Download EL VERBO
Document related concepts
Transcript
EL VERBO. Es la palabra esencial de la oración, la única que generalmente no falta en ella y que sola puede formar una oraci6n con sentido completo. Ejemplo: Vámonos. CONJUGACION VERBAL. Conjugar un verba es ir agregando a su raíz las terminaciones que expresan los diversos matices de modo, tiempo, número y persona. La raíz es todo 1o que queda si quitamos al infinitivo su terminación. Según su terminación los verbos se agrupan en: Primera conjugación: terminados en" -ar (am-ar, cant-ar) Segunda conjugación: terminados en -er (tem-er, beb-er) Tercera conjugaci6n: terminados en -ir (part-ir, viv-ir) MODO. Son las distintas maneras que tiene el verbo de expresar su significaci6n. Existen 3 modos Indicativo: Expresa la acción como una realidad. Subjuntivo: Expresa duda o deseo. Imperativo: Expresa orden, mandato o ruego. TIEMPO. Es la forma que toma el verbo para indicar el momento en que se ejecuta la acción. Hay 3 tiempos principales: Presente: Indica coexistencia, es decir, que la acción se ejecuta en el momento en que se habla. Pretérito: Indica que la acci6n se ha ejecutado antes del momento en que se habla. Futuro: Indica que la acci6n se ejecutara después del momento en que se habla. NUMERO. Es la forma que toma el verba para indicar si el sujeto es singular o plural. PERSONA. 1 ° persona singular: 2° persona singular: 3° persona singular: 1 ° persona plural: 2º persona plural: 3º persona plural: yo tú, usted. él, ella. nosotros (as) vosotros (as), ustedes ellos (as) LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO. Son aquellas a las que no puede atribuírseles una persona gramatical. Estas son: Infinitivo: Corresponde al nombre del verbo. Sus terminaciones son: -ar, -er. Gerundio: Se refiere a una acción no terminada. Sus terminaciones son: -andoj - iendo. Participio: Se refiere a una acción como ya terminada. Sus terminaciones son: -ido, -ido. ESQUEMA DE LOS MODOS Y TIEMPOS VERBALES. 1. MODO INDICATIVO : Tiene 5 tiempos simples y 5 tiempos compuestos. a) TIEMPOS SIMPLES: Están formados por un solo verbo. presente: pretérito imperfecto: pretérito perfecto simple: futuro imperfecto: condicional simple: yo amo, yo como, yo vivo yo amaba, comía, vivía. yo amé, comía, vivía. yo amaré, comeré, viviré yo amaría, comería vivirí b) TIEMPOS COMPUESTOS: Están formados por el verbo haber conjugado + el participio del verbo principal. pretérito perfecto: yo he amado, comido vivido. pretérito pluscuamperfecto: yo había amado, comido, vivido. pretérito anterior: yo hube amado, comido, vivido. futuro perfecto: yo habré amado, comido, vivido. condicional compuesto: yo habría amado, comido, vivido. 2. MODO SUBJUNTIVO. Tiene 3 tiempos simples y 3 tiempos compuestos. a) TIEMPOS SIMPLES: presente: que yo ame pretérito imperfecto: que yo amara o amase. Futuro imperfecto: que yo amare (Este tiempo del subjuntivo ya no se usa) b) TIEMPOS COMPUESTOS: Pretérito perfecto: que yo haya amado Pretérito pluscuamperfecto: que yo hubiera o hubiese amado Futuro perfecto: que yo hubiere amado (Este tiempo del subjuntivo ya no se usa) 3. MODO IMPERATIVO: Tiene un solo tiempo: el presente. Además, se conjuga en una sola persona: 2º persona (singular y plural) AMAR Ama tú Ame usted Amad vosotros Amen ustedes COMER Come tú Coma usted Comed vosotros Coman ustedes VIVIR Vive tú Viva usted Vivid vosotros Vivan ustedes GUIA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 1º MEDIO NOMBRE: __________________________________ I. RELACIONA LOS TIEMPOS VERBALES DEL MODO INDICATIVO DE LA COLUMNA A CON EL VERBO SUBRAYADO EN LA COLUMNA B. COLUMNA A 1. Pretérito imperfecto 2. Futuro perfecto 3. Pretérito perfecto simple 4. Futuro imperfecto 5. Pretérito anterior 6. Pretérito pluscuamperfecto 7. Presente 8. Condicional compuesto 9. Condicional simple 10. Pretérito perfecto ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( COLUMNA B ) Por esta vez no diré nada . ) Tú habías salido cuando te llamé a tu casa. ) Siempre ayudaba cuando le pedían un favor. ) Me levanté de la mesa apenas hube terminado de comer. ) Le pediría casamiento, pero es muy seria. ) Jorge vive a una cuadra de la sede. ) Ese alumno nunca ha llegado atrasado. ) Chile habría ganado, si juega Pizarro. ) Cuando tú decidas volver, yo ya habré encontrado otro amor. ) Asistimos a una reunión muy importante. II. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. En el mes de julio saldremos de vacaciones. El verbo subrayado está en tiempo: a) presente b) pret. imperf. c) pret. perf. simple d) futuro imperf. e) condicional simple 2. Sergio Lagos animó el Festival de Viña 2006. El verbo subrayado está en tiempo: a) presente b) pret. imperf. c) pret. perf. simple d) futuro imperf. e) condicional simple 3. Evo Morales desea una salida al mar para Bolivia. El verbo subrayado está en tiempo: a) presente b) pret. imperf. c) pret. perf. simple d) futuro imperf. e) condicional simple 4. Muchos alumnos del Colegio tendrían que ser más puntuales. El verbo subrayado está en tiempo: a) presente b) pret. imperf. c) pret. perf. simple d) futuro imperf. e) condicional simple 5. Ese actor trabajaba en la televisión hasta hace poco tiempo. El verbo subrayado está en tiempo: a) presente b) pret. imperf. c) pret. perf. simple 6. La forma verbal partiste pertenece a la : a) 1º conjugación b)2º conjugación anteriores d) futuro imperf. c) 3º conjugación e) condicional simple d) ninguna de las 7. “La naturaleza compartía nuestros sentimientos” La persona y número de la forma verbal subrayada es: a) 3º persona singular b) 2º persona singular c) 1º persona singular d) 3º persona plural 8. El condicional compuesto, indicativo , de sorprender es : a)sorprendía b) sorprenderé c) sorprendería d) habría sorprendido 9. “Dejen todo ordenado y salgan de la sala.” Las formas verbales subrayadas están en modo: a) indicativo b) subjuntivo c) imperativo d) ninguno 10. “Juanita entró feliz a su casa, cantando una tema de Los prisioneros” La palabra subrayada corresponde a un: a) infinitivo b) gerundio c) participio d) ninguna de las anteriores OBSERVA LOS VERBOS SUBRAYADOS EN LAS SIGUIENTES ORACIONES Y COMPLETA EL CUADRO: A veces salíamos los tres en bicicleta. Infinitivo Conjugación. Persona Número Tiempo Modo Fue eso precisamente lo que pasó esa tarde. Infinitivo Conjugación. Persona Número Tiempo Modo Este recuerdo siempre me acompañará. Infinitivo Conjugación. Persona Número Tiempo Modo Creo recordar que subieron de nuevo a sus bicicletas y se fueron despacio, sin mirarme. Infinitivo Conjugación. Persona Número Tiempo Modo Nosotros tomamos once a las 7 en punto Infinitivo Conjugación. Persona Número Tiempo Modo FACTORES DE LA COMUNICACIÓN. ¿QUÉ ES COMUNICACIÓN? La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos información de manera intencionada, por medio de señales visuales, gestos, señales acústicas y, especialmente, a través del lenguaje. En el proceso comunicativo intervienen los siguientes factores. EMISOR: Sujeto real que, con una intención o propósito, construye un mensaje de acuerdo con sus conocimientos, valores y creencias, nivel sociocultural, motivaciones. RECEPTOR: Sujeto para quien se construye el mensaje, por lo tanto, lo condiciona. La relación que se establece entre E y R puede ser de 2 tipos: Simétrica: cuando el intercambio comunicativo es entre pares: compañeros, colegas, amigos, pololos, etc. Hay cierta afectividad. Asimétrica: cuando el intercambio comunicativo es entre interlocutores que cumplen distintos roles o poseen diferentes estatus: entrevistador/ entrevistado, experto/ aprendiz, alumno/ profesor, médico/ paciente, etc. MENSAJE: son las informaciones e ideas que se transmiten. Puede ser una palabra, una frase, una oración o un libro. REFERENTE (O CONTEXTO LINGUISTICO): Es aquello de lo que se habla (tema). Pueden ser realidades físicas, seres imaginarios o ideas (conceptos) CÓDIGO: Conjunto de signos a los que se les atribuye un significado. Para que exista comunicación, tanto el emisor como el receptor deben compartir el mismo código. Existen diferentes códigos: - Lingüístico: usa las palabras (sistema Morse) - No lingüístico: usa colores, imágenes, gestos, etc. CANAL: Es el medio a través del cual circula el mensaje. Los canales se clasifican en: Directo: diálogo presencial. Indirecto: cartas, teléfono, e-mail, radio, TV, prensa escrita. FACTORES DE LA COMUNICACIÓN. I. IDENTIFICA LOS FACTORES DE LA COMUNICACIÓN EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES. Texto 1: Aviso del diario. JOYERÍA BERTTOLLI COMPRA ROLEX, brillantes solitarios, prendedores, joyas antiguas, pulseras, esmeraldas, relojes de oro, platería. Mac-Iver 124 Local 22, TELEFONO: 645493 EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO TEXTO 2: Carta personal. Arica, 7 de enero 2004 Querida Paula: Quiero comenzar diciéndote que te echo mucho de menos. Ya nos instalamos en la casa completamente y se supone que dentro de estos días voy a ir a conocer el nuevo liceo. Me da un poquito de nervios entrar a clases en marzo, ¿cómo serán mis nuevos compañeros? Ojalá sean simpáticos. Mi mamá me dijo que en abril vamos a ir a Santiago y ahí te podré contar cómo está todo. Un beso grandote, II. Marisol EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO II. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 1. “Conjunto de señales a las que se les ha atribuido un significado” La definición anterior corresponde a: a) canal b) código c) referente d) mensaje 2. “Ana María llama por teléfono a su mamá para avisarle que llegará tarde a almorzar, pero durante la conversación se cortan los cables telefónicos debido a un fuerte temporal, interrumpiéndose la comunicación.” ¿Cuál es el factor de la comunicación que falló en la situación comunicativa anterior? a) emisor b) receptor c) canal d) mensaje 3. “Un estudiante chileno viaja a Japón como parte de un intercambio cultural y desconoce el idioma que se habla en ese país” ¿Cuál es el factor de la comunicación que falló en la situación comunicativa anterior? a) receptor b) canal c) mensaje d) código III. ESCRIBE EL DIÁLOGO CORRESPONDIENTE A LA SIGUIENTE SITUACIÓN: EMISOR Un policía y una conductora. RECEPTOR Un policía y una conductora. MENSAJE La conductora ha cometido una infracción de tránsito. CANAL Voz, ondas sonoras. CÓDIGO Lengua castellana. REFERENTE Infracción a las leyes del tránsito LA COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA. Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos información, por medio de señales visuales, acústicas, gestos y, especialmente, a través del lenguaje. Lingüística: usa signos lingüísticos (oral o escrita) Comunicación No lingüística: usa gestos, sonidos, colores, imágenes, distancias, paralenguaje, etc. COMUNICACIÓN NO VERBAL PARAVERBAL ENTONACIÓN TONO O TIMBRE RITMO PAUSAS RISA, LLANTO, CARRASPEO LLANTO, RISAS CARRASPEO KINÉSICA - MOVIMIENTOS CORPORALES - FACIALES - MIRADAS - TACTO PROXÉMICA IMÁGENES ZONA ÍNTIMA ZONA PERSONAL ZONA SOCIAL ZONA PÚBLICA SÍMBOLOS ÍCONOS COMUNICACIÓN KINÉSICAS: Incluye los gestos y movimientos corporales. Ciertos tipos de gestos pueden ser considerados culturalmente aceptables o no, dependiendo del lugar y contexto en que se realicen. La comunicación kinésica puede servir para: Expresar las emociones y el afecto. Apoyar lo que decimos. Mostrar normas de cortesía. Para sustituir alguna palabra. COMUNICACIÓN PARALINGUISTICA: Estudia la expresión de los mensajes no verbales, producidos por la voz, a excepción de las palabras. Algunos elementos del paralenguaje son: Entonación: Aporta datos sobre el origen geográfico regional o social de las personas, su trabajo, su personalidad. También podemos distinguir entonaciones interrogativa, exclamativa, aseverativa, dubitativa, irónica, etc. Tono: El tono es un reflejo emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es síntoma de contención emocional. Un tono agudo en tiempo lento, expresa sorpresa. Un tono agudo, en tiempo rápido expresa rabia. Un tono grave en tiempo lento, expresa tristeza. (bajo o grave / alto o agudo) Volumen: Entrega datos sobre el estado emocional. Si el volumen es bajo, se interpreta como complicidad, miedo, inseguridad, calidez (dependiendo del contexto). Si es muy fuerte, se interpreta como enojo o actitud autoritaria. Ritmo: Entrega datos sobre la personalidad. Por ej. , una persona que habla muy rápido puede ser impulsiva o nerviosa, en cambio, otra que lo haga en forma pausada, puede proyectar seguridad en sí misma, tranquilidad. (monótono/ expresivo/ lento/ acelerado) Pausas: Indican término del discurso, cambio de tema, duda, olvido, inseguridad, suspenso. A veces, no responder puede indicar una respuesta (aprobación o desaprobación) Risa, llanto, carraspeo, bostezo, suspiro. COMUNICACIÓN PROXÉMICA: Se relaciona con el modo como los participantes de una situación comunicativa se distribuyen en el espacio. Los participantes asignan mayor o menor jerarquía a los lugares que ocupan dentro de una situación comunicativa. Por ejemplo, en una familia, el padre generalmente se sienta a la cabecera de la mesa. En una licenciatura. También se relaciona con la distancia que establecen entre sí los interlocutores participantes de una situación específica. Estas distancias varían culturalmente (cultura americana, africana, latina, oriental) y también dentro de una misma cultura o sociedad. En términos generales, se distinguen 4 tipos de distancia en las relaciones interpersonales: Distancia íntima (15 – 45 cm.) Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza, por lo general, están emocionalmente unidos. Se puede sentir el calor y el olor de la otra persona. Generalmente se habla en susurro. Distancia personal (45 – 120 cm.) En oficinas, reuniones, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Distancia social (120 - 360 cm.) Es la distancia que nos separa de los extraños, con quienes no tenemos ninguna relación amistosa. Distancia pública (más de 360 cm.) Es la distancia ideal para dirigirse a un grupo de personas. COMUNICACIÓN MEDIANTE IMÁGENES: Se distinguen 2 tipos de imágenes: Íconos: es un signo que guarda relación de semejanza con el objeto representado. Ejemplo: La mayoría de la señalética urbana, mapas, fotos, etc. Símbolos: es un signo que no mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. La asociación es producto de un acuerdo social. Ejemplo: banderas, paz, nazi, etc. Judio justicia radiactividad paz paz paz yin - yang GUÍA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE: ________________________________ I. RELACIONA EL CONCEPTO CON SU DEFINICIÓN. 1. KINÉSICA ( ) Estudia la relación entre el acto de hablar y las distancias convencionales entre los hablantes ( ) Comunicación a través de imágenes. Se distinguen íconos y símbolos. En los íconos existe una relación de semejanza entre el objeto representado y la representación. En los símbolos no existe semejanza entre la representación y el objeto representado. Su relación es producto de un acuerdo social entre los hablantes de una determinada comunidad. ( ) Estudia los movimientos corporales, las expresiones faciales, la mirada, la comunicación táctil ( ) Estudia la expresión de mensajes no verbales producidos por la voz (volumen, tono, pausas) 2. PARALENGUAJE 3. PROXÉMICA 4. SIMBÓLICA - ICÓNICA II. CLASIFICA, MARCANDO CON UNA X, SEGÚN CORRESPONDA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. IMAGEN Signo hippie Un mapamundi Una foto carné Una pintura paisajista Una radiografía La maqueta de un edificio Zona de colegio Un maniquí Estrella de David La hoz y el martillo Cruz roja Zona de derrumbes La svástica Icono III. DIBUJA LOS SÍMBOLOS DE LA LISTA ANTERIOR. SÍMBOLO 1. SIGNIFICADO: ____________________ SÍMBOLO 3. SIGNIFICADO: ____________________ 6. SIGNIFICADO: ____________________ ESCRIBE SU SIGNIFICADO. SÍMBOLO 2. 5. Símbolo SIGNIFICADO: ____________________ 7. SIGNIFICADO: ____________________ SÍMBOLO 4. SIGNIFICADO: ____________________ SIGNIFICADO: ____________________ IV. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA 1. “Un estudiante no puede prepararse para una prueba ya que la fotocopia con los contenidos de Química está borrosa” ¿Cuál es el factor de la comunicación que falló en la situación comunicativa anterior? a) canal b) código c) receptor d) mensaje 2. “Conjunto de signos a los que se les ha atribuido un significado” La definición anterior corresponde a: a) canal b) mensaje c) referente d) código 3. Señala cuál (es) afirmacion (es) es (son) verdadera(s) . I. El emisor es aquel que codifica el mensaje II. El mensaje es aquello que se comunica III. El receptor es aquel que produce el mensaje a) sólo I b) I y II c) sólo III d) I y III 4. “Un joven ruso asiste a un recital de Miguel Bosé, pero se aburre mucho porque no entiende la letra de las canciones, ya que no sabe español” ¿Cuál es el factor de la comunicación que falló en esta situación comunicativa? a) emisor b) canal c) mensaje d) código 5. La forma de comunicación a través de movimientos corporales, expresiones faciales y la mirada se denomina: a) kinésica b) proxémica c) paralenguaje d) simbólico – icónica 6. La forma de comunicación que acompaña a las palabras y que se expresa a través del volumen de la voz, la entonación, las pausas, titubeos, etc. , se denomina: a) kinésica b) paralenguaje c) lingüística d) simbólico – icónica 7. En la comunicación escrita, las pausas pueden ser graficadas a través de: I. puntos suspensivos II. signos de exclamación III. puntos seguidos y aparte. a) sólo I b) I y III c) I y II d) II y III 8. En el lenguaje de los sordomudos hay un especial énfasis en lo... a) verbal b) icónico c) proxémico d) kinésico V. LEE EL SIGUIENTE TEXTO (CARTA PERSONAL) Y COMPLETA EL CUADRO. Arica, 7 de enero 2004 Querida Paula: Quiero comenzar diciéndote que te echo mucho de menos. Ya nos instalamos en la casa completamente y se supone que dentro de estos días voy a ir a conocer el nuevo liceo. Me da un poquito de nervios entrar a clases en marzo, ¿cómo serán mis nuevos compañeros? Ojalá sean simpáticos. Mi mamá me dijo que en abril vamos a ir a Santiago y ahí te podré contar cómo está todo. Un beso grandote, I. Marisol EMISOR RECEPTOR MENSAJE CANAL CÓDIGO TEXTO COMPARATIVO. Es aquel donde se establecen semejanzas y diferencias entre 2 objetos, personajes, situaciones, temas, etc. Ejemplo: EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO Entre la Europa de los siglos VIII al XIV y la que surge a partir del siglo XV hay notables diferencias que nos permiten distinguir estas dos etapas históricas: la Edad Media y el Renacimiento. Una de estas diferencias reside en el modo de pensar. Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del individuo; se discute y se argumenta desde el estudio y la reflexión personal. Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un Estado central, pues el poder de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin embargo, se crean los primeros estados modernos. En ellos, los reyes se encargan en exclusiva de la creación y mantenimiento de los ejércitos, la administración de la justicia o la recaudación de impuestos. Finalmente, en la Edad Media la actividad comercial y económica es muy reducida. Sin embargo, a partir del siglo XV, con el descubrimiento de nuevas rutas comerciales (América, Oceanía, Asia), se amplían extraordinariamente los horizontes de Europa y se multiplica la actividad económica. B) ESQUEMA DEL CONTENIDO Diferencias entre la Edad Media y el Renacimiento EDAD MEDIA La cultura se desarrolla en los monasterios RENACIMIENTO CULTURA Se desarrolla el pensamiento humanista Los estados se desarrollan Escaso poder de los Reyes. No hay estado POLÍTICA La economía y el comercio sin desarrollar ECONOMÍA Aumento de la actividad económica USOS DE COMA. 1. Para separar elementos análogos en una enumeración. Ejemplo: En la librería compramos: lápices, libros, pinceles, papel lustre y algunos cuadernos. Pon coma donde corresponda: El mono loco abrió la jaula saltó el muro cruzó la calle asustó a una señora y se devolvió al zoológico. 2. Para separar el vocativo del resto de la oración. (Vocativo es la(s) palabra(s) que sirve para llamar o dirigirse a alguien). Ejemplo: Chofer, detenga el taxi. Detenga, chofer, el taxi. Detenga el taxi, chofer. Pon coma donde corresponda: Es necesario queridos amigos que para reunir esa cantidad de dinero, todos pongamos el máximo esfuerzo. 3. Para separar las frases explicativas intercaladas, que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración. Ejemplo: El reloj, recuerdo familiar, dio las 12 de la noche. Pon coma donde corresponda: No debemos olvidar la importancia que tuvo Napoleón el gran estratega francés en el desarrollo de la historia de la humanidad. 4. Para reemplazar un verbo elíptico (verbo elíptico es el que se encuentra omitido en la oración, por haber sido empleado recientemente en una oración anterior). Ejemplo: Amar da alegría; odiar, tristeza. Pon coma donde corresponda: Los montes ofrecen leña; los árboles frutas; las viñas uvas y los ríos peces. 5. Se pone coma antes de las palabras: pero, mas, porque, pues, sino, aunque, etc. Ejemplo: No fue Juan, sino su hermano. Pon coma donde corresponda: Durante el campeonato estuvo de reserva mas en algunos meses será titular. 6. Se encierran entre comas las siguientes expresiones: es decir, por lo tanto, por consiguiente, por ejemplo, sin embargo, sin duda, por último, por una parte, por otra parte, en cambio, en síntesis y otras expresiones semejantes. Ejemplo: Su nerviosismo ante el juez, sin duda, no lo dejó defenderse hábilmente. Pon coma donde corresponda: El reo había cometido innumerables crímenes y fechorías por lo tanto fue condenado a cadena perpetua. 7. Se utiliza coma para señalar la presencia de hipérbaton dentro de la oración, es decir, cuando se altera el orden lógico gramatical de la oración (sujeto, predicado). Ejemplo: Sin oír sus alegatos, el padre mandó a su hijo a la cama. Pon coma donde corresponda: En la penumbra de la fría noche de invierno un hombre avanzaba lentamente. 8. Se utiliza coma antes de una frase de gerundio. Ejemplo. Recibió a su compadre, dando saltos de alegría. Pon coma donde corresponda: La carrera continuará mañana excluyendo a los perdedores de la tarde de hoy. DADO EL SIGUIENTE TEXTO COMPARATIVO, PON LAS COMAS CUANDO CORRESPONDA. Santiago y Valparaíso son dos de las ciudades más importantes de nuestro país. Ambas urbes pueden ofrecer a sus habitantes tanto ventajas como desventajas. Santiago es la capital administrativa; Valparaíso la capital legislativa. Esta separación física de dos de los poderes del Estado ha traído consigo múltiples controversias llegando ha producirse acaloradas discusiones en las sesiones del Congreso. Por un lado están los que pretenden llevarse el Congreso sede del poder legislativo a Santiago argumentando que al estar junto al poder ejecutivo, habría un funcionamiento más eficiente. Por otro lado los que desean que la sede legislativa se quede en Valparaíso argumentan que así se da un importante paso para la deseada descentralización del país. Si comparamos ambas ciudades desde el punto de vista de la calidad de vida Valparaíso presenta ciertas ventajas. Vivir en Santiago significa: someterse al estrés de una vida muy agitada sufrir las consecuencias de frecuentes tacos de vehículos en las calles estar permanentemente expuestos a la acción delictiva y tener que respirar un aire con altísimas concentraciones de esmog. En cambio en Valparaíso la vida aún conserva ciertos rasgos provincianos que la hacen más apacible la acción delictiva se mantiene en bajos niveles se goza de un aire bastante menos contaminado y el mar recrea los ojos de todos sus residentes. Sin embargo Santiago capital de Chile también tiene sus ventajas: por ejemplo ofrece un mercado laboral más amplio hay un mayor desarrollo de la vida cultural el comercio es más abundante y muchos trámites legales son más expeditos al hacerse en la capital. Valparaíso es una ciudad con un encanto peculiar: su población se reparte por cerros que miran hacia el océano sus calles y escalas forman verdaderos laberintos que confunden y maravillan a los visitantes sus miradores ofrecen un espectáculo que nos hace soñar. Santiago por su parte es una gigantesca planicie de cemento que tiene como telón de fondo a la imponente Cordillera de los Andes. En cuanto a las características climáticas Santiago debido a su localización mediterránea y cercana a la Cordillera presenta marcadas variaciones de temperatura durante el año: sus inviernos son muy fríos y en los veranos la temperatura fácilmente supera los 30º. Por el contrario Valparaíso presenta una temperatura más uniforme durante todo el año debiéndose esto a la acción de regulación térmica ejercida por el Océano Pacífico. En resumen Santiago puede brindar mayores oportunidades de trabajo o de desarrollo cultural pero a expensas de una deteriorada calidad de vida. En cambio Valparaíso es una ciudad donde se vive relajado se respira aire puro se disfruta de bonitos paisajes y se percibe el influjo de cierta atmósfera poética. Usted elija dónde le gustaría más residir.