Download Introducción al Derecho La Pampa
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURIDICAS INTRODUCCION AL DERECHO GUIA Nº 11 (BOLILLAS 12, 13 y 14) OBJETIVOS DE LAS BOLILLAS, TEMAS FUNDAMENTALES DE DESARROLLO, METODOLOGÍA Y BIBLIOGRAFIA OBJETIVOS DE LAS BOLILLAS: A través de las unidades 12, 13 y 14 se pretende abordar el desarrollo de las ideas fundamentales en materia de Filosofía del Derecho y Teoría General del Derecho organizadas temporalmente, en un contexto histórico. Las unidades suponen, por lo tanto, una suerte de revisión de lo expuesto en las unidades anteriores pero desde una perspectiva histórica, esto es, vinculado cada concepción con el momento y circunstancia histórica en el cual se desarrollo, para una mejor comprensión de la postura. Se han establecido las clásicas etapas simplificadas que suponen abordar autores de la antigüedad, la edad media, la modernidad y la época contemporánea. En la unidad 14 se hace especial referencia a las ideas iusfilosóficas en la Argentina, y muy especialmente se efectúa un análisis de las ideas en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata, analizando el pensamiento de los predecesores en las cátedras de Filosofía del Derecho e Introducción al Derecho. Esto último tiene real significación dado que la carrera de abogacía se inició originalmente con los programas de estudio de las asignaturas de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Esta carrera como consecuencia de ese perfil inicial y en especial esta cátedra trata de rescatar el pensamiento de esos juristas al margen de las demás concepciones que existen en el país y en el extranjero. TEMAS FUNDAMENTALES: 1. 2. Características generales del pensamiento jurídico en el Antiguo Oriente. La organización jurídico política en Grecia. Los pensadores griegos: presocráticos, sofístas, Sócrates, Platón, Aristóteles. Sus concepciones sobre el Hombre y la moral, el Derecho, El Estado y la Justicia. 3. La organización jurídico política en el Imperio Romano. Séneca, Cicerón, y Ulpiano. Sus concepciones sobre el Derecho y la Justicia. 4. La Edad Media: organización político social de la época. Principales direcciones filosóficas. 5. La Patrística: orígenes y características. Relación entre Filosofía y Religión. San Agustín: la Ciudad de Dios. Influencia de la filosofía platónica. 6. La Escolástica: Santo Tomás de Aquino. El Derecho Natural según la Escolástica. Concepción de la Justicia y clasificación de las leyes. 7. La Edad Moderna: Nuevas concepciones en la Modernidad: Descartes y el empirismo inglés. 8. La obra de Kant: Crítica de la Razón Práctica y Crítica de la Razón Pura. Aspectos que abordan cada una de ellas, (se relaciona con la unidad 3). 9. La concepción kantiana del Derecho. Su fundamento racionalista. 10. La Escuela Histórica del Derecho. Ubicación en su contexto histórico. Savigny y su concepción ontológica del Derecho. 11. El Positivismo Filosófico del siglo XIX. Principales aportes. 12. El Positivismo Jurídico. El Materialismo Histórico: concepto. Precursores. Concepto de estructura, superestructura y lucha de clases. Concepciones con relación al hombre y la moral, el Estado, la Justicia y el Derecho. 13. El Criticismo jurídico (Neokantismo). Razón de sus orígenes: reacción contra el poskantismo y el positivismo y el positivismo filosófico. Sus direcciones: escuela de Baden y Marburgo. 14. Escuela de Baden: Su orientación eticista o axiológica. Rickert y la caracterización del objeto cultural. Radbruch: el Derecho como conjunto de ordenaciones generales para la vida humana en sociedad. 15. Escuela de Marburgo: su orientación logicista. Principales autores: Stammler (el universal lógico del Derecho) y Kelsen (Purificaciones metodológicas del objeto). Sus concepciones sobre el objeto del Derecho, (se relaciona con la unidad 1, 3 y 4). 16. El Realismo Jurídico: concepto. Sus fundamentos filosóficos: el Empirismo Inglés. Direcciones actuales: realismo Norteamericano y realismo escandinavo. 17. El Realismo Jurídico Norteamericano: influencia de Austín. Concepción de Holmes. Sus continuadores Frank. Orientación sociológica: Pound, El Common Law y su fundamentación (se relaciona con la bolilla 8). 18. El realismo Jurídico escandinavo. Olivercrona: contenido y forma de las normas jurídicas, incorporación de las normas jurídicas en la realidad social, verdadero significado de las nociones de derechos y obligaciones, relaciones existentes entre el derecho y la fuerza. Alf Ross: su concepción sobre el Derecho. Dualismo realidad- validez. Características del “derecho vigente. Su concepción sobre la validez de las normas. 19. Ideas jurídicas en Argentina: Iusnaturalismo. El iluminismo: influencia. Alberdi, su obra, ideas políticas. 20. Actuales correientes iusfilosóficas en Argentina. La Neoescolástica: continuidad de las ideas iusnaturalistas. La Egología y la fenomenología existencial, el Derecho como conducta (Cossio, Vilanova). Direcciones Analíticas:Nino, Carrió, Bulygin. El trialismo jurídico, hecho, valor y norma (Goldschmit). 21. Las ideas iusfilosóficas en la UNLP. Cossio, Copello, Cueto Rúa, Borga, Smith, Arístegui, Méndez, López. METODOLOGIA: Se sugiere hacer un cuadro con los cuatro ejes temáticos tratados en la asignatura: Moral, Justicia, Estado y Derecho y con una línea tempo-espacial en que ubicaríamos a los autores. Bibliografía: 1. 2. 3. BOBBIO, Norberto: “El problema del positivismo jurídico”. FASSO, Guido: “Historia de la Filosofía del Derecho”. SMITH, Juan Carlos: “El desarrollo de las concepciones jusfilosóficas”. Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1999.