Download The question posed by Jordan Hoyt – Is Starbucks
Document related concepts
Transcript
Caso de STARBUCK "El desafío de la Responsabilidad Social Corporativa, afrontado por Starbucks, o cualquier otra empresa de café, es asegurar el progreso concreto para mejorar las condiciones de trabajo y respeto de los derechos básicos de los/as trabajadores/as de café; en muchos casos, simplemente asegurando la adhesión de los/as proveedores/as a leyes laborales locales, lo cual proporciona avances significativos en salarios y beneficios".– Stephen Coats, U.S./Labor Education Es Starbuck Responsable? Desde sus orígenes, la empresa se fue desarrollando con corazón y conciencia, integrando el valor del accionista en la vida de la gente y el enriquecimiento humano. Starbuck nació en 1971, el éxito y aumento de las ventas ha ido creciendo año con año, por ofrecer una alta calidad de café y excepcional retroalimentación de la experiencia de los/as consumidores, que ha conducido al negocio a producir tomando en cuenta los beneficios sociales, ambientales y financieros de las comunidades donde laboran. En la Declaración de la Misión se equilibraran las prioridades e intereses de los públicos interesados, en el modelo de gestión de Responsabilidad Social Empresarial. En 2003 se publicó el Código de Conducta para los proveedores, los principios que lo sustentan están relacionados con el respeto de los Derechos Laborales, salud y seguridad laboral y protección ambiental. La empresa está convencida que el tratar a sus empleados/as con dignidad y respeto se contribuye positivamente social y ambientalmente. Starbuck es una empresa que hace una buena gestión empresarial y fortalece el entorno, lo que genera una ventaja competitiva en el sector cafetalero, por su acercamiento a la compra de café responsable. A las fincas cafetaleras, proveedores, procesadoras y exportadores, se le ha incentivado a tener Prácticas de Equidad en Cafetales y Fincas (C.A.F.E). El C.A.F.E., un grupo de directrices socialmente responsables que se han venido desarrollando en un proyecto piloto desde hace 2 años y que año con año se han ido mejorando, sobre todo por los insumos brindados en el diálogo social, abierto y transparente con los públicos interesados (socios, productores, consumidores, expertos en sostenibilidad cafetalera y otros), para conocer sus inquietudes y darles respuesta viable y sensible. La guía del C.A.F.E, contiene 28 indicadores específicos, divididos en cinco áreas: i. calidad del producto, ii. contabilidad financiera (transparencias), iii. responsabilidad social, iv. liderazgo ambiental en la producción y v.procesamiento del café. Este instrumento ha servido para incentivar a los productores basados en la calidad del producto y en medidas comprensivas que apoyen la sostenibilidad a largo plazo de las fincas y las comunidades aledañas. Los proveedores reciben un precio adicional de $0.05 por libra. (453 gramos), por sus prácticas empresariales responsables. 1 La empresa está conciente que para lograr una producción sostenible de café de alta calidad, es necesario ir más allá de lo establecido por la ley. Prueba de ello, es la apertura en enero de 2004, del Centro de Apoyo de Agricultora en Costa Rica, permitiendo al equipo de expertos en la calidad de café y prácticas de mantenimiento, colaborar y apoyar directamente a los agricultores de café con las medidas para sostener sus fincas de café y las comunidades circundantes. Entre los principios básicos está el respecto y dignidad humana, en este marco se ha desarrollado un programa de atención integral en materia de salud, para atender al personal de medio y tiempo completo de trabajo. La empresa cuenta con una diversidad de proveedores independientes que han sido certificados. El 51% de las dueñas son mujeres, minorías o personas en condiciones de exclusión social. Starbuck ha invertido más de $114 millones en certificaciones a minorías o empresas de mujeres y empresas en desventaja social que exceden los $95 millones. Los actores en la cadena de valor, cumplen con los requerimientos establecidos por el Código de Conducta, productores de café, proveedores, recolectores, recibidores, secadores, cooperativas cafetaleras y exportadores. Un porcentaje alto de las Cooperativas Cafetaleras ha sido certificado con el sello de Comercio Justo de Café. Se ha venido trabajando con los pequeños/as productores/as de café, para mejorar la calidad, asegurar la consistencia, escalonadamente y desarrollar a largo plaza socios éticos y encompass Premium prices, transparencia en la cadena de valor. La empresa también invierte en programas sociales en las comunidades rurales alrededor de las plantaciones, mejorar las condiciones de vivienda digna, clínicas de salud escuelas, caminos y agua potable. Se han desarrollo programas conjuntos en las comunidades, tanto con los/as trabajadores/as de las plantaciones, como con los pequeños/as productores/as independientes para entender los grandes problemas que los aquejan y encontrar soluciones consensuadas. En el año fiscal de 2004, Starbuck contribuyó con alrededor de $1.8 millones en 35 proyectos sociales, en Colombia y Guatemala. En relación con la responsabilidad con los/as consumidores/as, la interacción con ellos es vista como oportunidad para mantener una relación de lealtad y satisfacción. Al finalizar de año fiscal 2004, la empresa atendió aproximadamente 30 millones de consumidores alrededor del globo por semana. En las encuestas realizadas alrededor del mundo, el 55% de los clientes está altamente satisfecho y el 89% está satisfecho, con el servicio y calidad del producto Starbuck. En junio de 2004, Starbuck se incorporó al Programa de Pacto Global de Naciones Unidas, considerando su participación como un hecho natural por los principios de Responsabilidad Social Empresarial que sustenta la empresa. 2