Download Abraham Moles (1920
Document related concepts
Transcript
Abraham Moles (1920-1992) Estudió ingeniería eléctrica en el Instituto Politécnico de Grenoble y se doctoró en física en la Sorbona de París (1952). Encargado del departamento de acústica y vibración del Laboratorio de Estudios Mecánicos del CNRS en Marsella, realiza diversos viajes a centros de investigación europeos y americanos. Amplía sus estudios al campo de la filosofía y las ciencias sociales y se interesa por el movimiento de la Bauhaus. Se doctora en filosofía (1956) con una tesis sobre la creación científica y la teoría de la información y la percepción estética. Viaja a Estados Unidos, invitado por el MIT y la Universidad de Columbia y obtiene una beca de la fundación Rockfeller. Ejerce la docencia como profesor en la Hochschule für Gestaltung de Ulm, en Alemania, y más tarde se incorpora a la Universidad de Estrasburgo, donde desarrollará gran parte de su actividad académica en el campo de la psicología social. Fundador del Institut de Psychologie Sociale des Communications -l'Ecole de Strasbourg-, donde desarrolla sus teorías acerca de la comunicación y de los medios, las formas y el diseño, la microsociología, etc. Es autor de: Physique et technique du bruit, Dunod, París, 1952; La Création scientifique, Kister, Ginebra, 1957; Musiques expérimentales, Cercle d'art, Zurich, 1961; Communications et langages (con B. Vallancien), GauthierVillars, París, 1963; Phonétique et phonation (con B. Vallancien), Masson, París, 1966; L'affiche dans la société urbaine, Dunod, París, 1969; Créativité et méthodes d'innovation, Fayard, París, 1970 ; Art et ordinateur, Casterman, París, 1971; Théorie des objets, Ed. Universitaires, París, 1972; Psychologie de l'espace (con Élisabeth Rohmer), Casterman, París, 1972; Théorie de l'information et perception esthétique, Denoël, París, 1973; Sociodynamique de la culture, Mouton, París, 1973; La Communication, Marabout, París, 1973; Micropsychologie et vie quotidienne (con Élisabeth Rohmer), Denoël, París, 1976; Psychologie du Kitsch, Denoël, París, 1977; Théorie des actes (con Élisabeth Rohmer), Casterman, París, 1977; L'image, communication fonctionnelle, Casterman, París, 1981; Labyrinthes du vécu, Klincksieck, París, 1982; Théorie structurale de la communication et société, Masson, París, 1986; Les sciences de l'imprécis (con Élisabeth Rohmer), Seuil, París, 1990. En lengua española: Las comunicaciones en la empresa, Deusto, Barcelona, 1979; La creación científica, Taurus, Madrid, 1986; Creatividad y métodos de innovación en la empresa, Iberico Europea, Madrid, 1977; La imágen didáctica, Ceac, Barcelona, 1992; El kitsch: el arte de la felicidad, Paidós, Barcelona, 1990; Psicologia del espacio, Aguilera, Madrid, 1972; Teoría de la información y percepción estética, Júcar, Gijón, 1976; Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1974; Psicología del espacio (con Elisabeth Rohmer), Círculo de Lectores, 1990. Se doctora en filosofía (1956) con una tesis sobre la creación científica y la teoría de la información y la percepción estética. gran parte de su actividad académica la desarrolla en el campo de la psicología social Fundador del Institut de Psychologie Sociale des Communications -l'Ecole de Strasbourg desarrolla sus teorías acerca de la comunicación y de los medios, las formas y el diseño, la microsociología, etc. Armand Mattelart (1936-) Bélgica (1936). Su infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial y por el internado de secundaria en el que adquiere conciencia del fenómeno misionero y de los movimientos de la juventud católica vinculados a los problemas de los países pobres. Al concluir sus estudios, viaja a Bretaña para unirse a una comunidad de monjes seculares. Un año después, sin embargo, regresa a Lovaina, donde estudia Derecho y Ciencia Política; y posteriormente Demografía en París, concretamente en el Instituto que funda Alfred Sauvy, uno de los teóricos que fórmula el concepto de ‘Tercer Mundo’. En esta ciudad va a conocer a Michèle, su compañera sentimental e intelectual a lo largo de su vida con la que se casa en 1963 una vez que se ha instalado en Chile. Al concluir sus estudios, recibe un nombramiento como experto del Vaticano en políticas de población, ya que la Iglesia carecía de éstos y el asunto había empezado a tener fuerte relevancia con la ‘Alianza para el Progreso’ de Kennedy que defendía la limitación de nacimientos. Y en 1962 viaja a Chile, destino que elige por su estabilidad y su estructura académica, pero allí se rebela contra los modelos estratégicos de planificación familiar estaban aplicando fundaciones como la Ford o la Rockefeller. Esto le lleva a reflexionar sobre las estrategias de comunicación para difundir la innovación, y desde la Demografía se va aproximando a la Comunicación. Chile es el país latinoamericano más próximo a los movimientos contestatarios de la juventud en la segunda mitad de los sesenta, a pesar del acoso del diario El Mercurio, uno de los poderes fácticos del país. Esto le lleva a su primer estudio sobre la Comunicación dedicado a ese diario –de estructura y análisis de contenidos- y a dejar la Universidad Católica para participar en la fundación de un Centro de Estudios de la Realidad Nacional que dirige Chonchol Jacques, después ministro de Agricultura de Allende. Aunque no milita en el comunismo, queda marcado por la revolución cubana, el proyecto de Allende y la falta de respaldo a éste de la Unión Soviética. En los Cuadernos de la Realidad Nacional, con fuerte influencia del estructuralismo, aborda diferentes aproximaciones a la Comunicación en torno a la cultura de masas, y finalmente publica en 1972, junto a Ariel Dorffman, el libro Para leer el pato Donald, libro que se convierte casi en un best-seller y que es censurado en EEUU, y enseguida otros títulos sobre el poder transnacional de las multinacionales y la cultura de masas. Tras el golpe de Pinochet, regresa a Francia, pero la experiencia chilena habrá marcado de forma determinante su vida y su pensamiento. Tiene 37 años y no ha publicado en francés. En principio trabaja en la película ‘La espiral’ (1974) dedicada al proceso chileno, pero después va a atravesar un período difícil al verse en cesantía. Meses más tarde es llamado a participar como profesor invitado en París VII, y en esa situación se mantiene durante cuatro años. Los conservadores finalmente rechazan renovar esa plaza universitaria por la presión de su colaboración con la Unesco en el período del nuevo orden informativo. Al llegar Mitterand al poder se amplía la dotación de profesorado para la Universidad, y obtiene una cátedra. En París VIII enseña desde entonces, aunque tiene una creciente proyección internacional y, sobre todo, una presencia constante en países de América Latina y España, donde su prestigio es extraordinario. Su infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial, con fuerte influencia del estructuralismo, aborda la Comunicación en torno a la cultura de masas, finalmente publica en 1972, junto a Ariel Dorffman, el libro Para leer el pato Donald, libro que se convierte casi en un best-seller y que es censurado en EEUU, y enseguida otros títulos sobre el poder transnacional de las multinacionales y la cultura de masas. trabaja en la película ‘La espiral’ (1974) dedicada al proceso chileno. Tiene una presencia constante en países de América Latina y España, donde su prestigio es extraordinario. Elisabeth Noelle-Neumann (1916-) Nació en Berlín, Alemania, en 1916. Estudió periodismo con Emil Dovifat en Berlín, y filosofía e historia en Königsberg y Munich. Amplió estudios de periodismo en la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Se doctoró en periodismo en Berlín en 1939. A los 19 años se unió al Partido Nazi y militó activamente, con escritos ideológicos en las publicaciones del momento. Concluida la guerra mundial, cambió su expresión política y ocultó su pasado. Junto con su marido, Hubert Neumann, fundó el Institut Demoskopie Allensbach, que trabajó en encuestas de opinión para la democracia cristiana germana. En 1961 comenzó su trabajo académico en la Universidad Libre de Berlín y, más tarde, en 1964 se trasladó a la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, donde obtuvo su cátedra de periodismo y fundó el Institut für Publizistik, de la que fue directora hasta 1983. Profesora visitante de las Universidades de Chicago y Munich. Columnista habitual del Frankfurter Allgemeine Zeitung. Estudió periodismo en Berlín, y filosofía e historia en Königsberg y Munich. A los 19 años se unió al Partido Nazi y militó activamente Trabajó en encuestas de opinión para la democracia cristiana germana Columnista habitual del Frankfurter Allgemeine Zeitung. Elihu Katz (1926-) Sociólogo de la comunicación nacido en Estados Unidos en 1926. Estudió en la Universidad de Columbia, donde se doctoró. A los 29 años publicó su primer libro, como coautor con Paul Lazarsfeld, Personal influence: The part played by people in the flow of mass communications, en el que se analizaba las relaciones entre la comunicación de masa y la comunicación interpersonal. Trabajó dentro de la corriente difusionista, con aplicaciones destinadas a la transmisión de la innovación médica en Estados Unidos. A partir de los escritos del psicólogo social francés Gabriel Tarde, estudia el espacio público como ámbito de interacción entre medios, individuos y sociedad, así como los procesos de formación de la opinión y la acción. Es uno de los teóricos que estudia el fenómeno de los usos y gratificaciones de la comunicación de masas. Profesor de la Universidad de Chicago y de la Universidad Hebrea de Jerusalén y, más tarde, en las de Pennsylvania y Sur de California. En Israel, donde funda el Instituto de la Comunicación, focaliza buena parte de su investigación destinada a conocer la identidad cultural de los inmigrantes, al tiempo que participa activamente en el desarrollo de la televisión pública del Estado de Israel. En los años 70, junto a E.C. Wedell, de la Universidad de Manchester, trabaja en la introducción de la televisión en naciones del Tercer Mundo, a la vez que actúa como consultor de la BBC. En 1990 apareció su libro The Export of Meaning, en el que analiza las claves interculturales de recepción en el caso de la serie de televisión ‘Dallas’. En 1992 publica, junto a Daniel Dayan, su libro de mayor alcance, traducido a numerosas lenguas, Media events (En lengua española: La historia en directo, Gustavo Gili, Barcelona, 1998). Presidente de la Asociación Israelí de de Sociología (19761979). Premio McLuhan de la UNESCO y premio Burda. Doctor ‘honoris causa’ por las Universidades de Gante, Montreal, París y Haifa. Miembro de la American Academy of Arts and Sciences. Actualmente, es profesor emérito de Comunicación y Sociología en la Universidad de Jerusalén. Estudia el espacio público como ámbito de interacción entre medios, individuos y sociedad, así como los procesos de formación de la opinión y la acción. Es uno de los teóricos que estudia el fenómeno de los usos y gratificaciones de la comunicación de masas. En Israel, donde funda el Instituto de la Comunicación, focaliza buena parte de su investigación destinada a conocer la identidad cultural de los inmigrantes, al tiempo que participa activamente en el desarrollo de la televisión pública del Estado de Israel. Su libro The Export of Meaning, en el que analiza las claves interculturales de recepción en el caso de la serie de televisión ‘Dallas’. Trabaja en la introducción de la televisión en naciones del Tercer Mundo Jean Cazeneuve (1915-) Nació en Ussel en 1915. Doctor en Letras, amplió estudios en Harvard. Becario de la Fundación Thiers. Entre 1964 y 1966 fue director de investigación del CNRS. En 1966, profesor de Sociología en la Sorbona y Lovaina. Miembro del Consejo de administración de la radiotelevisión pública francesa (ORTF), entre 1964 y 1974, pasó más tarde a la dirección general del ente. En 1978 fue nombrado embajador de Francia en el Consejo de Europa. Presidente del Centro Nacional de Comunicación y del Centro de Estudios Políticos y de Comunicación (1988). Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1973, diez años más tarde fue elegido su presidente. Actualmente es profesor emérito de la Sorbona. Entre sus numerosos libros, destacan por su relación con la comunicación: Sociologie de la radio-télévision (1963), La grande chance de la télévision (con J.Oulif, J1963), Les pouvoirs de la télévision (1970), y La Société de l'ubiquité (1972). Pero también es autor de otros muchos textos como La mentalité archaîque (1961), Les Mytologies (1966), Le Mot pour rire (1984), Et si plus rien n'était sacré… ( 1991), La personne et la société (1995), L'avenir de la morale (1998), etc Miembro del Consejo de administración de la radiotelevisión pública francesa (ORTF), entre 1964 y 1974 . Presidente del Centro Nacional de Comunicación y del Centro de Estudios Políticos y de Comunicación (1988) Presidente de la Academia de Ciencias Morales y Politicas desde 1973, Actualmente es profesor emérito de la Sorbona.