Download Máquina analítica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FRANCISCO CRESPO RAMOS 4ºB FRANCISCO JOSÉ NAVAS 4ºA Índice: Página 1: -Ábaco -Máquina de sumar de Leonardo Da Vinci. Página 2: -Pascalina -La Mecanización de sumar de Leibniz. Página 3: -La máquina diferencial de Babbage. -La Máquina analítica. Página 4: -Las tarjetas perforadas de Hollerith. -Primeras maquinas consideradas ordenadores. ÁBACO Un ábaco es un objeto que sirve para facilitar cálculos sencillos (sumas, restas y multiplicaciones). Normalmente, consiste en cierto número de cuentas engarzadas en varillas, cada una de las cuales indica una cifra del número que se representa. Este elemento sirve mucho a los niños para aprender las operaciones básicas por lo que es muy usado en niveles básicos. Es un instrumento de cálculo que utiliza cuentas que se deslizan a lo largo de una serie de alambres o barras de metal fijadas a un marco para representar las unidades, decenas, centenas, etc. Probablemente de origen babilónico, es el precursor de la calculadora digital moderna. Utilizado por mercaderes en la Edad Media a través de toda Europa y el mundo árabe, fue reemplazado en forma gradual por la aritmética basada en los números indoárabes. Aunque poco usado en Europa después del siglo XVIII, todavía se emplea en Medio Oriente, China, Japón y Corea. El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas culturas. Máquina de sumar de Leonardo Da Vinci La máquina de sumar de Leonardo Da Vinci fue una máquina mecánica de sumar inventada por Leonardo da Vinci (1452-1519). Fue descubierta en 1967 por investigadores estadounidenses en la Biblioteca Nacional de Madrid en el Códice Madrid. El dibujo de la máquina de sumar muestra una serie de engranajes con una relación de 10 a 1 que representan los dígitos. Pascalina Fabricada en 1642 por el francés Blaise Pascal, a los 19 años, con la intención de ayudar a su padre, alto funcionario de las finanzas nacionales. Es la primera máquina sumadora mecánica. Estaba basada en un antiguo diseño de los griegos para calcular las distancias que recorrían los carruajes. El principio básico de esta máquina calculadora se usa todavía en nuestros días en algunos pluviómetros y cuentakilómetros. El mecanismo estaba operado por una serie de discos asociados a ruedas, que llevaban marcados los números desde el cero al nueve en sus circunferencias. Cuando una rueda daba una vuelta completa, avanzaba la otra rueda situada a su izquierda. Naturalmente había unos indicadores sobre los anteriores discos, que eran los encargados de dar la respuesta buscada. En conjunto el engranaje proporcionaba un mecanismo de respuesta idéntico al resultado que se puede obtener empleando la aritmética. No obstante, la Pascalina tenía varios inconvenientes, de los que el principal era, que sólo el mismo Pascal era capaz de arreglarla. LEIBNIZ: LA MECANIZACIÓN DE LA MULTIPLICACIÓN Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 1716) mejoró la máquina de Pascal (aunque en rigor de la verdad, utilizó un modelo desarrollado por Sir Samuel Morland (c. 1625 30/12/1695) alrededor de 1666. La máquina de Leibniz de 1673 superaba a la Pascalina en el empleo de cilindros de paso para reemplazar los dígitos de 1 a 9. Esta máquina sumaba, restaba, multiplicaba y dividía automáticamente, y se componía de tres tipos de ruedas: las de la suma, las del multiplicando y las del multiplicador. Para realizar las operaciones de forma rápida, Leibniz empleó lo que llamó «la rueda escalonada».Debido a las limitaciones ténicas de la época, esta máquina no se pudo comercializar hasta 1810, año en que Charles Xavier Thomas la fabricó en cantidad. La máquina de Leibniz fue la precursora de las calculadoras. Máquina diferencial Babbage presentó un modelo que llamó máquina diferencial en la Royal Astronomical Society en 1822. Su propósito era tabular polinomios usando un método numérico llamado el método de las diferencias. La sociedad aprobó su idea, y apoyó su petición de una concesión de 1.500 £ otorgadas para este fin por el gobierno británico en 1823. Babbage comenzó la construcción de su máquina, pero ésta nunca fue terminada. Dos cosas fueron mal. Una era que la fricción y engranajes internos disponibles no eran lo bastantes buenos para que los modelos fueran terminados, siendo también las vibraciones un problema constante. La otra fue que Babbage cambiaba incesantemente el diseño de la máquina. En 1833 se habían gastado 17.000 £ sin resultado satisfactorio. En 1991, coincidiendo con el bicentenario del nacimiento de Babbage, el museo de ciencia de Kensington, construyó una máquina diferencial basándose en los dibujos de Babbage y utilizando sólo técnicas disponibles en aquella época. La máquina funcionó sin problemas. Máquina analítica Entre 1833 y 1842, Babbage lo intentó de nuevo; esta vez, intentó construir una máquina que fuese programable para hacer cualquier tipo de cálculo, no sólo los referentes al cálculo de tablas logarítmicas o funciones polinómicas. Ésta fue la máquina analítica. El diseño se basaba en el telar de Joseph Marie Jacquard, el cual usaba tarjetas perforadas para determinar como una costura debía ser realizada . Babbage adaptó su diseño para conseguir calcular funciones analíticas. La máquina analítica tenía dispositivos de entrada basados en las tarjetas perforadas de Jacquard, un procesador aritmético, que calculaba números, una unidad de control que determinaba qué tarea debía ser realizada, un mecanismo de salida y una memoria donde los números podían ser almacenados hasta ser procesados. Se considera que la máquina analítica de Babbage fue la primera computadora del mundo. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835. Sin embargo, debido a problemas similares a los de la máquina diferencial, la máquina analítica nunca fue terminada TARJETAS PERFORADAS DE HERMAN HOLLERITH En 1880 se celebró un censo de población nacional en los Estados Unidos y tuvieron que transcurrir 7 largos años antes de que toda la información quedase procesada por el Buró de Censos, debido a que los datos levantados eran tabulados en papel. Por consiguiente se estimó que el próximo censo a celebrarse en 1890 tardaría unos 10 o 12 años en procesarse para obtener los resultados finales. Es por ello que el gobierno norteamericano convocó a una licitación para un sistema de procesamiento de datos que proporcionase resultados más rápidos. Primeras máquinas consideradas ordenadores 1975: Nace Microsoft Los empresarios Bill Gate (1955-) y Paul Allen (1953- ) fundan Microsoft, que desarrolla el sistema operativo DOS, que se impondrá en el mundo entero. 1976: Se funda Apple. Primeros procesadores de texto. Se construye la supercomputadora CRay -1 1977: Los ordenadores personales se fabrican de forma masiva Aparece el PET (Ordenador Personal) de Comodote. 1979: Aparece Visicalc El programa de hoja de cálculo vende 100.000 copias en su primer año 1981: Primer ordenador portátil El Osborne 1, con un tamaño y peso como el de una máquina de coser. 1982: IBM presenta el PC Ventas masivas de IBM en el mercado de los ordenadores personales. 1984: Ordenador Macintosh de Apple El Apple Mac se convierte en el primer ordenador personal que dispone de ratón y un interfaz fráfico de fácil uso. 1985: Microsoft lanza su Windows para el PC Windows es un interfaz parecido al de Apple Mac que facilita el manejo del ordenador. 1990: IBM presenta su Pentium Dispone de 4 megabytes de RAM y puede ejecutar hasta 112 millones de instrucciones por segundo. El chip microprocesador mide 16 mm por 17 mm y contiene 3,1 milone de transistores.