Download ENERO Chiapas siembra maíz para producir CO2 y miseria
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISIÓN DE CIENCIAS SUELO DEPARTAMENTO DE SUELOS MATERIA: USO Y CONSERVACION DEL SUELO TEMA Trabajo de cultivo de maíz TITULAR: RODRIGUEZ SAHAGUN JOSE DE JESUS INTEGRANTE: ROBLERO PEREZ OMED MADAI CARRERA: ADMINISTRACION AGROPECUARIA DESARROLLO AGROPECUARIO GPO.2 Saltillo, Coah., a 14 de mayo del 2010. Zea mays El maíz, choclo, millo o elote (Zea mays) es una planta gramínea anual originaria de América introducida en Europa en el siglo XVI. Actualmente, es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz (1 ). En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de las culturas mesoamericana y andina. Terminología Zea es una voz de origen griego, derivada de zeo = vivir. Esta planta es conocida con el nombre común de maíz, derivado de la palabra taína mahís con que los indígenas del Caribe la denominaban.2 Dependiendo del país, región y cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres, como danza, millo, mijo, oroña, o panizo en español europeo, y en español americano choclo, elote, jojoto, sara o zara. Es de notar que al igual que muchas otras plantas, los frutos (en este caso la mazorca) en ocasiones reciben un nombre distinto a la planta que la produce. En México y Centroamérica, se usa "maíz" para designar a la planta, pero las mazorcas y los granos reciben el nombre de elote, que viene del nombre náhuatl elotl,3 mientras que a las mazorcas sin grano se les llama olote. El nombre náhuatl del maíz, tlayoli (variante de tlaōlli), todavía es de uso común en el estado mexicano de Oaxaca y se le encuentra atado a numerosos mitos y leyendas autóctonas. La planta Zea mays es una planta monoica; sus inflorescencias masculinas y femeninas se encuentran en la misma planta. Si bien la planta es anual, su rápido crecimiento le permite alcanzar hasta los 2,5 m de altura, con un tallo erguido, rígido y sólido; algunas variedades silvestres alcanzan los 7 m de altura.4 El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente, una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares. Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte comestible de la planta, cuyo número puede variar entre ocho y treinta. El maíz es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días grados > 10 °C (50 °F) en el ambiente al cual se adaptó.5 Esa magnitud de la influencia de las noches largas hace que el número de días que deben pasar antes que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistemafitocromo. En apariencia el grueso recubrimiento de brácteas de su mazorca, la forma en que los granos se encuentran dispuestos y están sólidamente sujetos, impedirían que la planta pueda hacer germinar sus granos. Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mágicos, alejados de la realidad, cuando una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas por hongos, y no lo son sus cariopses que logran germinar, generándose una competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos muy pocos de cada espiga. Cualquier sujeto rural lo ha experimentado, por lo que se trata por todos los medios de no dejar espigas sin cosechar, para que no se autogenere el maíz "guacho". Existen maíces en estado silvestre, y su negación es otra de las afirmaciones mágicas, sin contraste científico, de que el maíz se resiembra sin la intervención humana. Las plantas caídas y con sus espigas en contacto con la tierra, y condiciones de humedad, aseguran la perpetuación de esta especie anual. Genética Tiene 10 cromosomas (n = 10). Su longitud combinada es de 1500 cM. Algunos de sus cromosomas están altamente repetidos, en dominios heterocromáticos que producen razas de granos oscuros. Esas "alteraciones" individuales son polimórficas tanto entre razas de maíz como teosinte. Barbara McClintock ha usado esas alteraciones como marcadores para probar su teoría del transposón de «genes saltadores», con la que ganó en 1983 el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. El maíz sigue siendo un importante organismo modelo para la genética y la biología del desarrollo. Hay un centro concentrador de mutaciones de maíz, en el Centro de Stock de Cooperación Genética de Maíz, con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, localizado en el Departamento de Ciencias de Cultivos, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Tiene una colección de cerca de 80.000 muestras. El núcleo de esa colección consiste de varios centenares de genes nombrados, más combinaciones adicionales de genes y otras variantes significativas. Hay cerca de 1.000 aberraciones cromosomáticas (e.g., translocaciones, inversiones) y muestras con números cromosomáticos anormales (e.g., tetraploides). Los datos genéticos descriptores de las muestras de maíz mutantes poseen miríadas de otras informaciones acerca de su genética, y pueden verse en MaizeGDB: database de Genética de Maíz y Genómica. Importancia histórica y social del maíz El maíz es, probablemente, la planta cultivada en la que mejor se ve que evolución natural e intereses agronómicos no son siempre coincidentes e, incluso, contrarios: ¿cómo se esparcirían sus semillas sino es con ayuda humana? Los habitantes de Mesoamérica hicieron una selección genética que produjo una planta inviable de forma natural, pero muy interesante para los campesinos. Fue una de las primeras especies importadas de América, en una fecha tan próxima al descubrimiento que planteó serias dudas sobre su auténtico origen. En Galicia fue una de las causas del minifundio, por sus altos rendimientos, y en la Cornisa Cantábrica se cultivó desde la primera década del siglo XVII, para luego extenderse por toda Europa. Esta temprana adopción, muy probablemente, fue debida a su semejanza con los cereales europeos, a diferencia de otras plantas, como la patata, que eran más extrañas y hasta sospechosas. Sin embargo no fue importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX. Podemos decir que, el maíz, fue causa y consecuencia de la Revolución industrial, aplicada a la agricultura; por él se multiplicaron los rendimientos por superficie cultivada, y por él y para él se entiende la estabulación de los animales, que empezaron a ser alimentados con piensos suplementarios, a la vez que, estos animales, producían el estiércol necesario para la planta. Pero también evidenció las carencias de la sociedad europea de la Edad Moderna, el mercantilismo y el incipiente capitalismo; y, tal como dice Arturo Warman, se convirtió en un bastardo destinado a alimentar a los más pobres, y en buena parte «discriminado» por su origen no europeo. De todas maneras, y también con palabras de Warman, consumó su «maldición» en plena Revolución industrial, que inicialmente fue casi solo urbana. Debido al desconocimiento de su correcta preparación y a las deficientes condiciones de almacenaje y transporte produjo pelagra entre los más pobres de Europa, que, a pesar de la mencionada Revolución Industrial, seguían viviendo bajo condiciones feudales, a la vez que se incrementaban las especializaciones y los monocultivos en las explotaciones señoriales; por lo tanto los trabajadores (de hecho aparceros en condiciones muy desventajosas) de estas explotaciones se alimentaban casi exclusivamente de maíz mal preparado y peor conservado (el 90% del peso de lo que comían). Ciembra de maiz Siembra las semillas de la resistencia y únete al creciente movimiento contra la contaminación por transgenicos al maíz maya en Chiapas, México! Al plantar maíz zapatista, te conviertes en parte de esfuerzo global por preservar una herencia genética vital que ha evolucionado por miles de años. Puedes plantar estas semillas en tu comunidad, tu rancho, tu casa, tu escuela o tu jardín. Incluso crece bien en macetas y se convierte en una hermosa planta decorativa. Te invitamos a que convoques a tus amigos y familia a preparar colectivamente el suelo, a juntarse para sembrar las semillas zapatistas, cuidarlas y volverse a juntar para la cosecha con una fiesta que celebre la lucha de los mayas zapatistas del sureste mexicano por un mundo donde quepan muchos mundos. Las semillas han sido donadas por campesinos zapatistas que esperan que la gente de conciencia de todo el mundo pueda ofrecer un respetuoso santuario a esta parte de la herencia viva de su cultura. A pesar de las importaciones masivas desde los Estados Unidos de maíz modificado genéticamente, las comunidades mayas autónomas en Chiapas se han dedicado a mantener su maíz puro y natural. Por la importancia de esta semilla en las culturas mayas contemporáneas, se les pedirá a quienes deseen sembrar este maíz maya que firmen una declaración que establezca que el maíz nunca será utilizado con fines comerciales. SISTEMA PRODUCTO MAIZ DE CHIAPAS II. INSUMOS INSUMOS CULTIVO DE MAIZ TMFMECANIZADO CULTIVO DE MAIZ TMFLABRANZA DE CONSERVACION CULTIVO DE MAIZ TMF-ESPEQUE 1. PREPARACION 1. PREPARACION 1. PREPARACION GLIPHOSATO GLIPHOSATO 2,4 D-AMINA 2,4-D AMINA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA SEMILLA HIBRIDA SEMILLA SEMILLA TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (117-58-60) FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFONITRATO (31-04-00) FOSFONITRATO (33-04-00) FOSFONITRATO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES PARAQUAT+DIURON (2a) PARAQUAT+DIURON HERBICIDAS: ACETOCLOR (Harness) PARAQUAT + DIURON 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS INSECTICIDA PIRETROIDE PIRETROIDE PIRETROIDE MONOCROTOFOS MONOCROTOFOS 6. COSECHA 6. COSECHA 6. COSECHA DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) FUENTE: COMITÉ SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DE CHIAPAS III. PRODUCTO I. Tipo de Riego La producción de maíz en el estado se realiza en periodos cíclicos de Primavera- Verano, y Otoño – Invierno, realizándose ambos ciclos tanto bajo la modalidad de temporal y riego. La modalidad de Temporal es la más utilizada por los productores estatales, produciéndose bajo este esquema, más del 98% del total del maíz; y solo produciéndose bajo la modalidad de Riego el 2% restante. SISTEMA PRODUCTO MAIZ DE CHIAPAS II. INSUMOS INSUMOS CULTIVO DE MAIZ TMFMECANIZADO CULTIVO DE MAIZ TMFLABRANZA DE CONSERVACION CULTIVO DE MAIZ TMF-ESPEQUE 1. PREPARACION 1. PREPARACION 1. PREPARACION GLIPHOSATO GLIPHOSATO 2,4 D-AMINA 2,4-D AMINA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA 2. SIEMBRA SEMILLA HIBRIDA SEMILLA SEMILLA TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) TRATAMIENTO (TS) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (159-85-60) 3. FERTILIZACION (117-58-60) FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFATO DIAMONICO FOSFONITRATO (31-04-00) FOSFONITRATO (33-04-00) FOSFONITRATO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO CLORURO DE POTASIO 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES 4. LABORES CULTURALES PARAQUAT+DIURON (2a) PARAQUAT+DIURON HERBICIDAS: ACETOCLOR (Harness) PARAQUAT + DIURON 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS 5. CONTROL DE PLAGAS INSECTICIDA PIRETROIDE PIRETROIDE PIRETROIDE MONOCROTOFOS MONOCROTOFOS 6. COSECHA 6. COSECHA 6. COSECHA DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) DESGRANE (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) ACARREO (SACO) FUENTE: COMITÉ SISTEMA PRODUCTO MAÍZ DE CHIAPAS III. PRODUCTO I. Tipo de Riego La producción de maíz en el estado se realiza en periodos cíclicos de Primavera- Verano, y Otoño – Invierno, realizándose ambos ciclos tanto bajo la modalidad de temporal y riego. La modalidad de Temporal es la más utilizada por los productores estatales, produciéndose bajo este esquema, más del 98% del total del maíz; y solo produciéndose bajo la modalidad de Riego el 2% restante. Destino de la producción ORIGEN DESTINO PREPARACION DEL SUELO CIUDAD / MUNICIPIO La elección de sistemas de cultivo y herramientas será hecha en base a las condiciones de la zona y el suelo, y a necesidades particulares de la explotación. En ciertos casos será necesario usar herramientas convencionales, mientras que en otros podrá optarse por las de labranza vertical, por la labranza mínima, o por la siembra directa. Un buen barbecho es fundamental. En planteos con labranza, la tierra debe ser preparada con suficiente anticipación para favorecer los procesos biológicos que, en el perfil del suelo, requieren de temperatura, humedad, oxígeno y tiempo: descomposición de la materia orgánica, liberación del nitrógeno, transformación de compuestos de fósforo en formas aprovechables, actividad de la microflora del suelo y mejorar su estructura física, y el control de malezas. ¿QUE SISTEMA DE LABRANZA USO? CONVENCIONAL VENTAJAS CONSERVACIONISTA VENTAJAS Es más fácil. El suelo alcanza la temperatura de siembra más rápidamente. Mayor fertilidad actual. Mayor control mecánico de malezas. Aumenta la materia orgánica del suelo. Previene la erosión por viento o por agua. No se forma piso de arado. Mejora la retención e infiltración de agua. Simplifica el control de insectos del suelo. Disminuye la pérdida de agua por evaporación. Menor costo de potencia por hectárea. INCONVENIENTES INCONVENIENTES El suelo desnudo queda expuesto a la erosión. Se forma piso de arado. Puede encostrarse por lluvias después de la siembra dificultando la emergencia. Mayor requerimiento de potencia por hectárea. Prevalencia de malezas anuales. Requiere una planificación más precisa. Complica la aplicación de herbicidas e insecticidas al suelo. Prevalencia de malezas perennes. CONTROL DE INSECTOS DEL SUELO La mayoría de los tratamientos recomendados son preventivos, más que curativos. Si se comprueba su presencia, es conveniente aplicar un insecticida de suelo antes de la siembra, junto con la última labor de preparación del lote, incorporándolo con disco, o bien tratando la semilla. FORMAS RECOMENDADAS DE CONTROL DE INSECTOS DEL SUELO PREVIO A LA SIEMBRA Plaga Nombre técnico Tratamiento del suelo Tratamiento de la semilla Gusano blanco Diloboderus abderus Clorpirifrós Teflutrina B NR Gusano alambre Varios Clorpirifrós Teflutrina B NR Hylemia cilicrura NR Clorpirifrós Teflutrina B Elasmopalpus lignosellus Tiodicarb Teflutrina B NR Mosca semilla de Gusano saltarín la Nota: NR = No Recomendado Gusano blanco (larvas de bicho torito) y gusano alambre: son los de más frecuente aparición; los primeros especialmente cuando el lote viene de pradera; los gusanos alambre suelen abundar en lotes provenientes de agricultura. Estos gusanos, y la isoca grasienta, no se controlan curando la semilla sino aplicando insecticidas al suelo. INSECTICIDAS DE PRESIEMBRA TRATAMIENTO DE LA SEMILLA PREVIO A LA SIEMBRA Dosis de producto comercial (formulado) cm3/100 kg de semilla Clorpirifrós Teflutrina Plaga Emulsionable Suspensión 48% 19,5% Mosca de las semillas 1250 B 100 Isoca grasienta (Agrotis): produce daños fuertes cuando ataca al maíz hasta la etapa de 5º hoja. Más allá, el daño es menor. Conviene hacer tratamientos de suelo, más que tratamientos curativos después de la emergencia del maíz. Es fotofóbico (no sale a la luz), pero vive en la capa más superficial del suelo (2 cm) por lo que esa es la profundidad a que debe situarse el insecticida. Se controla junto con el gusano blanco. INSECTICIDAS DE PRESIEMBRA APLICACION EN COBERTURA TOTAL DEL SUELO E INCORPORACION Dosis de producto comercial (formulado) cm3/ha de semilla Clorpirifrós Teflutrina Plaga Emulsionable Emulsionable 48% 5% A Tiodicarb Suspensión 35% Gusano blanco 4000 2000 -- Gusano alambre 2500 2000 -- Gusano saltarín -- 2000 2000 Gusano saltarín o barrenador menor de maíz (larva de Elasmopalus lignosellus): por su mayor requerimiento de temperaturas para crecer, aparece con mayor frecuencia cuando hay altas temperaturas al principio del ciclo del maíz, o en las siembras tardías. También tiene importancia la humedad, porque influye sobre la temperatura del suelo. Conviene el tratamiento preventivo mediante el tratamiento de la semilla. El tratamiento curativo es ineficaz, por la característica de la larva de instalarse dentro de un capullo pegado a la plántula de maíz y por su escasa movilidad. Se usan los mismos insecticidas que para Agrotis, pero para Elasmopalpus se requieren dosis de 80 a 100% superiores a las usadas para la anterior. TRATAMIENTO DE PRESIEMBRA CON INSECTICIDAS TRATAMIENTO DE LA SEMILLA Aplicación húmeda de insecticidas Dejar secar y sembrar. sobre la semilla, con tambor rotativo. TRATAMIENTO DEL SUELO La incorporación debe hacerse junto con o inmediatamente después de la aplicación, para evitar la evaporación. Se debe incorporar en la capa superficial (no profundamente) que es donde están los insectos. Mosca de la semilla: su larva produce daños que pasan desapercibidos si no se los observa a tiempo. La semilla queda destruida y la larva la abandona, por lo que parece un caso de podredumbre de la semilla. El único control posible es por tratamiento de la semilla. Las pulverizaciones posteriores son inútiles, pues la mosca deposita huevos desde el mismo inicio de las labores de preparación del suelo. Así y todo, el tratamiento nunca es totalmente efectivo: el control llega a ser del orden del 80% de las larvas. Prospera en siembras tempranas, pues requiere poca temperatura para desarrollarse y es favorecida por la alta humedad y alto contenido de materia orgánica en el suelo. La aplicación se hace en cobertura total de la superficie y se debe incorporar a los 2 a 5 cm superficiales del suelo, que es la profundidad a que viven y atacan la mayoría de las larvas. PUNTOS DE VENTA PRECIOS ENERO Chiapas siembra maíz para producir CO2 y miseria El sistema de roza, tumba y quema es práctica ancestral de los productores agropecuarios de Chiapas destinada a cambiar el uso del suelo y hacer milpa. Este tipo de agricultura -donde bosque tropical o matorrales son derribados, se dejan secar y se quema-- se practica desde tiempos inmemoriales. De ahí se acuñó el eslogan de “milpa que camina”, pues constantemente se le rotaba, dejando descansar las parcelas, porque los cultivos de la primera cosecha eran abundantes, pero el suelo se agotaba. Temas de actualidad en Chiapas Se conoce también como agricultura nómada o itinerante y se relaciona con la degradación del medio ambiente. En Chiapas, dadas las condiciones ambientales de selvas o laderas, como en la carretera San Cristóbal de Las Casas-Tuxtla, donde se emplea con mayor intensidad, esto se vuelve una inmensa antorcha humeante, expide toneladas de CO2 que contaminan el planeta. La fertilidad de los suelos selváticos y laderas es reducida, lo cual hace imposible lograr cosechas abundantes, y en las últimas décadas, la superficie destinada a esta forma de explotación ha crecido, mientras los ciclos de descanso se han acortado o no se dan. Además, impacta negativamente en la producción y representa una amenaza al entorno. El uso del fuego es responsable de un importante número de incendios forestales. Hay quienes, inspirados en visiones románticas del amor del campesino por la tierra, sostienen no es tanta la afectación, pero está a la vista y se podría cuantificar. Antes el impacto al ambiente era menor porque había periodos de inactividad hasta de cinco años para restablecer la cobertura vegetal; hoy podemos ver en las carreteras todos los años prácticamente son las mismas parcelas que se queman y no buscan cosechar maíz sino subsidios. En laderas donde parece se siembra el maíz con escopetas no se puede producir casi nada, si no, miren la carretera SCLC-Tuxtla; en esos pedregales no se puede cosechar maíz, sólo CO2, miseria y escasos subsidios que contribuyen al ingreso familiar; efectivamente, producen aproximadamente 500 kilogramos por hectárea, pero eso sí, religiosamente, todos los años queman y expiden bióxido de carbono para el resto del mundo. El maíz producido por los agricultores de la Frailesca y los Valles Centrales ha disminuido y se ha incrementado el de los campesinos de autosubsistencia, quienes más queman. Existe un efecto distorsionante de los subsidios y del TLCAN, pues las consecuencias de este último afectan a quienes producen para el mercado y los apoyos económicos, aunque raquíticos, sirven a los campesinos de autosubsistencia para mantener la producción en condiciones que reproducen su miseria. “La pobreza en la que vive la mayoría de indígenas y campesinos es un factor que impulsa hacia el uso poco adecuado de los ecosistemas, ya que representa múltiples limitaciones para el desarrollo productivo, reduce las alternativas y fomenta el uso desesperado de recursos naturales.” (XI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe). “Una capa de un centímetro de suelo fértil tarda 300 años en formarse. El bosque o la selva produce y protege el suelo. Deforestación e incendios lo destruyen. Al destruirse la vegetación, el suelo queda expuesto a la erosión por el viento y la lluvia. Al no haber vegetación, el agua de lluvia no es retenida, lo que evita su filtración al subsuelo y la formación de mantos freáticos (agua subterránea)” (México forestal, Conafor). Luego se preguntan por qué tantos desastres y tan seguidos en Chiapas y más recientemente en Tabasco, pues talamontes (compañías madereras) e incendios forestales originados por el sistema de roza, tumba y quema o por otras causas provocan los desastres mal llamados naturales. En Chiapas se tiene que medir la generación de CO2 por concepto de roza, tumba y quema, por el humo que expide y la vegetación que destruye, pues sus efectos negativos son múltiples y los ingresos generados por esa destrucción ambiental en maíz o frijol son irrisorios, antieconómicos, hay que decirlo, aunque sea políticamente incorrecto. Sería mejor hacer un censo (el sector agropecuario) de hectáreas quemadas y producción que obtienen y ofrecerles un programa para que no siembren maíz, el cual les va a dar el equivalente a lo que produzcan en las parcelas de ladera, y sería mejor decir “no siembren, no quemen y les damos maíz y frijol”, que como estamos ahora, pues desde fotos aéreas satelitales se puede ver la mancha grisácea de humo que sale de Chiapas, uno de los lugares más calientes del planeta en estos meses. Hay que crear proyectos de captura de carbono en lugar de contaminar y hacer el estado sea una de las entidades más contaminantes en esta temporada. La captura de carbono puede ser una actividad más rentable y limpia que puede ser alternativa para esos campesinos empobrecidos, pues el programa Proárbol ha sido un fracaso total. No podemos quedarnos en que los países industrializados generan la mayor cantidad de emisiones, lo cual es cierto, pero nosotros no somos perita en dulce y también generamos emisiones. México es de los países que más contaminan en América Latina, y Chiapas es importante emisor en temporada de quemas agrícolas, las cuales además provocan incendios o son aprovechadas para destruir reservas y explotar la madera o ampliar la frontera agrícola o para áreas de ganadería extensiva. Tuxtla mientras tanto sufre de altas temperaturas que registran hasta 42 grados centígrados a la sombra, ahora el calor aquí es peor que en la Costa y Soconusco. Hay que parar las quemas. Es urgente. Hay que defender las tradiciones cuando son amigables con el ambiente y la humanidad, no las quemas. Sino defendamos que anteriormente se hacía fuego frotando palos o piedras, esa era la tradición y nadie quiere volver ahí. Pendiente para el maíz en Chiapas Tuxtla Gutiérrez, 8 Mar (Notimex).- El delegado de la Sagarpa en la entidad, Jorge Ventura Aquino, dijo que Chiapas está entre los primeros 10 lugares a nivel nacional en producción de maíz, frijol, caña de azúcar y leche, tras los apoyos federales destinados a los productores. Riego: El riego del maíz está en el orden de los 5 mm por día, principalmente el riego se otorga por el método de aspersión (véase aspersión en la sección de riego). Es importante que en el momento de crecimiento de la planta, el riego disminuya, pero se mantenga a humedad constante. En el período vegetativo el riego se hace indispensable, siendo óptimo su riego de unos 10 a 15 días antes de la floración. En el período de floración es vital la permanente humedad de la planta, que hagan posible una efectiva polinización. Si bien el riego es fundamental, a la hora de privilegiar el crecimiento de la mazorca se debe disminuir el volumen hídrico. Período de siembra: La siembra del maíz debe hacerse de modo que se aproveche la mayor cantidad de temperatura, para así obtener una buena germinación, por lo tanto en nuestro país la siembra debe realizarse a finales de Agosto o inicios de Septiembre. En este período las heladas están en declive y las temperaturas bordean los 12 °C, siendo la temperatura ideal de 18°C. La siembra del maíz se efectúa en líneas o hileras. Se realiza a una profundidad de 5 cm. Cada línea está separada de la siguiente por aproximadamente 1 m y entre cada componete de la línea existe un espacio de aproximadamente 25 a 30 cm. Los requerimientos nutritivos del maíz abarcan elementos como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio. Además de otros como el Boro, Magnesio, azufre , Molibdeno y Cinc. Etapas de crecimiento: El proceso de crecimiento del maíz cuenta con varias etapas, que van desde la etapa de sembrado hasta la maduración del grano propiamente tal. Este proceso de crecimiento comienza con la Nascencia, fase que se extiende desde la siembra hasta la aparición del coleóptilo (estructura que nace de la semilla y emerge hacia arriba, llegando a la superficie, recibiendo estímulos lumínicos y continuando su crecimiento). La etapa de nascencia dura entre 6 y 8 días. Después llega el período de crecimiento, donde tiene lugar el crecimiento de hojas con una frecuencia esperada de una cada tres días. Al cabo de 4 o 5 semanas, lo ideal es que la planta tenga formadas todas sus hojas. Luego viene la etapa de floración, la cual comienza con la formación de la panoja en el interior del tallo 25 a 30 días después de la siembra. Después de 4 a 6 semanas ocurrida esta situación, comienza la emisión de polen que dura de 5 a 8 días. Posterior a esto, comienza la fecundación de los óvulos por efecto del polen, dando lugar a una de las últimas etapas, la fructificación. En este período la mazorca adopta un color castaño, y además alcanza el tamaño normal transcurridas 3 semanas. También se forman los granos y aparece en ellos el embrión. Con la aparición de los granos, se produce su llenado con una sustancia lechosa y rica en almidón. Finalizando el proceso de crecimiento y maduración del maíz, se procede al secado, la cual se produce la octava semana después de la polinización. Transcurrido este tiempo, el grano alcanza el índice de 35 % de humedad, considerándose maduro fisiológicamente. Después es la sucesiva pérdida de humedad la que le da el carácter comercial influyendo en este fenómeno diferentes factores como la temperatura . Producción La producción nacional de maíz se acerca al millón y medio de toneladas. Estadísticamente hablando, la producción de maíz está separada de acuerdo a distintos tópicos, como la producción de grano seco y la producción de semillas. El siguiente cuadro resume la superficie con plantaciones y la respectiva producción de acuerdo a los tópicos antes mencionados. Producción La producción mundial de estas semillas alcanzó los 880 millones de toneladas en el año 2007 contra 706 millones de TM el año anterior. Comparando con los 600 millones de toneladas de trigo o los 650 millones de arroz, se comprende la importancia básica a nivel mundial del maíz, no sólo económicamente sino a todos los niveles. Estos datos pueden consultarse en las estadísticas de la FAO (Food and Agricultural Organization, una división de la O.N.U.). Sin embargo, hay que considerar que el consumo humano en todo el mundo es bastante inferior al del trigo, no por su calidad como cereal sino porque el maíz es un alimento fundamental de los animales, especialmente, cochinos, y también es básico en la producción de aceite comestible y hasta etanol. De hecho, el llamado Corn Belt en los Estados Unidos es la región de producción de carne más importante del mundo, conjuntamente con el sureste del Brasil, cuya ganadería de cerda es la más importante del mundo por el valor de su exportación y está fundamentada en la rica producción de maíz brasileña, como alimento para el ganado. Estados Unidos es el mayor productor con cerca del 45% de la producción total mundial. La productividad puede ser significativamente superior en ciertas regiones del mundo, así en 2009 el rinde en Iowa fue de 11.614 kg/ha.11 Así también en 2002 el potencial genético de rinde se sigue incrementando como en los últimos 35 años".12 Actualmente el maíz es sembrado en todos los países de América Latina. Este constituye, con el frijol, calabaza y chile, un alimento fundamental en toda América. La productividad del maíz latinoamericano es, sin embargo, bastante inferior a la de los Estados Unidos, lo cual está fundamentado en las características ecológicas y sobre todo, climáticas, que diferencian las dos zonas de producción. El maíz es un cereal de muy rápido crecimiento pero que necesita una provisión abundante de insolación, mucho mayor en el Corn Belt, donde las noches del verano son muy cortas, que en las zonas equinocciales latinoamericanas. También en los países europeos se cultiva una gran cantidad de maíz con fines alimenticios para el ganado estabulizado. Su consumo humano nunca llegó a generalizarse: el refrán "a falta de pan, buenas son tortas" hace referencia a la situación existente en España durante la Guerra Civil, cuando algunos países latinoamericanos (México, en especial) enviaron grandes cantidades de maíz a la zona republicana para suplir la falta de harina de trigo. Consumo La dependencia de México acerca del maíz como base alimenticia es significativa, esto se debe a que desde épocas precolombinas fue la base de la alimentación, junto con el cacao, chile y calabaza. En el mapa inferior se muestra la tasa de consumo de maíz per cápita a nivel mundial; como se ve en el mapa México, Guatemala, Honduras, El Salvador, y los países del Sur de África, encabezan la lista de los principales consumidores de maíz. Higiene Plantilla:VT:Nixtamal Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era considerado el alimento vegetal principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana —c.fr.: el Popol Vuh—), su consumo como único alimento puede traer graves trastornos de salud: ciertas formas de anemia y, si el maíz no se consume nixtamalizado (como acostumbra hacerlo la población del continente americano desde hace miles de años), sobre todo la pelagra. También (como en otros alimentos) debe existir la precaución de evitar contaminaciones con hongos parásitos, ya que las micotoxinas afectan la salud humana. En el 2007 científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional de México han descubierto que el maíz azul, variedad llamada así por el color de sus granos, tiene menos almidón y menos índice glucémico (IG) que las variedades de consumo más frecuente en tal fecha. El menor índice de almidón puede hacer al maíz azul poco adecuado para la preparación de platos como el locro e incluso la polenta, pero parece resultar excelente para la elaboración de tortillas, de copos y de palomitas de maíz, ya que aporta menos calorías, lo que le hace ideal para la alimentación y, sobre todo, para prevenir padecimientos tales como la diabetes. Por otra parte, el color del maíz azul se debe a la presencia de antocianinas (compuestos considerados antioxidantes que también se encuentran en las frutas azules y moradas o en el vino tinto). Usos El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado para freír alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz sustituyen al pan de trigo. En la cocina latinoamericana tiene participación importante en diversos platos como: tortillas y diversos platillos hechos con ellas como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles y quesadillas; locros, sopa de cuchuco, choclo o chócolo, sopa de elote, arepas, cachapas, hallacas, hallaquitas, sopes, gorditas, tlacoyos, tlayudas, huaraches, molotes, esquites y tamales. (Véase también: «Gastronomías iberoamericanas» bajo el artículo Gastronomía). El maíz frito es un producto reciente que se vende bajo diversas marcas como «Mister Corn» como una alternativa a las papas fritas o cacahuetes. Otras aplicaciones incluyen tostadas una tortilla semiplana sobre la que se añaden verduras y guisados a base de pollo, carne deshebrada o cebiche, snacks del tipo Frito Lay, y hojuelas para el desayuno Kellogg's (Corn Flakes, Zucaritas). La capacidad de estallido del maíz pisingallo para las palomitas de maíz que se consumen en los cines, se explica en el hecho de que los núcleos contienen una cantidad pequeña de agua almacenada en un círculo de almidón suave dentro de la dura cubierta externa. Una bebida caliente a base de maíz es el atole, elaborado casi siempre con harina o masa de maíz. Una a bebida fresca es el tejuino, común en el occidente de México. La bebida fermentada o chicha es parte de la tradición aborigen en muchos países latinoamericanos. Hay una variedad conocida en la tierra de los Incas llamada: maíz morado, que da una bebida (no alcohólica) conocida como Chicha Morada -la Cola de los Incas-. Manejo de la fertilización fosfatada A diferencia de lo que ocurre con el nitrógeno, al abordar la fertilización fosfatada en maíz hay que considerar que el funcionamiento del fósforo (P) en el sistema suelo-planta es totalmente diferente al del nitrógeno. Desde el punto de vista del manejo nutricional, el principal aspecto a considerar es su baja movilidad en el suelo, lo hace principalmente por difusión, y la presencia de retención específica de los fosfatos en las arcillas, cuya magnitud depende de la cantidad y mineralogía de esta fracción. Por otro lado, el pH es un factor que impacta considerablemente sobre la disponibilidad de fósforo. La mayor disponibilidad ocurre con pH´s entre 5.5 y 6.5, mientras que valores fuera de este rango su concertación en la solución del suelo se reduce significativamente. Las consideraciones previas tienen implicancias muy relevantes en el manejo de la fertilización. Así, la baja movilidad del fósforo (P) permite independizarnos del efecto del clima (lluvias) sobre la dinámica del nutriente en el suelo, siendo las perdidas por lavado y escorrentía mínimas desde el punto de vista práctico, siempre y cuando no haya erosión hídrica. Esto determina que haya residualidad del efecto de la fertilización, es decir parte del fósforo aplicado queda disponible para próximos cultivos de la rotación. La determinación de la dosis de fósforo aplicada dependerá principalmente del nivel de disponibilidad y secundariamente de otros factores, como potencial de rendimiento, aplicación para otros cultivos de la rotación, colocación en bandas o voleo, fitotoxicidad de la mezcla que contenga el fertilizante fosfatado, etc. En la tabla 2 se presentan dosis orientativas de P según nivel del nutriente en el suelo y niveles de producción medias. Los umbrales de P Bray I (0-20 cm) por debajo del cual existen altas probabilidades de obtener aumentos considerables de rendimiento por fertilización están en el orden de 18 a 20 ppm. Por encima de estos niveles las probabilidades de obtener aumentos significativos de rendimiento por agregado de fósforo son bajas. Este rango de suficiencia no ha sufrido grandes modificaciones desde su publicación hace mas de cincuenta años y ha sido validada en numerosos ambientes incluidas las regiones maiceras del país. Sin embargo, y a pesar de su amplia difusión, no existen calibraciones de las dosis recomendadas como la presentada en la Tabla 1, elaboradas mas bien siguiendo un criterio de reposición. Tabla 1. Dosis de fosfatos (como pentóxido: P2O5) recomendadas según nivel de disponibilidad de fósforo en el suelo (P-Bray I, 0-20 cm) para dos rendimientos esperados de maíz (Echeverría y García, 1998). Nivel de P del Suelo Rinde Esperado >5 5–9 9 – 13 13 – 20 Kg/ha .............. kg de P2O5 / ha .............. 7,000 71 58 49 37 10,000 89 76 67 56 13,000 107 95 86 73 < 20 Para expresar en kg/ha de fosfato diamónico o superfosfato triple multiplicar por 2,2 La necesidad de disponibilidad del fósforo durante los estadios iniciales determina que el momento de aplicación de los fertilizantes fosfatados deba ser junto con la siembra, aplicándolo en bandas, y preferentemente por debajo y al costado de la línea de siembra. Ocasionalmente si no se dispone de una sembrador con trenes de fertilización separados puede colocarse el fertilizante junto con la línea de semillas; si el fertilizante no tiene una alta proporción de nitrógeno, y las dosis no son demasiado altas, no hay riesgo de perdidas de plantas por fitotoxicidad. Se estima entre 20 y 30 kg/ha de N aplicado junto con la semilla en espaciamientos de 70 cm como límite de tolerancia para evitar efectos fitotóxicos durante la implantación del cultivo. En suelos con niveles medios a altos de fósforo disponible P normalmente puede recomendarse aplicaciones al voleo. Respecto de las fuentes fosfatadas disponibles en el mercado, puede optarse entre los superfosfatos, simple o triple y los fosfatos de amonio, mono o diamónico. Todos tienen el P soluble en agua e inmediatamente disponible, varían en el nutrientes acompañante, azufre en el superfosfato simple y cantidades variable de N en los fosfatos de amonio. Su elección dependerá principalmente de la necesidad de estos nutrientes acompañantes y fundamentalmente de su disponibilidad comercial. En los últimos años se ha difundido en el mercado de fertilizantes las mezclas físicas multinutrientes, tanto en bolsas como a granel. Todas estas mezclas poseen en su composición fertilizantes simples como los mencionados previamente y por ende, para su manejo, caben las mismas pautas efectuadas para los demás fertilizantes. Manejo de la fertilización nitrogenada El maíz requiere alrededor de 20 a 25 kg/ha de nitrógeno (N) por cada tonelada de grano producida. Por ello, para producir por ejemplo 10 t/ha de grano, el cultivo debería disponer de alrededor de 200 a 250 kg de N/ha absorbidos por el cultivo. Esta cantidad sería la demanda de nitrógeno para este nivel de rendimiento. La oferta del lote (nitrógeno en el suelo + N del fertilizante) debería satisfacer esa necesidad para mantener el sistema en equilibrio nutricional. Esta aproximación es lo que se conoce como criterio o modelo de balance. Sin embargo, la diferencias entre las cantidades de N en el suelo y las absorbidas por el cultivo son determinadas por las llamadas eficiencias de absorción, que varían según se considere al N presente en el suelo a la siembra, al N mineralizado durante el cultivo y al N aportado como fertilizantes. Diferentes ensayos realizados en la Región Pampeana indican que para maximizar los rendimientos del cultivo, la oferta del suelo debería ser del orden de los 140 a 150 kg/ha. Sin embargo, estos rangos de nitrógeno presentan variaciones regionales, definidas por el potencial de rendimiento. Asimismo, en sistemas más intensivos, bajo riego y mayor desarrollo tecnológico los rendimientos potenciales serían mayores, y por ello la oferta de nitrógeno para cubrir la demanda del cultivo sería superior, llegando hasta 200 a 250 kg/ha. Esta llamada oferta en realidad es el nitrógeno asimilable (nitratos mas amonio) medido por análisis de suelo presente al momento de la siembra mas el nitrógeno ofrecido de los fertilizantes, pero no considera al N que se mineraliza durante el ciclo del cultivo. Este dato es muy difícil de evaluar ya que depende de las condiciones climáticas y de suelo, que a través de las variaciones de humedad y temperatura modifican la velocidad de nitrificación. En general para hacer los balances se trabaja sobre valores promedios ya se asigna una eficiencia igual a uno, es decir los nitratos que se producen son absorbidos inmediatamente sin pérdidas. Para tener una idea de ese potencial de mineralizar N, se evalúa la concentración de nitratos de la capa superficial hasta los 20 a 30 cm de espesor al momento que el cultivo esta en el estadio de 4 a 6 hojas. Este valor se correlaciona con la estimación de potencial de nitrificación, ya que los presentes a la siembra habrán sido o bien absorbidos o bien lavados fuera del alcance de las raíces. Por otra parte ese valor tendrá relación directa con la temperatura y humedad que reguló el crecimiento del maíz hasta el estadio de 4 a 6 hojas. En varias regiones maiceras, se ha establecido que un valor de alrededor de 18 a 20 ppm de N de nitratos (N-NO3-) en esas condiciones es indicador de suficiencia, ofreciendo bajas posibilidades de respuesta económica al agregado de N como fertilizante. Las posibles pérdidas de nitrógeno son contempladas en la eficiencia de uso, normalmente oscila alrededor del 50 %, con máximos de 70 %, si se aplica durante los momentos de máxima capacidad de absorción, dosis no excesivas, proporcionales a su utilización y con fuentes de bajo potencial de volatilización como amoniaco. El maíz comienza su mayor consumo de nitrógeno alrededor de seis hojas completamente expandidas (V-6 a V-7), por lo que antes de comenzada esta etapa fenológica, el cultivo debería de disponer de una oferta de nitrógeno adecuada para satisfacer su demanda para crecimiento. Las estrategias de fertilización podrían resumirse en tres posibilidades: 1-Fertilizar únicamente a la siembra o incluso antes. 2-Fertilizar sólo con el cultivo implantado entre dos y siete hojas (V-2 a V-6). 3-Fraccionar la dosis entre la siembra y V-7 en dos aplicaciones. De las tres alternativas, la aplicación a la siembra integra globalmente ventajas en los aspectos operativos, agronómicos y económicos. Sin embargo, los equipos de siembra que disponen de doble cajón fertilizador para colocar separadamente al nitrógeno fuera de la línea de semillas no son abundantes. Por esa razón, serían más recomendables las aplicaciones fraccionadas, donde se garantice una gran parte de la necesidad total de nitrógeno a la siembra (70 a 80 %), regulando luego la cantidad de nitrógeno restante en función de la evolución de la campaña y de las posibilidades ofrecidas por las condiciones climáticas, ya que muchas veces, al coincidir la primavera lluviosa con ese periodo, se pierde la oportunidad y el follaje avanza impidiendo una fácil circulación entre líneos, agravada por la tendencia creciente a sembrar con espaciamiento de 52 cm. Una recomendación intermedia en este sentido es fraccionar en dos veces, pero aplicando en lugar de a la siembra la mayor proporción del N en estadios muy tempranos hasta 3 hojas, cuando la planta es flexible y admite trafico de maquinaria de aplicación con cubiertas de alta flotación En la tabla 2 se resumen las ventajas y desventajas de cada modalidad de aplicación. También se ha cuestionado cual es el valor que efectivamente se pierde del N aplicado en presiembra; descontando que aun cuando haya lixiviación, un frente de lavado de nitratos nunca va tan lejos en profundidad. En particular considerando las texturas franco limosas de los Argiudoles pampeanos, como para que no lo alcancen las raíces durante el desarrollo del cultivo. Tabla 2. Ventajas y desventajas de diferentes momentos de fertilización con nitrógeno (N) en maíz Momento Ventajas Desventajas Presiembra Simplicidad operativa Riesgo de lavado de nitratos hasta desarrollo de las raíces. No recomendable antes de 30 días de la siembra. A la siembra Simplicidad operativa Riesgo de lavado (lixiviación) de nitratos hasta desarrollo de raíces. El N queda disponible Riesgo de fitotoxicidad en aplicaciones junto con la semilla. inmediatamente para el cultivo. Depende de dosis y ambiente. Facilidad para incorporar al suelo. Entre hojas 2 y 8 Mayor eficiencia de utilización con Si no se incorpora al suelo, hay riesgo de pérdida de N por fuentes de fertilizantes que no volatilización de amoníaco (fertilizantes con urea). Depende volatilizan del ambiente (temperatura y humedad de suelo) (V-2 y V-8) Dependencia de las lluvias que a veces ocasiona retrasos o imposibilidad de aplicar por falta de piso (común en ciclos húmedos como el actual). Fraccionada Necesaria elevadas. para aplicar Distribuye y reduce el económico de la práctica. dosis Mayor complejidad operativa. riesgo Mayores costos de aplicación Manejo de la fertilización azufrada En los últimos años se han presentado numerosas evidencias que demuestran aumentos de rendimiento por agregado de azufre como fertilizante. Estas respuestas son mas frecuentes con lotes con alto potencial de rendimiento y que presentan respuestas importantes a nitrógeno y fósforo. No se han intentado correlaciones entre estas respuestas y los niveles de azufre de sulfatos (S-SO4=) sin embargo es posible inferir mayores posibilidades de respuesta con valores bajos, menores a 5 ppm. Así como con suelos degradados, con baja materia orgánica (MO) y/o baja relación MO/arcillas (indicador de baja proporción de MO joven o recientemente agregada), o con textura gruesa. La magnitud de las respuestas dependerá de la fertilidad del lote y dosis utilizada. En términos generales la misma normalmente cubre el costo del fertilizante aplicado. Las respuestas son del orden de los 10-12 kg de maíz por kg de S/ha, y las dosis asociadas a los máximos rendimientos son entre 5 y 15 kg de S/ha como Sulfato. Sin embargo en algunos trabajos se encontraron respuestas a dosis más altas en buenas condiciones hídricas, como la presentada en la figura, promedio de cinco localidades. Análisis económico de la fertilización No hay practica de manejo del maíz que tenga mas impactos en los resultados económicos como la fertilización ya sea nitrogenada, fosfatada o azufrada cuando los suelos son deficientes, siempre y cuando las condiciones hídricas sean las adecuadas. Utilizando el criterio de la relación Valor / Costo ( ó Beneficio/ Costo) y tomando los valores de los insumos y productos en dólares, que muestran relativa estabilidad en el tiempo por su carácter de genéricos (commodities) se presenta en la tabla siguiente los beneficios derivados de la fertilización ante situaciones de respuestas promedio. Estas respuestas son esperadas bajo regímenes de producción normales, en dosis moderadas promedio. Estas relaciones son sin duda altamente positivas y superiores a la unidad, se espera que disminuyan a medida que las dosis son mas elevadas. Tabla 3. Beneficio económico derivado de la fertilización con distintos nutrientes en maíz Nutriente Costo1 Beneficio (Respuesta) $/kg Kg grano nutriente Nitrógeno 0,56 25 1,5 2.7 Fósforo 0,49 16 1,0 2.0 Azufre 0,40 10 0,6 1.5 / kg Ingreso Bruto $ V/C 2 Se toma el costo del nutriente por la fuente más barata: urea (46 % N), Fosfato monoamónico (52 % P2O5) y Sulfato de amonio (24 % de S), a valores de mercado de 260, 310 y 180 $/t respectivamente. Por poseer además N, el costo del S y del P2O5 de los fertilizantes nombrados se modifican proporcionalmente. 1 2 Se toma el precio de 80 $/t descontados gastos de comercialización (25%). Plagas. Aves: Las cornejas negras, las urracas y las grajillas ocasionan daños en el inicio del cultivo al alimentarse de la semilla o de las plántulas. El método de lucha contra estas aves consiste en empleo de repulsivos, petardos, sistemas de tipo acústico con grabaciones de gritos de alarma y cometas con siluetas de rapaces. Mamíferos: El ciervo el gamo y el jabalí son especies cinegéticas cuya abundancia en determinadas zonas hace que puedan invadir los maizales ocasionando daños que llegan a ser importantes al comer, pisotear y revolcarse en el cultivo. Se utilizan perros que los auyenten, métodos acústicos de disuasión o su caza como medio de control. Los roedores, que también ocasionan daños al cultivo, se controlan mediante trampas, cebos envenenados y fumigantes. Plagas del suelo Babosas gris y negra: (Agriolimax y Arion). - Síntomas: mordeduras en las plantas jóvenes que pueden destruirlas o retrasar su desarrollo. - Métodos de lucha: saneamientos de las zonas húmedas de las parcelas, evitan riegos copiosos, adelantan la siembra para que la fase inicial del desarrollo no coincida con la actividad de las babosas que se produce por encima de los 10°C y mantener limpios de malas hierbas, los ribazos y posibles refugios del molusco. Gusanos de alambre (Agriotes sp). - Síntomas: las larvas se alimentan de los tallos de las plantas jóvenes, a la altura del cuello de la planta ocasionando su muerte. - Métodos de lucha: Momento de actuación: cuando el número de las larvas por m2 y a 30 cm de profundidad es superior a 20. - Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano, Benturacarb, Disulfotón, Fonafos, Forato, Etoprofos, Lindano, Furatiocarb, Terbufos, Quinalfos, Isofenfos, Quinalfos, Carbofurano+Feramifos e Isofenfos+Foxim. Gusanos blancos: (Melolontha sp y Anoxia sp). - Síntomas: los daños los ocasionan las larvas, sobre todo en el segundo año de su ciclo, devorando el sistema radicular de las plantas desde su emergencia hasta que tienen 8 o 9 hojas. Métodos de lucha: Momento de actuación: cuando la población de gusanos supera la de 20 larvas por m2. - Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano, Benturacarb, Disulfotón, Fonafos, Forato, Etoprofos, Lindano, Furatiocarb, Terbufos, Quinalfos, Isofenfos, Quinalfos, Carbofurano+Feramifos e Isofenfos+Foxim. Gusanos grises (Agrotis segetum). - Síntomas: ocasionan daños a las plantas jóvenes devorando los tallos a la altura del cuello. - Métodos de lucha: labores tempranas, quitar malas hierbas y desinfección de semilla - Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano, Benturacarb, Disulfotón, Fonafos, Forato, Etoprofos, Lindano, Furatiocarb, Terbufos, Quinalfos, Isofenfos, Quinalfos, Carbofurano+Feramifos e Isofenfos+Foxim. Tipulidos ( Tipulia oleracea) - Síntomas: Lesiones en las raíces de las plantas jóvenes. - Métodos de lucha: labores tempranas, quitar malas hierbas y desinfección de semilla. Momento de actuación: con poblaciones superiores a 200 larvas por m2 - Productos: Carbosulfin, Clormefos, Clorpirifos, Bendiocarb, Carbefurano, Benturacarb, Disulfotón, Fonafos, Forato, Etoprofos, Lindano, Furatiocarb, Terbufos, Quinalfos, Isofenfos, Quinalfos, Carbofurano+Feramifos e Isofenfos+Foxim. Mosquitos verdes.( Cicadella y Macrosteles) - Síntomas: Efectúan picaduras sobre las hojas que adquieren tonos rojizos y retrasan su desarrollo. No obstante suelen recuperarse con riego y abonado. - Métodos de lucha: eliminar malas hierbas y reducir la densidad de siembra. Heliothis armigera (lepidoptero, noctúnido). - Síntomas: Las larvas nacen sobre las sedas de la mazorcas de la mazorca en la que pueden ocasionar daños importantes, así como en los granos en formación. - Métodos de lucha: No suele requerir tratamientos químicos bastando en general con métodos preventivos como poner líneas de tomates bordeando las parcelas para que los adultos realicen la puesta de huevos. Cuando salen las larvas se tratan exclusivamente las matas de tomates con insecticidas autorizados - Productos: Bifentrin, Carbaril, Ciflutrin, Cipermetrina, Deltametrina, Diazinon, Endosulfan, Fenvalerato, Flucitrinato, Malation, Metamidofos, Permetrin, Triclorfon. Taladros: Piral (Pyrausta nubilalis) - Síntomas: Este lepidóptero tiene la fase larvaria en el interior de los tallos del maíz, en donde efectúa minas y galerías que reducen su vigor y favorecen la rotura de la planta. En una segunda generación dañan los granos y facilitan la instalación de enfermedades criptogámicas. - Métodos de lucha: prácticas culturales de eliminación de residuos de la cosecha anterior mediante la quema de los mismos y tratamientos químicos - Productos: Carbaril, Ciflutrin, Clorfenvinfos, Clorpirifos, Esfenvalerato, Fenitrotion, Fosmet, Lindano, Malation, Metamidofos, Metilparation, Monocrotofos, Permetrina, Triclorfon, etc. Sesamia (Sesamia nonagrioides). - Síntomas: La larva de la sesamia ocasiona daños en la mazorca que no suelen ser importantes excepto si la población supera las 4-5 larvas por tallo en cuyo caso pueden ser necesarios tratamientos químicos. - Métodos de lucha: eliminación de los restos del cultivo anterior. - Productos: Carbaril, Ciflutrin, Clorfenvinfos, Clorpirifos, Esfenvalerato, Fenitrotion, Fosmet, Lindano, Malation, Metamidofos, Metilparation, Monocrotofos, Permetrina, Triclorfon, etc. Acaros: Araña roja o arañuela (Tetranychus sp) - Síntomas: Cuando la población es alta los daños pueden ser importantes en las hojas. Ataca mucho a la mala hierba tomatitos, vigilar. - Métodos de lucha: preventivo manteniendo las plantaciones limpias de malas hierbas o aplicando acaricidas específicos. - Productos: tetradifón + dicofol, propargita, triazofos, profenofos. Plagas. Antracnosis: (Colletotrichum graminícola) - Síntomas: Los daños se manifiestan en tallos y hojas al final del ciclo vegetativo. Manchas ovaladas de color pardo. Los tallos se rompen con facilidad por las zonas atacadas. - Métodos de lucha: Se controla mediante el empleo de variedades resistentes, abonados equilibrados y enterrado de restos de cosecha lo más temprano posible. Fusariosis o Encamado. - Síntomas: los daños se presentan al final del cultivo en las hojas y tallos. Las hojas se secan y los tallos se quiebran. - Métodos de lucha: se controla utilizando métodos preventivos como sembrar híbridos resistentes, control de orugas taladradoras, abonado equilibrado en N y K y disminución de la densidad de siembra. Podredumbre radicular: (Rhizoctoria batatícola) - Síntomas: produce lesiones en el cuello de las plantas que se suelen romper por esa zona. - Métodos de lucha: se controla utilizando plantas resistentes. Sclerosporiosis o mildiu del maíz (Sclerosporo sp). - Síntomas: se manifiesta en la parte aérea del maíz provocando un aumento del número de mazorcas por planta. Estas mazorcas no dan fruto, sino solamente hojas. - Métodos de lucha: puede controlarse manteniendo saneadas las parcelas para que no tengan exceso de humedad y utilizando híbridos resistentes. Pitiosis o podredumbre de plántulas(Pythium sp) - Síntomas: esta enfermedad ataca a las plantas antes de la floración, originando podredumbres en la zona cercana al cuello. Los tallos se tumban por esa zona. - Métodos de lucha: se controla empleando variedades resistentes y abonados equilibrados de N y K. - Productos: Desinfección de semilla: captan, maneb, tiram Roya del maíz (Puccinia sorghi) - Síntomas: produce daños en las hojas que consisten en la aparición de unas pústulas de dos a cuatro cm de diámetro, de color naranja que van haciendo negruzcas con el tiempo. - Métodos de lucha: se controla con el empleo de híbridos resistentes. - Productos: fungicidas a la aparición de las primeras pústulas Carbón del maíz (Ustilago maydis). - Síntomas: Verrugas o abultamientos en las hojas en las franjas internerviales o en la base de los tallos. También puede afectar a las flores masculinas y sobre la mazorca. - Métodos de lucha: utilizar híbridos resistentes y semilla desinfectada, además de retrasar la siembra. - Productos: corboxín o vitavax Helmintosporiosis (Helminthosporium sp) - Síntomas: que se manifiesta por manchas pequeñas en las hojas, de color pardo o pardo negruzco, de formas ovaladas. Los daños son variables, dependiendo de que haya un ambiente favorable al desarrollo del hongo (alta humedad sobretodo). - Métodos de lucha: eliminación de restos de cosecha, empleando semillas de híbridos resistentes y desinfección de semilla. - Productos: carbendazima+maneb+tridemorf. Desinfección de semilla con: maneb, mancoceb, carboxina+maneb Gibberellosis (Gibberella sp). - Síntomas: se manifiesta en forma de moho blanquecino sobre las mazorcas y los granos. Los daños pueden ser muy graves. Además producen unas toxinas que son perjudiciales para el ganado. - Métodos de lucha: deben eliminarse todas las mazorcas en las que se aprecien síntomas. Como sistema de control conviene utilizar híbridos resistentes y semillas desinfectadas y tratamientos químicos. Podredumbre del tallo (Erwinia chrysanthemi). - Síntomas: se manifiesta por marchitez de las hojas y podredumbre húmeda del tallo sobre el quinto o sexto entrenudo. Aparece, sobretodo, cuando se riega por aspersión y con temperaturas entre 30 y 35 ºC. - Métodos de lucha: los métodos de lucha sólo pueden ser preventivos a base de cultivar híbridos resistentes y no emplear alta densidad de siembra. Virus del mosaico (MDMV y SCMV). - Síntomas: Origina síntomas diversos (mosaico o moteado de color verde oscuro sobre las hojas, estrías amarillentas, enanismo) cuyo efecto final puede ser una importante reducción de cosecha. - Métodos de lucha: solo pueden ser preventivos utilizando semillas libres de virus y eliminación de pulgones que son responsables de transmisión e inoculación de los virus. Para ello es necesaria la destrucción de malas hierbas que los albergan con tratamientos químicos si son necesarios. Virus del enanismo rugoso ( MRDV). - Síntomas: Si afectan a las plantas jóvenes produce un enanismo del que las plantas no se recuperan y no producen cosecha. - Métodos de lucha: se controla mediante la eliminación de malas hierbas y de los pulgones transportadores. Se ha iniciado una campaña importante en Zambia para combatir una plaga de insectos que ataca a los productos almacenados y que se ha extendido velozmente por el país, y que está destruyendo las reservas de maíz y de yuca, los dos alimentos básicos más importantes del régimen alimenticio local. Esta plaga, el barrenillo grande de los cereales (BGC) está amenazando la seguridad alimentaria de las familias de muchas zonas del país, en especial en las provincias Central, el sur de Lusaka, la Faja del Cobre, la Oriental y la de Luapula, así como en otras partes de la Provincia Septentrional. En Zambia, pequeños y medianos campesinos producen alrededor del 70 por ciento del maíz, con métodos tradicionales de almacenamiento. "Ha sido un caos en Zambia conforme van apareciendo brotes de BGC por todo el país", informa Lindas Simple, consultor de la FAO que colabora en el Programa Zambeño para Contener y Combatir el BGC. La primera noticia de esta plaga se dio en Zambia en 1993, el BGC se confinaba al Distrito de Nakonde de la Provincia Septentrional, en la frontera con Tanzania. Pero en el otoño de 1995, se importaron de Tanzania enormes cantidades de maíz infestado de BGC para compensar una escasez de maíz producida por tres años de sequía. Se volcó sobre Zambia una avalancha de maíz infestado que se distribuyó como alivio contra la hambruna por todo el país (a veces por helicóptero para llegar a las zonas inaccesibles), a todo lo largo de la carretera y las vías férreas que van al sur hacia Livingstone y a las zonas colindantes con Zimbabwe, Botswana, Namibia y Mozambique. Para empeorar la situación, al mismo tiempo las autoridades liberalizaron la comercialización de maíz. Esto dio margen de acción a los comerciantes, muchos de los cuales no sabían nada de los procedimientos ni de las reglamentaciones para evitar la difusión de plagas y enfermedades, y llevaron el maíz adonde había pocas reservas y los precios eran altos. Gran parte del maíz que transportaron en camiones por el país estaba infestado de BGC. El Gobierno de Zambia pronto estableció el Programa Nacional para Contener y Combatir el BGC en respuesta a este ataque descomunal de esa plaga. Su principal objetivo es crear una estrategia integrada de combate de plagas y administración de productos, para que los pequeños campesinos puedan combatir el BGC y otras plagas propias del almacenamiento. Entre las opciones con que cuentan los pequeños campesinos están: utilizar mejores estructuras de almacenamiento, como receptáculos de tabique y canastos recubiertos de cemento, y evitar llevar las infestaciones de un sitio a otro, del campo, de la estructura de almacenamiento de madera, y de los residuos que quedan en los almacenes entre las cosechas; modificar las prácticas tradicionales de almacenamiento, en vez de almacenar la mazorca sola, guardarla cubierta en las zonas donde predomina el BGC; utilizar sustancias químicas aprobadas para proteger los granos, eficaces contra el BGC y otras plagas de los granos en almacén. En el mediano y el largo plazo se utilizaran métodos biológicos para reducir de manera importante la gravedad de las infestaciones de BGC, inclusive liberar un escarabajo que es un enemigo natural del BGC, el Teretriosoma nigrescens, y que se alimenta exclusivamente de las larvas y las pupas de la plaga. Este escarabajo, llevado en grandes cantidades al Centro de Investigación del Monte Makulu, cerca de Lusaka, se ha liberado en algunos sitios infestados y se ha programado seguir liberándolo en el futuro. Se espera que este escarabajo reduzca significativamente las poblaciones de BGC que hay en los campos y en los almacenes. Se ha designado a la FAO como organismo coordinador de todos los proyectos financiados por donadores, relacionados con el programa zambeño de combate contra el BGC. Para comenzar, la FAO ha dado financiamiento para un proyecto que formulará la estrategia de gestión de los programas de combate, capacitará personal de campo en las técnicas de gestión y establecerá una red efectiva de alerta y control del BGC en todo el país. Hasta el momento, el sistema de alerta y control se ha establecido ya en seis de las provincias afectadas de Zambia, para vigilar las proporciones de la infestación y las fluctuaciones del BGC. Se compilará la información sobre retención que se obtenga en estos sitios y se cotejará en los distritos, las provincias y en todo el país, a fin de determinar los lugares más adecuados para liberar el enemigo natural, el Teretriosoma nigrescens. Otros proyectos de la FAO han iniciado campañas de extensión y sensibilización, y se han distribuido carteles en las lenguas locales y folletos sobre el BGC, sobre almacenamiento y comercialización de granos. "Del polvo al maíz" es un vídeo producido por la FAO y por el Instituto de Recursos Nacionales conjuntamente, y ha aparecido en televisión repetidamente, además de que se ha utilizado extensamente en los grupos de capacitación. Se han celebrado grupos de trabajo de dos días de duración para informar sobre el BGC al personal agrícola de los distritos en seis provincias. En la gastronomía mexicana Los usos del maíz se pueden clasificar dependiendo de si se usa para su elaboración masa de maíz, maíz fresco llamado elote, o maíz seco. La masa de maíz se usa para elaborar tortillas, que son a su vez usadas en muchos platillos, como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles, quesadillas, sopa de tortilla, flautas, totopos, tostadas, papadzules y un sinfín de otros platillos. La masa también sirve para elaborar sopes, tlacoyos, huaraches, tamales, gorditas, picaditas, frituras y otros tipos de tortillas como las tlayudas. También se usa la masa de maíz como ingrediente principal del atole, bebida típica fabricada con masa de maíz y agua o leche, endulzada y con condimentos, especias o frutas. El maíz fresco, llamado elote, se consume asado o hervido, y con él se fabrican esquites, tlaxcales, sopa de elote y tamales de elote. Además se usa como guarnición y como ingrediente de otros platillos como el arroz en algunas variantes y algunas ensaladas.La harina de maíz se usa para hacer atole, galletas, pan y pasteles de maíz.El maíz seco se usa para preparar pozole, pinole y pozol. Artículo principal: Huitlacoche El maíz es responsable también de una delicadeza gastronómica propia de la parte central de México. En la temporada de verano la alta humedad de las parcelas donde se siembra la milpa favorece la aparición de diversas especies de hongos, entre ellos el llamado huitlacoche. Se trata del hongo basidiomiceto denominado Ustilago maydis. Este hongo forma protuberancias globosas en varias partes de la planta de maíz, particularmente en la mazorca en desarrollo, a la cual llegan a destruir. Las protuberancia están llenas de una masa pulverulenta de esporas de color negro. Estas mazorcas no producirán maíz aprovechable pero, justo antes de que las protuberancias estallen liberando las esporas, son cortadas por los campesinos. Con cuchillo se separan los granos tiernos y la masa fungosa que los aprisiona, y se les combina con flores masculinas de calabaza o de chilacayote, con cebolla, chile y hojas de epazote picados. Esta mezcla se fríe en aceite o en manteca de cerdo y se envuelven con masa de maíz. Estas quesadillas de huitlacoche se asan en comal y se sirven calientes. El huitlacoche así preparado se consume también en tacos. Este platillo es ya escaso en muchos lugares, por lo que es caro, pero aún puede encontrarse en los mercados públicos de varios pueblos aledaños a la capital mexicana, o en los mercados de muchas de las delegaciones del Distrito Federal (Xochimilco, Milpa Alta,Iztapalapa, Cuauhtémoc). Sin embargo cada cultura mesoamericana en su respectivo idioma, llamaba y sigue llamando cada pueblo mexicano al maíz de forma diferente: Idioma Nombre Idioma español maíz Idioma náhuatl cintli Idioma maya ixi'im Idioma mixteco nuni Idioma tzotzil ajan Idioma purépecha tsíri Idioma chol ixim Idioma zoque øjksi Idioma otomí dëtha Idioma mazahua trjöö Bibliografía citada Echeverría, H. y F. García, 1998. Guía para la fertilización fosfatada de trigo, maíz, girasol y soja. Boletín Técnico No. 149. EEA INTA Balcarce. Centro Regional Buenos Aires Sur. ISSN 0522-0548. García, F. 2002. Manejo de la fertilidad de suelos y fertilización para altos rendimientos en la región pampeana Argentina. 4º Conferencia Fertilizantes Cono Sur. British Sulphur. Porto Alegre Brasil 18-20 Noviembre Caamaño, A. y R. Melgar, 1998. Fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en maíz de alta productividad. Est. Exp. Ag. Pergaminito Rev. Tecnología Agropecuaria V II Nº 5 PP 11-14. Alvarez, R., Alvarez, C. R., Steinbach, S. 2000. Fertilización de trigo y maíz. Ed. Hemisferio Sur. 95 pág.