Download Generalidades
Document related concepts
Transcript
Mayo de 2007 República Dominicana REPÚBLICA DOMINICANA Generalidades Población: 9 millones (2006) Ingreso per cápita: USD4181 Moneda y tipo de cambio: Peso dominicano, 33.12 DOP/USD1 Tipo de gobierno: República Presidencial Partido de gobierno: Partido de la Liberación Dominicana(PLD)2 Calificación de riesgo país3: “B” Fitch & Duff & Phelps “B2” Moody’s “B” Standard & Poor’s Outlook:Positivo La actividad económica se concentra en el sector industrial (azúcar procesada, tabaco, maquila de textiles y confecciones, 21.8%). Le siguen la actividad comercial (10.6), agricultura (café, cacao, hoja de tabaco, banano y cítricos, 9%), comunicaciones (8.1%), turismo (7.6%) construcción (6%), transporte y comunicaciones (7%), y servicios (6%). Las principales actividades generadoras de divisas son el turismo y las ventas de níquel, azúcar, café, Los indicadores económicos y monetarios han evolucionado por textiles y productos de las zonas francas. Las importaciones se concentran en artículos de consumo, combustibles, materias primas y bienes de capital para la industria. Sus socios comerciales más importantes son Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Holanda, México y Centro América. encima de las metas establecidas Resumen 1 2 Con corte a Agosto 30 de 2007 La oposición está constituida por el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) y por el Partido Revolucionario Dominicano(PRD). 3 Fuente: Documentos en línea de las calificadoras de riesgo Moody’s, Fitch & Duff & Phels y Standard & Poor´s. 1 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana Los indicadores económicos y monetarios han evolucionado por encima de las metas establecidas durante el programa de gobierno actual, sin embargo aumentos del gasto fiscal y reducciones en los ingresos han profundizado el déficit en 2006. Esta situación llevó al gobierno a hacer uso de su mayoría en el congreso para promover la aprobación de una reforma tributaria que representa un aumento presupuestado de los ingresos de 1.2% del PIB para el 2007. La aprobación de este paquete de reformas fiscales por parte del congreso, era una condición imprescindible para que se pudiera realizar a finales de enero de 2007 la visita al país de una comisión del Fondo Monetario Internacional, que llevaría a cabo la revisión semestral del acuerdo stand-by vigente, y dar continuidad a los desembolsos que hasta enero sumaban USD365 millones, de los USD631 originalmente pactados. Durante el primer trimestre de 2007, la calidad de activos del sector financiero se deterioró (la morosidad pasó de 5.7% a 6.5%) debido a la materialización de riesgos potenciales como el crecimiento acelerado en nuevos segmentos como consumo y pymes. El sistema mantiene un alto nivel de activos improductivos (20% de activos totales), lo que limita la capacidad del patrimonio para absorber pérdidas no esperadas y riesgos de mercado. Por otra parte, la rentabilidad de las entidades está soportada en ingresos no recurrentes Se espera que el panorama político (los gastos operacionales representan el 65% de los ingresos financieros). Sin embargo, los bancos han mejorado su gestión de riesgos a través de la implantación de nuevas prácticas, el establecimiento formal de lineamientos dominicano sobre gobierno corporativo y los resultados de las evaluaciones in-situ continúe siendo calmado. realizadas en conjunto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Superintendencia de Bancos. Por otro lado, el regulador está modificando su enfoque de control hacia una supervisión basada en riesgos. La modernización de la regulación, la supervisión y el ajuste institucional incluido en el Acuerdo con el FMI (nueva Ley Monetaria) contribuirán en el mediano plazo al ajuste de la capacidad de supervisión. Adicionalmente, el sistema deberá aumentar su capital como resultado de la exigencia de la nueva Ley Monetaria lo que podría reactivar las fusiones y adquisiciones. 2 Fuente: EIU Mayo de 2007 El sistema República Dominicana bancario presenta algunos riesgos potenciales. La concentración de los activos del sistema en los tres bancos más grandes constituye un riesgo potencial si alguna de estas entidades presentara alguna dificultad. Sin embargo, estos bancos tienen buenos esquemas de gestión y cuentan con apoyo extranjero a través de créditos subordinados (BHD), están sujetos a supervisión de entidades como la Reserva Federal de los Estados Unidos (Banco Popular) o tienen el apoyo del estado dominicano (Banco de Reservas). Los indicadores de liquidez de los bancos muestran que existen recursos suficientes para atender los requerimientos de los clientes hasta el 46% de sus depósitos. Desempeño de la economía PIB (millardos de USD) Crecimiento del PIB real PIB per cápita 2006 2007p 30.21 31.32 35.9 9.3 10.7 6.5 2.452 4.181 4.201 Inflación anual 7.4 5.0 6.2 Desempleo (%) 17.9 16.2 15.5 Devaluación nominal (%) -1.8 -0.03 -0.46 Balance fiscal (% PIB) 1.2 1.1 0.8 -1.7 -2.5 -2.7 Cuenta corriente (% PIB) 4 La economía 2005 Exportaciones f.o.b. (millardos de USD) 6.13 6.35 6.60 Importaciones f.o.b. (millardos de USD) 9.6 10.20 10.8 Deuda externa (millardos de USD) 6.8 7.0 7.3 Deuda externa (%PIB) 22.5 22.3 20.3 Reservas inter. (millardos de USD) 1.8 2.3 2.5 Reservas inter. (meses de Impo.) 2.25 2.7 3 Fuente: Banco Central de República Dominicana, Latin America Monitor, Economist Inteligente Unit continúa mostrando una notable recuperación La economía continúa mostrando una notable recuperación. El crecimiento del producto interno bruto dominicano fue de 10.7% durante 2006, mostrando un crecimiento sin precedentes, dos dígitos durante cuatro 4 De bienes y servicios. El mismo criterio aplica para las importaciones. 3 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana trimestres consecutivos. Desde comienzos de 2006, el banco central ha implementado un nuevo sistema de cuentas nacionales que usa 1991 como año base en vez de 1970 y que además cubre 31 sectores económicos en vez de los 13 previamente incluidos. Las importaciones de bienes y la cartera de préstamos de la banca múltiple son los elementos que más han contribuido al dinamismo registrado por la economía dominicana desde mediados de 2005. Existe una alta correlación entre estas dos variables y el crecimiento del Producto Interno Bruto. Otros aspectos destacables durante el pasado año fueron el aumento de la actividad productora de bienes, el crecimiento de la inversión bruta interna y un mayor dinamismo de las exportaciones. Crecimiento del PIB trimestral (var. % anual) III/06 IV/06 I/06 II/06 IV/05 III/05 I/05 II/05 III/04 IV/04 I/04 II/04 III/03 IV/03 I/03 II/03 13.0 11.0 9.0 7.0 5.0 3.0 1.0 -1.0 -3.0 Fuente: Banco Central de República Dominicana A nivel de actividades productivas, el sector que presenta mayor crecimiento fernte a 2005 es el de las telecomunicaciones con un 26% , seguido por la construcción con un 22.7% y servicios de intermediación financiera con un 22.4%. Por su ponderación dentro del producto total, el sector Un menor crecimiento de Estados Unidos de manufacturas el cual representa el 21% del PIB presentó un crecimiento del 7.4%, le sigue el sector comercio con un peso del 10% y un crecimiento del 11.7% anual. puede afectar el crecimiento de República Dominicana 4 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana Se proyecta un crecimiento económico sostenido aunque a una tasa inferior a los últimos dos años del 6.0% para el mediano plazo. Esto refleja que la expectativa de que el producto retornará a su tendencia de largo plazo luego de la rápida recuperación de la recesión. Para que la economía se mantenga en una trayectoria estable y sostenible, se requerirá una inversión robusta. Teniendo esto en mente, se espera que el recientemente firmado Acuerdo de Libre Comercio de República Dominicana y Centro América (DRCAFTA) sea el que provea las condiciones para el repunte de la inversión extranjera directa, con USD1.5 billones en entradas de flujos capital para 2008. Un menor crecimiento de la economía estadounidense puede disminuir el crecimiento de República Dominicana, debido a que las exportaciones a los Estados Unidos representan tres cuartas partes del comercio exterior. La completa dependencia de la isla de las importaciones de petróleo y la deficiente capacidad de generación eléctrica representa una de las mayores vulnerabilidades. El precio promedio de crudo Brent se espera sea de USD61 por barril durante el período 2007-08. Parte de este impacto será compensado mediante un acuerdo con Venezuela para abastecer una proporción significativa de su demanda, en unos términos financieros favorables. Los lineamientos de política económica estarán emarcadas por lo estipulado en el acuerdo stand-by con el Fondo Monetario Internacional el cual expira a finales de enero de 2008. El acuerdo implica desembolsos escalonados por un total de USD631 millones 5, de los cuales se han efectuado USD365 millones. Según lo acordado, los recursos se destinarían a la consolidación fiscal, al fortalecimiento del sistema financiero y a mejorar la situación del sector eléctrico. Desde mayo de 2006 los desembolsos estuvieron congelados, debido a que el país no estaba cumpliendo con las metas acordadas. Sin embargo, la última visita de una comisión del FMI en enero de El banco central ha 5 En la moneda del FMI este monto representa 438 millones de unidades de giro. mostrado su 5 firmeza al llevar la inflación al 5% anual Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana 2007, con la intención de revisar los puntos del acuerdo decidió dar una extensión del acuerdo por 8 meses y reactivar el cronograma de desembolsos. Restricciones monetarias y una moneda relativamente estable han propiciado el manejo de la inflación, la cual fue del orden del 5% en 2006. El aumento de los impuestos en enero de 2007 tuvo implicaciones en el alza de los precios a comienzos del año. Sin embargo, con precios proyectados de crudo menores a los de 2006 la inflación estimada para final de 2007 estará por debajo del 6%. El banco central ha mostrado su firmeza al llevar la inflación al 5% anual al finalizar el 2006 desde un 65.3% en mayo de 2004. El crecimiento monetario se ha mantenido constante en el 16% durante el 2006 y se cree que puede caer a un 14% este año. Lo cual respaldaría una reducción gradual de la inflación hasta un 4.2% en 2011. Con el respaldo de la estabilidad de precios, el producto interno ha aumentado rápidamente durante los últimos tres años hasta un 10.7% en 2006, adicionalmente el empleo ha respondido satisfactoriamente a las políticas y continúa cayendo, actualmente este es del orden del 15.5%. Inflación anual (var.%) 6 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana 78 68 58 48 38 28 18 8 -2 Ene04 Abr04 Jul04 Oct04 Ene05 Abr05 Jul05 Oct05 Ene06 Abr06 Jul06 Oct06 Ene07 Abr07 Fuente: Banco Central de República Dominicana El peso dominicano mantiene una tendencia hacia la apreciación de su tipo de cambio desde principios de 2006, cuando se encontraba en DOP34.7/USD. Luego de una corrección moderada a principios de 2007 se fortaleció rápidamente en lo corrido del mes de marzo y abril, llegando a DOP33..30/USD a finales de julio de 2007 lo que representa una reevaluación nominal de 4%. Se espera que este escenario de reevaluación cambie en el período 2007-08 para acumular una devaluación real del 4% en la medida en que se amplíe el déficit en cuenta corriente, haciendo que la moneda alcance los DOP36.00/USD, el cual es un nivel muy cercano al nivel de tipo de cambio promedio de los últimos 15 años 6. Tasa de cambio de referencia (DOP/ USD) 46 41 36 31 26 21 16 Ene-04 Jun-04 Nov-04 Abr-05 Sep-05 Feb-06 Jul-06 6 Dic-06 Fuente: The Economist Intelingence Unit. Mayo de 2007 7 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana Fuente: Banco Central de República Dominicana Las reservas internacionales se fortalecieron durante todo el año 2006 y en lo corrido de 2007 a marzo, constituyéndose en un instrumento de gran apoyo a la política monetaria y cambiaria. Esto ha contribuido al cumplimiento del objetivo de la estabilidad de la tasa de cambio y en el desenvolvimiento de los pagos internos y externos. Las reservas internacionales brutas del Banco Central, ascendieron a USD2250.9 millones durante el período y las netas a USD1787.8 millones al cierre de diciembre. Las reservas internacionales líquidas alcanzaron USD1128.4 millones superando por USD378.4 millones el piso de USD750.0 millones concertado en el acuerdo del FMI. A diciembre del año 2006, las reservas internacionales brutas del Banco Central eran equivalentes a 37 meses de importaciones nacionales. Este nivel de La economía ha llevado a cabo un buen numero de reservas contribuyó a mejorar el clima de estabilidad macroeconómica prevaleciente, siendo el nivel de reservas más elevado que ha exhibido la economía Dominicana en los últimos 15 años. reformas institucionales Reservas internacionales (USD millones) 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Ene- Jun- Nov03 03 03 Abr04 Sep- Feb04 05 Jul05 Dic05 May- Oct06 06 Mar07 Fuente: Banco Central de República Dominicana La economía ha llevado a cabo un buen número de reformas institucionales en aspectos como el manejo financiero estatal, regulación y supervisión bancaria y desarrollo del mercado de deuda publica doméstico, con 8 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana ayuda de prestamos del banco central y asistencia técnica. El reciente programa de recapitalización, enfocado a resolver el impacto en el balance del banco central con la crisis financiera, así como también la creación del acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR – CAFTA) para estimular el comercio, imprimirán mayor estímulo al crecimiento y contribuirán al mejoramiento de la competitividad de su aparato productivo. Los aumentos en el precio del níkel se vieron reflejados en el balance de cuenta corriente durante 2006, los mayores aumentos esperados en el precio de este commodity durante 2007 harán que se reduzca aún más el déficit de cuenta corriente como proporción del PIB, aunque el pronóstico de caídas en el precio en 2008 disminuirán el ahorro de las exportaciones y por consiguiente a aumentar nuevamente el déficit. El comercio de mercancías es el rubro de mayor peso dentro del déficit de cuenta corriente, el cual se proyecta que sea del orden de 1.9% del PIB para 2007. Por otro lado, por ser completamente dependiente a la importación de petróleo y derivados, el aumento de los precios, puede profundizar el déficit en cuenta corriente. Los flujos proyectados de inversión extranjera directa para 2007 serán del orden La reunión de de los USD1.26 billones (3% del PIB), atraídos por oportunidades de inversión en el sector turístico y de servicios. bancos de Asumiendo que no se presentarán nuevos episodios de salida masiva de desarrollo en capitales como los que se experimentaron durante la crisis de 2003 y 20004 Guatemala estos flujos permitirán que el banco central acumule nuevamente reservas mejoró la internacionales durante 2007 y 2008. percepción del entorno económico dominicano El ambiente de negocios se ha fortalecido, el gobierno está en pro de estrechar nuevas relaciones comerciales con varios países, entre estos México, para exportar parte de su superávit del sector textil en su parque de De acuerdo con los estándares internacionales, se consideran niveles óptimos de reservas aquellos que permiten cubrir como mínimo 3 meses de importaciones pero no más de 10 meses. 7 9 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana zona franca, lo cual seria muy beneficioso para el sector exportador, el cual ya se esta favoreciendo del acuerdo de libre comercio. El mejor ambiente macroeconómico ha permitido la entrada de capitales productivos extranjeros, como el caso de la firma vietnamita Kim Dim International Group la cual planea invertir USD60 millones en un complejo manufacturero en República Dominicana para ensamblar automóviles, celdas solares, ropa, calzado y materiales de construcción. Este acuerdo resalta el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre República Dominicana y China, con quien el volumen de negocios ha aumentado un 41.5% anual a enero de 2007, y se cuantifica en $44 millones de dólares. La percepción del entorno económico dominicano mejoró sustancialmente luego de la reunión de bancos de desarrollo en Guatemala. Los comentarios del primer ministro Vicente Bengoa en la reunión anual organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo respaldan el sentimiento optimista respecto a que la economía se encamina en la senda del crecimiento nuevamente. En reunión que tuvo lugar en Guatemala a comienzos de abril, el Ministro se mostró muy satisfecho al mostrar los resultados. Desde la devastadora crisis del año 2003, la República Dominicana, con la ayuda del BID y el FMI ha experimentado una combinación de estabilidad macroeconómica y fortalecimiento institucional en un tiempo muy corto. Alto crecimiento y baja inflación, junto con reducción del gasto público y aumento de impuestos ha ayudado a posicionar el país en uno de los mejores momentos de su historia económica reciente Bibliografía Banco Central de República Dominicana, informes varios en línea, Mayo de 2006. Bancóldex, documentos internos, varios números, varias fechas. BMI, 10 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana Business Monitor International, “Latin America Monitor (LAM)":Caribbean”, Vol. 24, No5 , Mayo de2007. Cepal, Comisión Económica para América Latina, ”Balance Preliminar de la Economías Latinoamericanas”, diciembre de 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “Cifras de comercio exterior 2006”. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). “Boletín de comercio exterior”, 2006. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), “Cifras de exportaciones 2006”, Fondo Monetario Internacional (FMI), Press Releases diciembre de 2006. Standard & Poor´s, credit ratings, www.standardandpoors.com, mayo de 2007. The Economist Intelligence Unit (EIU), www.la-viewswire.com, mayo de 2007. Anexo 1 Comercio con Colombia Importaciones (USD millones) ene – dic 2005 2006 Exportaciones (USD millones) Var. % ene - dic Var. % 05/06 2005 2006 05/06 Comercio por mayor 1.24 3.46 Quim. industrial 29.3 32.5 11% Extrac. otros minerales 0.73 1.67 179% 130% Productos alimenticios 17.6 19.2 9% Eq. profesional y cient. 0.58 1.22 108% Papel y carton 15.4 16.5 7% Automotor 0.00 1.03 103% Quim. liviana 11.6 14.9 29% Extrac. minerales metal. 0.31 0.38 23% Manuf. de plastico 8.6 7.6 -12% Maq. electrica 0.11 0.09 -20% Prod. metalicos 6.7 8.9 33% Textiles 0.00 0.17 170% Otros productos alimenticios 7.2 8.0 12% Prendas de vestir 0.04 0.08 104% Prendas de vestir 6.7 4.9 -27% Comercio por mayor 1.24 3.46 179% Maq. electrica 6.0 4.4 -26% 11 Fuente: EIU Mayo de 2007 República Dominicana Otros 168.4 188.4 11.9 Otros 23.2 25.6 11.5 Total 172.65 199.96 15.8% Total 132.3 142.5 7.7% Fuente: DANE. Clasificación: Código de promoción Bancóldex. Fuente: DIAN. Clasificación: Código de promoción Bancóldex. Balanza comercial con Colombia 800,000,000.00 700,000,000.00 600,000,000.00 500,000,000.00 400,000,000.00 300,000,000.00 200,000,000.00 100,000,000.00 0.00 -100,000,000.00 -200,000,000.00 -300,000,000.00 2000 2001 EXPORTACIONES 2002 2003 IMPORTACIONES 2004 2005 2006 BALANZA COMERCIAL 12 Fuente: EIU