Download silvia lago martínez - Metodología de la Investigación I, II y III
Document related concepts
Transcript
SILVIA LAGO MARTÍNEZ slagomartinez@gmail.com.ar Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Educación Superior en Sociología, UBA. Estudios de posgrado en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, Universidad de Buenos Aires, Centro de Estudios Avanzados (CEA). CARGOS DOCENTES Profesora Adjunta Regular de “Técnicas de Investigación Social”, fecha de inicio junio de 2004, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política. Profesora Adjunta interina de “Metodología de la Investigación Social I, II y III”, inicio 1995, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología. Profesora Adjunta a cargo (sin titular) Sociología Especial “Internet y Sociedad: comunicación y cultura digital”, inicio 2015, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Sociología. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. Investigadora del Instituto Gino Germani (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Investigadora categoría II en el Sistema de Incentivos, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación. Dirige el proyecto “Políticas Públicas para la inclusión digital en Argentina y el Cono Sur”, Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica. Programación científica 2014-2017. Dirige el proyecto “Nuevas estrategias de intervención y representación de la protesta social en Buenos Aires”. Fondo Metropolitano de la cultura, las ciencias y las artes, GCBA, enero 2015 a julio 2016. Asesora científica del proyecto “Experiencias virtuales: afectividades múltiples, aprendizaje colectivo y producción de conocimiento colaborativo en el entorno virtual de aprendizaje de la UNPA.” Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Programación 2014-2017, sede Unidad Académica San Julián. Investigadora en el proyecto “Desarrollo local e innovación productiva en la Sociedad de la Información: redes, actores y procesos en tres ciudades”. PICT-2013-0761, Fondo Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCYT). Programación 2014-2017, sede Instituto Gino Germani. Antecedentes de investigación (2008-2016) Directora Investigación: Política y creatividad social: nuevos escenarios en la cultura digital, UBA SECyT. Programación científica 2011-2014. Directora investigación: Comunicación visual y audiovisual en el espacio urbano: movimientos culturales en Buenos Aires. Fondo Metropolitano de la cultura, las ciencias y las artes, GCBA, 2009-2010. Directora investigación: “Internet, cultura digital y contrahegemonía: nuevas formas de intervención militante”. UBA, SECyT. Programación científica 2008-2011. Directora investigación: Arte político en la ciudad de Buenos Aires. Fondo Metropolitano, GCBA, 2008. Directora investigación Internet: un nuevo campo para la acción colectiva”. UBA, SECyT. Programación científica 2004-2008. Proyecto SO48 ANTECEDENTES DE GESTIÓN UNIVERSITARIA Co-directora del Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Información, Instituto Gino Germani, desde 2004. Subsecretaria de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales. Período: 12 de marzo de 2002 al 6 de marzo de 2006. Consejera directiva por el claustro de profesores, desde abril de 2010 a marzo de 2012, Facultad de Ciencias Sociales. Consejera directiva por el claustro de graduados, desde abril de 2002 a marzo de 2003, desde 2000 a 2001, desde 1989 – 1990, Facultad de Ciencias Sociales. Consejera de Junta de la Carrera de Sociología PUBLICACIONES RECIENTES Libros Silvia Lago Martínez y Néstor Correa coordinadores: Desafíos y dilemas de la Universidad y la Ciencia en America Latina y el Caribe en el siglo XXI. Editorial Teseo, ISBN: 978-987-723-057-4, Buenos Aires, 2015, 730 páginas. https://www.editorialteseo.com/archivos/category/sociologia+libros-2 Silvia Lago Martínez coordinadora: “De Tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes para el debate”. Editorial Teseo, Buenos Aires, 2015, 350 páginas. ISBN: 978987-723-014-7. Silvia Lago Martínez compiladora: “Ciberespacio y resistencias. Exploraciones en la cultura digital”, HEKHT Libros, Buenos Aires, Argentina, 217 páginas, 2012, ISBN. 978-987-25914-1-0. Silvia Lago Martínez, Gabriela Gómez Rojas, Mirta Susana Mauro (coordinadoras): "En torno de las metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos". Editorial Proa XXI. ISBN 987-1111-02-9. Buenos Aires, Argentina, 325 páginas, 2003. Capítulos de libros (2015-2016) Silvia Lago Martínez, Colectivos sociales y tecnologías digitales: nuevos escenarios de la intervención política y social en Buenos Aires en Tecnopolítica en América Latina y Caribe, F. Sierra Caballero y T. Gravante (coord.). GEDISA- CIESPAL, Quito, en prensa. Silvia Lago Martínez. Bienes culturales y bien común en la sociedad digital en Desafíos y dilemas de la Universidad y la Ciencia en America Latina y el Caribe en el siglo XXI, Teseo, Buenos Aires 2015. ISBN: 978-987-723-057-4, pp. 525-534. https://www.editorialteseo.com/archivos/category/sociologia+libros-2 Silvia Lago Martínez, Sheila Amado y Mirta Mauro. Inclusión digital en Argentina y el Cono Sur: un acercamiento a las políticas públicas en Desafíos y dilemas de la Universidad y la Ciencia en America Latina y el Caribe en el siglo XXI, Teseo, Facultad de Ciencias Sociales- ALAS, Buenos Aires 2015. ISBN: 978-987-723-057-4, pp. 633-642. Silvia Lago Martínez. Bienes culturales digitales y bienes públicos. Democracia y acceso en América Latina Libro del XIII Seminário OBSCOM/CEPOS, I Fórum Regional ALAIC CONE SUL , V. Aragão, J. Mota y B. Távora (organizadoras), OBSCOM/CEPOS/ALAIC, São Cristóvão, 2015. ISBN: 978-85-69881-00-1, pp. 8-20. http://www.youblisher.com/p/1247615-Ebook-OBSCOM-2015/ Silvia Lago Martínez. Cultura digital y acción social colectiva en Industrias culturales, medios y públicos: de la recepción a la apropiación en los contextos socio-políticos contemporáneos, Susana Morales y Carmen Rico (editoras). Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba, 2015. ISBN: 978-950-33-1174-5, pp. 83-102. Silvia Lago Martínez, Lucila Dughera, Mirta Mauro, Sheila Amado. Presentación en De Tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes para el debate. Teseo, Instituto Gino Germani, Buenos Aires, 2015. ISBN: 978-987-723-014-7, pp. 15-26. Silvia Lago Martínez, Capitulo X “Los jóvenes, las tecnologías y la escuela” en De Tecnologías digitales, educación formal y políticas públicas. Aportes para el debate. Editorial Teseo, Buenos Aires, 2015. ISBN: 978-987-723-014-7, pp. 271-296. Artículos en Revistas Científicas (2014-2016) Silvia Lago Martínez. Inclusão digital e a educação no Programa Conectar Igualdad em Educação, Vol. 38, N° 3, setembro/dezembro 2015. Programa de Pós-Graduação em Educação, PUCRS: Porto Alegre. eISSN 1981-2582 / ISSN 0101-465X, pp. 340-348. http://revistaseletronicas.pucrs.br/fo/ojs/index.php/faced/index Silvia Lago Martínez. Los jóvenes, las tecnologías y la escuela en Revista Integra Educativa, Vol. 7, N° 3, diciembre 2014. Instituto Internacional de Integración, Convenio Andrés Bello, La Paz. ISSN 1997-4043, pp. 1-16. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1997404320140003&lng=es&nrm=iso Silvia Lago Martínez. Movimientos sociales y acción colectiva en la sociedad red en Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N.º 128, abril - julio 2015. Ecuador: CIESPAL. ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X, pp. 113-130. http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui Silvia Lago Martínez, Internet, las redes sociales y la Acción Colectiva contemporánea en Voces en el Fénix, Vol. 5, N° 40, noviembre 2014, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, Buenos Aires, ISSN 1853-8819, pp. 66-73. http://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/nº-40 Silvia Lago Martínez, Preludio: Cultura digital comunicación y acción política en Unidad Sociológica, N° 2, octubre 2014. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. ISSN 2362-1850, pp. 7-11. http://www.unidadsociologica.com.ar/ Silvia Lago Martínez, Education and technologies: young and teachers in school en Communication, Technologieet et Développement en Revue Communication, Technologie et Développement, Unesco-Université Bordeaux, Montaigne, France, Número 1, septiembre 2014. ISSN 2491-1437, pp. 12-22. http://www.comtecdev.com/fr/index.php/menu-principal/la-revue/n-1-septembre-2014 Silvia Lago Martínez, César Bolaño, Carlos Arcila Calderón. Concurrencias y Divergencias Latinoamericanas. Coordinación del Volumen 6, N° 9, Presentación, abril del 2014, Buenos Aires. ISSN 2219-1631, pp. 13-16. http://alasrevistas.blogspot.com.ar/ Silvia Lago Martínez, Carlos Arcila Calderón, César Bolaño. Editorial en Journal of Latin American Communication Research, Vol 3, N° 2, Latin American Association of Communication Researchers (ALAIC), Brasilia. ISSN 2237-1265, pp. 1-4. http://alaic.net/journal/index.php/jlacr/issue/view/6/showToc Publicaciones en Actas de Congresos (2014-2016) Lago Martínez, S. Amado y M. Vidaurre: Inclusión digital educativa y comunicación: cartografía de las políticas públicas en la región latinoamericana, en Actas del VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Universidad Nacional de Córdoba, ECI - ALAIC, 2015. ISBN: 978-987-707-027-9. http://www.eci.unc.edu.ar/archivos/congresos/ALAIC/eje11/alaic-11-68.pdf S. Lago Martínez, M. Gendler y A. Méndez: Políticas de inclusión digital en Argentina y el Cono sur: cartografía, perspectivas y problemáticas en Actas del XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, San José de Costa Rica, Edición ALAS y Universidad de Costa Rica. ISBN: 978-9968-9502-4-4. S. Lago Martínez, M. Gendler y A. Méndez: Tecnologías digitales y activismo político: ¿un encuentro indispensable? en Actas del XXX Congreso de ALAS, 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2015, San José de Costa Rica. ISBN: 978-9968-9502-4-4. Silvia Lago Martínez, “Inclusión digital: jóvenes y docentes en la escuela media” en Actas del I Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) y PreAlas Chaco 2014, Universidad Nacional del Nordeste- AAS, Resistencia, octubre 2014. http://congresoaasunne.blogspot.com.ar/p/ponencias.html Silvia Lago Martínez, “Investigación y docencia” en Actas XVII Jornadas de Investigación y IX Encuentro Regional si+nos: (re)pensar la formación. Rodriguez, Guillermo (ed.), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA, septiembre de 2014, ISBN: 978-950-29-1500-5. Soporte CD. Silvia Lago Martínez, “Movimientos sociales y activismo en la Sociedad red” en Actas del Pre Alas Patagonia 2014, Silvia Grinberg, Lucas Bang, Sandra Roldán (edit.) Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral, junio de 2014. ISBN 978-987-3714-03-0. http://prealas2014.unpa.edu.ar/pagina/actas FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Dirección de becas de investigación En curso Martín Gendler. Beca doctoral CONICET, proyecto: La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia. Doctorado en Ciencias Sociales, FSOC. 2016-2021 Anahí Méndez. Beca de Maestría UBA, proyecto: Cultura digital y colectivos socio-ambientales: nuevas identidades, imaginarios sociales y perspectivas alternativas sobre la relación sociedadnaturaleza. Maestría en Comunicación y Cultura, FSOC. Período 2015-2017. Sheila Amado. Beca de Maestría UBA, proyecto: Educación popular y tecnologías digitales: un encuentro necesario en el ámbito de la formación docente. Maestría en Comunicación y Cultura. Facultad de Ciencias Sociales. Período 2014-2016. Concluidas Ana Marotias. Becas de doctorado UBA, proyecto: Nuevas prácticas de estudio en la educación superior virtual. Comparación de diversas disciplinas dentro del campo profesional de las Ciencias Sociales. Doctorado en Ciencias Sociales, FSOC, UBA. Período 2009-2013. Marilina Winik. Beca de maestría, UBA, proyecto: Los desafíos culturales en la era digital: “compartir cultura es defenderla”. Maestría en Comunicación y Cultura, FSOC , UBA. Período 2009-2012. Martín Gendler. Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas, CIN, FSOC. Proyecto: Comunidades Virtuales, lazos de solidaridad, nuevas subjetividades y apropiaciones mercantiles en el marco de la interrelación a través de los juegos online. Período 2013-2014. Martín Alejandro Rodríguez. Beca Estímulo UBA, proyecto: Internet, movimientos sociales y políticas alternativas: estrategias ante el avance de las empresas transnacionales y el deterioro del medio ambiente. Facultad de Ciencias Sociales. Período 2005-2006. Dirección de Tesis En curso Sheila Amado. Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Título de tesis: Educación popular y tecnologías digitales: un encuentro necesario en el ámbito de la formación docente. Inicio 2014. Patricia Mancebo. Maestría en Investigación Social, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Inicio 2013. Título de tesis: Tecnologías e inclusión digital: estrategias tecnológicas en escuelas de nivel medio de Lomas de Zamora. Anahí Méndez. Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Título de tesis: Cultura digital y colectivos socio-ambientales: nuevas identidades, imaginarios sociales y perspectivas alternativas sobre la relación sociedad-naturaleza. Inicio 2016. Consejera de estudios Martín Gendler. Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Título de tesis: La Neutralidad de la red: regulación de bienes digitales, leyes de propiedad intelectual, mecanismos de control, legislaciones y organizaciones de resistencia. Inicio 2016. Concluida cursada, en proceso de escritura de tesis Marilina Winik. Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Inicio 2010. Título de tesis: Los desafíos culturales en la era digital: compartir cultura es defenderla. Juan José Basanta. Maestría en Comunicación y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Inicio 2008. Título de tesis: Comunicación y tecnologías digitales: estrategias de intervención política del Pueblo Mapuche. Dirección de Tesis aprobadas Paulina Taiana. Título: Políticas públicas en TIC: Avances y retrocesos. El caso de las Bibliotecas Populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Licenciatura en Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, marzo de 2010. Isabel Marranti y Adriana Carro. Título: Las TICs en la escuela: desarrollo de políticas públicas activas – Proyecto Aulas en red, Postítulo en Investigación Educativa, Instituto Superior del Profesorado “Dr. J.V. González”, diciembre de 2008. Anabela Paula Linari e Ivonne Sandoval. Título: Comunidades Mapuches de Chubut y TICs. Licenciatura en Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, diciembre de 2006. Guillermo Movia. Título: La defensa del consumidor y sus TICs. Planificación para aplicar las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación al Gobierno Local. Licenciatura en Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, diciembre de 2002. Co-tutela de estudiantes extranjeros en argentina Carlos Carballar Vázquez, maestrando del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) México, maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Beca otorgada por el CONACYT, México para realizar una estancia en el Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Información, IIGG, desde abril a julio de 2016. Frank van Kesteren, maestrando de Research Master International Development Studies, University of Amsterdam. Estancia en la Facultad de Ciencias Sociales, agosto a diciembre, 2013. Anajilda Mondaca Cota, doctoranda del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Estancia en el Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Informacióne (IIGG), julio de 2009. Gloria Magdalena Cuamea Lizárraga doctoranda del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Guadalajara, México. Estancia en el Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Informaciónen (IIGG), julio de 2009. Lorena Torregrosa Auzmendi. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información. Beca de la Comunidad de Madrid. Estancia en el Programa de Investigación sobre la Sociedad de la Información (IIGG), 2003- 2004.