Download Bebés prematuros tendrían más riesgo de sufrir trastornos
Document related concepts
Transcript
Bebés prematuros tendrían más riesgo de sufrir trastornos psiquiátricos La Tercera 05/01/2009 Un estudio poblacional realizado en Suecia reveló que los niños prematuros tienen cierto riesgo de desarrollar ansiedad, depresión u otros trastornos psiquiátricos en la adolescencia y en la juventud. Por lo tanto, sugirieron los autores, los niños que nacen "antes de término" deberían ser controlados preventivamente con más atención. El equipo de la doctora Karolina Lindstrom, del Hospital de Niños Sachs en Estocolmo, controló a 545.628 residentes suecos nacidos en los años 70 hasta los 23-29 años de edad y observó un aumento sostenido de las internaciones psiquiátricas con un mayor nivel de partos prematuros. El equipo halló que el 3,5 por ciento de los participantes que habían nacido moderadamente prematuros (entre las semanas 29 y 32 de embarazo) y el 5,2 por ciento de los que habían nacido muy prematuros (entre las semanas 24 y 28) habían sido hospitalizados por un trastorno psiquiátrico. Los resultados fueron publicados en la edición de enero de la revista Pediatrics. El grupo que había nacido muy prematuro tenía un 68 por ciento más riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos que la cohorte que había nacido a la semana 40 de gestación. Ese riesgo era un 21 por ciento mayor en el grupo que había nacido moderadamente prematuro (entre las 24 y 32 semanas) y sólo del 8 por ciento en el grupo que había nacido entre las semanas 37 y 38. Las hospitalizaciones asociadas con el consumo de alcohol y drogas no eran más frecuentes en los adolescentes y los jóvenes que habían nacido prematuros. "Esos resultados coinciden con estudios previos que demostraron que el comportamiento adictivo no es un problema preocupante en ese grupo", señaló el equipo. Los autores concluyeron que, según los resultados obtenidos, los adolescentes y los jóvenes que nacieron prematuramente son un grupo "que necesita más atención en la investigación y la prevención secundaria" de la morbilidad psiquiátrica. Expertos señalan que la bulimia nerviosa implica una mayor impulsividad Lo que explica la incapacidad para regular el consumo masivo de alimentos en mujeres con este trastorno. La Tercera 06/01/2009 La bulimia se asocia con una alteración en las áreas cerebrales que controlan la impulsividad, según sugiere un estudio de la Universidad de Columbia y el Instituto Psiquiátrico del Estado de Nueva York en Estados Unidos, y que se publica en la revista "Archives of General Psychiatry". Los resultados de la investigación muestran que las mujeres con bulimia nerviosa responden más impulsivamente en pruebas psicológicas que aquellas sin trastornos de la alimentación. Los escáneres cerebrales que se realizaron a las mujeres que participaron en estos ensayos muestran diferencias en áreas responsables de la regulación de la conducta. BULIMIA NERVIOSA La bulimia nerviosa a menudo comienza en la adolescencia o en los primeros años de vida adulta, afecta sobre todo a mujeres y se caracteriza por episodios recurrentes de consumo masivo de alimentos seguidos por vómitos auto-inducidos u otras conductas compensatorias para evitar el aumento de peso. Los autores explican que determinados mecanismos entre las células nerviosas, conocidos como circuitos frontoestriales controlan las conductas voluntarias. Estas funciones se evalúan durante la tarea denominada de Incompatibilidad Espacial Simón, en la que los participantes deben indicar la dirección a la que apunta una flecha con independencia de si aparece en la pantalla. La tarea es más fácil cuando la dirección de la flecha se corresponde con el lado de la pantalla y más difícil si, por ejemplo, apunta hacia la izquierda mientras aparece en la parte derecha de la pantalla. Ignorar la parte de la pantalla y centrarse en la dirección de la flecha requiere una regulación de la conducta al combatir la tendencia de responder de forma automática y resolver los mensajes conflictivos. IMPULSIVIDAD Los investigadores, dirigidos por Rachel Marsh, compararon los resultados en esta tarea de 20 mujeres con bulimia nerviosa con los de 20 mujeres sanas que sirvieron como controles. Las participantes realizaron la prueba mientras pasaban por imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Según los autores del estudio, los pacientes con bulimia nerviosa mostraban una mayor impulsividad que los controles, respondían más rápido y cometían más errores en los casos contradictorios que requerían un control auto-regulador para responder correctamente. Cuando las pacientes con bulimia respondían correctamente en estos momentos en que la dirección de la flecha y el lado de la pantalla en que aparecía se contradecían, sus circuitos frontoestriales no se activaban en el mismo grado que en las mujeres control. Los resultados sugieren que las personas con bulimia nerviosa no activan de forma adecuada sus circuitos frontoestriales, quizás contribuyendo a respuestas impulsivas ante estímulos conflictivos que suelen requerir de la activación de este circuito y una auto-regulación para responder de forma correcta. Los autores creen que esta incapacidad para enlazar los sistemas frontoestriales también contribuye a su incapacidad para regular el consumo masivo de alimentos y otras conductas impulsivas. Estudio confirmó presencia de depresión en menores chilenos La investigación es la primera de su tipo en Latinoamérica. Entre el tres y 10 por ciento de los menores padecen de la enfermedad. 01/2009 Cooperativa.cl Una investigación realizada a 1.250 pacientes en el Hospital "Exequiel González Cortés" determinó que entre el tres y 10 por ciento de los menores preescolares chilenos padece algún tipo de depresión. El estudio realizado por la doctora Ximena Godoy concluyó que entre los factores que "protegen" con mayor significancia están la presencia de una figura vincular, los hermanos y la asistencia al jardín infantil. Por otra parte, los principales agentes de riesgo descritos fueron ciertos eventos estresantes como la muerte de un familiar, hospitalización, enfermedad crónica y presencia de depresión en un miembro de la familia. Otro factor que influye en los menores es haber presenciado un accidente, experimentado un robo, tener un miembro de la familia alcohólico o drogadicto, la violencia intrafamiliar, el bullying o que su nana se vaya. La profesional, quien en su investigación fue asesorada por los médicos de la Universidad de Chile, señaló que "éste es un tema que deben conocer en profundidad los médicos, psiquiatras, sicólogos y educadores porque es peligroso subestimar una enfermedad orgánica que también puede tener componentes hereditarios y que ya se comprobó que afecta a los más pequeños". Otra investigación similar se había realizado en Estados Unidos y había determinado que entre el tres y nueve por ciento de los niños menores de seis años sufría depresión, es decir, desánimo, astenia o cansancio inmotivado, irritabilidad, indecisión, sentimientos negativos, sensación de incapacidad y de fracaso, de soledad y abandono. Meditación es usada como terapia para déficit atencional Ayudaría a los niños a sentir menos estrés y ansiedad, y a mejorar su concentración. La Tercera 06/01/2009 Un estudio piloto demostró que las sesiones de meditación transcendental (MT) calmaban la ansiedad de niños con TDAH y mejoraba su comportamiento y capacidad de pensar y concentrarse. La MT es una de las técnicas de meditación más simples. Quienes la practican se sientan cómodamente durante 10 a 15 minutos con los ojos cerrados y repiten en silencio un mantra (sonido, palabra o frase) que calma la mente y el cuerpo. Algunos investigadores opinan que la meditación influye en el sistema nervioso y puede alterar varias funciones, como la respiración, la dilatación de los vasos y la regulación de la hormona del estrés. HIPERACTIVIDAD El nuevo estudio revela que los niños con TDAH no sólo pueden aprender la técnica de MT, sino también obtener beneficios, publicó la revista electrónica "Current Issues in Education" (Asuntos actuales sobre educación). "El efecto fue mayor que el esperado", declaró la autora principal del estudio, Sarina J. Grosswald, especialista en aprendizaje cognitivo de Arlington, en Estados Unidos. "Los niños mejoraron también la atención, la memoria de trabajo, la organización y la regulación de la conducta", agregó la investigadora. El estudio incluyó a 10 niños de entre 11 y 14 años de una escuela para alumnos con problemas de aprendizaje asociados con el lenguaje. Todos tenían diagnóstico de TDAH y aunque la mayoría estaba medicado, sufría problemas en el colegio y la casa. Los niños aprendieron MT y la usaron en el colegio dos veces por día, 10 minutos cada vez. MEDITACION A los tres meses, el equipo observó que los niños tenían menos estrés y ansiedad, mientras que los síntomas del TDAH también mejoraban, según cuestionarios entregados a los profesores y los padres. "Los profesores dijeron que podían enseñar más contenidos y los alumnos aprendieron más porque sentían menos estrés y ansiedad", comentó Grosswald. El equipo opina que se necesitan estudios más profundos para conocer ahora si la MT es útil para tratar el TDAH, ya sea con el tratamiento estándar o sola. "La MT no requiere concentración ni controlar la mente. El hecho de que esos niños pudieran practicarla fácilmente nos indica que la técnica sería especialmente adecuada para chicos con TDAH", señaló Grosswald. María de los Ángeles Fernández: “Los padres enfrentan la sexualidad adolescente desde el eje del miedo” Esta cientista familiar, experta en sexualidad adolescente, asegura que los padres ponen metas mediocres a sus hijos en este ámbito y que agrega que el mensaje que envían es que la sexualidad es mala y el otro los va a dañar. Agrega que la abstinencia impuesta es tan negativa como el dejar hacer, porque no respetan al joven. Punto Mujer, emol 8 de Enero de 2009 No cabe duda; las mujeres cumplimos múltiples roles y pese a los esfuerzos por delegar o compartir algunos de ellos, la realidad señala que pareciéramos ser irremplazables. Un ejemplo de lo anterior lo ofrecen estudios en adolescentes que señalan que los jóvenes recurren en un 75% de los casos a su madre para resolver dudas de sexualidad y en menos de un 37% al padre. Así las cosas, las mujeres se instalan en un primerísimo primer lugar como formadoras y guías en este ámbito, muy por encima de los amigos y pares (a los que se recurre en un 45% de las veces) y los profesores (con un 42%). Quizás lo anterior justifica entonces que cuando se habla de educación sexual adolescente el mejor camino a seguir es prestar apoyo a los padres, apoderados y profesores en ello, en vez de actuar directamente sobre los jóvenes con programas especiales. Así lo cree y ha comprobado el programa privado “Ruta del amor” que desde hace 10 años presta asesoría en esta área. La abogada María de los Ángeles Fernández Eyzaguirre, directora ejecutiva de la ONG que lo desarrolla, se convenció en su contacto directo con los sectores más vulnerables que la sexualidad era un tema que hacía a la felicidad de las familias. Tras trabajar en una inmobiliaria y pasar por una fundación dedicada a combatir el cáncer, se introdujo en la salud pública y resolvió especializarse, primero, en ciencias de la familia en la Universidad de los Andes y luego, sexualidad, en Roma. A partir de una petición hecha por el colegio Cumbres femenino, un grupo de especialistas dio origen a un programa de educación sexual destinado a padres y profesores que hoy está totalmente enfocado a los establecimientos municipalizados y subvencionados. Como explica María de los Ángeles, lo que buscan es capacitar a los adultos (en un programa de 60 horas) para que puedan responder las preguntas que sus hijos les hacen. “Los niños esperan de ellos las respuestas”, afirma. “Ruta del amor” se implementa a través de contenidos transversales que se aplican desde el nivel preescolar a la educación media y tiene como punto de partida ser presentado como una sugerencia a la comunidad educativa. “Cualquier programa que viene listo, nunca va a ser sentido como propio”, explica. -¿Los jóvenes de diferentes estratos sociales están viviendo de manera diferente su sexualidad? “Ese es uno de los principales prejuicios que tenemos que derribar. En estos 10 años nos hemos dado cuenta que los problemas, carencias, heridas, desamores que llevan, muchas veces, a la vivencia de una sexualidad que ante los ojos de los adultos resulta anticipada se dan en todos los sectores sociales. “Lo que pasa es que la forma en que se materializa, claramente, difiere según el estrato en el cual estás”. -Con eso apuntas a que en los sectores de bajos recursos tiene la expresión de mayores embarazos adolescentes. “Puede ser. Uno no puede ver el ejercicio de la sexualidad como un hecho aislado. La mayoría de los adolescentes –cuando se les pregunta por sus motivaciones- dice que es por el hecho de sentirse queridos, de evitar ser abandonadas por el pololo. Las razones en La Dehesa, La Reina, La Pintana o San Ramón son exactamente las mismas; diría que en los extremos incluso se juntan. “El embarazo adolescente en los sectores más privados de recursos se relaciona con un modo de las niñas por adquirir una identidad, de ser visualizada, ser parte de algo y con ello se expone a salir del sistema educativo, pero la soledad de esas niñitas es la misma que las de Vitacura. Por eso la sexualidad tiene que ser entendido como un aspecto del ser humano, no como una conducta. “La sexualidad humana es mucho más que una actividad de riesgo y cuando se le asume así, normalmente los programas de prevención fracasan porque no toman en cuenta las características del desarrollo cognitivo y moral de los adolescentes que son idealistas, egocéntricos. Tienden a pensar que pueden alterar la realidad a su antojo; no creen que se van a infectar de VIH porque son inmunes ni se van a embarazar porque a ellos no les va a pasar. Cuando se centra todo en un entrenamiento en el uso de métodos anticonceptivos uno no se hace cargo de la edad de los jóvenes, del hecho de que es muy difícil que se acuerden de tomarse la píldora porque tampoco se acuerdan de tomarse el antibiótico”. -Las motivaciones son iguales en todos los estratos, la diferencia está en que en el bajo el embarazo se traduce en el seguro de sobrevivencia y en el alto, en un tropiezo, un obstáculo en el proyecto de vida. Es decir, la desigualdad está en las oportunidades. “El problema de las oportunidades, efectivamente es un tema. Pero también está el tema de la posibilidad real de la contención social; a lo mejor la niña de La Dehesa tiene la misma soledad que la de San Ramón, pero su red social la contiene, aunque puede ser a la inversa. También hay un tema de educación y otro de expectativas. “Los papás que tienen oportunidades esperan todo de sus hijos; los papás de sectores pobres no esperan nada sino que repitan su propia historia. Eso se lo transmiten a sus hijos y hay un problema de autoestima”. María de los Ángeles se adentra en un tema fundamental para que los adolescentes puedan vivir una sexualidad sana, cual es la autoestima de los jóvenes. Al respecto, señala que han obtenido muy buenos resultados en sectores vulnerables en orden a supresión total del embarazo adolescentes sólo trabajando ese tema. “Cuanto te sientes valioso, cuanto sientes que los adultos que te rodean esperan cosas de ti porque te ven como una persona capaz, tú te quieres y cuando lo haces, pones límites y condiciones. No lo haces con cualquiera, en cualquier parte, de cualquier manera”, sostiene. Esta experta insiste en que quienes viven su sexualidad de manera riesgosa y, sobre todo, desintegrada son aquellos que no se sienten dueños de su vida. -Cuando se tiene un joven con problemas de autoestima, probablemente el padre está ausente. Y con mayor razón lo estará en su formación sexual. “Sí, es verdad, pero la educación sexual es bastante más involuntaria y poco explícita que lo que nosotros creemos. Nos imaginamos esto como si fueran clases y resulta que la sexualidad se educa en la vida diaria, en el ejemplo, en los mensajes que se mandan, en la forma cómo se enfrentan las cosas. Comprenderás que a un niño que nunca le han puesto límites en la expresión de su rabia, difícilmente no tendrá problemas en la vivencia de su sexualidad. Claramente la ausencia de un adulto significativo dificulta muchísimo esto, pero si no está en la casa, puede estar en la escuela. Y es un hecho que los profesores han asumido un papel que no buscaron y más del 80% de los padres espera que ellos se hagan cargo del tema. “Y cuando los padres están presentes tampoco saben hacerlo; enfrentan el tema normalmente cuando los hijos ya son reproductores y lo hacen desde el eje del miedo. Es tal el terror a que el cabro se infecte y la niñita se embarace que el único mensaje que envían es el que la sexualidad es un mal, donde el otro –que se supone que era un príncipe, un regalo- es el que te daña. Se produce una distorsión de las relaciones humanas que va mucho más allá del embarazo o no”. María de los Ángeles se detiene aquí y señala que hay un problema mucho más importante que el embarazo adolescente, que es la desconfianza en la están siendo formados con la advertencia que reciben y que es como que “la sexualidad te hace daño". Además, dice, los jóvenes reciben un doble mensaje muy potente; por un lado vivan la vida, busquen el placer y por el otro, no se embaracen. -¿Una sexualidad bien llevada puede avanzar mucho más allá que el mero ejercicio responsable y llegar a la abstinencia? “Sí. Lo fundamental es que los jóvenes se den cuenta que pueden vivir la sexualidad de muchas maneras, no meramente instintiva, de respuesta a un estímulo como es el caso de los animales. Los jóvenes no pueden evitar que la excitación surja, pero si puede decidir donde parar; o sea, la sexualidad se puede vivir desde lo más bajo como el abuso, la violación, la pedofilia, a lo más sublime que es la relación interpersonal, de donación y entrega entre dos. Y entre ambos extremos tienes un abanico como la masturbación, el sexo anal o las relaciones prematrimoniales y los jóvenes tienen que entender que siempre habrá un margen de decisión que debe apuntar a ser una persona mejor. La pregunta que hay que hacerse es ¿esto me va a ser más feliz; tener relaciones a los 15 años me ayuda mi proyecto de vida? “Y ojo, como adultos podemos acompañar y proponer, pero no podemos tomar las decisiones por los cabros. La abstinencia impuesta por miedo versus has lo que quieras son igualmente poco respetuosas de la autonomía personal”. Para esta experta, la sexualidad bien construida puede apuntar a la abstinencia cuando se les presenta a los jóvenes a ésta como la perfección de la relación interpersonal y agrega que esto es bien comprendido cuando los lolos son idealistas. “Muchas veces los padres, por cansancio o por miedo, empezamos a proponer ideales mediocres; linda, sabe, es súper difícil así que lo único que le pido es que si va a tener relaciones sexuales, se cuide y tome pastillas”. “Y yo pregunto cómo una niña de 15 años cuida su alma, como cuida su ser personal, su estima que queda en manos de otro. Puede un cabro de 16 años hacerse cargo de lo que significa la entrega de otra persona”, desafía María de los Ángeles. -Todo esto parece imposible en una sociedad en donde se acentúa el egocentrismo. “Absolutamente, pero creemos en una posibilidad de cambio a largo plazo. De hecho hemos hecho encuestas en Puente Alto donde más del 80% de los niños piensa que la virginidad es un ideal posible, entonces, porqué vamos a venir los adultos a decirles que no se puede. Claramente es difícil en una sociedad del ‘llame ya’, del ‘para qué esperar’”. ¿Las generaciones actuales enfrentan una realidad más difícil a partir de que ciertos parámetros biológicos se han distanciado de los valóricos-morales? En la generación de los abuelos la menarquía se daba a los 16 años y se casaban a los 19; hoy, la menarquía es a los 11 y se casan a los 30. “Claramente es una dificultad. Pero a esto se suma el hecho de que las nuevas generaciones se han criado en una sociedad en donde no se considera la existencia del mal y del bien en términos objetivos y absolutos. Eso hace súper difícil educar; cuando yo era chica y mi papá me decía pórtese bien, no haga tonteras yo sabía perfectamente lo que me estaba diciendo, no era necesario que fuera concreto porque existía un rayado de cancha, un orden que todo el mundo conocía, lo que no significa que todos lo siguieran. Hoy las cosas cambiaron, en mi época estar con el pololo en la pieza no era tema porque a nadie se le pasaba por la mente, hoy se conversa y discute. Antes uno metía igual al pololo a la pieza y también tenía relaciones, pero sabíamos que no era lo correcto. “Hay prácticas sexuales que hace 30 años eran consideradas perversiones y hoy se consideran normales, entonces, obviamente, el tema de las relaciones anales u orales es algo que los papás van a tener que hablar con los hijos en algún minuto. “Hoy es más difícil educar y hay una serie de costumbres que facilitan las relaciones sexuales como irse de vacaciones con el pololo”. -Las fronteras se ampliaron en todo ámbito. “Exacto y el hecho de que se hayan ampliado no significa que sean buenas, sino que nos obligan a tener mucho mayor reflexión. No puede bastar sólo la convención social y la norma, porque hace 40 años la ley impedía a las personas de raza negra compartir un baño con los blancos y eso significa que estuviera bien. “Hay que empoderar a los jóvenes para que puedan tomar sus decisiones y vivir la sexualidad como una auténtica expresión de amor y no como una forma de tapar heridas y frustraciones. Esta libertad no les está haciendo más felices”. -¿Los está esclavizando en el sexo? “Las razones para tener sexo de las niñas son para que no me deje o porque si no lo hace conmigo lo va a hacer con otra. Estas niñas del S. XXI, que tienen toda la libertad, siguen esclavizadas y sometidas por el deseo de un varón. “Esto no va a cambiar mientras no les mostremos que pueden vivir la sexualidad de otra manera y para eso, tenemos que creer que son capaces. Más que preocuparnos del uso o no de anticonceptivos, debiera preocuparnos por qué una niña se somete al pololo para no enfrentar una discusión y dar la prueba del amor igual que hace 200 años”. La depresión acompañaría a la "transmisión" de la pobreza Según un estudio, los niños de familias pobres tienen mayor riesgo de desarrollar depresión en la adolescencia. La Tercera 08/01/2009 Los niños de familias pobres son más propensos que sus pares a estar deprimidos en la adolescencia y un nuevo estudio sugiere que las consecuencias podrían incluso dificultarles la salida de la pobreza. La investigación, que incluyó el seguimiento de casi 500 familias en Iowa, Estados Unidos, durante una década, demostró que los niños de las familias más pobres tenían mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión en la adolescencia que el resto de los menores. A la vez, esos adolescentes eran más propensos a "crecer" más rápido, lo que incluía tener relaciones sexuales, abandonar el hogar o casarse antes que el resto. Ese ciclo, según indican los resultados obtenidos, terminaría exponiendo a los niños a futuros obstáculos, como bajos niveles de educación, desempleo o relaciones inestables. "El estudio demuestra la continuidad de la adversidad familiar por generaciones, desde la familia de origen hasta la que forma uno de sus adultos jóvenes", destacó el autor principal, K. A. S. Wickrama, profesor de estudios sobre desarrollo humano y familia de la Universidad Estatal de Iowa, en Estados Unidos. "En otras palabras, se trata de la transmisión de la pobreza", dijo Wickrama. ESTRES Y DEPRESION Los resultados, publicados por la revista de estudios sociales "Journal of Health and Social Behavior", sugieren que los síntomas de estrés y depresión en las primeras etapa de la vida se retroalimentan, un proceso que finalmente dificultaría la transición a la adultez, opinó el equipo. Los niños de familias pobres, agregaron los autores, son especialmente vulnerables a quedar "atrapados en el ciclo permanente de circunstancias adversas y mala salud". "Estos resultados señalan la necesidad de diseñar políticas y programas federales, estatales y municipales para reducir la adversidad infantil", escribieron los investigadores. Esas políticas, explicó Wickrama, deberían estar orientadas a mejorar la condición de los niños en riesgo, a través de una mayor inversión en educación o, por ejemplo, en programas para mejorar el bienestar psicológico infantil. "Las políticas y los programas de intervención deben ser de aplicación temprana. Esa es la lección real, porque la depresión precoz tiene una influencia de largo plazo. De modo que hay que intervenir en la niñez y la adolescencia, y no en la juventud", finalizó el autor. Esquizofrenia y trastorno bipolar compartirían causalidad genética La Tercera 16/01/2009 La esquizofrenia y el trastorno bipolar tienen una etiología genética común, es decir, comparten causalidad genética, según un artículo publicado hoy por la revista médica británica "The Lancet". Un equipo de científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo ha llegado a esta conclusión tras analizar durante treinta años a nueve millones de personas pertenecientes a dos millones de familias. De los nueve millones, 35.985 personas padecía esquizofrenia y 40.487 trastorno bipolar. Los investigadores midieron el riesgo de los familiares de primer grado de los afectados padres, hijos, hermanos y hermanastros de padecer esquizofrenia, trastorno bipolar o ambas enfermedades (comorbilidad). En declaraciones a Efe, el responsable de la investigación, Paul Lichtenstein, explicó que los parientes de los pacientes con esquizofrenia tenían mayor riesgo de sufrir trastorno bipolar que la población general. Asimismo, los familiares de los afectados por trastorno bipolar presentaron mayor riesgo de padecer esquizofrenia que la población general. Este descubrimiento arroja un poco de luz al debate médico creado en torno al interrogante de si ambas enfermedades son el resultado clínico de distintos procesos o si, por el contrario, son el resultado de procesos compartidos. Los hermanos de los enfermos tenían una probabilidad de sufrir esquizofrenia nueve veces mayor que la que tenía la población general y una probabilidad ocho veces mayor de padecer trastorno bipolar. Los hermanastros de madre presentaban 3,6 veces más posibilidades de tener esquizofrenia y 4,5 veces más de sufrir trastorno bipolar. En cuanto a los hermanastros de padre, su probabilidad de padecer esquizofrenia era 2,7 veces la de la población general, y la de sufrir trastorno bipolar era 2,4 veces mayor. La heredabilidad, esto es, la proporción de un rasgo heredado genéticamente y no aprendido o adquirido por la influencia del entorno, fue del 64 por ciento en los casos de esquizofrenia y del 59 por ciento en los de trastorno bipolar. Por su parte, las causas de comorbilidad fueron genéticas en un 63 por ciento de los casos. Lichtenstein explicó que, aunque su equipo no llevó a cabo un análisis de los cromosomas, los resultados del estudio indican que el trastorno bipolar y la esquizofrenia tienen que compartir regiones de genes. "Los mismos grupos de genes confieren susceptibilidad a diferentes problemas psiquiátricos", agregó a Efe. "En la práctica clínica, la estructura que subyace a la psicosis y el conocimiento de las causas comunes de estos desórdenes puede ser beneficioso para la elección entre las distintas opciones del tratamiento y el desarrollo de los fármacos", apuntó. La psiquiatría redefine sus diagnósticos Los trastornos en niños, los problemas de identidad sexual y las adicciones son las áreas que despiertan más polémica 4 de enero de 2009 | La Nación de Argentina Benedict Carey The New York times NUEVA YORK.- Todavía faltan tres años por lo menos para que el libro sea publicado, pero ya despierta controvertidos debates sobre el nuevo conjunto de posibles desórdenes psiquiátricos. ¿Comprar compulsivamente es un problema mental? ¿Los niños que continuamente retroceden ante ciertas visiones y sonidos sufren de problemas sensoriales, o sólo necesitan atención extra? ¿Se debería seguir considerando al fetichismo como un desorden mental? Paneles de psiquiatras presentan esas preguntas, y sus respuestas, que van a ser publicadas en la quinta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística de los Desórdenes Mentales, tendrán consecuencias para los reintegros de seguro, para la investigación y la identidad psicológica de los individuos en los próximos años. El proceso se ha convertido en un ejercicio social y científico tal que, por primera vez, el editor del libro, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría, ha solicitado a sus contribuyentes firmar un acuerdo de no divulgación de su contenido. El debate es intenso porque el manual es tanto una guía médica como una institución cultural. Ayuda a los médicos a realizar diagnósticos y provee a las compañías de seguro con códigos de diagnóstico sin los cuales los aseguradores no pagarían los reclamos de tratamiento de los pacientes. El manual, conocido por sus iniciales y número de edición ( DSM-V ), a menudo organiza los síntomas bajo nombres evocadores. Las etiquetas como desorden obsesivo compulsivo tienen connotaciones en la cultura más amplia y para la autopercepción del individuo. "Esto no es cardiología o nefrología, donde las enfermedades básicas son muy conocidas", afirmó Edward Shorter, historiador de la psiquiatría cuyo último libro Antes del Prozac - es crítico del manual. "En psiquiatría, nadie conoce las causas de nada, así que la clasificación puede ser influenciada por toda suerte de factores. Lo que finalmente se obtiene es este proceso de clasificación del conjunto de síntomas para convertirlos en síndromes y el resultado depende totalmente de cómo caen las fichas." Los psiquiatras involucrados en la preparación del manual sostienen que es demasiado temprano para decir con seguridad qué cartas se agregarán y cuáles se descartarán. La presente edición del manual, que fue publicada en 2000, describe 283 desórdenes, alrededor del triple que en la primera edición, publicada en 1952. Los científicos que están actualizando al manual se han estado reuniendo en pequeños grupos focalizándose en categorías, como desórdenes del ánimo y el abuso de drogas, y estudian en profundidad los últimos datos científicos para determinar qué se puede calificar de desorden y qué puede distinguir un desorden de otro. Tienen aún mucho más trabajo por hacer, aseguran los miembros, antes de brindar recomendaciones a los 28 miembros del panel que se reunirán en encuentros cerrados para realizar los cambios editoriales finales. Los expertos afirman que algunos de los debates más importantes posiblemente incluyan el tema de la identidad sexual, diagnósticos de enfermedades relacionadas con niños y adicciones, como el comprar y comer en exceso. "Muchos de estos temas van a producir grandes discusiones, según espero", dijo el doctor Michael First, profesor de psiquiatría de Columbia, que editó la cuarta edición del manual, pero que no está involucrado en la quinta. Un ejemplo, agregó First, es el de comer en exceso, que está hoy en el apéndice del manual como una categoría tentativa. "Mucha gente lo quería incluido en el manual -aseguró-. Y hay alguna investigación por ahí, alguna evidencia de que las medicinas son útiles. Pero comer en exceso es también una conducta normal, y se corre el riesgo de clasificar hasta un 30% de personas con un desorden que realmente no tienen." Objeciones por anticipado El debate sobre la identidad sexual, caracterizado en el manual como "identificación cruzada de sexo, fuerte y persistente" ya está ardiendo entre los transexuales. Poco después de que la asociación psiquiátrica nombrara a un grupo de investigadores que trabajaban en identidad sexual y de género, circularon peticiones online que objetaban a dos miembros, cuyos trabajos ellos consideraban degradantes. Las personas transexuales están divididas en cuanto a su lugar en el manual. Algunos hombres y mujeres transexuales no quieren saber nada con la psiquiatría y demandan que se descarte el diagnóstico. Otros prefieren que quede, de alguna manera, porque un diagnóstico escrito por un médico es necesario para obtener la cobertura del seguro para un tratamiento o una cirugía. "El lenguaje necesita ser reformado mínimamente -dijo Mara Keisling, directora ejecutiva del Centro Nacional por la Igualdad Transexual-. Hoy, según el manual, uno no puede ser una persona transexual feliz, uno debería ser una ruina social." El doctor Jack Drescher, psicoanalista de Nueva York y miembro del grupo de desórdenes sexuales, afirmó que el debate sobre la identidad sexual recuerda los esfuerzos por quitar la homosexualidad del manual en los años 70. Luego de que las protestas de los activistas gay que provocaron una revisión científica, el diagnóstico de homosexualidad fue eliminado en 1973. Fue reemplazado por "desorden de orientación sexual", y luego como "homosexualidad egodistónica" antes de ser eliminado, en 1987. "Se trata, en mi opinión, de un tema social, no médico, y en algún sentido, la psiquiatría evolucionó a través de la interacción con una cultura más amplia", afirmó el doctor Drescher. En busca de objetividad La Asociación de Psiquiatría Norteamericana dice que el acuerdo de no difusión de los contribuyentes tiene como finalidad permitir que las revisiones se hagan sin intromisiones y para prevenir que los autores realicen acuerdos para efectuar registros o que se involucren en otros proyectos basados en las deliberaciones sin trabajar a través de la asociación. En una entrevista telefónica, el doctor Darrel A. Regier, director psiquiátrico de la asociación, que es codirector de la fuerza de tareas, afirmó que los expertos que trabajan en el manual han presentado gran parte de su trabajo en encuentros científicos. "Pero se necesita sintetizar lo que se está haciendo y hacerlo coherente antes de realizar la discusión -dijo Regier-. Nadie quiere poner un borrador o datos sin elaborar en la Web." Algunos críticos, sin embargo, dicen que mantener el secreto es inapropiado. "Cuando escuché por primera vez sobre este acuerdo, me volví loco", aseguró el doctor Spitzer, profesor de psiquiatría en Columbia y arquitecto de la tercera edición del manual. "La transparencia es necesaria si es que el documento tiene que tener credibilidad y, en algún momento, vamos a tener gente que se queje por todos lados por no haber tenido la oportunidad de aportar nada." Los científicos que aceptaron la invitación para trabajar en el nuevo manual, una misión prestigiosa, acordaron limitar sus ingresos provenientes de fabricantes de medicamentos y otras fuentes a US$ 10.000 al año mientras durara el trabajo. "Eso es más conservador que las reglas de muchas agencias oficiales y universidades", comentó el doctor Regier. Por ser éste el manual de diagnóstico, en el que virtualmente cada oración sea posiblemente escrutada, los críticos afirmaron que la política no es lo suficientemente estricta. Desde hace mucho tiempo que sospechan que el dinero de los laboratorios influencia sutilmente las decisiones de los autores. La influencia de la industria ha sido cuestionada luego de una oleada de diagnósticos de desorden bipolar en niños pequeños. Anteriormente se pensaba que afectaba sólo a adultos y adolescentes, pero el desorden en niños ha sido promovido recientemente por psiquiatras que figuran en las plantillas de pago de los laboratorios. Se espera que el equipo que está trabajando en desórdenes infantiles debata los beneficios de agregar la bipolaridad pediátrica como un diagnóstico aparte, según los expertos. También se espera que se discuta si el síndrome de Asperger, desorden del desarrollo, debería fusionarse con el autismo de elevado nivel funcional. Ambos son virtualmente idénticos, pero tienen connotaciones sociales diferentes. Es posible que el mismo equipo haga una recomendación en el así llamado desorden de procesamiento sensorial, una etiqueta vaga para una conducta infantil poco comprendida, pero que causa incapacidad. Grupos de padres y algunos investigadores quieren que en el manual se reconozca para ayudar a recaudar dinero para la investigación y obtener cobertura del seguro para tratamientos caros. "Sé que algunos están presionando muy fuerte para lograrlo -afirmó First- y creen que han sido bien recibidos. Pero nunca se sabe con seguridad, por supuesto, hasta que se publica." En conjunto, es una combinación de suspenso, misterio y controversia la prepublicación por los que muchos editores morirían. La asociación psiquiátrica sabe que tiene un lugar en el mercado y una serie de éxitos. Las últimas dos ediciones vendieron más de 830.000 ejemplares cada una. Traducción: María Elena Rey