Download "ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO"
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
"ADMINISTRACION DEL CONOCIMIENTO" Un camino hacia la sobrevivencia empresarial Conferencia impartida por Luis Ledezma REDHI, Red Humana Inteligente El mundo está cambiando, y lo que en el pasado contribuyó al éxito de una empresa... No le servirá en el futuro. Actualmente, son tres los conceptos que están cambiando el curso de la historia: 1) Una nueva fuente de riqueza: CONOCIMIENTO 2) Tecnología de cambio: DIGITALIZACION 3) Tecnología de comunicación: INTERNET Claros ejemplos de negocios de Conocimiento son: - El Agua: ¿Quién iba a pensar que el agua embotellada se venda más cara que el refresco e incluso que el petróleo? - Encarta: La mejor enciclopedia del mundo ¡No esta impresa en hojas! Y además se actualiza a diario - Domino´s: La empresa más grande del mundo dedicada al negocio de Pizzas, lo que en realidad vende es su servicio de entrega. Además nos encontramos ante un nuevo entorno económico: - El 70% del valor de las cosas es algo intangible (Ideas, Información y Creatividad) - La riqueza se produce a través de la representación de objetos (ARMAZON: ¿Quién puede competir contra una librería que no existe?) - La Administración del Conocimiento (KM por su nombre en ingés), ya no es una moda y cada vez son más las empresas que cuentan con un Chief Knowledge Officer. Enfrentamos nuevos retos: - Antes lo importante eran los bienes tradicionales: Instalación, Equipo y Capital Ing. Oscar E. Martínez Jurado, abril 2006 1 - Ahora son los bienes de Conocimiento: Personas e Información Así llegamos a un punto central: El valor del Conocimiento, que es intangible y lo relacionamos con: - Capital Intelectual - Organizational Learning Con esto lo que haces es vender información y conocimiento que se traduce en una ventaja competitiva para quien lo posee. Por ejemplo: un Chip para Pentium Centrino tiene un costo de producción de $50, y se vende en $300 (dólares). Llegamos pues a una conclusión: "EL CONOCIMIENTO HACE LA DIFERENCIA ENTRE POBREZA Y RIQUEZA" Y obtenemos la fórmula del Conocimiento: Conocimiento = información + análisis + seguimiento + creatividad Ahora bien, )Qué diferencia existe entre Información y Conocimiento? y para responder un ejemplo: Información: 5688722 un número que no sabemos qué representa Conocimiento: 5568-8722 podemos establecer relaciones y con esto, dar una interpretación a la Información, es decir: "Es un número telefónico, de la Profeco" Y con las nuevas Tecnología de Información, tenemos el problema de que hay demasiada información y poca resulta realmente útil. Se llega pues a tres cuestiones principales: 1 No sé lo que no sé 1 No sé lo que necesito saber 1 No sé quien lo sabe Entonces requerimos de un proceso continuo para: identificar, registrar y hacer accesible todo el Conocimiento de valor, basado en la experiencia, que una organización necesita para utilizarlo. Entendemos pues que los tres tipos de Conocimiento que existen en una organización son: a) Conocimiento tácito: Es aquel que resulta difícil de transferir de manera escrita pero que Ing. Oscar E. Martínez Jurado, abril 2006 2 genera una ventaja a esa persona. Es como cuando un chef no está pero deja la receta de un platillo y aunque la sigas al pie de la letra, el "sazón" no es el mismo. Este tipo de conocimiento se presenta en un 80% b) Conocimiento explícito: Es aquél que está estructurado y se traduce en documentos. c) Conocimiento potenciado: Es el derivado de aquellos datos que una vez analizados pueden ser explícitos. Se encuentra disponible para la organización. Y lo que debemos buscar es comprender )por qué hacemos lo que hacemos de esa manera y no de otra?, y )cómo se transmite el Conocimiento?, además de crear un "mapa de talentos" de la organización, en el cual tengamos plenamente identificados a las personas, sus habilidades, conocimientos, experiencia, así como en qué son los mejores. Debemos buscar convertir el Conocimiento tácito en Conocimiento explícito (a través de metodologías, como el Ciclo de Kolb o el ciclo de Nonaka), e ir creando una "Memoria corporativa". Y como meta, podemos fijarnos el ser una Organización Inteligente que sigue el: 1/2 : 2 : 3 Con la mitad de recursos, hacer el doble y ganar tres veces más. Ing. Oscar E. Martínez Jurado, abril 2006 3