Download Ética
Document related concepts
Transcript
REPÚBLICA BLIVARIANA DE VENEZUELA Unidad Curricular: Ética Presentación: Objetivo General: U.C.: 3 PROGRAMA ANALÌTICO Trayecto: I Programa de Formación de Grado: Gestión Ambiental. Informática para la Gestión Social Estudios Jurídicos Tramo: I Eje: Ético-Político Duración: 14 Semanas La unidad curricular Ética, se incluye en la modalidad del curso integrado y en el eje socio-cultural, ético y político, con un enfoque humanístico y ético, que permite reconocer en primer lugar las diversas visiones del hombre y su relación con la naturaleza, abordando dentro de la complejidad humana su condición ética. Fomentar en el educando, una actitud crítica, reflexiva y de responsabilidad ética y moral a las realidades socioambientales en sus diferentes niveles. Objetivos Específicos y/o Competencias Estrategias Metodológicas Sugeridas Contenidos 1.1. 1.- Comprender 1.1. y analizar los conceptos de ética, moral y valores y su relación dialéctica con 1.2. sus experiencias cotidianas. Aproximación a los conceptos de ética y moral y valor como ciencia filosófica. 1.3. Construcción aproximada del concepto de ética. Relación dialéctica 1.2. entre ética, moral y valor. Elaborar un informe escrito donde exponga el contenido programático del objetivo específico 1. Realizar una exposición grupal sobre el contenido programático 1. Estrategias de Evaluación Sugeridas TECNICAS DE EVALUACIÓN: Observación Sistemática. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Registro anecdótico. Registro descriptivo. Escala sistemática. Bibliografía Ética. Guía de estudios-UBV. Redacción, compilación, edición: Alba Carosio (Coordinadora). Sorángel Gascón. Arianne Velis. Orietta Araya de Roo. Caracas, 2005. Modulo de Ética que actualmente esta en elaboración. 2.1. 2. Fundamentos básicos de las principales doctrina ética contemporánea. 2.1. Comparar y establecer las diferencias entre las doctrinas éticas de la liberación latinoamericana de Bolívar y Martí. A partir de lecturas previas. 2.2. 2.2. Compara y analiza las diferentes posiciones éticas sobre las diferentes doctrinas ética latinoamericana, 3.- Analizar e interpretar desde el punto de vista ético: la responsabilidad social en su entorno comunitario. 3.1. Propiedades de la responsabilidad. 3.2. Solidaridad y comunidad. 3.3. La vida en comunidad. 3.4. Ciudadanía y bien común. 3.5. Comunidad: solidaridad y cooperación. ESTRATEGIA Elaborar un EVALUATIVAS: cuadro INICIAL: esquemático de - Prueba diagnóstica. los valores FORMATIVA: morales - Práctica participativa inmersos en la de ejercicio de construcción de comprensión lectora. la ética. - Asistencia. Debate en - Exposición. grupo del - Presentación de objeto de ensayo. estudio de la - Producción de textos ética a partir de creativos. lecturas previas. - Elaboración de afiches. - Producción de tríptico - Dialogo de saberes. 3.1. Elaborar un ensayo escrito donde manifieste las propiedades de la responsabilidad social en el entorno comunitario. 3.2. Exponer oralmente las reflexiones sobre los tipos de responsabilidad social en la comunidad. 4. Reflexionar e interpretar los valores éticos y morales en la formación ciudadana y profesional del sujeto histórico social. 5. Diseñar una propuesta de código de ética profesional ajustado al programa de formación de grado que pertenece el ciudadano profesional que se aspira formal. 4.1. Valores y Principios. 4.2. Valores y hechos. 4.3. Valores morales. 4.4. Valores y elección. 4.5. Valores y cambio según la época histórica. 4.6. Valores Universales: ética mínima. Igualdad, libertad y solidaridad. 4.7. Derechos Humanos. 4.8. Valores éticos en la CRBV en 1999. Y el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. 5.1. Deberes y derechos de la ética profesional. 5.2. Responsabilidad profesional dentro del paradigma de la responsabilidad moral. 5.3. Relacionar la ética profesional con su programa de formación de grado. 4.1. Iniciar con la dinámica de grupo del Vuelo de los gansos. 4.2. Desarrollar la clase con las diferentes lecturas sugeridas lecturas de Valores éticos y morales. 4.3. Cerrar con la elaboración de una producción escrita de las lecturas sugerida. 5.1. Realizar en equipos de trabajo de los distintos programas de formación de grado: la creación de un código de ética ajustado al perfil ciudadano profesional que aspira formarse. 5.2. Presentar y discutir con el conjunto de participantes las propuestas presentada por los distintos programas de formación de grado. 6.Realizar campañas de participación para la ciudadanía sobre la importancia de una formación ética que respete el ambiente. 6.1 Elaborar en grupo un tríptico que destaque la importancia del respeto al ambiente de su comunidad. 6.2 Elaborar una cartelera en grupo acerca de la promoción de la formación ética para la comunidad. 6.3 Exponer a la comunidad la importancia de una visión humanista de la ética, con el fin de sensibilizar a los ciudadanos sobre sus problemáticas. 6.1. Diseño de las diferentes manifestaciones artísticas donde se exponga la visión ética de las diferentes problemáticas ambientales en su comunidad, en América Latina y el Caribe.