Download c00aexamenfinal - Economía Uniandes
Document related concepts
Transcript
Universidad de los Andes Facultad de Economía Historia del Pensamiento Económico Examen Final 22 de Noviembre de 2007 Nombre: ________________________________________________________ Código: ________________________________________________________ NO SE ACEPTAN EXÁMENES EN LÁPIZ Durante el examen no puede hablar con sus compañeros, mirar el examen de sus vecinos o intercambiar hojas, papeles o cualquier otro tipo de soporte material. Cualquiera de estas conductas dará lugar a un llamado de atención. Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del examen. No se permite el uso de aparato electrónico alguno. Contravenir esta regla dará lugar a un llamado de atención. Al tercer llamado de atención su examen será anulado por presunto fraude. Sólo necesita esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta, CIERRELA y póngala en el piso. TACHAR ANULA SU RESPUESTA 1. Adam Smith acuña el término sistema comercial para referirse a un grupo dispar de escritores en temas económicos que se han venido a conocer como los mercantilistas. Según Smith el principal error de este grupo de autores que los llevaba a dar un rol central a la moneda en sus análisis es que: A. B. C. D. La moneda es neutral La moneda tiene efectos reales La moneda es el instrumento de la circulación La moneda tiene efectos nominales 2. Una de las formas de homogeneizar los escritos de los autores llamados mercantilistas es a través de la representación de la economía como un sistema con varios circuitos. Los flujos entre estos circuitos, en particular entre el nacional y el internacional, explican por qué la moneda puede tener efectos sobre la estructura productiva de la economía. Esto puede suceder porque: A. La moneda producto de la balanza comercial positiva permanece en el circuito internacional. B. La moneda producto de la balanza comercial positiva entra a través del mercado de bienes de lujo, aumentando su demanda, aumentando su precio, produciendo un flujo de capitales de la producción de bienes básicos a la producción de bienes de lujo. C. La moneda producto de la balanza comercial positiva entra a través del mercado de bienes básicos, aumentando su demanda, aumentando su precio, produciendo un flujo de capitales de la producción de bienes de lujo a la producción de bienes básicos. D. La moneda producto de la balanza comercial negativa permanece en el circuito internacional. 3. De acuerdo con el análisis del Tableau œconomique de F. Quesnay, el único impuesto que no afecta el flujo y la producción del producto neto es: A. B. C. D. El impuesto al valor agregado. El impuesto a las ventas. El impuesto a la renta. El impuesto al consumo. 4. En la teoría de los precios de Adam Smith, el precio natural corresponde al: A. Trabajo comandado por el bien. B. Precio que permite remunerar los servicios de quienes participan en la producción del bien al precio de mercado de esos servicios. C. Trabajo incorporado en el bien. D. Precio que permite remunerar los servicios de quienes participan en la producción del bien a las tasas naturales de remuneración de esos servicios. 5. Dentro de las teorías del valor trabajo Adam Smith y David Ricardo presentan dos versiones diferentes. En cuanto a la realización del valor, estas dos versiones difieren en que: A. La teoría del valor trabajo comandado de David Ricardo, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de Adam Smith, sostiene que el valor se realiza en la confrontación de los bienes sobre el mercado. B. La teoría del valor trabajo comandado de Adam Smith, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de David Ricardo, sostiene que el valor se realiza en la producción del bien. C. La teoría del valor trabajo comandado de David Ricardo, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de Adam Smith, sostiene que el valor se realiza en la producción del bien. D. La teoría del valor trabajo comandado de Adam Smith, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de David Ricardo, sostiene que el valor se realiza en la confrontación de los bienes sobre el mercado. 6. En el sistema capitalista, según Karl Marx, el mundo se le presenta a los trabajadores como algo extraño que no les pertenece. Lo anterior puesto que: A. Su participación en el proceso productivo no es reconocida en forma satisfactoria debido a las asimetrías entre capitalistas y trabajadores en la negociación salarial. B. El producto de su fuerza de trabajo no les pertenece en la medida en que ésta fue vendida sobre el mercado. C. Los capitalistas pagan a los trabajadores en moneda y no en bienes de consumo. D. Los extensos horarios de trabajo les impiden a los trabajadores disfrutar de tiempo de ocio. 7. Leon Walras, Carl Menger y Stanley Jevons, miembros de la llamada Revolución Marginalista, difieren en puntos importantes. Uno de los principales puntos de divergencia entre ellos es: A. B. C. D. La teoría de la utilidad marginal La noción de equilibrio individual La concepción del mercado La teoría subjetiva del valor 8. El modelo de Arrow – Debreu, origen de la Teoría del Equilibrio General, demuestra la existencia de un equilibro general competitivo. Este equilibrio corresponde a: A. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su beneficio y los productores maximizan su utilidad, haciendo que la oferta agregada sea igual a la demanda agregada. B. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su beneficio y los productores maximizan su utilidad, haciendo que la economía se encuentre en pleno empleo. C. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su utilidad y los productores maximizan su beneficio, haciendo que la oferta individual sea igual a la demanda individual. D. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su utilidad y los productores minimizan sus costos, haciendo que la oferta agregada sea igual a la demanda agregada. 9. Alfred Marshall, cabeza de la Escuela de Cambridge y padre del análisis del equilibrio parcial, consideraba como John Maynard Keynes, su estudiante, que uno de los principales propósitos de la teoría económica era brindar los elementos necesarios para formular una política económica eficiente. Esta política económica debía dar las herramientas para hacer efectiva la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, para cada uno de estos autores el objetivo fundamental de la política económica era diferente porque: A. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como la concentración del poder en manos de una clase, para Keynes se trataba de garantizar el equilibrio sobre el mercado de bienes y servicios. B. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como los equilibrios con subempleo, para Keynes se trataba de garantizar la preservación de la economía de mercado. C. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como las crisis de sobreproducción, para Keynes se trataba de garantizar los niveles de inversión de los empresarios. D. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como la constitución de monopolios monárquicos, para Keynes se trataba de garantizar el equilibrio sin desempleo involuntario. 10. Los nuevos clásicos, quienes afirman que los precios se ajustan sobre el mercado impidiendo las crisis de sobreproducción, y los neokeynesianos, quienes afirman que los precios pueden no ajustarse sobre el mercado generando crisis de sobreproducción, pertenecen a la corriente dominante de la teoría económica actual. A pesar de su oposición pertenecen a la misma corriente porque comparten los mismos principios de construcción de la teoría, que son: A. B. C. D. La racionalidad instrumental y el comportamiento optimizador de los individuos. El individualismo metodológico y la explicación a partir de decisiones individuales. La racionalidad instrumental y la explicación a partir de decisiones individuales. El individualismo metodológico y el comportamiento agregado de los individuos. Universidad de los Andes Facultad de Economía Historia del Pensamiento Económico Examen Final 22 de Noviembre de 2007 Nombre: ________________________________________________________ Código: ________________________________________________________ NO SE ACEPTAN EXÁMENES EN LÁPIZ Durante el examen no puede hablar con sus compañeros, mirar el examen de sus vecinos o intercambiar hojas, papeles o cualquier otro tipo de soporte material. Cualquiera de estas conductas dará lugar a un llamado de atención. Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del examen. No se permite el uso de aparato electrónico alguno. Contravenir esta regla dará lugar a un llamado de atención. Al tercer llamado de atención su examen será anulado por presunto fraude. Sólo necesita esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta, CIERRELA y póngala en el piso. TACHAR ANULA SU RESPUESTA 1. Adam Smith acuña el término sistema comercial para referirse a un grupo dispar de escritores en temas económicos que se han venido a conocer como los mercantilistas. Uno de los principales representantes de este grupo, Thomas Mun, considera que la moneda es fundamental para el crecimiento económico porque: A. B. C. D. Es el instrumento de la circulación Es el equivalente general Es el capital de trabajo de los comerciantes Es el bien menos líquido de la economía 2. La fisiocracia o gobierno del orden natural establece que las restricciones a la libre circulación de los granos genera una asignación ineficiente de los recursos. Para solucionar este problema el Estado debe: A. Abrir los mercados nacionales e internacionales, estableciendo tarifas arancelarias. B. Abrir los mercados nacionales e internacionales, revocando las leyes de pobres y de granos. C. Abrir los mercados nacionales e internacionales, aboliendo el impuesto único a la renta. D. Abrir los mercados nacionales e internacionales, protegiendo al sector agrícola. 3. En su explicación sobre el funcionamiento del mercado y la formación de precios Adam Smith establece que el precio de mercado es el resultado de la confrontación entre: A. La cantidad de trabajo que puede comandar el bien y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. B. La demanda efectiva, entendida como la cantidad de dinero en manos de aquellos dispuestos a pagar el precio natural del bien, y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. C. La demanda efectiva, entendida como la cantidad de dinero en manos de aquellos dispuestos a pagar el precio real del bien, y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. D. La cantidad de trabajo incorporado en el bien y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. 4. En la economía política clásica la teoría de la gravitación juega un papel central para explicar la dinámica de los precios. De acuerdo con esta teoría: A. B. C. D. El precio natural gravita entorno al precio real. El precio natural gravita entorno al precio de mercado. El precio de mercado gravita entorno al precio natural. El precio de mercado gravita entorno al precio real. 5. David Ricardo utiliza el argumento de la ley de la población en contra de las leyes de pobres porque estas leyes: A. Impiden la autorregulación del mercado de trabajo obstaculizando las consecuencias de los frenos preventivos y positivos. B. Impiden la autorregulación del mercado de trabajo obstaculizando la negociación entre trabajadores y empresarios. C. Impiden la autorregulación del mercado de trabajo obstaculizando el ajuste de la tasa de mortalidad y de la tasa de empobrecimiento. D. Impiden la autorregulación del mercado de trabajo obstaculizando el ajuste entre el salario natural y el salario de subsistencia. 6. Karl Marx, al igual que David Ricardo, considera que el salario de los trabajadores debe cubrir, por lo menos, el valor de la canasta de subsistencia. El sistema capitalista conduce a un abaratamiento de esta canasta porque: A. Los capitalistas logran, a través de negociaciones, retirar bienes de la canasta de consumo. B. Los aumentos en tecnología hacen que la producción de los bienes de consumo sea más eficiente y, por ende, sus costos sean menores. C. Los aumentos en la tecnología hacen que la producción de los bienes de consumo sea menos costosa, aumentando el salario de los trabajadores. D. Los aumentos en tecnología hacen que se desplacen trabajadores por máquinas haciendo que sean menos trabajadores para alimentar. 7. La teoría de Leon Walras es considerada como el punto de partida del análisis de equilibrio general competitivo. Las condiciones anteriores para la existencia del equilibrio son: A. Agentes maximizadores y tomadores de precios y el proceso de tanteo. B. Agentes maximizadores y tomadores de precios y un sistema completo de mercados C. Agentes maximizadores y tomadores de precios y la existencia de un numerario D. Agentes maximizadores y tomadores de precios y un sistema de compensación 8. En la Escuela Austriaca el arbitraje juega un papel fundamental en el funcionamiento del mercado y en el proceso de aprendizaje de los agentes. Se conoce como arbitraje el uso del diferencial de precios para la obtención de beneficios. Este diferencial se consigue a través del proceso de negociación bilateral donde: A. B. C. D. El agente que compute el óptimo de manera más rápida obtiene los beneficios. El agente que cuente con mayor capacidad de persuasión obtiene los beneficios. El agente con mayor capital inicial obtiene los beneficios. El agente con los medios de producción obtiene los beneficios. 9. John Maynard Keynes describe a la economía como un circuito en el cual juegan un papel fundamental las expectativas de los empresarios. Estas expectativas se construyen con base en: A. El estado de confianza, los espíritus animales y el nivel de la demanda autónoma período anterior. B. El estado de confianza, los espíritus animales y el nivel de la demanda de inversión período anterior. C. El estado de confianza, los espíritus animales y el nivel de la demanda de consumo período anterior. D. El estado de confianza, los espíritus animales y el nivel de la demanda efectiva período anterior. del del del del 10. En 1937 John Hicks publica en Econometrita un artículo titulado “Mr. Keynes and the Classics”. Este artículo busca reinterpretar a Keynes en el marco de un modelo de equilibrio general. El artículo se conoce, en la historia del pensamiento económico, como el inicio de: A. B. C. D. La síntesis neoclásica La corriente de los nuevos clásicos La corriente de los postkeynesianos La síntesis keynesiana Universidad de los Andes Facultad de Economía Historia del Pensamiento Económico Examen Final 22 de Noviembre de 2007 Nombre: ________________________________________________________ Código: ________________________________________________________ NO SE ACEPTAN EXÁMENES EN LÁPIZ Durante el examen no puede hablar con sus compañeros, mirar el examen de sus vecinos o intercambiar hojas, papeles o cualquier otro tipo de soporte material. Cualquiera de estas conductas dará lugar a un llamado de atención. Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del examen. No se permite el uso de aparato electrónico alguno. Contravenir esta regla dará lugar a un llamado de atención. Al tercer llamado de atención su examen será anulado por presunto fraude. Sólo necesita esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta, CIERRELA y póngala en el piso. TACHAR ANULA SU RESPUESTA 1. En su explicación sobre el funcionamiento del mercado y la formación de precios Adam Smith establece que el precio de mercado es el resultado de la confrontación entre: A. La cantidad de trabajo que puede comandar el bien y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. B. La demanda efectiva, entendida como la cantidad de dinero en manos de aquellos dispuestos a pagar el precio natural del bien, y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. C. La demanda efectiva, entendida como la cantidad de dinero en manos de aquellos dispuestos a pagar el precio real del bien, y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. D. La cantidad de trabajo incorporado en el bien y la cantidad de bien ofrecida sobre el mercado. 2. De acuerdo con el análisis del Tableau œconomique de F. Quesnay, el único impuesto que no afecta el flujo y la producción del producto neto es: A. B. C. D. El impuesto al valor agregado. El impuesto a las ventas. El impuesto a la renta. El impuesto al consumo. 3. La fisiocracia o gobierno del orden natural establece que las restricciones a la libre circulación de los granos genera una asignación ineficiente de los recursos. Para solucionar este problema el Estado debe: A. Abrir los mercados nacionales e internacionales, estableciendo tarifas arancelarias. B. Abrir los mercados nacionales e internacionales, revocando las leyes de pobres y de granos. C. Abrir los mercados nacionales e internacionales, aboliendo el impuesto único a la renta. D. Abrir los mercados nacionales e internacionales, protegiendo al sector agrícola. 4. En la teoría de los precios de Adam Smith, el precio natural corresponde al: A. Trabajo comandado por el bien. B. Precio que permite remunerar los servicios de quienes participan en la producción del bien al precio de mercado de esos servicios. C. Trabajo incorporado en el bien. D. Precio que permite remunerar los servicios de quienes participan en la producción del bien a las tasas naturales de remuneración de esos servicios. 5. Dentro de las teorías del valor trabajo Adam Smith y David Ricardo presentan dos versiones diferentes. En cuanto a la realización del valor, estas dos versiones difieren en que: A. La teoría del valor trabajo comandado de David Ricardo, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de Adam Smith, sostiene que el valor se realiza en la confrontación de los bienes sobre el mercado. B. La teoría del valor trabajo comandado de Adam Smith, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de David Ricardo, sostiene que el valor se realiza en la producción del bien. C. La teoría del valor trabajo comandado de David Ricardo, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de Adam Smith, sostiene que el valor se realiza en la producción del bien. D. La teoría del valor trabajo comandado de Adam Smith, a diferencia de la teoría del valor trabajo incorporado de David Ricardo, sostiene que el valor se realiza en la confrontación de los bienes sobre el mercado. 6. Karl Marx, al igual que David Ricardo, considera que el salario de los trabajadores debe cubrir, por lo menos, el valor de la canasta de subsistencia. El sistema capitalista conduce a un abaratamiento de esta canasta porque: A. Los capitalistas logran, a través de negociaciones, retirar bienes de la canasta de consumo. B. Los aumentos en tecnología hacen que la producción de los bienes de consumo sea más eficiente y, por ende, sus costos sean menores. C. Los aumentos en la tecnología hacen que la producción de los bienes de consumo sea menos costosa, aumentando el salario de los trabajadores. D. Los aumentos en tecnología hacen que se desplacen trabajadores por máquinas haciendo que sean menos trabajadores para alimentar. 7. La teoría de Leon Walras es considerada como el punto de partida del análisis de equilibrio general competitivo. Las condiciones de este análisis son: A. B. C. D. Agentes maximizadores y tomadores de precios y el proceso de tanteo Agentes maximizadores y tomadores de precios y un sistema completo de mercados Agentes maximizadores y tomadores de precios y la existencia de un numerario Agentes maximizadores y tomadores de precios y un sistema de compensación 8. Alfred Marshall, cabeza de la Escuela de Cambridge y padre del análisis del equilibrio parcial, consideraba como John Maynard Keynes, su estudiante, que uno de los principales propósitos de la teoría económica era brindar los elementos necesarios para formular una política económica eficiente. Esta política económica debía dar las herramientas para hacer efectiva la intervención del Estado en la economía. Sin embargo, para cada uno de estos autores el objetivo fundamental de la política económica era diferente porque: A. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como la concentración del poder en manos de una clase, para Keynes se trataba de garantizar el equilibrio sobre el mercado de bienes y servicios. B. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como los equilibrios con subempleo, para Keynes se trataba de garantizar la preservación de la economía de mercado. C. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como las crisis de sobreproducción, para Keynes se trataba de garantizar los niveles de inversión de los empresarios. D. Mientras para Marshall se trataba de evitar los efectos nefastos de la evolución, como la constitución de monopolios monárquicos, para Keynes se trataba de garantizar el equilibrio sin desempleo involuntario. 9. En la Escuela Austriaca el arbitraje juega un papel fundamental en el funcionamiento del mercado y en el proceso de aprendizaje de los agentes. Se conoce como arbitraje el uso del diferencial de precios para la obtención de beneficios. Este diferencial se consigue a través del proceso de negociación bilateral donde: A. B. C. D. El agente que compute el óptimo de manera más rápida obtiene los beneficios. El agente que cuente con mayor capacidad de persuasión obtiene los beneficios. El agente con mayor capital inicial obtiene los beneficios. El agente con los medios de producción obtiene los beneficios. 10. El modelo de Arrow – Debreu, origen de la Teoría del Equilibrio General, demuestra la existencia de un equilibro general competitivo. Este equilibrio corresponde a: A. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su beneficio y los productores maximizan su utilidad, haciendo que la oferta agregada sea igual a la demanda agregada. B. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su beneficio y los productores maximizan su utilidad, haciendo que la economía se encuentre en pleno empleo. C. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su utilidad y los productores maximizan su beneficio, haciendo que la oferta individual sea igual a la demanda individual. D. Un vector de precios tal que los consumidores maximizan su utilidad y los productores minimizan sus costos, haciendo que la oferta agregada sea igual a la demanda agregada. Universidad de los Andes Facultad de Economía Historia del Pensamiento Económico Examen Final 22 de Noviembre de 2007 Nombre: ________________________________________________________ Código: ________________________________________________________ NO SE ACEPTAN EXÁMENES EN LÁPIZ Durante el examen no puede hablar con sus compañeros, mirar el examen de sus vecinos o intercambiar hojas, papeles o cualquier otro tipo de soporte material. Cualquiera de estas conductas dará lugar a un llamado de atención. Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del examen. No se permite el uso de aparato electrónico alguno. Contravenir esta regla dará lugar a un llamado de atención. Al tercer llamado de atención su examen será anulado por presunto fraude. Sólo necesita esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta, CIERRELA y póngala en el piso. TACHAR ANULA SU RESPUESTA 1. Adam Smith acuña el término sistema comercial para referirse a un grupo dispar de escritores en temas económicos que se han venido a conocer como los mercantilistas. La mayor parte de los representantes de este grupo considera que la moneda es fundamental para el enriquecimiento porque: A. B. C. D. Es el instrumento de la circulación Es el medio de cambio Es el capital de los comerciantes Es la unidad de cuenta 2. En el sistema de la fisiocracia, el orden natural permite hacer compatibles el interés privado y el público. En términos económicos este orden natural se expresa en: A. B. C. D. La educación pública. El libre mercado. La libertad de inteligencia. La intervención del Estado. 3. Parte importante de la explicación de Adam Smith sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones gira en torno a la explicación de la fuente y la medida del valor. En particular, Smith busca una medida invariable del valor que permita determinar el crecimiento real de la economía. Esta medida invariable para Smith corresponde a: A. B. C. D. Precio monetario Precio de mercado Precio natural Precio real 4. David Ricardo, con base en la teoría de la renta diferencial, se opone a la ley de granos porque esta ley desestimula el crecimiento económico. Este efecto se produce porque: A. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva a cultivar tierras menos fértiles aumentando la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los salarios diminuyan. B. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva cultivar tierras menos fértiles disminuyendo la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los salarios aumenten. C. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva a cultivar tierras menos fértiles aumentando la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los beneficios disminuyan. D. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva a cultivar tierras menos fértiles aumentando la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los beneficios aumenten. 5. El salto peligroso es el paso que debe realizar el trabajo privado para devenir trabajo abstracto. Este último es el trabajo que la sociedad juzga como necesario para su reproducción material. La fuerza de trabajo: A. A diferencia de las demás mercancías, no realiza este salto en la medida en que ella es siempre trabajo socialmente necesario. B. También realiza el salto peligroso puesto que hay trabajos que nadie quiere hacer. C. También realiza el salto peligroso pues necesita obtener dinero a cambio de sí para devenir trabajo socialmente necesario. D. A diferencia de las demás mercancías, no realiza este salto puesto que con ella los trabajadores no obtienen un diferencial en dinero. 6. William Stanley Jevons, participante de la Revolución marginalista, considera que la economía es la aplicación de los principios de un sistema filosófico particular a un conjunto específico de pasiones. El sistema filosófico y el conjunto de pasiones son: A. B. C. D. El utilitarismo de Jeremy Bentham y las pasiones más bajas. El utilitarismo de Adam Smith y las pasiones de la mente. El utilitarismo de Jeremy Bentham y las pasiones del espíritu. El utilitarismo de Adam Smith y las pasiones pecuniarias. 7. En la teoría del equilibrio general competitivo, cuyo inicio está en la obra de Leon Walras, el mercado se presenta como: A. Un mecanismo descentralizado de asignación justa de los recursos de la economía. B. Un mecanismo descentralizado de coordinación de decisiones individuales. C. Un mecanismo centralizado de agregación de demandas individuales. D. Un mecanismo centralizado de resolución de conflictos sociales. 8. John Maynard Keynes, frente a la recesión mundial de los años treinta, considera que las recomendaciones de la teoría económica clásica son insuficientes para resolver la crisis. La teoría clásica, con base en la ley de Say, argumentaba que la mejor política a seguir en casos de crisis de sobreproducción era: A. B. C. D. Esperar a que el mercado ajuste por sí mismo el exceso de demanda negativo. Influenciar las expectativas de los agentes para que aumenten sus niveles de consumo. Esperar a que el mercado ajuste por sí mismo el exceso de demanda positivo. Influenciar las expectativas de los agentes para que aumenten sus niveles de inversión. 9. Friedrich A. Hayek, representante de la Escuela Austriaca, da un papel central al mercado como garante de la libertad individual. El mercado actúa entonces como un proceso de coordinación y aprendizaje de los agentes. Dentro de este marco analítico las exigencias de justicia social son consideradas como: A. Injustificadas pues anulan la responsabilidad individual sobre las actuaciones en el mercado. B. Exageradas porque eliminan la competencia entre los agentes. C. Inútiles pues inhiben la transmisión de información a través de los precios. D. Inequitativas porque buscan favorecer los más pobres sobre los más ricos. 10. La revolución de las expectativas racionales, liderada por Robert Lucas, que da origen a los nuevos clásicos, es una crítica a la teoría de Keynes. Esta crítica, asociada con la equivalencia ricardiana, establece que: A. Una política económica activa tiene efectos reales porque los individuos ajustan sus planes de ahorro. B. Una política económica activa solo tiene efectos inflacionarios porque no es posible sorprender a los agentes. C. Una política económica activa tiene efectos reales porque los individuos gasta más. D. Una política económica activa solo tiene efectos inflacionarios porque los agentes anticipan el incremento en el nivel de inversión. Universidad de los Andes Facultad de Economía Historia del Pensamiento Económico Examen Final 22 de Noviembre de 2007 Nombre: ________________________________________________________ Código: ________________________________________________________ NO SE ACEPTAN EXÁMENES EN LÁPIZ Durante el examen no puede hablar con sus compañeros, mirar el examen de sus vecinos o intercambiar hojas, papeles o cualquier otro tipo de soporte material. Cualquiera de estas conductas dará lugar a un llamado de atención. Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del examen. No se permite el uso de aparato electrónico alguno. Contravenir esta regla dará lugar a un llamado de atención. Al tercer llamado de atención su examen será anulado por presunto fraude. Sólo necesita esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta, CIERRELA y póngala en el piso. TACHAR ANULA SU RESPUESTA 1. Para los autores agrupados por Adam Smith bajo el sistema comercial la fuente del enriquecimiento nacional es el comercio exterior. El comercio exterior, según estos autores, le permite a una nación: A. Garantizar un flujo positivo de moneda gracias a una balanza comercial deficitaria. B. Garantizar un flujo positivo de moneda a través de la re-exportación de bienes básicos. C. Garantizar un flujo positivo de moneda gracias a la exportación de bienes con alto valor agregado. D. Garantizar un flujo positivo de moneda a través de la exportación de bienes básicos. 2. Los fisiócratas, defensores del orden natural, consideran que la principal obligación del Déspota ilustrado, garante de dicho orden, es: A. B. C. D. Dejar hacer y dejar pasar. Proveer servicios públicos. Regular los precios sobre el mercado. Mantener el nivel de los salarios de subsistencia. 3. Para Adam Smith la riqueza de una nación está representada por: A. La cantidad de moneda en circulación B. La cantidad de trabajo incorporado en los bienes y servicios C. La cantidad de moneda atesorada D. La cantidad de trabajo productivo disponible en la economía 4. Según la teoría del valor trabajo incorporado y la teoría de la renta diferencial, el precio de los bienes agrícolas está determinado por: A. B. C. D. La dificultad de producción de los mismos en las tierras promedio. La dificultad de producción de los mismos en las tierras más fértiles. La dificultad de producción de los mismos en las tierras con rendimientos crecientes. La dificultad de producción de los mismos en las tierras marginales 5. La producción de plusvalía puede tomar lugar a través de la extensión de la jornada de trabajo y a través de la reducción del valor de los salarios. A la primera se le conoce como plusvalía absoluta y a la segunda como plusvalía relativa. Según Marx: A. La primera no es muy relevante en las etapas avanzadas del capitalismo porque el nivel de salarios ha sido fijado por las instituciones del gobierno. B. La segunda toma lugar a través de aumentos en tecnología que abaratan los bienes de consumo. C. La primera es relevante en la primera etapa del capitalismo cuando los trabajadores todavía pueden influir en su salario nominal. D. La segunda se genera por la asimetría en las condiciones de negociación entre capitalistas y trabajadores. 6. Para Carl Menger, participante en la Revolución Marginalista y origen de la Escuela Austriaca, los mercados funcionan: A. B. C. D. Siempre en equilibrio Siempre en desequilibrio Como un proceso de descubrimiento Como un proceso de acumulación 7. La teoría del equilibrio general no es una teoría del crecimiento económico porque: A. Los agentes no interactúan entre ellos B. Hay un sistema completo de mercados. C. No se redistribuye riqueza D. Los agentes tienen ganancias en términos de utilidad. 8. Milton Friedman, principal expositor de la corriente monetarista en economía, considera que acontecimientos históricos desmienten la teoría keynesiana y, en particular, los efectos reales positivos de una política monetaria expansionista que esta teoría defiende. El debate que se genera en torno al manejo de la política monetaria luego de los episodios de estanflación plantea dos posibilidades: A. Seguir la sugerencia de Friedman de establecer una regla fija para el crecimiento de la masa monetaria o seguir una política discrecional según la fase del ciclo en que se encuentre la economía. B. Seguir la sugerencia de Friedman de seguir una política discrecional según la fase del ciclo en que se encuentra la economía o establecer una regla fija para el crecimiento de la masa monetaria. C. Seguir la sugerencia de Friedman de seguir una regla fija para el crecimiento de la demanda de moneda o seguir una política discrecional según la fase del ciclo en que se encuentre la economía. D. Seguir la sugerencia de Friedman de seguir una política discrecional según la aparición de las manchas solares o establecer una regla fija del crecimiento de la demanda de moneda. 9. Según Herbert Gintis el modelo de comportamiento racional es la herramienta conceptual más poderosa que tiene la teoría económica y su principal aporte a la ciencia del comportamiento. La economía experimental ha buscado sofisticar este modelo: A. Incluyendo hipótesis adicionales sobre la racionalidad, como la transitividad y la continuidad de las preferencias. B. Poniendo a prueba la hipótesis de racionalidad de los agentes. C. Incluyendo hipótesis adicionales sobre la racionalidad, como la exogeneidad de las mismas. D. Poniendo a prueba la hipótesis del individualismo metodológico. 10. John Maynard Keynes considera que la intervención del gobierno es efectiva en la medida en que afecta las expectativas de los empresarios. Un supuesto fuerte de este análisis es que: A. Todos los mercados se autorregulan. B. Considera que los agentes no se pueden adelantar al gobierno en sus acciones al reproducir sus cálculos. C. Pensar que el gobierno busca siempre ayudar a los más desprotegidos. D. Suponer que el gobierno tiene la liquidez necesaria para lograr sus objetivos. Universidad de los Andes Facultad de Economía Historia del Pensamiento Económico Examen Final 22 de Noviembre de 2007 Nombre: ________________________________________________________ Código: ________________________________________________________ NO SE ACEPTAN EXÁMENES EN LÁPIZ Durante el examen no puede hablar con sus compañeros, mirar el examen de sus vecinos o intercambiar hojas, papeles o cualquier otro tipo de soporte material. Cualquiera de estas conductas dará lugar a un llamado de atención. Apague su celular y guárdelo, no puede utilizarlo o mirarlo durante la duración del examen. No se permite el uso de aparato electrónico alguno. Contravenir esta regla dará lugar a un llamado de atención. Al tercer llamado de atención su examen será anulado por presunto fraude. Sólo necesita esfero, lápiz y borrador. Es lo único que debe estar sobre su mesa al iniciar el parcial. Guarde todo en su maleta, CIERRELA y póngala en el piso. TACHAR ANULA SU RESPUESTA 1. Adam Smith acuña el término sistema comercial para referirse a un grupo dispar de escritores en temas económicos que se han venido a conocer como los mercantilistas. La mayor parte de los representantes de este grupo considera que la moneda es fundamental para el enriquecimiento porque: A. B. C. D. Es el instrumento de la circulación Es el medio de cambio Es el capital de los comerciantes Es la unidad de cuenta 2. Friedrich A. Hayek, representante de la Escuela Austriaca, da un papel central al mercado como garante de la libertad individual. El mercado actúa entonces como un proceso de coordinación y aprendizaje de los agentes. Dentro de este marco analítico las exigencias de justicia social son consideradas como: A. Injustificadas pues anulan la responsabilidad individual sobre las actuaciones en el mercado. B. Exageradas porque eliminan la competencia entre los agentes. C. Inútiles pues inhiben la transmisión de información a través de los precios. D. Inequitativas porque buscan favorecer los más pobres sobre los más ricos. 3. Los fisiócratas, defensores del orden natural, consideran que la principal obligación del Déspota ilustrado, garante de dicho orden, es: A. B. C. D. Dejar hacer y dejar pasar. Proveer servicios públicos. Regular los precios sobre el mercado. Mantener el nivel de los salarios de subsistencia. 4. David Ricardo, con base en la teoría de la renta diferencial, se opone a la ley de granos porque esta ley desestimula el crecimiento económico. Este efecto se produce porque: A. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva a cultivar tierras menos fértiles aumentando la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los salarios diminuyan. B. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva cultivar tierras menos fértiles disminuyendo la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los salarios aumenten. C. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva a cultivar tierras menos fértiles aumentando la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los beneficios disminuyan. D. La ley de granos al impedir la importación de bienes agrícolas lleva a cultivar tierras menos fértiles aumentando la renta de las tierras más fértiles, lo que hace que los beneficios aumenten. 5. La teoría del equilibrio general no es una teoría del crecimiento económico porque: A. B. C. D. Los agentes no interactúan entre ellos Hay un sistema completo de mercados. No se redistribuye riqueza Los agentes tienen ganancias en términos de utilidad. 6. Para Adam Smith la riqueza de una nación está representada por: A. B. C. D. La cantidad de moneda en circulación La cantidad de trabajo incorporado en los bienes y servicios La cantidad de moneda atesorada La cantidad de trabajo productivo disponible en la economía 7. Para Carl Menger, participante en la Revolución Marginalista y origen de la Escuela Austriaca, los mercados funcionan: A. B. C. D. Siempre en equilibrio Siempre en desequilibrio Como un proceso de descubrimiento Como un proceso de acumulación 8. La producción de plusvalía puede tomar lugar a través de la extensión de la jornada de trabajo y a través de la reducción del valor de los salarios. A la primera se le conoce como plusvalía absoluta y a la segunda como plusvalía relativa. Según Marx: A. La primera no es muy relevante en las etapas avanzadas del capitalismo porque el nivel de salarios ha sido fijado por las instituciones del gobierno. B. La segunda toma lugar a través de aumentos en tecnología que abaratan los bienes de consumo. C. La primera es relevante en la primera etapa del capitalismo cuando los trabajadores todavía pueden influir en su salario nominal. D. La segunda se genera por la asimetría en las condiciones de negociación entre capitalistas y trabajadores. 9. John Maynard Keynes considera que la intervención del gobierno es efectiva en la medida en que afecta las expectativas de los empresarios. Un supuesto fuerte de este análisis: A. Todos los mercados se autorregulan. B. Considera que los agentes no se pueden adelantar al gobierno en sus acciones al reproducir sus cálculos. C. Pensar que el gobierno busca siempre ayudar a los más desprotegidos. D. Suponer que el gobierno tiene la liquidez necesaria para lograr sus objetivos. 10. La revolución de las expectativas racionales, liderada por Robert Lucas, que da origen a los nuevos clásicos es una crítica a la teoría de Keynes. Esta crítica, asociada con la equivalencia ricardiana, establece que: A. Una política económica activa tiene efectos reales porque los individuos ajustan sus planes de ahorro. B. Una política económica activa solo tiene efectos inflacionarios porque no es posible sorprender a los agentes. C. Una política económica activa tiene efectos reales porque los individuos gasta más. D. Una política económica activa solo tiene efectos inflacionarios porque los agentes anticipan el incremento en el nivel de inversión.