Download gerundio y gerundivo
Document related concepts
Transcript
GERUNDIO, GERUNDIVO Y SUPINO GERUNDIO 1. Morfología. El gerundio es un sustantivo verbal activo, neutro singular, y sirve para declinar el infinitivo en los casos que éste no posee: acusativo con preposición (sobre todo ad, menos ocasiones in; en los períodos arcaico y postclásico se usan otras preposiciones), genitivo, dativo y ablativo. Acusativo Genitivo Dativo-Ablativo (Ad) ama-nd-um ama-nd-i ama-nd-o Formación: tema de presente +(V.U) morfema -nd- + terminaciones de sustantivo neutro de la segunda declinación. 2. Sintaxis. * Acusativo. (con ad). Expresa finalidad. Ad consolandum litterae valuerunt. * Genitivo, como modificador de un adjetivo o de un sustantivo. Ars amandi Cupidus legendi Con las preposiciones causa, gratia (postpuestas) expresa finalidad: Caesar pabulandi causa tres legiones misit. * Dativo. Es poco usado, y expresa finalidad. * Ablativo. Puede emplearse sin preposición, con valor generalmente modal, siendo ésta la única ocasión en que puede traducirse por el gerundio español. Amare amando discitur. Hominis mens discendo alitur et cogitando. 1 También puede emplearse con todas las preposiciones que puede llevar el ablativo, expresando las circunstancias que dichas preposiciones marcan: Egregius in dicendo. De beate vivendo disputavimus. Como forma activa que es, el gerundio puede llevar objeto directo, si bien esta construcción se limita al genitivo y al ablativo sin preposición, prefiriendo en los otros casos la construcción de gerundivo: Cupidus legendi carmina. GERUNDIVO 1. Morfología. ama-nd-us, -a, -um Formación: tema de presente + morfema -nd- + us,-a,-um 2. Sintaxis. Es un adjetivo verbal pasivo, que tiene sentido de obligatoriedad o idea de futuro. Deberá, por lo tanto, ir concertando con un adjetivo en género, número y caso. El gerundivo se define como adjetivo verbal pasivo, y se utiliza como variante pasiva de las construcciones de gerundio. De su definición se deducen las peculiaridades de su construcción frente a la del gerundio con objeto directo: - lo que en activa es objeto directo, en pasiva será sujeto; - como adjetivo verbal, el gerundivo ha de concertar en género, número y caso con su sujeto. 2 Así, la construcción con gerundio: Cupidus legendi carmina en gerundivo será: Cupidus legendorum carminum La traducción al castellano es idéntica en ambos casos, ya que nosotros traducimos las dos formas como voz activa. Como hemos dicho, en las construcciones de genitivo y ablativo sin preposición aparecen indistintamente gerundio y gerundivo, mientras que en las construcciones de dativo, acusativo y ablativo con preposición apenas aparece el gerundio, siendo sustituido por el gerundivo: Urbi condendae locum elegerunt. Ad libertatem defendendam adest. Multa dicta sunt de virtute contemnenda. Caesar in castra operis perspiciendi causa venit. Se pueden distinguir tres usos: 1- En nominativo con el verbo sum en forma personal: se traduce por una perífrasis verbal pasiva de obligatoriedad o de futuro: Ej: Liber omnibus legendus est: El libro debe ser leído (va a ser leído) por todos. La persona agente (omnibus) va siempre en dativo, pues expresa la persona para quien existe la obligación de realizar la acción. 2- En acusativo con el infinitivo del verbo sum (esse): Es una oración de infinitivo no concertada; Dicit librum omnibus legendum esse: dice que el libro debe ser leído (va a ser leído) por todos. 3- Construcciones específicas de gerundivo: a) ad + acusativo: para + infinitivo; ad delendam civitatem: para destruir la ciudad. b)Genitivo + causa o gratia(ablativo): para + infinitivo; delendae civitatis causa: para destruir la ciudad. Sustantivo + genitivo: de + infinitivo; libido capiendae rei publicae: el deseo de apoderarse del estado. c) Ablativo con o sin preposición: gerundio castellano; parandis omnibus: preparando todas las cosas. Otros usos particulares del gerundivo: 3 1- Como adjetivo con idea de posibilidad, equivaliendo prácticamente a un adjetivo en -bilis (esp. -ble): mirandus ('admirable'), laudandus ('loable'), metuendus ('temible'), contemnendus ('despreciable'), etc. 2- Como predicativo de un complemento directo, con los verbos que significar 'dar, entregar' (dare, tradere), 'tomar, pedir' (sumere, suscipere): Dare alicui liberos educandos, 'entregar los hijos a alguien para que los eduque'. PASO DE GERUNDIO A GERUNDIVO Y AL CONTRARIO El gerundio es la construcción que permanece en castellano, en cuanto que en nuestra lengua puede hallarse un infinitivo como complemento circunstancial precedido por preposición: Para (ad) + destruir (delendum + la ciudad (civitatem); De destruir (delendi) + la ciudad (civitatem) Por causa de (causa)+ el deseo (libidinis) + de apoderarse (capiendi) + del estado (rem publicam); Preparando (parando) todo (omnia). El gerundivo no se utiliza en castellano, pues el participio de la perífrasis pasiva (teniendo que ser hecho) no es construcción usada en nuestra lengua. Como se traducen de la misma manera, partimos de la traducción castellana. Para trasladar el gerundio a gerundivo, si es un verbo transitivo, el complemento directo pasa al caso del gerundio y posteriormente el gerundivo se hace concertar con el sustantivo en género, número y caso: Ejemplo: ad capiendum oppidum, ad capiendum civitatem, ad capiendum oppida, ad capiendum vicos, ad capiendum civitates: ad oppidum capiendum, ad civitatem capiendam, ad oppida capienda, ad vicos capiendos, ad civitates capiendas. Para trasladar el gerundivo a gerundio, si es verbo transitivo, éste pasa al caso del sustantivo; por su parte, éste siempre en acusativo por ser complemento directo: Ejemplo: oppidi capiendi causa, civitatis capiendae causa, oppidorum capiendorum causa, vicorum capiendorum causa, civitatum capiendarum causa: capiendi civitatem, oppidum, oppida, vicos, civitates causa. SUPINO 1. Morfología. El supino es un sustantivo verbal activo que conserva los casos acusativo, dativo y ablativo. Acusativo DativoAblativo amat-um amat-u 4 Formación: tema de supino + terminaciones de la cuarta declinación. 2. Sintaxis. La forma de acusativo (-um) se utiliza con verbos de movimiento para expresar finalidad: Legati a Roma venerunt questum iniurias Cubitum discessimus La forma en -u sirve para dativo y ablativo. El supino en -u se emplea tras adjetivos que significan bello, bueno, digno, fácil, útil, etc.: Horribile dictu Difficile factu Dignum memoratu El ablativo conserva su sentido de procedencia en algunos usos aislados: Primus cubitu surgat, postremus cubitum eat. 5 CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA ACTIVA La conjugación perifrástica activa se forma con el PARTICIPIO DE FUTURO del verbo conjugado más el verbo SUM como auxiliar. Expresa futuro próximo, intención o inminencia. scripturus sum, 'voy a escribir' (presente de indicativo) facturus erant, 'iban a hacer' (imperfecto de indicativo) Durante el período clásico, en pocas ocasiones expresa obligación: quoniam eo miseriarum venturus eram, 'puesto que yo tenía que llegar a tal punto de desgracia'. CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA PASIVA La conjugación perifrástica pasiva se forma con el GERUNDIVO del verbo conjugado más el verbo SUM como verbo auxiliar. Expresa obligación. Delenda est: 'ella ha de ser destruida' (presente de indicativo) El complemento agente se expresa en DATIVO: Consilium capiendum est mihi: 'Tengo que tomar la decisión' (lit. 'la decisión ha de ser tomada por mí') EJERCICIOS CON LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO 1. Caesari magna spes erat oppidi capiendi. 2. Multos libros legendo multa didici. 3. Hoc facillimum factu mihi videtur. 4. In senatum legati missi sunt pacem petitum. 5. In his locis Caesar naves parandi causa moratur. 6. Milites ad hostes repellendos saxa conicere coeperunt. 7. Haedui, cum se suaque ab Heluetiis defendere non possent, legatos ad Caesarem mittunt rogatum auxilium 8. Caesar ex captivis cognovit auxilia a Gallis exspectari. 6 9. Consuli nuntiatum est hostes flumen transisse et ad castra adesse. 10. Hieronymus legatos Carthaginem misit ad foedus cum Hannibale faciendum. 11. Galli locum oppido condendo ceperunt. 12. Galli ad petendam pacem legatos mittunt 13. Postero die Petreius cum paucis equitibus occulte ad exploranda loca proficiscitur 14. Pastores urbi condendae locum elegerunt 15. Consul aptus administrandae rei publicae erat 16. Saguntini ad portam tuendam concurrunt 17. Puer cupidus fabularum legendarum erat 18. Caesar eis quos in castris retinuerat discedendi potestatem fecit 19. Romani tela iacendo hostes a castris repulerunt 20. Ad cenandum Romani in lecto accumbere solebant 21. Pompeius hiemandi causa in Vascones se recepit 22. Cupiditas ludendi omnes pueros inuasit 23. Caesar artem belli gerendi bene sciebat 24. Frater meus in ripa fluminis sedere solebat ad pisces capiendum 25. Iuuenis ad epistulam legendam consedit 26. Pueri senem clamando uexauerunt 27. Iudex mihi nullam occasionem respondendi dedit 28. Ancilla tua, fideliter decem annos seruiendo, libertatem meruit 29. Omnes homines debent artem bene dicendi discere 7 30. Tres milites tabernam ad bibendum ingressi sunt 31. Prudenter emendo et uendendo, pater meus diuitissimus factus est 32. Nauis tibi reficienda est 33. Facile intelligitur homines ad diligendos homines esse natos 34. Dux, suos hortatus, proelii committendi signum dedit 35. Crassus nuntios in finitimas ciuitates causa frumenti petendi dimisit 36. Seruis diligenter laborandum erat 37. In hoc loco nobis pugnandum est 38. Flammae exstinguendae sunt 39. Villa nobis aedificanda est 40. Longum iter mihi faciendum erat 41. Discipuli interrogandi sunt 42. Auctores christiani semper dixerunt captiuos non esse interficiendos 43. Caesar statuit classem exspectandam esse 44. Laudanda est militum uirtus ducibus 45. Delenda est Carthago 46. Omnia erant Caesari agenda 47. Legati Gallorum auxilium postulatum aduentant 48. Caesar legionem pabulatum misit 49. Eamus Ioui Optimo Maximo gratulatum 50. Homines delecti Delphos deliberatum missi sunt 51. Nihil dignum memoratu fecit 8 52. Difficilia sunt explicatu poetarum uocabula 53. Quid est tam iucundum cognitu atque auditu quam sapientibus sententiis 54. grauibusque uerbis ornata oratio? 9