Download Texto 12. Marcén y Picazo.
Document related concepts
Transcript
CRONOLOGÍA ARQUEOLOGÍA ABSOLUTA Y CRONOLOGÍA RELATIVA EN P. González Marcén y M. Picazo Gurina, El tiempo en Arqueología. Cuadernos de Historia nº 46. Arco Libros, Madrid, 1998. (p. 26) (...) ¿cuáles son los objetivos de otorgar fechas a los hallazgos arqueológicos, por qué la investigación arqueológica necesita contar un calendario, más o menos exacto, en el que situar sus hallazgos? A esta pregunta no puede darse una única respuesta, sino que los diferentes objetivos de la investigación necesitan de ese tiempo también por diversas razones: (p. 27) 1. Ubicar hallazgos singulares o procesos singulares en una secuencia evolutiva Un buen ejemplo de esta valoración del tiempo lo encontramos en el estudio de los procesos de hominización. En esta investigación resulta fundamental ordenar secuencialmente los hallazgos desde elementos originarios, ya que nos hallamos ante un acercamiento genealógico del proceso histórico. 2. Determinar el orden de acontecimientos o de procesos considerados significativos En este caso, la secuenciación ordenada también resulta de interés, pero aquí, y a diferencia del caso anterior, no se buscan exclusivamente (...) elementos originarios, sino una concatenación de hechos, situaciones o procesos que tengan como resultado aquello que se investiga. Este acercamiento causal es característico, por poner algunos ejemplos, de los estudios regionales o locales sobre el proceso de neolitización o de la introducción de la metalurgia.. 3. Proponer horizontes de sincronía Con este enunciado nos referimos a aquellos planteamientos que enfatizan el análisis de situaciones contemporáneas como eje de las interpretaciones, como la estructura demográfica de una región en una época determinada o los flujos comerciales entre una zona y otra. Este acercamiento situacional no excluye los estudios diacrónicos, aunque, en ellos, cada fase no es interpretada en términos de causa y efecto de la fase anterior o posterior como ocurre en el enfoque casual. 4. Analizar formas de vida Las investigaciones que se encuadran en este ámbito abordan el estudio de las condiciones concretas de existencia de las poblaciones del pasado, los condicionantes socio-económicos a las que estaban expuestas, sus redes de relación, su equipaje simbólico-ideológico y sus actividades diarias. El acercamiento vivencial que se desprende de estos objetivos de investigación puede observarse en (p. 28) los estudios de organización espacial de los asentamientos, el análisis de rituales funerarios, de los procesos de trasmisión y aprendizaje tecnológicos o del estado de salud de las poblaciones antiguas. De hecho, estos cuatro diferentes objetivos, además de partir desde perspectivas diferentes del problema histórico abordado, están condicionados claramente, como veremos, por el tipo de registro arqueológico disponible en función de los periodos o regiones estudiados. Por tanto, podemos afirmar que las premisas teóricas y la informatividad del registro arqueológico determinan concepciones de temporalidad arqueológica diferenciadas y, por tanto, una implementación instrumental específica que se expresa en la elección de sistemas de excavación, de tratamiento e interpretación de los datos y, en consecuencia, de su enfoque temporal. Este enfoque temporal se traduce en arqueología, frecuentemente, en la mayor importancia que se otorga a las dos formas de ordenamiento cronológico existentes: la cronología relativa y la cronología absoluta: Cronología absoluta o cronometría: determinar la ubicación de los sucesos en una serie temporal contable. Cronología relativa: ordenar los sucesos en tanto que anteriores, posteriores o contemporáneos. De este modo, mientras la cronometría permite situar sucesos en puntos específicos, la cronología relativa hace referencia a la ubicación de hechos u objetos en un orden secuencial determinado para un proceso seleccionado. La cronología relativa resulta fundamental para los acercamientos causales, la cronología absoluta va indisolublemente unida a los acercamientos situacionales y vivenciales, mientras que (...) los acercamientos genealógicos se benefician y requieren de los dos acercamientos temporales. Todo sistema de datación arqueológica permite construir tres tipos de cronometrías, fundamentadas todas ellas en la datación de un objeto arqueológico, entendido éste tanto como artefacto o como elemento orgánico o inorgánico documentado en un contexto arqueológico. Cronometría intrínseca: la datación marcará la cronometría de uno de los momentos de existencia del objeto (manufactura, (p. 29) uso o presencia) al conformarse él mismo como contenedor de información susceptible de ser traducida en unidades contables del sistema cronométrico empleado. Cronometría colateral: la cronometría intrínseca del objeto se ampliará al área, arqueológicamente delimitada, en la que tiene presencia el objeto y, con ello, el resto de los objetos, que, careciendo de cronometría intrínseca, la conforman. Cronometría ajena: la cronometría intrínseca o colateral del objeto se ampliará fuera de la unida arqueológica en la que tiene presencia el objeto (...), es decir, aquellos contextos arqueológicos para los que se asume una relación de contemporaneidad.