Download 1 ESTUDIANTE: . GRUPO: __4°_y 5º____ AREA: ___
Document related concepts
Transcript
1 ESTUDIANTE: _________________________________________________. GRUPO: __4°_y 5º____ AREA: ___HUMANIDADES________ ASIGNATURA: __ESPAÑOL_________ DOCENTES: LUDY MARCELA ARBELÁEZ P. Y LUCELLY CANO. FECHA: _2 de dic. De 2009___ 1. Indicadores de Logro no alcanzados. Período: 1_X_ 2_X_ 3_X_ 4_X_ Expresa de forma ordenada sus ideas y sentimientos según la situación comunicativa en la que se encuentre. Utiliza un vocabulario adecuado para narrar sucesos. Reconoce los elementos narrativos en un texto. Reconoce las diferentes clases de textos según sus características. Clasifica palabras teniendo en cuenta el número de sílabas, si tienen diptongo o hiato y según el acento. Emplea correctamente las palabras según su significado, tilde diacrítica, palabras homógrafas, homófonas y parónimas. Aplica estrategias para resumir textos, utilizando omisión, ideas principales, sustitución sin cambiar el significado del texto. Aplica las estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura. 2. Actividades Pedagógicas que debe realizar el estudiante: Desarrollar los talleres anexos, teniendo en cuenta que debe desarrollarlo el estudiante con su letra y dibujos. Ejercitar la lectura de textos de interés para el estudiante, Hacer ejercicios de transcripción de texto, caligrafía, planas de frases constructivas en letra cursiva y script. 3. El estudiante debe ser evaluado a través de estas actividades. Trabajo escrito o taller Fecha de entrega Sustentación oral Evaluación escrita Valoración Fecha de entrega Valoración Fecha de entrega Valoración Enero 2010 Enero 2010 4. Compromiso: La responsabilidad en el cumplimiento de las actividades complementarias será el producto del compromiso que asuma el Padre de Familia, el Estudiante y el Educador. Si el estudiante, o el Padre de Familia se niegan a desarrollar el proceso de actividades señaladas, se declara REPROBADA el Área/Asignatura, para lo cual dejará constancia del hecho. FIRMAN: _____________________ PADRE DE FAMILIA _______________________ ESTUDIANTE __________________________ DOCENTE 2 ESTUDIANTE: __________________________________________________________________. GRADO: ________ 1) Lee atentamente y completa: Recuerdas las categorías gramaticales: Éstas determinan el ________ de las _______________ dentro de una _______________. Completa sus definiciones: Los artículos son aquellas palabras que indican el ________________ y el _______________ de los sustantivos. Los sustantivos son aquellas palabras que nombran _____________, animal, ______________, lugar y sen_____________ cuando se habla de él. Los adjetivos son aquellas palabras que dan _____________________ o características de prop___________ o n_______ro. Los _____________ son aquellas palabras que indican acción y cuando están en ______________ terminan en ____, ____ o ____, o sea que no están conjugados; pero cuando sí están conjugados, dan a conocer quién y ______________, se realiza la acción. Las preposiciones son aquellas palabras que rela______________ o sirven de conec___________ entre otras palabras para dar ________________ a la oración. Los pronombres son aquellas _______________que reemplazan a los _________________ y nos sirven mucho a la hora de ___________________ verbos. Coloca de bajo de cada palabra, la categoría gramatical a la cual pertenece: El perro de Mario ladra fuerte en las noches de luna llena. ______ _______ ____ _______ _______ _______ _____ _____ ________ _____ _______ ________. Por las calles de Medellín caminan maestros, doctores, mucha gente importante. _______ ____ _______ _____ _________ _________ __________ ________ _______ _______ __________. Vuelan por parques enormes, las mariposas amarillas y pájaros de mil colores. _______ _____ ________ _______, _____ _________ _________ _____ ________ _____ ______ _________. 2) Completa el enunciado y realiza la actividad luego de leer el texto. Recordemos también los tipos de textos, entre ellos los narrativos como los cu___________, fá____________, mi_______, le__________ y no____________, los cuales pertenecen también al genero narrativos que trabaja con los elementos narrativos que son ______________, _____________________ y ______________. Lee el siguiente texto. La Bobina Maravillosa Erase un principito que no quería estudiar. Cierta noche, después de haber recibido una buena regañina por su pereza, suspiro tristemente, diciendo: --- ¡Ay! ¿Cuándo seré mayor para hacer lo que me apetezca? Y he aquí que, a la mañana siguiente, descubrió sobre su cama una bobina de hilo de oro de la que salió una débil voz: --- Trátame con cuidado, príncipe. Este hilo representa la sucesión de tus días; conforme vayan pasando, el hilo se ira soltando. No ignoro que deseas crecer pronto... Pues bien, te concedo el don de desenrollar el hilo a tu antojo, pero todo aquello que hayas desenrollado no podrás ovillarlo de nuevo, pues los días pasados no vuelven. El príncipe, para cerciorarse, tiro con ímpetu del hilo y se encontró convertido en un apuesto príncipe. Tiro un poco más y se vio llevando la corona de su padre. ¡Era rey! Con un nuevo tironcito, inquirió: --- Dime bobina ¿Cómo serán mi esposa y mis hijos? En el mismo instante, una bellísima joven y cuatro niños rubios surgieron a su lado. Sin pararse a pensar, su curiosidad se iba apoderando de él y siguió soltando mas hilo para saber como serian sus hijos de mayores. De pronto se miro al espejo y vio la imagen de un anciano decrépito, de escasos cabellos nevados. Se asusto de sí mismo y del poco hilo que quedaba en la bobina. ¡Los instantes de su vida estaban contados! Desesperadamente, intento enrollar el hilo en el carrete, pero sin lograrlo. Entonces la débil vocecilla que ya conocía, hablo así: --- Has desperdiciado tontamente tu existencia. Ahora ya sabes que los días perdidos no pueden recuperarse. Has sido un perezoso al pretender pasar por la vida sin molestarte en hacer el trabajo de todos los días. Sufre, pues tu castigo. El rey, tras un grito de pánico, cayó muerto: había consumido la existencia sin hacer nada de provecho. Fin Escribe una frase que resuma el inicio de la historia: ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________. Escribe una frase que resuma el desarrollo de la historia: ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________. 3 Escribe una frase que resuma el final de la historia: ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________. En el anterior texto la palabra regañina es un sinónimo de __________________________ y su antónimo podría ser ______________________. En el anterior texto la palabra ovillarlo es sinónimo de _______________________ y su antónimo podría ser ______________________. En el anterior texto la palabra pánico es sinónimo de ________________________ y su antónimo podría ser _______________________. La enseñanza del texto según lo que entendiste es: ________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 3. Conjuga los siguientes verbos PERDONAR Pronombres Pasado Pasado Presente YO TÚ Futuro perdonaré Perdonaste ÉL perdonaba NOSOTROS VOSOTROS Perdonáis ELLOS SUBIR Pronombres Pasado Pasado Presente Futuro YO Subí Subía subo subiré TÚ ÉL NOSOTROS VOSOTROS ELLOS TRAER Pronombres Pasado Pasado Presente Futuro trajo Traía trae traerá YO TÚ ÉL NOSOTROS VOSOTROS ELLOS 4. Separa las siguientes palabras por sílabas y encierra el grupo de palabras que son monosílabas con diptongo. aire – ocio - proa – Raúl. ____________________________________________________________________________ tío – día - guión – aire. ______________________________________________________________________________ piar - miel – juez – pies. ______________________________________________________________________________ freír – ley - país – piar. _________________________________________________________________________________ 4 5. Un grupo de las siguientes palabras son agudas, señala la letra que las contiene y completa la norma: las palabras agudas llevan el acento en la _________________ sílaba y se les marca tilde solo cuando ___________________en n o ____. a. b. c. d. torrente - ave – carpeta – volumen. reloj – perdiz – vocal – carey - amistad. perfil – tenéis – camino – títeres – cristal. síntoma – ácido – brújula – bóveda. 6. ¿Qué es acento prosódico? R/ _________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Qué es el acento ortográfico? R/ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 8. Los elementos en la comunicación son: a. emisor – receptor – canal – mensaje – código – respuesta. b. el televisor – la radio – el periódico – las revistas – el internet. c. el que habla – el que escucha – el que lee – el que escribe. 9. Lee atentamente y responde: MEDUSA Y PERSEO En el tiempo de los dioses y los héroes, hace mucho, vivían en la región del monte Atlas unas hermanas espantosas, conocidas con el nombre de Gorgonas. Las más terribles de ellas se llamaban Medusa. De la cabeza de Medusa, en lugar de cabellos, salían culebras vivas. Y cuando Medusa veía cara a cara a un hombre, a un perro, a un ser vivo, el hombre y el perro y el ser vivo quedaban convertidos instantáneamente en estatuas de piedra. A lo largo de los años, muchos héroes valientes y bien armados habían venido a la región del monte Atlas para matar a Medusa. Ninguno había podido matarlo. Por todas partes se veían guerreros y más guerreros, en actitudes diversas, pero inmóviles y tiesos porque eran ya estatuas. Entonces vino Perseo, hijo del dios Júpiter. Perseo sabía qué peligrosos eran los ojos de Medusa, pero venía muy bien. Preparado. Tenía una espada encorvada, filosísima, regalo del dios Mercurio, Tenía un escudo muy fuerte, hecho de bronce, liso como un espejo. Y tenía también unas alas que volaban solas cada vez que él se las acomodaba en los talones. Llegó, pues, volando. Pero en vez de lanzarse contra Medusa, se quedó algo lejos, sin preocuparse más que de una cosa: no mirarla nunca cara a cara, no verla a los ojos por ningún motivo. Y como era necesario espiarla todo el tiempo, usó el escudo de bronce como espejo, y en él observaba lo que ella hacía. Medusa iba de un lado para otro, esforzándose en asustar a Perseo, Gritaba cosas espantosas, y las culebras de su cabeza se movían y silbaban con furia. Pero nunca consiguió que Perseo la viera directamente. Cansada al fin, Medusa se fue quedando dormida. Sus ojos terribles se cerraron, y poco a poco se durmieron también sus culebras. Entonces se acercó Perseo sin ruido, empuñó la espada y de un solo tajo le cortó la cabeza. Durante toda su vida conservó Perseo la cabeza de Medusa, que varias veces le sirvió para convertir en piedra a sus enemigos. El atenrio texto es narrativo ____________________________. Los personajes del texto son: __________________________________________________________________________. El o los lugares en los que se desarrolla la historia son: ___________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ 10. Una de las siguientes oraciones hace buen uso de las clases de acento. Señala cuál es: a. Cuándo aposte y gáne, pensé en que podría ganar mas; volándo. b. Cuando aposté y gane, pense en qué podria ganar más; volando. c. Cuando apóste y gané, pensé en que podría ganár mas; volando. d. Cuando aposté y gané, pensé en que podría ganar más; volando. más pensé, más vale pajaro en mano que mil más pensé, más vale pajáro en mano que mil mas pense, más vale pájaro en mano que mil mas pensé, más vale pájaro en mano que mil 5 11. Lee con atención, analiza y responde. ¿Qué es una sílaba y cómo se pueden formar? De 5 ejemplos ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué es un sustantivo y cuáles son las clases de sustantivos? Dé ejemplo de cada clase de sustantivos. ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ Divida las siguientes palabras por sílabas y clasifíquelas según la cantidad se estas según sean polisílabas, trisílabas, bisílabas o monosílabas. Panadería: _______________________: ______________________. Estanque: ______________________ : _______________________. Pez: ________________: _______________________. Troquel: ______________________: ________________________. Espantapájaros: ____________________________________ : _____________________________. Confiando: _______________________________: ________________________________. ahí: _______________: _______________________. diablo: _______________________: _______________________________. extraordinario: _____________________________________: ________________________________. abstracto: ___________________________: _______________________________. Escribe en frente el tipo de palabra que es según su uso en la oración. (art – sust. – adj. – verbo – pron.) Parlante: __________________. * Amazonas: _________________. * yo: ___________________. Bajo: __________________. * bebe: _______________. * inteligente: ____________________. Seis: __________________. * nosotros: __________________. * mediante: _________________. escribieron: ________________. * el: ________________. * emoción: __________________. Escribe dos (2) verbos en infinitivo y conjúgalos. Verbo ________________. Pronombres Pasado Presente Futuro Verbo ________________. Pronombres Pasado Presente Señala la sílaba tónica y señala si tiene acento ortográfico. reloj: ______. rectangulo:_____. tactil: ______. ocurrente:______. acrobata: ______. audífono: ______. domino: _____. calamidad:_____. mani: _____. compas: _____. caparazon:_____. halcon: ______. fosil: ______. decimo: ______. bahia: _____. astronauta:_____. juguetes: _____. literario: _____. Futuro 6 Realiza un dibujo de un acto comunicativo y señala todos los elementos de la comunicación: Lee con atención la siguiente fábula y contesta. En la frase “para sacar cien pollos, que al estío merodeen cantando el pío, pío" Las palabras subrayadas significan: a. b. c. d. En el verano revoloteen. Hasta la llenura me lleven. La rabia me saquen. En la primavera paseen. En la frase “Del importe logrado de tanto pollo” la palabra subrayada significa: a. b. c. d. comer en abundancia. cansancio. descontento. valor. En la expresión “compraré de contado una robusta vaca y un ternero”, comprar de contado significa: a. b. c. d. Pagar con el dinero exacto de una vez. Pagar en varias cuotas el valor total Pagar con un cheque. Comprar fiado. En la frase “Con este pensamiento enajenado,” la palabra subrayada quiere decir: a. b. c. d. Con este pensamiento loco. Con este pensamiento intenso. Con este pensamiento indiferente. Con este pensamiento embelesado. La expresión, ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría; la palabra subrayada es sinónimo de: a. b. c. d. frena, reprime, retiene, sosiega. expele, brota, proyecta, emite. esconde, guarda, reserva, finge. procesa, explota, proyecta, restaura. La expresión, “al contemplar dichosa tu mudanza,” podría decirse también: a. b. c. d. al refugiarte dichosa en tu sueño. al mimar dichosa tu fantasía. al observar dichosa tu vicisitud al desengañarte dichosa de tu inversión. LA LECHERA Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte ¡Yo si que estoy contenta con mi suerte! Porque no apetecía más compañía que su pensamiento, que alegre le ofrecía inocentes ideas de contento. Marchaba sola la feliz lechera, y decía entre sí de esta manera: “Esta leche vendida, en limpio me dará tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al estío merodeen cantando el pío, pío." "Del importe logrado de tanto pollo mercaré un cochino; con bellota, salvado, berza, castaña engordará sin tino; tanto que puede ser que yo consiga ver como se le arrastra la barriga". "Llevarelo al mercado: sacaré de él sin duda buen dinero; compraré de contado una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaña, hasta el monte cercano a la cabaña". Con este pensamiento enajenado, brinca de manera que a su salto violento el cántaro cayó. ¡Pobre lechera! ¡Qué compasión! Adiós leche, dinero, huevos, pollos, lechón, vaca y ternero. ¡Oh loca fantasía!, ¡Qué palacios fabricas en el viento! Modera tu alegría; no sea que saltando de contento, al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre tu cantarilla la esperanza. No seas ambiciosa, de mejor o más próspera fortuna; que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro: mira que ni el presente está seguro. En la frase “Llevaba en la cabeza una lechera el cántaro al mercado con aquella presteza” son sinónimos de la palabra presteza: a. b. c. d. Lentitud, pesadez, roncería, demora. Prontitud, diligencia, rapidez, prisa. Galbana, comodidad, vagancia, zanganería. Molestia, desazón, monserga, fastidio. 7 Define que significan las palabras subrayadas en la siguiente definición de fábula: (Una fábula es un texto de juegos protagonizado por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final, en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.) Escribe de nuevo la fábula de la lechera cambiando por sinónimos las palabras subrayadas. pinta dentro del texto las preposiciones que encuentres. escribe con tus palabras la moraleja de la fábula “la lechera” Busca el significado de las palabras que no conozcas y escríbelo. Busca el antónimo de 10 palabras que estén subrayadas. Realiza 4 dibujos que muestren la secuencia de los hechos de la fábula. Escribe una anécdota que se relaciones con la fábula que acabaste de trabajar. Lee el texto y con base a él, contesta las siguientes preguntas: Las ranas y los niños Como una lluvia de balas, las piedras caían con violencia sobre las pequeñas ranas que se asoleaban sobre las hojas de los nenúfares que flotaban en el estanque. Los niños, empeñados en aquella travesura, arrojaban una piedra tras otra. Un granjero, que apareció en aquel preciso instante, vio lo que sucedía, y recogiendo un puñado de piedras, comenzó a apedrear a los niños, con muy buena puntería. Cuando las piedras los lastimaron, estos se echaron a llorar y suplicaron al granjero que no les tirara más. ¿Por qué he de detenerme? - replicó el hombre -. ¿Ustedes se han detenido cuando apedreaban a las ranas? - ¡Ya lo ven! Lo que divierte a unos, puede causar dolor a otros. ¿Qué quiere decir en el texto “Como una lluvia de balas? a. Que las piedras mataban a las ranas. b. Que los niños lanzaban muchísimas piedras a las ranas. c. Que llovía al mismo tiempo que los niños arrojaban piedras. d. Que las piedras hacían saltar agua del estanque. a. b. c. d. a. b. c. d. La palabra “Nenúfares” párrafo se refiere: del primer Plantas acuáticas. Hojas gigantescas. Animales del estanque. Árboles. Por sus características, el texto anterior debe considerarse como: Literario. Periodístico. Informativo. Instructivo. cuál es la moraleja del texto? a. Que los grandes enseñan a los chicos. b. Que trates a los demás como quieres que te traten. c. Que los chicos obedezcan a los grandes. d. Que debemos cuidar las plantas y los animales. a. b. c. d. Cuál de los siguientes refranes se apega más a la idea principal del texto? Al mal tiempo buena cara. Con la vara que midas serás medido. A Dios rogando y con el mazo dando. No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista. En cuál de los siguientes momentos el granjero sintió lastima? a. cuando los niños arrojaban una piedra tras otra a las ranas indefensas. b. cuando los niños comenzaron a llorar. c. cuando los niños suplicaron al granjero que ya no les arrojara piedras. d. cuando las piedras caían en el estanque. a. b. c. d. En la frase “que apareció en aquel preciso instante” las palabras subrayadas pueden reemplazarse por los sinónimos. impreciso punto. inesperado rato. perenne lugar. justo momento. 8 Lee el texto y contesta las siguientes preguntas. Miércoles 28 de febrero 2007 REVELAN PROBLEMAS ÓSEOS EN ASTRONÁUTAS Investigadores de la NASA consideran que solo un años después de su regreso a la tierra, los astronautas recuperan parte de su fuerza ósea. Un estudio realizado a los astronautas que se encuentran expuestos durante largo tiempo a la microgravedad, encontró que sus huesos pierden, aproximadamente, 11 por ciento de su masa al estar fuera de la Tierra, reportan especialistas de la NASA. El trabajo fue realizado durante cuatro años de estudio en los miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional, quienes gereralmente permanecen periodos de seis meses en el espacio. Además, se encontró que el año posterior al regreso de cada miembro de la tripulación a la Tierra, mucha de la perdida ósea fue recuperada. Sin embargo, la estructura de los huesos y la densidad no volvió a ser normal y la fuerza en la cadera tampoco se recuperó. Los especialistas creen que para una recuperación total se necesite, tal vez, más de un año en la Tierra. El estudio es importante debido a que la pérdida en la densidad de los huesos, puede ser un punto a resolver al momento de planear visitas humanas a Marte y de regreso. Problema que se podría ver incrementado al momento de registrar fracturas durante las actividades a realizar en la superficie del Planeta Rojo. Además, los resultados indican que, en promedio, los miembros de una tripulación pierden tanta masa ósea en un mes en el espacio, como una mujer anciana en un año. Los médicos tratan a millones de mujeres y hombres en el mundo por problemas de osteoporosis, una enfermedad que provoca pérdida en la densidad de huesos, haciéndolos cada vez más porosos y susceptibles de romperse. Afortunadamente, la salud de los astronautas no llega a los grados de osteoporosis en los viajes de seis meses, aunque el riesgo adquirido es de mayores fracturas. “El éxito delas misiones de exporación humana dependerá de que logremos mantener la salud de los astronautas, por lo que trabajaremos en este asunto” concluye la NASA en su estudio. fuente: Reforma ¿Cuál de los siguientes enunciados indica el tema central del texto? a. El éxito de las misiones de exploración humana dependerá de que logremos mantener la salud de los astronautas. b. Los médicos tratan a millones de mujeres y hombres en el mundo por problemas de osteoporosis. c. La osteoporosis es una enfermedad que provoca pérdida en la densidad de los huesos, haciéndolos cada vez más porosos y susceptibles de romperse. d. La pérdida de masa ósea de los astronautas que se encuentran expuestos durante largo tiempo a la microgravedad. ¿A qué conclusiones llegaron los investigadores de la NASA en sus estudios? a. Sólo los astronautas padecen osteoporosis. b. Que los huesos de los astronautas pierden masa al estar fuera de la tierra. c. La osteoporosis provoca pérdida de densidad de los huesos. d. que los miembros de una tripulación pierden tanta masa ósea en un año en el espacio, como las mujeres ancianas en un mes. ¿Qué causa la perdida de la masa ósea en los astronautas? a. Ser miembros de la Estación Espacial Internacional. b. Las actividades que realizan en la superficie del Planeta Rojo. c. Encontrarse expuestos durante largo tiempo a la microgravedad. d. La edad requerida para desempeñar ese cargo. Según el texto cuánto tiempo luego de que los astronautas regresan a la tierra, ellos comienzan a recuperar parte de su fuerza ósea. a. b. c. d. un año después. tres años después. dos años después. once años después. 9 Separa las siguientes palabras y señala si tiene diptongo - hiato o ambos: páncreas: ___________________________: __________________________. entrenamiento: ______________________________:___________________________. instruido: ______________________________:____________________________. sahumerio: _______________________________:______________________________. rubíes: ______________________________:_____________________________. brea: ________________________:________________________________. teología: _____________________________: _______________________________. paseo: __________________________:______________________________. Coloca en frente de las siguientes palabras sinónimos y su antónimo: paciencia: ___________________________/ ________________________. ánimo: ____________________________/ ___________________________. construir: ____________________________/___________________________. perdurable: ________________________________/ ___________________________. altruista: ____________________________/___________________________. Escribe 5 oraciones y señala sujeto y predicado en cada una de ellas. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ Se escriben con (v) los verbos conjugados en pretérito indefinido: Completa los cuadros. Pron Yo Tu Él Nos Vos ellos estar estuve andar tener contener mantener contuviste anduvo tuvisteis mantuvieron 10 Las palabras que tengan la característica (bv) (dv) (nv) pon palabras de este tipo en las líneas: Obvio adverbio envidia ________________________ _________________________ _______________________ ________________________ _________________________ _______________________ ________________________ _________________________ _______________________ ________________________ _________________________ _______________________ ________________________ _________________________ _______________________ palabras que comienzan por: Vill: _________________ _________________ _________________ __________________ Eva: _________________ _________________ _________________ __________________ Eve: _________________ _________________ _________________ __________________ Evi: _________________ _________________ _________________ __________________ Evo: _________________ _________________ _________________ __________________ Palabras que empiezan por: Prev Priv Prov Palabras derivadas de: Viento Volar Vagar Viejo Verdadero Vivir Vencer Ver Vino cavar Completa las siguientes palabras con las partículas (gavi – vio) ___________ota. ________lencia. ___________la. ________leta. __________lín. ____________al. ___________láceo. ___________ero. ________lación. ___________letera. _________llero. ____________lla. ___________linista. __________lar. _____________lán. ___________ló. Busca en el diccionario el significado de las palabras que no conozcas y realiza oraciones con ellas. 11 consulta y recorta diferentes tipos de textos y luego pegalos en una hoja de block y transcribirlos en letra script, con signos de puntuación, letra legible al máximo, buena separación de palabras, buen uso del renglón y buena ortografía… Estos son: * Texto narrativo. * Texto literario. * Texto científico. * Texto instructivo. Y * texto informativo A continuación encontrará palabras homófonas, derivas, que no debemos parónimas. Lee atentamente sus significados y escribe oraciones con cada una de ellas. Homófonos con b y v baca: portaequipajes balido: voz de la oveja barón: título nobiliario basto: grosero, áspero bello: hermoso bienes: riquezas botar: arrojar grabar: marcar una imagen o un sonido en una superficie hierba: planta rebelarse: sublevarse sabia: que tiene sabiduría tubo: cilindro hueco vaca: hembra del toro valido: del verbo valer; favorito de un rey varón: hombre vasto: espacioso, inmenso vello: pelo corto y fino del cuerpo vienes: del verbo venir votar: emitir un voto gravar: imponer un gasto sobre algo hierva: del verbo hervir revelarse: descubrirse un secreto savia: fluido de las plantas tuvo: del verbo tener Homófonos de la h hablando: del verbo hablar habría: del verbo haber hasta: preposición hato: envoltorio de ropa u objetos. Grupo de ganado haya: árbol; forma del verbo haber hecho: del verbo hacer herrar: poner una herradura ablando: del verbo ablandar abría: del verbo abrir asta: cuerno ato: del verbo atar aya: niñera echo: del verbo echar errar: equivocarse; vagabundear ola: onda del agua ora: del verbo orar uso: acción de usar hola: saludo hora: cada una de las veinticuatro partes del día huso: instrumento para hilar; división horaria deshojar: quitar las hojas a una planta o los pétalos a desojar: esforzar la vista una flor ojear: poner los ojos sobre hojear: pasar las hojas de un libro algo reusar: volver a usar rehusar: rechazar, negarse a hacer algo Homófonos con x y s espiar: acechar expiar: purificar las culpas 12 Homófonos de la h espirar: expulsar el aire de los pulmones laso: lacio, liso expirar: morir laxo: no tenso Homófonos con ll e y: Homófonos con ll e y arrollo: del verbo arrollar arroyo: caudal de agua halla: del verbo hallar haya: del verbo haber. Cierto árbol callado: del verbo callar cayado: vara de los pastores. Báculo calló: del verbo callar cayó: del verbo caer hulla: carbón de piedra huya: del verbo huir pollo: cría de ave poyo: banco de piedra rallar: desmenuzar con el rallador algo rayar: hacer rayas PALABRAS DERIVADAS Las palabras derivadas se escriben igual que las primitivas de las que proceden, excepto: Hueco: oquedad Huérfano: orfandad, orfanato Hueso: óseo, osario, osamenta Huevo: oval, ovoide, ovíparo Huelva: onubense Huesca: oscense PALABRAS QUE NO DEBEMOS CONFUNDIR absolver: perdonar una culpa absorber: chupar, asimilar algo acerca: en relación con a cerca (de): aproximadamente a adición: suma adicción: hábito irrefrenable aparte: adverbio de lugar ('en otro lugar'). Sustantivo ('lo que en el teatro dice un personaje a parte: preposición + sustantivo creyendo que no le oyen los demás'). Locución ('sitio', 'una parte de un todo') ('además de') contesto: del verbo contestar contexto: entorno; lo que rodea a algo entorno: lo que rodea a algo en torno (a): alrededor de, acerca de haber: verbo haber a ver: a (preposición) + verbo ver sino: conjunción adversativa ('pero'); sustantivo ('destino') si no: si: conjunción condicional y no: adverbio negativo también: adverbio (igualdad, semejanza o relación) tan bien: cuantificador + adverbio 13 tampoco: adverbio de negación tan poco: cuantificador + adverbio porque: conjunción causal; sirve para dar una explicación por que: preposición por + pronombre relativo o conjunción porqué: sustantivo ('motivo') al que debe preceder un determinante por qué: preposición + determinante o interrogativo o exclamativo a: preposición ha: del verbo haber ¡ah!: interjección ahí: adverbio (lugar) hay: del verbo haber ¡ay!: interjección aya: cuidadora y educadora de un haya: tipo de árbol niño halla: del verbo hallar adónde: adverbio adonde: adverbio relativo, con interrogativo o verbo que indique desplazamiento exclamativo a donde: a (preposición) y donde (adverbio relativo) sin antecedente explícito. así mismo: adverbio asimismo: 'también' o 'además' (la a sí mismo: a (preposición) ('de esa manera'; Academia prefiere la forma así + sí (pronombre personal) + 'también' o 'además') mismo) mismo (adjetivo) + adjetivo conque: conjunción consecutiva: 'así que', 'por tanto' con qué: con (preposición) + qué (interrogativo o exclamativo) quehacer: sustantivo (tarea, ocupación) que hacer: relativo o qué hacer: interrogativo + conjunción + el verbo hacer verbo hacer vaya: del verbo ir valla: cerca de estacas, tablas o malla metálica con que: con (preposición) + que (relativo o conjunción) baya: fruto carnoso con semillas Ordena los siguientes párrafos teniendo en cuenta los elementos narrativos. 1. En el jardín de su casa hizo un charquito; allí fue creciendo la ranita, hasta convertirse en una linda rana verde que seguía a Claudio por todas partes. 2. De pronto, la cometa se acercó a una nube, una nube muy blanca que tenía forma de barco; Cuando la cometa se metió en la nube, Claudio estaba contentísimo. Entonces, sintió que alguien tironeaba del hilo; zum, zum, zum… ¿Quién podría ser? sin pensarlo dos veces, Claudio ató la punta del cordel a una árbol, después se colgó del hilo y empezó a subir. Cuando llegó a la nube, vio que había montones de pequeñas gotitas y descubrió que en la nube vivía una ranita recién nacida. ¿Cómo llegó aquí? – Se preguntó Claudio. 3. Y cuando veía volar alguna cometa, se ponía a dar saltos como loca, porque se acordaba de su viaje, un viaje inolvidable. 4. Había una vez un niño llamado Claudio que fue al parque para remontar su cometa. Soltó un poco de hilo y corrió contra el viento. Cuando sintió que el carrete tiraba, vio que la cometa había subido y desde allá arriba lo saludaba. Claudio se reía porque todo era muy divertido. 5. Fue una travesura de don viento que, al levantar las gotitas de los charcos, ¡Levantó un huevito de rana! por eso, la ranita había nacido en la nube. Claudio la tomó con cuidado, la colocó en su bolsillo, se puso a caballito del hilo y bajo por él como si fuera un tobogán. a) b) c) d) 3 – 1 – 5 – 2 – 4. 4 – 2 – 5 – 1 – 3. 5 – 3 – 1 – 4 – 2. 2 – 4 – 3 – 5 – 1. 14 Son sinónimos de la palabra coherencia: a) b) c) d) asimetría – incomprensible – trance. discrepancia – locura – burrada. relación – ligazón – vínculo. greña – maraña – enredo. Son sinónimos de la palabra calidad : a) b) c) d) amnesia – exhibir – abatir – benévolo. albacea – abstenerse – perjuicio – bandada. vagar – ligero – revelar – privilegio. atributo - aptitud – propiedad – eficacia. Son verbos las palabras: a. b. c. d. irradiar – poder – dormía – viajare. sabroso – alto – viejo – colombiano. el – los – la – las. a – con – para – ante – durante. Son adjetivos las palabras: a. b. c. d. abuelita – gato – ciudad – rio. volar – caminaba – peinará – beber. precioso – gruñón – seis – tuyo. anochecer - yo – primero - Cartagena. Son sustantivos las palabras: a. b. c. d. tía – Amazonas – Pueblo – parque. tuyo – mío – octavo - horrible. caminar – volando – estudiaran – ver. Luisa – Segundo – nuestro – estudiamos. El texto narrativo es aquel que: a. Se hace con el fin de dar a conocer un tema o idea por medios llamativos, claros y lúdicos. b. Aquel que periódicamente se da a conocer, con el fin de dar a conocer un suceso o hechos reales. c. Se realiza con fines de explicar la realidad como es con términos propios de cada área. d. Aquel que relaciona hechas reales o imaginarios que le suceden a uno o varios personajes en un tiempo y lugar determinado. El texto científico es aquel que: a. Aquel que periódicamente se da a conocer, con el fin de dar a conocer un suceso o hechos reales. b. Se realiza con fines de explicar la realidad como es con términos propios de cada área. c. Se hace con el fin de dar a conocer un tema o idea por medios llamativos, claros y lúdicos. d. Aquel que relaciona hechas reales o imaginarios que le suceden a uno o varios personajes en un tiempo y lugar determinado. El texto informativo es aquel que: a. Aquel que periódicamente se da a conocer, con el fin de dar a conocer un suceso o hechos reales. b. Aquel que relaciona hechas reales o imaginarios que le suceden a uno o varios personajes en un tiempo y lugar determinado. c. Se hace con el fin de dar a conocer un tema o idea por medios llamativos, claros y lúdicos. d. Se realiza con fines de explicar la realidad como es con términos propios de cada área. El texto expositivo es aquel que: a. Aquel que periódicamente se da a conocer, con el fin de dar a conocer un suceso o hechos reales. b. Aquel que relaciona hechas reales o imaginarios que le suceden a uno o varios personajes en un tiempo y lugar determinado. c. Se hace con el fin de dar a conocer un tema o idea por medios llamativos, claros y lúdicos. d. Se realiza con fines de explicar la realidad como es con términos propios de cada área. 15 Ubique las siguientes Categorías Gramaticales con su definición correcta. a. los adjetivos. _____: Son palabras que nombran personas, animales, cosas, lugares o sent. b. las preposiciones. c. los artículos. _____: Son palabras que reemplazan a los sustantivos. _____: Son palabras que dan cualidad o característica a los sustantivos. d. los verbos. _____: Son palabras que conectan las demás, para darle sentido a la oración. e. los sustantivos. ______: Son palabras que dan género y número a los sustantivos. f. los pronombres. _____: Son palabras que indican acciones. ¿Cuáles son los elementos narrativos?: ________________, ___________________ y _______________. ¿Qué tipos de textos hemos conocido en clase?: ___________________, ______________________, _______________________, ____________________ o __________________, ________________________, _______________________ y ________________________. ¿Cuáles son los tipos de texto narrativos que conocimos en clase?: _________________________, _____________________________ y ______________________________. El cuento, la fábula, el mito, la leyenda, la novela y la poesía son textos: ______________________________________________________________________________________________ ¿Qué temas vistos durante el todos los periodo, pudimos poner en práctica cuando trabajamos en la producción de textos?: ______________________, _______________________, ________________________________, __________________________________, ____________________________________, ______________________________. ¿Cómo se le llama a la enseñanza que deja la fábula y esta escrita en verso o en prosa? : ___________________________________________________________________________________________. Coloca en frente de cada palabra a que categoría gramatical pertenece: * Pensar: ______________________. * Tía: ___________________. * Los: __________________________ * Medellín: _____________________. * construiré: __________________. * Tuyo: ____________________ * Con: ____________________. * Inteligente: ________________________. *Mirar: __________________ * Nosotros: _____________________. * Escribiréis: _________________. Cuatro: ____________________ * El: ____________________. * Maestro: __________________. * Elefante: ________________________. Al producir textos debo tener en cuenta: _____________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ A la hora de exponer un texto debo tener en cuenta: _________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 16 Coloque la tilde donde corresponda: Encendio la luz y vio que un raton se metia bajo el sofa. Lei el periodico que el me presto el sabado. Tu nos diste te sin azucar, me gusta mas con azucar. No se si escuche bien, mas entendi cuando lei sus labios. Hasta a mi no llego la hoja del examen, mas me toco reclamarla. Se muchas cosas de el, tu tambien, mas no lo comentas. Perderas el examen si no estudias. tu me gustas mas que el. Con mi violin logre tocar en nota de mi al maximo. Se que te lo encontraras mas tarde. No se que me paso, porque perdi la nocion del tiempo. El estuvo en la carcel, mas salio libre con buena conducta. En el jardin me dijiste que si te pondrias tu vestido. Institución Educativa Eduardo Santos “Educamos con amor” GUÍA DE REFUERZOS ESPAÑOL CÓDIGO: FR-PP-06 VERSIÓN: 01 Página 17 de 1 FECHA VIGENCIA: 1 de noviembre de 2007 Elige la letra que tenga la respuesta a cada punto. 1. Los elementos en una narración son: a. título - texto – autor. b. Inicio – desarrollo – final. c. Literario – no literario – gráfico. d. Narrador – personajes – texto. 2. Las palabras sinónimas son aquellas que: a. Indican las cualidades de los sustantivos. b. Indican cuándo se realiza las acciones. c. Indican si el género y el número del sustantivo. d. Indican un significado parecido o igual en palabras diferentes. 3. Los adjetivos son aquellos que: a. Indican las cualidades de los sustantivos. b. Indican cuándo se realiza las acciones. c. Indican si el género y el número del sustantivo. d. Indican un significado parecido o igual en palabras diferentes. 4. Los artículos son aquellos que: a. Indican las cualidades de los sustantivos. b. Indican cuándo se realiza las acciones. c. Indican si el género y el número del sustantivo. d. Indican un significado parecido o igual en palabras diferentes. 5. Los verbos conjugados son aquellos que: a. Indican las cualidades de los sustantivos. b. Indican cuándo se realiza las acciones. c. Indican si el género y el número del sustantivo. d. Indican un significado parecido o igual en palabras diferentes. 6. El cuento, la fábula, el mito y la leyenda son textos: a. Narrativos. b. Informativos. c. Expositivos. d. Dramáticos o teatrales. 7. Las noticias, las entrevistas y las crónicas, son textos: a. Narrativos. b. Informativos. c. Expositivos. d. Dramáticos o teatrales. Institución Educativa Eduardo Santos “Educamos con amor” GUÍA DE REFUERZOS ESPAÑOL CÓDIGO: FR-PP-06 VERSIÓN: 01 Página 18 de 1 FECHA VIGENCIA: 1 de noviembre de 2007 8. Las diapositivas, los afiches, las carteleras y las vallas son textos: a. Narrativos. b. Informativos. c. Expositivos. d. Dramáticos o teatrales. 9. Los textos narrativos que han sido adaptados para representarse son textos: a. Narrativos. b. Informativos. c. Expositivos. d. Dramáticos o teatrales. 10. Para describir a una persona, un animal, un objeto o un lugar, usamos: a. Verbos. b. Pronombres. c. Adjetivos. d. Sustantivos. 11. Uno de los siguientes grupos de palabras tienen diptongo, elige el correcto: a. b. c. d. Náutica, ley, Eugenia, acuario, truhán. Neumonía, proa, ahogar, tráquea, zoológico. Licuáis, huaico, Uruguay, Guainía, Camagüey. Cigüeña, hiato, toalla, león, guáu. 12. Uno de los siguientes grupos de palabras tienen triptongo, elige el correcto: a. Náutica, ley, Eugenia, acuario, truhán. b. Neumonía, proa, ahogar, tráquea, zoológico. c. Licuáis, huaico, Uruguay, Guainía, Camagüey. d. Cigüeña, hiato, toalla, león, guáu. 13. Uno de los siguientes grupos de palabras tienen hiato, elige el correcto: a. Náutica, ley, Eugenia, acuario, truhán. b. Neumonía, proa, ahogar, tráquea, zoológico. c. Licuáis, huaico, Uruguay, Guainía, Camagüey. d. Cigüeña, hiato, toalla, león, guáu. 14. Las siguientes palabras son monosílabas: a. Tío, día, guión, aire. b. Aire, ocio, proa, Raúl. c. Piar, miel, juez, pies. d. Freír, ley, país, Noé. 15. Las siguientes palabras son agudas, tienen acento en la última sílaba: a. Torrente, miel, carpeta, volumen. b. Perfil, tenéis, camino, títere, cristal. c. Síntoma, ácido, brújula, bóveda. d. Reloj, perdiz, vocal, carey, amistad. Institución Educativa Eduardo Santos “Educamos con amor” GUÍA DE REFUERZOS ESPAÑOL CÓDIGO: FR-PP-06 VERSIÓN: 01 Página 19 de 1 FECHA VIGENCIA: 1 de noviembre de 2007 16. ¿Qué es acento ortográfico? a. Es la sílaba que se pronuncia con mayor acento en una palabra. b. Es la representación gráfica en palabras monosílabas, para diferenciar su significado y función de otras iguales. c. Es la representación gráfica del acento, representada por una tilde (´). d. Es el acento en una sílaba de la palabra, pero no está representado por tildes. 17. ¿Qué es acento diacrítico? a. Es la sílaba que se pronuncia con mayor acento en una palabra. b. Es la representación gráfica en palabras monosílabas, para diferenciar su significado y función de otras iguales. c. Es la representación gráfica del acento, representada por una tilde (´). d. Es el acento en una sílaba de la palabra, pero no está representado por tildes. 18. ¿Qué es acento prosódico? a. Es la sílaba que se pronuncia con mayor acento en una palabra. b. Es la representación gráfica en palabras monosílabas, para diferenciar su significado y función de otras iguales. c. Es la representación gráfica del acento, representada por una tilde (´). d. Es el acento en una sílaba de la palabra, pero no está representado por tildes. 19. ¿Qué es sílaba tónica? a. Es la sílaba que se pronuncia con mayor acento en una palabra. b. Es la representación gráfica en palabras monosílabas, para diferenciar su significado y función de otras iguales. c. Es la representación gráfica del acento, representada por una tilde (´). d. Es el acento en una sílaba de la palabra, pero no está representado por tildes. 20. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? a. Emisor – receptor – canal – mensaje – código – respuesta. b. El televisor – La radio – El periódico – Las revistas – El Internet. c. El que habla – el que escucha – el que lee – el que escribe. d. Receptivos – emisores – medios – la palabra – el idioma. 21. ¿Cuáles son Las Figuras Literarias? a. El poema, la rima, las coplas. b. El símil, la metáfora, la personificación. c. El címil, la metamorfosis, la humanidad. d. El inicio, el desarrollo, el final. 22. ¿Qué son los símbolos y para que sirven? a. Dibujitos para representar cuál es el baño de hombres y cuál el de mujeres. b. Las señales de transito, para que se vean lindos los caminos y carreteras. c. Figuras que se tatúan en el cuerpo para hacer ver a la gente más loca. d. Son figuras que expresan un mensaje o un concepto convenido entre quienes lo usan; reemplazan las palabras y se usan para indicar acciones que se deben seguir, advertencias, peligros, prohibiciones, precauciones etc. Institución Educativa Eduardo Santos “Educamos con amor” GUÍA DE REFUERZOS ESPAÑOL CÓDIGO: FR-PP-06 VERSIÓN: 01 Página 20 de 1 FECHA VIGENCIA: 1 de noviembre de 2007 23. ¿Cuáles son los medios de comunicación masivos? a. El teléfono, la carta, un mp5. b. El Internet, la televisión, el periódico, la radio. c. El Messenger, los correos electrónicos, las revistas. d. La radio, un portátil, el celular. 24. ¿Qué son habilidades comunicativas? a. Gritar para pedir la palabra – pararme a preguntar – copiar a medias o no, un tema. b. No hacer la tarea – hablar durante las explicaciones con mis compañeros – ponerle la queja a la profesora por todo lo que me hagan sin contar lo que yo hice. c. Escuchar con atención las explicaciones – tomar nota de todo lo que sea importante – pedir la palabra levantando la mano en silencio, leer compresivamente los ejercicios y resolverlos. d. Todas las anteriores. 25. ¿Qué figura literaria se trabaja en el siguiente poema? Los niños. Los niños que como esponjitas absorben el conocimiento impartidos por los maestros, profes cual actores en pleno escenario, representan la obra de una clase. Los niños parecen arcilla que se amasa con el tiempo para crear hombres y mujeres, que luego continuaran amasando la arcilla nueva de otros niños. Los niños tan activos como la mariposa dibujando sus alas nuevas y luego danzando en el aire para exhibirlas. a. b. c. d. Metáfora. Personificación. Símil o comparación. Todas las anteriores. “La única forma de educación obligatoria que existe… es la experiencia.” Buena suerte.