembre del 2007). Como hipótesis inicial se plantea «las acciones de alfabetización digital que se llevan a cabo no facilitan la inclusión social de las personas en situación de vulnerabilidad social». En cuanto a la muestra, se inicia la investigación a partir de un contexto reducido y asequible, que permita adelantar resultados, así como la propia depuración de la estrategia de investigación que debe realizarse, lo que justifica su desarrollo en el ámbito de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria inicialmente. Se trata, pues, de recabar toda la información posible de diversas acciones formativas que se llevan a cabo en dicho entorno, sin poner límites, salvo los propios que caracterizan el interés de la investigación: que se traten de cursos de alfabetización digital dirigidos a personas en situación o riesgo de exclusión social. La muestra analizada ha sido heterogénea, en tanto que diversos programas formativos de alfabetización digital, impartidos por diversos agentes (instituciones, fundaciones, las ONG), que involucran a diferentes colectivos en riesgo y situación de exclusión social. De la muestra que se presentaba hemos seleccionado aquellos programas formativos destinados al grupo de estudio que nos pertenece: Programas para personas adultas analizados: Iniciación a la informática Ayuntamiento de Las Palmas de G. C. Fundación La Caixa ONG Taller de iniciación a la informática Informática y comunicación (para la formación de voluntarios) Talleres de alfabetización digital: para mayores, discapacitados, APA, reciclaje de equipos, y software libre. Talleres de reciclaje de ordenadores (incluye formación de alfabetización digital) Talleres de fomento del software libre Para todos los ciudadanos, pero especialmente orientados a personas mayores. Personas mayores. Personas (habitualmente mayores) que, además de formarse, desarrollarán acciones de voluntariado en, por ejemplo, acciones de alfabetización digital con discapacitados. Personas mayores. Discapacitados. Asociaciones de padres y madres. Personas mayores. Discapacitados. Asociaciones de padres y madres. Personas mayores. Discapacitados. Asociaciones de padres y madres. Los objetos de análisis, en coherencia con los objetivos del estudio planteado, son las características de los programas formativos, especialmente en lo relativo a identificar sus objetivos, analizar su desarrollo para reconocer si, además de las habilidades mecánicas del uso de las herramientas tecnológicas, se fomenta la integración de las personas mediante el uso crítico-reflexivo de la información, la identificación y el uso de herramientas que ayudan a resolver tareas habituales o problemas corrientes, la promoción de habilidades sociales y la participación en trabajos/acciones colaborativas, etc. Y, por último, se pretende analizar si se hace o no seguimiento/apoyo posterior a la acción formativa por parte de agentes de intervención social, en tanto que reconocer el uso que se hace de las TIC en la vida cotidiana y, en su caso, su colaboración en la mejora de la calidad de vida. Para ello el autor ha empleado, como instrumentos de recogida de información, páginas web corporativas (que permiten identificar las acciones de alfabetización digital, sus características y el público al que se dirigen); entrevistas telefónicas y personales (para acceder a la información necesaria, además de para solicitar aclaraciones e información complementaria, especialmente cuando la información disponible en la web no existe o no es suficiente); y el correo electrónico (para el envío y recepción de información relevante). Una vez analizado este estudio podemos determinar como bien dice el autor, que la inclusión digital no supone inclusión social, aunque la alfabetización digital parece ser un elemento que la facilite, siempre que existan las condiciones de apoyo/acompañamiento social que hagan posible la incorporación de las personas en situación o en riesgo de exclusión social a la formación continua, al mercado de trabajo o a la actividad comunitaria próxima. Se determina que las acciones de alfabetización digital están encaminadas al uso de las herramientas TIC, pero no se desarrollan valores cooperativos que fomenten la integración de las personas como sujetos críticos y activos. Así mismo se reconocen carencias importantes en la formación de los propios formadores, en tanto que se priman los perfiles técnicos frente a los de formadores sociales, lo que no favorece el uso crítico y cooperativo de las TIC. Por ello se hace necesario fomentar un perfil de alfabetizador digital social, en lugar de un perfil técnico. En cuanto al diseño y la ejecución de los programas formativos, se requiere evitar barreras en lugar de crear otras nuevas, por ejemplo traduciendo el argot tecnológico y evitando barreras comunicativas, potenciando el software libre frente al software propietario, evitando lenguajes sexistas, promoviendo modelos de trabajo basados en el principio acción-error-acción (aprender equivocándonos), y cuantos aspectos garanticen que el centro de atención sea la persona y sus necesidades, especialmente aquellas que están en situación de desventaja, de fragilidad, y que, por tanto, requieren de un apoyo continuo, ajustado y contingente. Por lo tanto resulta una investigación de enorme interés para nuestro análisis previo sobre la temática que estamos abordando, ya que, a pesar de que se centra en un conjunto de población más amplia, conjugando muchos más grupos sociales dentro de los incluidos en exclusión social, nos permite obtener una visión más cercana y crítica sobre el grupo que nos ocupa, que no es otro que las personas mayores. Así mismo se ajusta enormemente a la pregunta que pretendemos responder ya que se centra en el tipo de formación y acceso a las TIC que le ofrecemos a nuestros mayores. ¿Juegan las TICs un papel importante en la vida de los mayores? : El caso del Aula de Mayores de la Universidad de Málaga A continuación expondremos la investigación llevada a cabo por Mª del Pilar Montijano Cabrera, Josefa García Mestanza, José Jesús Delgado Peña y Alfonso Carlos Morón Domínguez en relación al siguiente enunciado: ¿Juegan las TICs un papel importante en la vida de los mayores? : El caso del Aula de Mayores de la Universidad de Málaga. Si logramos que las personas de más edad sientan que son útiles, importantes, si encuentran motivos para seguir luchando activamente por una vida plena, si tienen una imagen de sí mismos como una fuente de aprendizaje para sus coetáneos, dada su experiencia en la vida, entonces no pesará sobre ellos la consideración de que son un lastre para una sociedad que ha modificado su forma de vida de una manera tan drástica como inimaginable, que vive en permanente cambio y para un mundo que parece tener mucha, mucha prisa para todo. Para que los mayores logren ser felices y aporten cosas valiosas a la sociedad, es fundamental que no se sientan privados del acceso al conocimiento de aquellas innovaciones y avances vigentes en nuestra vida cotidiana y que la convierten en un mundo que poco, o casi nada, tiene que ver con aquel otro en el que ellos crecieron y de acuerdo con el cual establecieron sus criterios vitales y sus respectivas escalas de valores. En este sentido, el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación parece ser el punto crucial que caracteriza de un modo determinante el estilo de vida que llevamos hoy en día. Así pues, la brecha que surge entre aquellas personas con competencia para el libre uso de los ordenadores, frente a aquel otro grupo a quienes les resultan unas máquinas imposibles de manejar, puede acarrear dificultades en su día a día, al tiempo que, en un nivel más profundo, algún tipo de problemas de índole psicológico, al sentirse “retrasados”, “aislados” o simplemente “diferentes”. Para contribuir a la desaparición de las diferencias que pueden suponer diversos problemas en la vida de nuestros mayores diversos autores pertenecientes a la Universidad de Málaga diseñaron un estudio que revelase cuál es la percepción del grado real de desarrollo de la competencia en lo que a la informática se refiere de una muestra de personas mayores de 45 años de varios países de Europa, utilizando para el caso español un conjunto de alumnos/as de TIC en el Aula de Mayores de la Universidad de Málaga. Para la investigación se seleccionó a 100 participantes (Aula de Mayores) que tuvieron que responder a una pregunta sobre su grado de capacitación respeto a las TIC y el grado de importancia que le dan. Se destaca que participan más mujeres y muestran un mayor interés. La mitad de las participantes eran solteros y la otra mitad casados. Los solteros acudieron a estas aulas motivados por la necesidad de conocer gente, mientras que los casados fueron para acompañar a sus parejas. La mayoría rondaban entre los 5070 años. Otro aspecto a destacar es que predominan aquellos con estudios universitarios frente a los que no los poseen, por lo tanto se debe seleccionar una metodología adecuada. La mayoría están sin empleo o jubilados. Una gran parte valora fuertemente la necesidad de aprender a usar las TIC. Esta importancia se establece debido a las siguientes necesidades: Sentirse mejor con lo que hacen, evitar sentirse excluido con respecto a las TICs, socializarse y mantenerse en contacto con otras personas. En cuanto a la utilidad de las TICs, la respuesta más destacada en este caso es que las TIC suponen un potencial inconmensurable de cara a una mejor calidad de vida de las personas. También se comprueba que analizando los aparatos que manejan la introducción de las TIC es una tendencia en alza. Un aspecto destacable es que la mayoría de los participantes no cuentan con nadie que les ayude a usar las TICs en caso de tener dificultades. La mayoría no conocen las inmensas funcionalidades de un ordenador y sólo unos pocos saben manejarlo con cierta habilidad. Lo mismo sucede con Internet, el que sólo utilizan para aspectos muy específicos. En cuanto a las valoraciones de los participantes por la formación recibida no expresan que haya habido cambios significativos en su vida en relación al trabajo, puesto que debido a su edad, no cuentan con excesiva preocupación con respecto al ámbito laboral. A pesar de ello manifiestan una mejoría en la utilización de las diferentes herramientas, y no sólo eso, sino que consideran que han desarrollado un sentido mucho más crítico en relación a la información que consultan. Por otro lado han mejorado su calidad de vida y su autoestima y fundamentalmente ha mejorado su ámbito social gracias a tener un contacto más cercano con la sociedad. Con todo, este estudio ha permitido verificar que Internet es, con mucho, el aspecto de las TICs que más atrae la atención de los alumnos mayores, y que, por ello, quieren aprender. Son conscientes de que el desarrollo de las destrezas que posibiliten un uso efectivo de la red con certeza les va a suponer una multiplicidad de ventajas, no sólo en lo referente a la permanente búsqueda de información que nuestra sociedad actual parece perseguir sino también en lo que concierne a la mejora de nuestras relaciones sociales. El interés de los Mayores por las TICs, aun no siendo desbordante, sí que ofrece una significancia a tener en cuenta, más aun cuando es un aspecto que sin duda alguna seguirá creciendo en los próximos años. El reto consiste en investigar y encontrar los métodos didácticos y los recursos de enseñanza más adecuados para conseguir el objetivo fundamental que es la eliminación de la brecha digital.