Download politicas de comercio exterior
Document related concepts
Transcript
POLITICAS DE COMERCIO EXTERIOR El Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones –CONAPEX- es el foro sobre Comercio Exterior más importante que existe en Guatemala, creado por Acuerdo Gubernativo 367-86 modificado por Acuerdo Gubernativo 399-90 con el objeto de proponer al Presidente de la República, la política nacional de promoción, diversificación e incremento de las exportaciones, el turismo y las inversiones, así como velar por la instrumentación y ejecución de la misma. Funciona al más alto nivel y está integrado por parte del Sector Público por los Ministerio de Economía, que lo preside, Finanzas Públicas, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Relaciones Exteriores, Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas, Presidente del Banco de Guatemala. Por parte del Sector Privado los representantes son nombrados por la Cámara Empresarial de Guatemala, quienes representan los sectores agrícola, industrial, finanzas, turismo, comercio y cooperativistas. Para la instrumentalización y ejecución de las políticas y decisiones emanadas del Consejo se cuenta con la Comisión Nacional Coordinadora de Exportaciones CONACOEX, la cual está integrada por representantes de alto nivel técnico y ejecutivo, de las entidades públicas y privadas antes descritas. A la fecha los logros más importantes de CONAPEX son las siguientes: Creó la Ventanilla Única para las Exportaciones que centralizó todos los procedimientos de exportación habiéndose logrado una reducción muy importante en los trámites para exportar. Actualmente la Ventanilla cuenta además de sus oficinas centrales, con delegaciones en el Aeropuerto, ANACAFE y una específica para el sector vestuario y textiles. Por otra parte se crearon instrumentos de promoción de las exportaciones y fue así como a instancias de CONAPEX.CONACOEX se promulgaron la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila y la Ley de Zonas Francas. Actualmente cerca de 589 empresas están exportando al amparo de estas leyes. Otro de los logros importantes fue la creación del Programa de Agregados Comerciales, Inversión y turismo, que actualmente cuenta con 5 oficinas en el exterior localizadas en importantes ciudades como Hamburgo en Alemania; Los Ángeles, Washington, Nueva Cork y Miami en Estados Unidos. Estas oficinas realizan una importante labor de promoción de los productos guatemaltecos en el exterior a través de diversos sistemas que van desde la atención de clientes potenciales hasta la promoción directa con posibles compradores. Asimismo, se da apoyo a la Agregaduría Comercial de México, la cual se espera en un futuro próximo quede plenamente integrada al Programa y de esta forma se pueda dar un mayor apoyo a los exportadores una vez firmado el Tratado de Libre Comercio con ese país. También con el apoyo del Consejo entró en funcionamiento el Comité de Operaciones de la Bodega de Carga Aérea –COMBEX- y se instaló la Ventanilla Única para las Inversiones, con el propósito de facilitar los trámites para el establecimiento de nuevas empresas. CONAPEX ha jugado un rol muy importante en el proceso de negociaciones de los tratados de libre comercio que el país está llevando a cabo y ha creado las instancias para llevar este proceso en una forma coordinada con los sectores interesados. A la fecha CONAPEX ha desarrollado un enfoque integrado para la política de comercio exterior del país que contempla las exportaciones. Las importaciones e inversiones, el cual puede apreciarse en este documento. I. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 1.1 La promoción de exportaciones En 1986 el Gobierno declara de interés nacional la promoción, diversificación e incremento de las exportaciones y crea el Consejo Nacional de Promoción de las Exportaciones –CONAPEX- con el objeto de coordinar y ejecutar al más alto nivel gubernamental y empresarial, la Política de Promoción de las Exportaciones. Se logran importantes avances como la creación y establecimiento de la Dirección General de Comercio Exterior y la implementación de la Ventanilla Única para las Exportaciones; la aprobación del Decreto 29-89, Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, y Ley de Zonas Francas, Decreto 65-89. Simultáneamente a la creación de CONAPEX, se establece la Comisión Nacional Coordinadora de Exportaciones –CONACOEX- como organismo coordinador de la Política de Promoción de Exportaciones emitida por el Consejo. La efectividad de este organismo ha variado con el tiempo, en función del grado de interés sobre el fomento de exportaciones, que han mostrado los diferentes gobiernos e instituciones representadas. No obstante, aun cuando el Gobierno establece la Promoción de Exportaciones como prioridad dentro de sus planes, la capacidad técnica del sistema fue deficiente para formular planes y programas, por lo que no se concretó una estrategia nacional a mediano plazo, con acciones consistentes con las políticas macroeconómicas y sectoriales. El sector privado por su parte, también ha apoyado el proceso con entidades como la Cámara Empresarial de Guatemala, FUNDESA, la Asociación Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales –AGEXPRONT- y unidades dentro de las Cámaras y Asociaciones que contribuyeron en el proceso de superar las fallas asociadas a la comercialización de las exportaciones y al fomento y diversificación en los mercados externos con programas como participación en ferias, convenciones, misiones comerciales, asistencia técnica al empresario y otras. 1.2 La apertura externa A partir de 1986 también se inició un proceso de apertura comercial, por el cual se eliminó el 95% de las restricciones no arancelarias tales como cuotas y permisos de exportación y se redujeron los niveles arancelarios desde un promedio del 60% al 11.38% actual, con un techo del 20% y un piso del 1% a partir de 1996. La apertura ha reducido sustancialmente el sesgo antiexportador derivado de los aranceles a los insumos importados, pero ha incidido negativamente en el incremento del déficit en la balanza comercial. Por otra parte la apertura no fue aprovechada para intercambiarla con mejores condiciones de acceso para las exportaciones guatemaltecas. 1.3 El Mercado Común Centroamericano Se establece mayor interés por reactivar el Mercado Común Centroamericano, participando en acciones concretas para la eliminación de los obstáculos intraregionales al comercio. La homogenización de políticas macroeconómicas, el establecimiento de las normas de origen, la solución de controversias y el arancel externo común. Asimismo, se reorienta la política de desarrollo dejando a un lado la política de sustitución de importaciones y adoptando un modelo de desarrollo hacia afuera en donde se da mayor importancia a las negociaciones con terceros países para asegurar el acceso de la producción centroamericana al mercado externo. El sector privado participa activamente en este proceso a través de varias organizaciones regionales como FEDEPRICAP, FECAICA, FECAMCO Y FECAEXCA en la solución conjunta de problemas al comercio intra y extraregional y al fortalecimiento de las relaciones comerciales con otros bloqueos económicos. 1.4 Las políticas macroeconómicas Las políticas macroeconómicas aplicadas en el último quinquenio, han tenido como objetivo principal el proceso de estabilización y su efecto ha sido determinante en el comportamiento del comercio exterior. A inicios de la década de los ochenta, una combinación de factores económicos y extraeconómicos, así como la postergación en la toma de decisiones en materia de política económica, incidieron en un fuerte deterioro macroeconómico que agravó la vulnerabilidad del sector externo. Si bien a partir de 1986, se ensayaron algunas políticas orientadas a reducir el déficit fiscal, a simplificar y unificar el tipo de cambio, y a desacelerar la inflación, -todo lo cual contribuyó a que durante este período se observara un auge de las exportaciones de productos no tradicionales- sus alcances fueron muy limitados, principalmente porque la persistencia de subsidios cambiarios y el financiamiento del déficit público con recursos de banca central a casas subsidiadas, así como el exceso de gasto público en el período 1988-1990, de nuevo comenzaron a impactar negativamente sobre el sector externo. A partir de 1991, se comienza a implementar un programa de estabilización económica cuyas medias de política monetaria y cambiaria se orientaron a abatir los procesos inflacionarios registrados en el quinquenio anterior, de tal manera que entre 1991 y 1995 se obtuvieron tasas de inflación moderadas. Si bien esas medidas de política al no ser acompañadas por un esfuerzo fiscal propiciaron una apreciación del tipo de cambio real registrado en 1990, sino que se produjo en un ambiente de estabilidad macroeconómico favorable a la inversión productiva. Una de las enseñanzas más importantes de este período, es que las acciones aisladas no tiene efecto positivo en el crecimiento, si paralelamente no existen políticas económicas que aseguren un marco global de estabilidad, que permita planificar a más largo plazo y lograr que el sistema de precios relativos ofrezca las señales de mercado necesarias para orientar la inversión productiva. La existencia de un tipo de cambio real neutro y un nivel de tasas de interés reales cercano al del mercado mundial, son condiciones necesarias para el éxito de las exportaciones. 1.5 Las negociaciones comerciales internacionales Durante los últimos años, existe en Guatemala un renovado interés por los acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales, habiendo para el efecto ratificado su ingreso a la Organización Mundial del Comercio –OMC-. A la fecha, Guatemala está en proceso de preparación para realizar negociaciones comerciales con 10 países o regiones económicas, siendo los más importantes Estados Unidos, Centroamérica, México, la Unión Europea y Colombia – Venezuela. Se tiene además la activa participación en las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas –ALCA- a partir de las propuestas de la declaración conjunta de la Cumbre de Miami, Denver y Cartagena. La preparación y realización de las negociaciones comerciales, está a cargo del Ministerio de Economía quien ha conformado la Comisión Nacional de Negociaciones Internacionales –CONEI- integrada por instituciones del sector público y privado. Este último, se coordina a través de la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales –CENCIT- conformada por las principales organizaciones empresariales del país. 1.6 Situación actual El breve diagnóstico sobre la política de comercio exterior de Guatemala durante la última década, permite inferir que existe un avance significativo en cuanto al grado de la apertura comercial, la promoción y diversificación de exportaciones, la neutralidad de incentivos a las exportaciones y la organización para las negociaciones internacionales. También se registran avances importantes en la reactivación del Mercado Común Centroamericano y en la aplicación de las reglas mundiales de comercio establecidas por la OMC. No obstante, los principales indicadores productivos y del comercio internacional, evidencian que las acciones de política tomadas durante la última década, no han sido suficientes y no han tenido la congruencia y dirección necesaria para que el comercio exterior genere mayor tasa de producción y empleos que el país requiere para el crecimiento y desarrollo económico. En efecto, los indicadores de la actividad productiva en el sector real indican que para 1995 los sectores de agricultura y de industria manufacturera son los de menor crecimiento relativo con respecto a los otros sectores de la economía, con tasa del 2.9% y 3.2% respectivamente, en relación al crecimiento del 4.9% del PIB. En el mismo período, el déficit en la balanza comercial se situó en cerca de US$1.100.0 millones, a pesar de que las exportaciones mostraron un fuerte crecimiento cercano al 28.6%. Este comportamiento que se ha venido repitiendo en forma persistente durante los últimos años muestra un debilitamiento relativo de los principales sectores proveedores al comercio exterior y un desequilibrio estructural en el comercio internacional de Guatemala. Diversos factores del pasado, han incidido en el comportamiento referido, tanto de naturaleza macroeconómica como a nivel empresa, tales como una apertura comercial sin contar simultáneamente con condiciones económicas y de infraestructura que puedan otorgar competitividad equiparable a la producción y los servicios nacionales, con los principales socios comerciales, bajo nivel de inversión privada, incertidumbre sobre las principales variables económicas, la existencia de un sesgo antiexportador en la economía y falta de certeza jurídica. A los factores de restricción al desarrollo del sector externo anteriormente citados, se suman otros de naturaleza exógena, principalmente el proteccionismo al comercio como práctica usual en diversos países con los cuales Guatemala mantiene relaciones comerciales, principalmente Estados Unidos, la Unión Europea y México. La participación de los productos guatemaltecos en estos mercados, está limitada por cuotas o condicionada a regulaciones fitosanitarias y ambientales que deben ser superadas. Viendo al futuro, existen dos elementos claves para el desarrollo del comercio exterior, la producción, el empleo y el ingreso: El primero, se ha detectado que el país cuenta con un importante potencial APRA ser desarrollado. Existen sectores como el de productos agrícolas que requieren medidas y programas para lograr una mayor diversificación de la producción, incorporación de áreas que cuentan con infraestructura de riego y aprovechamiento de tierras apropiadas para cultivos más rentables. En el caso de los productos tradicionales existen algunos que están en una etapa de crecimiento que puede consolidarse. El sector manufacturero, igualmente tiene un alto potencial para ser desarrollado dada la diversidad de la producción. El sector de vestuario y textiles presenta muy buenas oportunidades de expansión por la infraestructura de servicios con que cuenta y la competitividad que el mismo ha demostrado. Sectores como el de hidrobiológicos, muebles de madera y artesanías, aunque han crecido a un ritmo más bajo, prometen un desarrollo importante para los próximos años. El segundo, es que para que los productos guatemaltecos que actualmente son competitivos, existe una alta demanda en el mercado externo y lo que se requiere es desarrollar oferta exportable. Lo anterior, hace pensar que si se aúnan los esfuerzos del sector público y del sector privado para poner en práctica los elementos que se señalan más adelante, se puede desarrollar una oferta competitiva, asegurar la permanencia en el mercado externo y establecer una meta ambiciosa de exportaciones para el año 2000. II. DEFINICION Y OBJETIVOS 2.1 El concepto moderno de comercio exterior El comercio exterior se define como la doble corriente que se produce cuando un país envía al exterior a través de las exportaciones, los bienes y servicios que produce, y a la vez recibe mercancías y servicios producidos en el extranjero a través de las importaciones. Lo que un país persigue con sus corrientes de comercio exterior es sostener y expandir la participación de sus bienes y servicios en el mercado mundial, y a la vez lograr que la producción nacional participe competitivamente en el mercado interno con las producciones de otros países mediante el aumento de la productividad. L Ello implica asegurar el flujo de las importaciones como elemento de abastecimiento de insumos y productos que estimulen la eficiencia de la producción nacional y den opción al consumidor. 2.2 La Política de Comercio Exterior A nivel mundial existen diferentes concepciones sobre la política de comercio exterior. Algunos la definen como POLITICA COMERCIAL entendiéndose como tal todas aquellas acciones que están vinculadas a la negociación y administración de los acuerdos y tratados de libre comercio y a las reglas establecidas por la OMC para los flujos de comercio, tanto de exportación como de importación. Otros la definen como POLITICA DE PROMOCION COMERCIAL, entendiéndose como tal las acciones de promoción de exportaciones que llevan a cabo los gobiernos y los empresarios, tales como la apertura de oficinas comerciales en el exterior, la participación en ferias, la elaboración de material promocional, la realización de misiones comerciales, la inteligencia de mercados, etc. También se ha definido como POLITICA DE INSERCIION EN LA ECONOMIA GLOBALIZADA. Esta tiene un concepto más integral porque incluye la combinación de los elementos generales de la economía de un país, su ambiente para las inversiones, la infraestructura, los servicios, el rol del sector privado como productor y comercializador eficiente, la tarea de la academia, la aplicación de las reglas mundiales de comercio, la negociación de los tratados comerciales y la incorporación a los bloques regionales. CONACOEX, después de analizar las diferentes concepciones propone que la Política de Comercio Exterior se conceptualice en forma más amplia e integral, tal como se presenta a continuación. 2.3 Política Integrada de Comercio Exterior El concepto de una política integrada de comercio exterior tiene su origen en la globalización de la economía. En tal sentido, se define la Política Integrada de Comercio Exterior, como el conjunto de acciones coherentes y armonizadas ejecutadas tanto por el sector público como privado, destinadas a lograr la inserción exitosa de Guatemala en el comercio internacional. Esta inserción requiere que tanto la producción para el consumo interno como la destinada a la exportación, mantenga un alto grado de competitividad en el mercado internacional. Las exportaciones para tener éxito tienen que ser competitivas en relación con otros proveedores; mientras que la producción para el mercado interno para subsistir, tiene que serlo con respecto a las importaciones provenientes de otros países. Se ha demostrado a nivel mundial, que el incremento del comercio genera crecimiento económico, aumenta la producción, los empleos y el ingreso. Lo anterior es especialmente cierto para los países con economías pequeñas, abiertas y de bajo poder adquisitivo como la guatemalteca. En estos casos para incrementar el comercio se hace necesario lanzarse a la búsqueda de la competitividad de la producción de la producción nacional que permita colocar mayores volúmenes en el mercado internacional y además recibir mejores precios en el mercado local. Por otra parte y por las mismas razones de tamaño, el país necesita de las importaciones de bienes de capital, insumos para producir artículos de consumo y productos finales, que le den opción a los consumidores y a las empresas de obtener el máximo beneficio posible por sus recursos. Adicionalmente, el tamaño del mercado guatemalteco obliga al país a orientar sus relaciones comerciales bajo las reglas del comercio multilateral a fin de que sus productos puedan contar con un entorno internacional y nacional seguro y con el mínimo de certidumbre, reduciendo la vulnerabilidad de país pequeño ante acciones arbitrarias de países grandes. En conclusión, la definición planteada sobre la Política Integrada de Comercio Exterior, pretende hacer ver que la inserción exitosa en la economía globalizada únicamente es posible si existe una interrelación entre las acciones de carácter global que establece el ambiente apropiado para las inversiones y la actividad productiva, la eficiencia de la infraestructura y los servicios unidos a la labor empresarial de producir y comercializar eficientemente, todo ello ejecutado en esferazos conjuntos por el sector público y el sector privado. 2.4 Objetivos de la Política Integrada de Comercio Exterior 2.4.1 Objetivo General Sostener y expandir la participación de los productos nacionales en el mercado mundial y a la vez, lograr que la producción nacional participe competitivamente el mercado interno, con las producciones de otros países mediante el aumento de la eficiencia y la productividad. Todo ello con el objeto de incrementar el empleo, el ingreso y el bienestar de la producción 2.4.2 Objetivos específicos a) Desarrollar condiciones en el país en cuanto al ambiente económico, infraestructura y servicios que fomenten la competitividad, estimulen la inversión y el desarrollo productivo. b) Impulsar un modelo de modernización productiva, basado en una amplia y transparente apertura de la economía, creando ventajas competitivas dinámicas, mejoramiento del capital humano ly transferencia de tecnología. c) Impulsar un programa de promoción y mercadeo que contribuya eficientemente a abrir nuevos mercados, diversificar la oferta exportable e incrementar las ventas en el exterior. d) Facilitar el libre acceso en forma permanente de la producción nacional a los mercados internacionales por medio de la negociación de tratados de comercio e inversión con reciprocidad. e) Fomentar y garantizar la competencia leal entre los productos locales y los importados, por medio de la aplicación y administración de las normas nacionales e internacionales de las cuales el país es signatario. f) Ofrecer al consumidor opciones que le permitan obtener el mayor valor por sus recursos g) Establecer condiciones en el mercado exterior, acordes con la sostenibilidad del medio amiente. h) Fortalecer la capacitación y formación de los productos nacionales, orientándolos hacia la actividad exportadora. DESARROLLO DE LA COMPETITIVAD Y RECONVERSION PRODUCTIVA III. AREAS DE LA POLITICA INTEGRADA DE COMERCIO EXTERIOR Area 1: DESARROLLO DE LA COMPETITIVDAD Area 2: NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y ADMINISTRACION DE LOS TRATADOS 3.1 Area 1: Desarrollo de la competitividad La primera condición necesaria para lograr la inserción internacional adecuada de Guatemala, es alcanzar la competitividad de la producción y los servicios nacionales para el efecto es necesario incrementar la producción y productividad en los sectores en los que la economía se está especializando. Para alcanzar este objetivo se identifican tres categorías de acciones: 1. Condiciones para el fomento del comercio y las inversiones 2. Modernización productiva 3. Promoción de exportaciones, inversiones y mercadeo 3.1.1 Condiciones del país para el fomento del comercio y las inversiones a) Ambiente macroeconómico El desarrollo de las inversiones depende fundamentalmente de la existencia de un marco global de estabilidad, certidumbre y transparencia, que ofrezca a los agentes económicos la información y los alicientes necesarios para planificar a más largo plazo y aprovechar mejor las ventajas comparativas. Los siguientes elementos desempeñan un papel clave en la creación del marco de estabilidad y certidumbre para la inversión: Las políticas macroeconómicas, principalmente como determinantes de la tasa de inflación, el tipo de cambio y la tasa de interés. En congruencia con los objetivos de la Política de Comercio Exterior, las acciones de política en esta área deben orientarse a los siguiente: Política cambiaria Mantener un mercado de divisas competitivo, transparente y neutro en el que la participación del Banco Central, se circunscriba a proveer divisas al sector público para el cumplimiento de sus compromisos y a evitar movimientos especulativos, cíclicos o estacionales en el tipo de cambio, de manera que éste sea determinado por la oferta y demanda de divisas. En la medida en que la política monetaria logre su objetivo de mantener una inflación moderada, será factible que el tipo de cambio efectivo real tenga un papel neutro que no estimule las importaciones ni desestimule las exportaciones. Política monetaria crediticia Mantener la estabilidad del nivel general de precios que permita seguir enviando señales claras y precisas sobre la tendencia de las variables macroeconómicas. En este contexto, propiciar el marco monetario necesario para que la tasa de interés interna se aproxime a la del mercado internacional. Política fiscal La consolidación del frente fiscal constituye una condición imprescindible para la estabilidad macroeconómica. Deberá promoverse una estructura tributaria en la que los gravámenes indirectos rengan un mayor peso relativo; asimismo, deberán superarse las limitaciones en la capacidad de recaudación, impulsándose una significativa simplificación fiscal y administrativa a fin de que puedan asignarse recursos a la infraestructura social y productiva. Es necesario definir medidas fiscales que estimulen la actividad productiva, el empleo, la inversión y el ahorro, y no cree un sesgo antiexportador. En función de los objetivos de la Política de Comercio Exterior, son necesarias las siguientes acciones: Establecer una política fiscal que no desestimule a la actividad productiva y que defina reglas de juego claras y permanentes en cuanto al Régimen Fiscal. Con el objetivo de neutralizar los efectos negativos que sobre la competitividad ejerce el sesgo antiexportador y compensar el efecto de las políticas de incentivos similares, en otros países competidores, es conveniente mantener los incentivos fiscales que establece la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila, Decreto 29-89, y las Leyes de Zonas Francas, en tanto se mantengan las condiciones antes citadas. Crear los mecanismos administrativos y financieros adecuados para la devolución oportuna del Crédito Fiscal a los exportadores. Aspectos financieros Será necesario reforzar las medidas tendientes a promover el alhorro interno, asegurando la estabilidad macroeconómica y la supervisión prudencial del sistema financiero. Para ello se aplicará una política fiscal que aumente el ahorro público y reformas institucionales del sistema de pensiones que contribuyan a fomentar el ahorro privado. Asimismo, se implementarás las normas prudenciales aprobadas por el Congreso de la República. Para acelerar el proceso de inversión productiva, es necesario profundizar las reformas al sistema de intermediación financiera. Esto requiere continuar las acciones del Programa de Modernización del Sistema Financiero Nacional – PMSFN-, que tiene por objetivo elevar la competitividad y eficiencia del mismo. La apertura gradual de los diversos componentes del sector de servicios financieros, constituye un elemento clave para la inserción de la economía nacional al proceso de globalización y para una inversión más eficiente. Política arancelaria Para el fomento del comercio y las inversiones la política arancelaria juega dos roles importantes. Por un lado como instrumento de consolidación de la apertura como medio para estimular la eficiencia de la producción y por el otro, como un instrumento de negociación para obtener acceso en los mercados internacionales y otorgar acceso al mercado nacional. El programa de desgravación arancelaria progresiva, deberá llevarse a cabo en forma armonizada con los países de Centroamérica. Deberá estimular la eficiencia y competitividad en las distintas ramas de la producción nacional, reducir los costos a través del acceso a materias primas y bienes de capital a precios internacionales, mejorando la asignación de recursos y las opciones del consumidor. b. Infraestructura y servicios El segundo aspecto fundamental en el desarrollo de la inversión privada, es el de eliminar el sesgo antiexportador que resulta de la infraestructura física y servicios deficientes. Dado el escenario de apertura, las siguientes acciones de políticas públicas y privadas dirigidas a superar tales fallas adquieren cada vez más importancia: 1. Acciones integradas de desmonopolización y privatización, con criterio de descentralización y participación civil local en la toma de decisiones, construcción y mantenimiento de la infraestructura. 2. Para el efecto, es necesario avanzar en la definición de los criterios y procedimientos para desmonopolizar y privatizar los servicios de determinadas empresas estatales que por su naturaleza constituyen elementos básicos para el desarrollo del comercio exterior. Asimismo, establecer el marco regulatorio para el otorgamiento de concesiones en los servicios claves al comercio exterior; aduanas, energía, telecomunicaciones, puertos, aeropuertos y carreteras. 3. El sector público en coordinación con el sector privado, deberán establecer planes maestros con prioridades y metas de inversión a nivel regional y de zonas productivas. 4. Modernizar el marco regulador que promueva la competencia, la iniciativa privada y la eficiencia en los sectores de comunicaciones, energía, los puertos, el transporte de carga y de pasajeros, con certeza de que el marco jurídico se oriente hacia la productividad. c. Facilitación y desburocratización La mejora en las regulaciones gubernamentales y los servicios administrativos públicos, deben orientarse a redefinir el papel del Estado como un facilitador en el funcionamiento de los mecanismos del mercado y en la remoción del sesgo antiexportador. Se debe considerar de prioridad la mejora en la calidad del recurso humano, y la modernización de los siguientes sistemas y procesos de los servicios de administración pública: Aduanas Ventanillas de trámites Administración de las Leyes de Exportación, inversión y de apoyo a la modernización productiva Trámites migratorios Otros d. Promoción de la competencia La evidencia internacional en países desarrollados como en vías de desarrollo, demuestra que la competencia es un incentivo básico para mejorar los parámetros técnicos de producción, y asignar recursos eficientemente. Más aún a nivel sectorial, la competencia es la fuerza básica que promueve la reestructuración de las operaciones, la introducción de nuevas líneas de productos y la búsqueda de nuevos mercados. Asegurar un ambiente competitivo es, por lo tanto, un medio más para estimular la modernización, el cambio y la globalización de los sectores productivos. El desarrollo de la competencia requiere del establecimiento para marcos jurídicos e institucionales, que definan los límites de las conductas aceptables en el mercado y el control del comportamiento anti-competitivo, con elementos que desestimulen la formación de carteles y monopolios. e. Transparencia Se deberán modificar todos aquellos procesos que dan lugar a la discrecionalidad del funcionario público y como consecuencia, a cobros no legales, lo cuales repercuten en los costos y en la imagen del país f. Conciencia exportadora El éxito no depende solamente de que se apliquen políticas macroeconómicas correctas, se requiere también un alto grado de consensos que impulsen y faciliten la inversión para las exportaciones. En este sentido, es necesaria la creación de una conciencia exportadora tanto en el sector público como privado, estableciendo el proceso exportador como el elemento dinámico ly generador de la política de desarrollo sostenible del país. g. Otros elementos determinantes en el entorno nacional 1.Democracia, paz y estabilidad política: Estas son condiciones indispensables para poder realizar cualquier proceso de incremento de comercio exterior; en la medida que se consolide la paz y el proceso democrático se contribuirá a alcanzar la estabilidad económica, crecimiento productivo y comercial. 2.Seguridad ciudadana: Es de vital importancia para proyectar actividades a largo plazo y estimular el proceso de inversión 3.Legislación: La certidumbre jurídica es determinante en el proceso del crecimiento de la inversión nacional y la atracción de la inversión extranjera. Leyes como la de Aguas, Forestal, Pesca, Medio Ambiente, Tributaria, etc., deben definirse a la mayor brevedad posible para crear un ambiente de certeza. 4.Relaciones laborales: La política de relaciones laborales deberá estar orientada a convertir dichas relaciones en un elemento que impulse la competitividad, respetando los derechos internacionalmente establecidos u vinculados a la productividad. Se deberá flexibilizar la política laboral y modernizar la política salarial. 5.Medio ambiente: La globalización conlleva una vinculación entre el comercio y la protección del medio ambiente que se traduce en una normativa a la cual deben adaptarse los exportadores e importadores. La política deberá estar orientada a que cumplan con estas regulaciones, sin que se conviertan en obstáculos a la producción, ni en limitaciones al comercio. La adaptación deberá hacerse en forma gradual y progresiva. 3.1.2 Modernización productiva Para alcanzar la competitividad es necesario complementar el proceso de apertura externa, con un Programa de Modernización Productiva, que permita crear las condiciones destinadas a incrementar la productividad. Guatemala, como país pequeño, tiene que impulsar un modelo de modernización productiva, basado en una amplia y transparente apertura de la economía, abriendo las posibilidades de dedicar los recursos humanos y otros factores, a la producción y exportación de bienes y servicios en los cuales puede ser más eficiente y obtener mayores beneficios. Sobre esta base, el programa debe estar orientado principalmente a lo siguiente: 1.Creación de Ventajas Competitivas: aprovechar las ventajas competitivas existentes y crear las condiciones para mejorarlas por medio de la generación de externalidades de los procesos productivos a través de lo siguiente: Mejoramiento del capital humano Fortalecimiento de los sistemas de difusión y transferencia de tecnología Estímulo a la investigación aplicada. 2.Mejoramiento de Calidad: Establecer los estímulos y promover la investigación destinada a la adopción de la calidad total, reingeniería de procesos y otros sistemas de modernización general en los sistemas de gestión y administración empresarial. Se deben propiciar las siguientes vías por las cuales se transfiere tecnología: Insumos y bienes de capital importados Coinversión con capital extranjero Movilidad de técnicos, licencias y patentes 3.Normalización, Certificación y Metrología: Consolidar el sistema nacional de normalización, certificación y metrología, con el propósito de crear una infraestructura destinada a impulsar la calidad en los procesos productivos. 4.Información Comercial: Fortalecer el sistema nacional de información del comercio exterior existente en el país con las interconexiones internacionales, que permita al sector privado y al Gobierno, tomar las decisiones adecuadas para orientar sus actividades. 5.Financiamiento: fomentar el financiamiento para el Programa de Modernización Productiva destinado principalmente a la pequeña y mediana empresa. 6.Formación de Recursos Humanos: La capacitación constituye un elemento clave para que un país alcance los niveles de productividad que requiere la globalización. Se requerirá unir esfuerzos públicos y privados. Las universidades y los institutos técnicos deben jugar un rol muy dinámico en esta área. 7.Fortalecimiento de las Cadenas Productivas: Deberán identificarse aquellos sectores que ya cuentan con industria y servicios periféricos de apoyo, con miras a darles un mayor impulso. Fomentar la cooperación productiva y comercial que facilite el establecimiento de redes de empresas proveedoras y de subcontratación, así como los acuerdos interempresariales, fortaleciendo en esta forma, los servicios periféricos de apoyo y facilitando la formación de empresas interrelacionadas horizontalmente conglomerados de empresas (clusters) con enlaces hacia atrás, a través de la demanda agregada de insumos y servicios; y hacia delante, ofreciendo bienes y servicios a otros sectores que los utilizan como insumos. 3.1.3 Promoción de exportaciones, inversiones y mercadeo Se entiende por promoción de exportaciones e inversiones, las acciones de mercadeo que pueden ser concebidas como decisiones estratégicas que se caracterizan por fuertes externalidades y que se relacionan con el acceso a la información, la promoción de la imagen de Guatemala en el exterior y la escala requerida en la comercialización internacional. En un programa de promoción de exportaciones e inversión juega un rol predominante el sector empresarial con sus acciones de mercadeo y promoción. Por su parte, el Gobierno actúa como facilitador en las relaciones con otros países, en la canalización de la cooperación y asistencia técnica internacional y en la formulación de programas de apoyo a la pequeña y mediana empresa. Las acciones en esa área, estarán orientadas a facilitar y apoyar las actividades empresariales o bien de las organizaciones que se dedican a la promoción y diversificación de las exportaciones y las inversiones. Persigue como objetivos: Abrir nuevos mercados y consolidar los existentes Diversificar los productos de exportación Incrementar el número de exportadores Fomentar la inversión nacional y extranjera Los instrumentos de promoción aplicados por todos aquellos países que buscan incrementar esos sectores, son los siguientes: 1.Participación en ferias internacionales, como instrumentos que ha mostrado su eficacia para reunir a compradores, vendedores e inversionistas para conocer los avances tecnológicos en materia de presentación y mercadeo y para conocer la competencia. 2.Participación en convenciones internacionales, con los mismos propósitos que el de las ferias con excepción de que se realizan ventas. 3.Inteligencia de mercados. Consiste en la búsqueda de información sobre los requerimientos de mercado, intereses del consumidor, conocimiento de los canales de comercialización, regulaciones de acceso, tendencias de mercado, innovaciones, etc. Estas actividades permiten al empresario adaptar su producto, determinar sus posibilidades de venta y decidir sobre sus opciones de inversión. 4.Organización de misiones comerciales al exterior y recepción de misiones de compra, venta o inversión. Las misiones se organizan en base a la información previa sobre las potencialidades del mercado ara productos o inve4rsiones específicos. 5.Material promocional. Elaboración de folletería y videos o material de informática en los idiomas de los mercados de interés sobre la oferta exportable y las posibilidades de inversión en el país. 6.Convenciones internacionales locales. Estos eventos permiten al comprador o inversionista internacional, conocer el país, al empresario, las instalaciones, los servicios y la legislación. 7.Organización de grupos de exportadores. La formación de grupos de exportadores dentro de las organizaciones empresariales es un instrumento de gran impacto para inducirlos a participar y organizar acciones de mercadeo y promoción. Asimismo, constituyen un importante instrumento para conocer cuales son los problemas y obstáculos que encuentran para incrementar su producción y sus exportaciones, así como para genera propuestas de acciones los problemas. 8.Promoción de empresas de exportación conjunta y comercializadoras. Para empresas medianas y pequeñas, la exportación conjunta constituye una vía para poder acceder con éxito al mercado internacional. Asimismo, la promoción para la creación de comercializadoras especializadas, constituye una solución eficiente para aquellas empresas que no deseen involucrarse directamente en el mercado internacional o cuyos volúmenes de producción son muy bajos. 9.Desarrollo de la oferta exportable. Existen mecanismos que incentivan a productores que trabajan en el mercado local o que ya incursionan en la exportación con algunos productos competitivos, principalmente los relacionados con los procedimientos de exportación, y encontrar los contactos en el exterior que los lleven a incrementar su oferta exportable. 10.Información comercial. Este es un instrumento vital para la toma de decisiones y para el conocimiento de las tendencias del mercado. 11.Creación y fortalecimiento de zonas francas y leyes de fomento. Las zonas francas constituyen un instrumento eficaz para atraer la inversión extranjera por las facilidades e incentivos que otorga a los inversionistas. 12.Capacitación. Aún cuando la capacitación es un elemento básico en todas las áreas del comercio exterior se requiere desarrollar un amplio programa de entrenamiento en los temas de mercadeo y promoción. 13.Canalización de programas de asistencia técnica para transferir tecnología del exterior son un instrumento vital en la labor de promoción de las exportaciones pues permiten al empresario conocer los avances tecnológicos y a la vez, adaptar sus productos o crear nuevos de acuerdo a los requerimientos del mercado. 14.El fortalecimiento del Programa de Agregados Comerciales y su vinculación con las organizaciones de pequeña y mediana empresa. La ubicación de los agregados comerciales deberá ser estratégica en función de la política comercial y deberá coordinarse con las embajadas para identificar los productos de los cuales Guatemala puede ser proveedor en condiciones competitivas. 15.Bolsas de Subcontratación. Las bolsas de subcontratación constituyen instrumentos útiles para poner en contacto a inversionistas nacionales y extranjeros, aprovechar economías de escala y la capacidad instalada en el país. Brindan nuevas oportunidades a la pequeña y mediana empresa. 3.2. Area 2: Negociaciones internacionales y administración de los tratados Para países pequeños como Guatemala, resulta indispensable contar con un entorno económico internacional con un mínimo de certidumbre. Reducir la mayor vulnerabilidad de países pequeños ante acciones arbitrarias de países grandes, requiere la aplicación de reglas multilaterales que restrinjan estas posibilidades de acción asimétrica que resulta de distintos grados de poder en las relaciones internacionales. De aquí surge la necesidad de orientar nuestras relaciones comerciales externas al propósito de asegurar el acceso a mercados, capital y tecnología en el contexto internacional, impulsando la aplicación de reglas internacionales aplicables a las relaciones comerciales; además, participando activamente en las negociaciones comerciales multilaterales, regionales y subregionales. El comercio en general, se rige por las reglas internacionales establecidas por la Organización Mundial del Comercio –OMC-. Esta organización persigue eliminar los obstáculos al comercio y en el largo plazo, perfeccionar el libre comercio. Aún cuando existe la normativa multilateral de la OMC, si se desea acelerar los intercambios comerciales y las inversiones con un país o región, se debe recurrir a los tratados de libre comercio que se dan entre regiones o países y que se concretan a través de un proceso de negociaciones. POLITICA DE NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES 4.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES El nuevo orden económico se caracteriza por a intensificación y profundización de las relaciones económicas internacionales, donde el fenómeno más relevante es la globalización de los mercados en cual es impulsado por la interrelación entre los flujos de inversión y capitales, la revolución tecnológica e informática y la reestructuración productiva a nivel mundial lo que ha permitido que el comercio juegue un papel preponderante en la economía de los países. Esto ha significado que en el contexto del comercio mundial. Guatemala ha reaccionado a la agenda impuesta por las corrientes de la globalización comercial, lo cual no ha permitido participar activamente de forma que se pueda desarrollar una agenda que tome en cuenta los objetivos y principios nacionales. Con el propósito de establecer el marco dentro del cual se desenvolverán las negociaciones comerciales internacionales, a continuación se presenta un análisis comparativo del tamaño y grado de desarrollo de la economía guatemalteca con los principales socios con quienes se tiene mayor relación comercial y un análisis de los instrumentos comerciales vigentes. 4.1.1 Tamaño y Grado de Desarrollo Económico La Función del Producto Interno Bruto (PIB) de l995 se puede observar que con excepción de los países Centroamericanos, incluyendo Panamá, la economía guatemalteca es la de de menor tamaño (Tabla No. 1) pues para dicho año por cada unidad producida en Guatemala, Estados Unidos produjo 634 unidades, México 27.4, Colombia 6.4, Venezuela 6.4 Chile 5.4 unidades. El PIB per capita de Guatemala solamente mayor que el generado por Nicaragua y Honduras, lo que relacionado con otros indicadores sociales tales como las tasas de alfabetismo, natalidad y mortalidad revela un bajo grado de desarrollo económico relativo comparado con el resto de los países. Por otro lado, la estructura de la producción es otro indicador que nos permite comparar el grado de desarrollo económico relativo entre los países considerados, para Guatemala en 1995, el 26.7% del PIB lo genera la actividad agrícola, lo que solamente es superado por Paraguay, El Salvador y Nicaragua; mientras que la participación de la actividad industrial es del 18.8% siendo solamente menor en Panamá. Por tanto la participación del sector servicios es del 54.5% relativamente menor que en los demás países comparados (Tabla No. 2) La productividad del país medida como unidades del PIB generadas por habitante, indica lo poco fuerte que es la actividad productiva del país al compararse con Estados Unidos que para el mismo año produjo 23.1 unidades, México 2.8, Panamá 2.6, Colombia 1.6 y Costa Rica 2.0, mientras que Guatemala únicamente produjo 0.9 unidades superando a Honduras y Nicaragua. Otra característica que muestra la economía guatemalteca en la débil formación del ahorro interno bruto, insuficiencia de recursos que solamente es superada por Nicaragua, El Salvador y Paraguay; este indicador contribuye a explicar la debilidad en el ritmo del crecimiento de la inversión interna bruta y de la economía en general y el evidente rezago respecto a las economías de los países considerados. 4.1.2 Relaciones Comerciales En quinquenio de 1991 a 1995, el comercio total de Guatemala alcanzó la cifra de 21,021.0 millones de dólares dentro del cual las exportaciones participan con el 38% y las importaciones participan con el 38% y las importaciones con 62% lo que determina un permanente saldo desfavorable en la balanza comercial en el período referido. En dicho periodo analizado , las importaciones se han duplicado mientras las exportaciones se incrementaron en un 78% (Tabla No. 1). Al analizar el comercio de Guatemala, podemos observar que para 1995. La participación de las exportaciones de los países seleccionados en las importaciones de Guatemala se concentran alrededor de muy pocos países dentro de las cuales revisten especial importancia Estados Unidos con una participación del 43.8%, México con el 9.4%, Centroamérica 8.9%, la Unión Europea 10.4%, Japón 3.7% y Curazao con 3.1% (Tabla No.3). Por otro lado también nuestras exportaciones se concentran en muy pocos mercados, en dónde Estados Unidos ocupa el primer lugar al participar con un 31%, Centroamérica con 29.2%, México 2.3%, la Unión Europea con 15.7%, Japón 2.8% y Taiwán 2.8% (Tabla No.3) Es importante señalar el caso de los países de América del Sur en donde nuestra presencia comercial es bastante baja y donde las exportaciones guatemaltecas se basan en muy pocos productos. Por su parte, la participación de las exportaciones guatemaltecas en las importaciones totales de los países seleccionados es insignificante, menor del 1%, con excepción de las exportaciones a países Centroamericanos donde se participa con el 7.6% de las importaciones totales de dichos países (Tabla No.3) Del análisis anterior, Guatemala muestra saldos desfavorables en su balanza comerciar con todos los países considerados, con excepción de Centroamérica y Chile, concentrándose dicho déficit en países como los Estados Unidos México, Venezuela, Colombia y la Unión Económica Europea. (Tabla No.4) En relación con los principales bienes exportados es del caso señalar que en 1995, el 47.3% del valor de nuestras exportaciones se concentraron en tres productos, café, banano y azúcar, mientras que otros cuatro productos aportaron un 7.7% adicional, siendo estos cardamomo, petróleo tabaco en rama, verduras y legumbres, con lo cual el 55% del valor de las exportaciones se originaron en estos siete productos. Del análisis puede inferirse que la oferta exportable se concentra en productos agrícolas y en algunos de origen industrial que requieren de procesos de producción poco complejos. Por su parte las importaciones guatemaltecas se caracterizan por ser productos guatemaltecos se caracterizan por ser productos intensivos en capital elaborados mediante procesos más complejos (Tabla No. 5). Caso especial es el comercio con los países Centroamericanos, el cual obedece un patrón de carácter intra- industrial, donde se observan importaciones y exportaciones de bienes industriales similares. Es muy importante destacar el caso de Panamá en donde se observa una balanza comercial deficitaria acumulada en el quinquenio 1990-1995 de mas de 86 millones de dólares, producto del tratamiento preferencial otorgado a través del Tratado vigente con dicho país. Del análisis de los principales productos que se importan de Panamá podemos inferir que se está produciendo una triangulación de bienes ya que las estadísticas señalan que se importan aparatos transmisores y receptores, aparatos electrodomésticos, material de transporte y vehículos, actividades en las que Panamá no cuenta con capacidad de producción. El caso de los servicios es muy especial, ya que nuestro país ha realizado profundas reformas en su marco legal determinando un mayor grado de apertura en este sector que en muchos casos sobrepasa la de los países considerados. 4.1.3 Instrumentos Comerciales Vigentes: Guatemala no cuenta con instrumentos comerciales negociados a excepción de los que norma la relación Centroamericana. Panamá y OMC. El comercio fuera de estos frentes se caracteriza por tener acceso a través de instrumentos comerciales que conceden preferencias arancelarias unilaterales por parte de los países de mayor grado de desarrollo. Dentro de estos esquemas comerciales podemos mencionar los siguientes: 4.1.3.1 Sistema Generalizado de Preferencias: Concede trato preferencial a los productos originarios de os países en desarrollo sin ninguna reciprocidad. Su principal desventaja es el condicionamiento que este exige por parte de los países beneficiarios en el cumplimiento de normas no comerciales tales como regímenes laborales, medio ambiente y propiedad intelectual. Guatemala se beneficia con este tipo de instrumentos principalmente de los Estados Unidos y la Unión Económica Europea. 4.1.3.2 Acuerdos de Alcance Parcial En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración ALADI Guatemala recibe preferencias arancelarias a través de los Acuerdos de Alcance Parcial suscritos con México, Colombia y Venezuela, siendo el primero de ellos el de mayor impacto comercial para Guatemala pues aproximadamente la mayoría de nuestras exportaciones hacia México se realizan bajo este acuerdo. Dentro de las ventajas de estos instrumentos se pueden mencionar el acceso preferencial en relación a terceros países sin que Guatemala otorgue algún beneficio. Sin embargo las principales desventajas de estos instrumentos se resumen de la siguiente manera: a. incluye muy pocos productos que no representan la oferta exportable. b. no eliminan las barreras no arancelarias. c. los beneficios están sujetos a medidas discrecionales. d. deben renovarse periódicamente, y no contemplan mecanismos de solución de controversias Estos acuerdos comerciales ya no responden a las necesidades actuales ya que no otorga seguridad y transparencia jurídica, así como, no son congruencias con os principios y las disciplinas de la Organización Mundial del Comercio OMC 4.1.3.3 Iniciativa de la Cuenca del Caribe CBI Es un instrumento comercial de los Estados Unidos, a través del cual otorga franquicias arancelarias para todos las mercancías originarias de los países de la Cuenca del Caribe, con excepción de textiles, vestuarios, calzado, artículos de cuero, petróleo, relojes y atún preparado. Es un acuerdo de carácter unilateral y excluye a productos representativos de nuestra oferta exportable. Su principal desventaja es que no elimina las medidas no arancelarias. Con base a las consideraciones vertidas en torno al tamaño y grado de desarrollo económico, las relaciones comerciales y los instrumentos vigente. Guatemala evidencia grandes desventajas para competir con sus productos y servicios en los mercados externos. Lo anterior, aunado a una política de apertura comercial no negociada, compromete el crecimiento de los sectores productivos del país, así como el bienestar de sus habitantes. Por tanto es necesario redefinirla forma como se aprovecharán las oportunidades den los mercados internacionales a través de las negociaciones comerciales y contribuir así con el desarrollo económico del país. De acuerdo a lo expuesto anteriormente es dada la necesidad del contar con una Política de Negociaciones Comerciales Internacionales que sierva de instrumento a la Política Integrada de Comercio Exterior la cual presentamos a continuación. 4.2 INTRODUCCIÓN El comercio mundial se rige por las reglas internacionales establecidas por la Organización Mundial del Comercio OMC. Esta organización persigue eliminar los obstáculos al comercio y en el largo plazo, perfeccionar la apertura comercia. Aún cuanto existe esta normativa multilateral, si se desea acelerar los procesos de apertura del comercio y las inversiones con un país o región, se debe recurrir a instrumentos comerciales que se concentran a través de un proceso de negociación. Para los países pequeños como Guatemala, resulta indispensable contar con un entorno económico con un mínimo de incertidumbre y reducir la vulnerabilidad del país ante acciones de otros países que restringen el acceso de nuestros productos en los mercados internacionales. El entorno en que debe desarrollarse la política del comercio exterior de nuestro país en los próximos años, esta caracterizada por tres elementos básicos, la globalización creciente de la economía mundial, el aprovechamiento de las oportunidades y retos derivados de nuestra propia capacidad para complementar nuestra economía, y los efectos de la apertura del comercio exterior. En este contexto, el país tendrá que aplicar con energía una política de negociaciones comerciales que incrementa su capacidad para competir tanto en el mercado internacional, como en el local sobre la base de calidad y desarrollo tecnológico. Ante la necesidad de tener una apertura comercial negociada, se hace indispensable la participación de Guatemala en el foro multilateral de la OMC y además se deberán las opciones para negociar apertura de mercados de forma bilateral en el marco de una Política de Negociaciones Comerciales Internacionales del país. Además, las negociaciones comerciales como instrumento básico de la Política Integrada de Comercio Exterior promueve las exportaciones a través de las cuales se generarán nuevos y mejores empleos que permitan alcanzar un mejor nivel de vida de la población. Atendiendo a lo anterior, la Política de Negociaciones Comerciales Internacionales se basará en los siguientes los elementos. 4.3 OBJETIVOS DE INTERNACIONALES LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES En congruencia con los objetivos definidos en la Política Integrada de Comercio Exterior, las negociaciones comerciales internacionales deberán alcanzar los siguientes objetivos básicos. 1. Ampliar y mejorar las condiciones de acceso de los bienes y servicios nacionales en los mercados externos. 2. Contribuir al establecimiento de inversión extranjera directa en el territorio nacional. 3. Contribuir a reducir el déficit en la balanza comercial. 4. Impulsar el proceso Centroamericano. de perfeccionamiento del Mercado Común 5. Establecer reglas claras, transparentes y permanentes, que permitan certeza jurídica en las diferentes disciplinas que se negocian. 6. Reducir las vulnerabilidad de nuestras exportaciones ante la aplicación de medidas unilaterales y discrecionales por parte de nuestros socios comerciales. 7. Establecer mecanismos ágiles y expeditos para solucionar las controversias que surjan de la aplicación de los instrumentos comerciales negociados. 8. Coadyuvar en la generación de nuevos y mejores puestos de trabajo y ofrecer mayores opciones al consumidor. 4.4 PRINCIPIOS GENERALES DE LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES Para garantizar que las negociaciones comerciales internacionales se desarrollen con estricto apego a los intereses nacionales , deberá respetar los siguientes principios generales: 1. Estricto apego a la Constitución Política de la República de Guatemala. 2. Congruencia con los principios y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio OMC. 3. Respeto a los compromisos de la Integración Económica Centroamericana 4. Negociación de disciplinas comunes que permitan un proceso de apertura equivalente entre las partes 5. Consideración e la necesidad de ajuste gradual de los diversos sectores productivos nacionales a las nuevas condiciones de competencia 6. Coordinación con los sectores productivos nacionales a través del sistema permanente de consultas 7. La negociación es un todo interdependiente. En consecuencia nada esta negociado hasta que todo este acordado. 4.5. ORGANIZACIÓN INTERNACIONALES NACIONAL PARA LAS NEGOCIACIONES La necesidad de participar en los procesos de negociación de Tratados y Acuerdos Comerciales es evidente. Sin embargo es indispensable conocer anticipadamente la capacidad para enfrentar estas negociaciones y evaluar las áreas que se deben fortalecer, de forma que se puedan realizar todas aquellas acciones que conduzcan a mejorar el nivel de preparación de la actual organización nacional, las cuales serán determinantes en el éxito de las mismas. Para lograr los objetivos y poder desarrollar las negociaciones con base en los principios enumerados, uno de los principales elementos es la organización nacional responsable del desarrollo de las negaciones comerciales internacionales la cual se conforma de la siguiente manera: 4.5.1 Órganos Asesores 4.5.1.1 Consejo Nacional de Promoción de Exportaciones CONAPEX Es el foro integrado por Ministros del Sector Público y Presidente de Cámaras del Sector Privado, cuyo objetivo básico es proponer al Presidente de la República, la política nacional de comercio exterior, así como de velar por la instrumentalización y ejecución de la misma. 4.5.1.2 Comisión Nacional de Negociaciones Comerciales Internacionales CONEI Es el foro asesor de CONAPEX y del despacho del Ministerio de Economía en materia de negociaciones comerciales internacionales. El consejo se integra por representantes del Sector Público, coordinadas, por el Ministerio de Economía y representantes del Sector Privado por el CENCIT. 4.5.2 Instituciones Ejecutoras 4.5.2.1 Ministerio de Economía Es la institución del Sector Público encargada de la ejecución e implementación de la política nacional de negociaciones comerciales internacionales la cual se viene desarrollando a través del equipo multidisciplinario de negociadores oficiales y de CENCIT. 4.5.2.2 Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales: Es la entidad del Ministerio de Economía responsable del desarrollo de las negociaciones comerciales en los temas correspondiente, en coordinación con otras instituciones del Sector Público y CENCIT en representación del Sector Privado. 4.5.3 Organización Empresarial de Apoyo 4.5.3.1 Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales CENCIT Es el foro del Sectores Privado a través del cual se coordinan y armonizan las diferentes posiciones del sector. Asimismo da apoyo el proceso de negociaciones comerciales internacionales con técnicos especializados. 4.6 FRENTES DE NEGOCIACION En consideración de los compromisos e intereses comerciales del país, se pudo establecer que no se puede categorizar los frentes de negociación con una priorización rígida. Las tendencias de globalización en las que el país se ve involucrado exige actuar con la suficiente flexibilidad para negociar simultáneamente diferentes frentes. Dicha flexibilidad y simultaneidad requiere institucionalizar la organización nacional y asignar los recursos en la medida que se presenten las necesidades que exige cada frente de negociación. A continuación se describen los diferentes frentes de negociación y se dan los lineamientos que deberán considerarse para negociar los frentes en los cuales el pais tiene compromisos e intereses comerciales. 4.6.1 Organización Mundial del Comercio OMC El Congreso de la República ratifico en 1995 la adhesión de Guatemala a dicha organización da el marco legal internacional para el comercio de bienes y servicios. Este es un proceso dinámico que es permanente negociado con el propósito de perfeccionar sus disciplinas. Debido a los compromisos suscritos por Guatemala ante la OMC y a las negociaciones en curso, se hace indispensable el fortalecimiento de la Representación del país en Ginebra, así como del equipo nacional que da seguimiento a los compromisos adquiridos. De esta manera se asegura la participación en las negociaciones que profundizan las diferentes disciplinas. 4.6.2 Área de Libre Comercio Para las Américas ALCA En la Declaración de Presidentes de la Cumbre Hemisférica, celebrada en Miami en 1994, los países asumieron el compromiso de llegar a una zona de libre comercio cuyas negociaciones finalizarán en el año 2005. En este contexto, Guatemala debe seguir participando activamente en los grupos de trabajo establecidos por los Ministros de Economía para garantizar un adecuado tratamiento como país de menor grado de desarrollo económico relativo en los temas que están actualmente en negociación: Acceso a Mercados, Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Normas Técnicas, Subsidios, Dumping y Derechos Compensatorios; Servicios; Compra de Gobierno Inversiones; Propiedad Intelectual; Política de Competencia y Pequeños Economías. Asimismo debe contemplarse la participación del país en otras disciplinas que pudieran surgir en las siguientes reuniones ministeriales. Centroamérica 4.6.3 Centroamérica Guatemala es parte integrante, desde hace más de treinta años, del Tratado General de Integración Económica Centroamericana el cual crea el marco por el que se rigen las relaciones económicas de los países de la región. Centroamérica es el segundo socio comercial de Guatemala debido a la importancia y los compromisos adquiridos en el Protocolo de Guatemala, debe mantenerse un proceso de negociación permanente que perfeccione los instrumentos de la integración, así como avanzar hacia estadios superiores que logren esquemas más amplios de integración. 4.6.4 Comunidad del Caribe y Mercado Común CARICOM En la Cumbre Extraordinaria de Presidentes Centroamericanos realizada en enero de 1997 en Honduras, se declaró como prioridad la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Centroamericana y CARICOM. Este tratado se justifica por la necesidad de contar con presencia comercial negociada en el Caribe y por ser un frente estratégico que fortalecerá las posiciones de las economías pequeñas en el proceso del ALCA. Para poder viabilizar este proceso debiera definirse el Marco General que incluya entre otros, objetivos, principios generales, temas y metodología de negociación. 4.6.5 Mercado Común del Sur MERCOSUR En la Cumbre Extraordinaria de Presidentes Centroamericanos realizada en enero de 1997 en Honduras, los Presidentes decidieron iniciar una fase exploratoria con dicho bloque con el fin de estudiar la eventual posibilidad de establecer un Acuerdo Comercial. Como primera fase Guatemala deberá realizar los estudios técnicos que permitan definir los alcances y la metodología de la negociación. 4.6.6 Unión Europea Desde 1971, Guatemala goza de un trato preferencial en el mercado europeo a través del Sistema Generalizado de Preferencias SGP; además a partir de 1992, goza de un Trato Especial para productos agrícolas y agroindustriales igual al otorgado a los países del Pacto Andino. Dentro del esquema de preferencias especiales no se incluyeron los productos industriales, por tanto es necesario orientar las acciones hacia la equiparación de este Trato Especial. 4.6.7 Canadá Este país se considera estratégico para la inserción de Guatemala en los mercados del norte. Por tanto se deberá promover reuniones preparatorias que permitan concretar las intenciones declaradas por los presidentes en 1996. 4.6.8 Estados Unidos Es el principal socio comercial del país y debido a la entrada en vigencia del TLCAN nuestro acceso a dicho mercado ha perdido competitividad por las preferencias negociadas por México, lo que ha provocado desviación comercial y de inversiones. Dado el alto grado de interés comercial que reviste para Guatemala este mercado las acciones deben encaminarse a alcanzar la Equiparación de las preferencias de México con Estados Unidos bajo las mejores condiciones posibles para el país, o cualquier otro instrumento comercial que mejore substancialmente el acceso a dicho mercado. 4.6.9 México Los presidentes de Centroamérica, Panamá, Belice y México, en la Declaración de San José TUXTLA acordaron reanudar las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio e Inversión entre los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y México. En la actualidad se tiene un Acuerdo de Alcance Parcial el cual es un instrumento no negociado y cuyas preferencias arancelarias son unilateralmente concedidas. El Tratado se justifica porque lograría mejorar las condiciones de acceso a México, como país vecino, para atender un mercado de 90 millones de consumidores potenciales y con el cual se tiene una balanza comercial altamente deficitaria. El proceso favorece la complementariedad de las economías lo cual repercutiría en mayor competitividad de las exportaciones al resto del mundo. Actualmente se esta negociando los diferentes temas que conformar el Tratado y se espera que concluya durante 1997, y en seguimiento a lo declarado por los presidentes se iniciarían las negociaciones para la convergencia en un solo Tratado entre Centroamérica y México. 4.6.10 Panamá Desde el año 1974 se suscribió con Panamá el Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial, el cual otorga un trato no reciproco a favor de Panamá, lo que ha repercutido directamente en la balanza comercial, con superávit para dicho país. Asimismo, dicho tratado no se enmarcara dentro de las disciplinas comerciales de la OMC y por lo mismo su normativa ha provocado incertidumbre en el origen de los productos comercializados. A finales de 1996, Panamá inicio negociaciones comerciales con México y Chile, los resultados de estas negociaciones colocarían al país en una mayor desventaja. Guatemala debe iniciar durante el año 1997 las gestiones para perfeccionar el Tratado vigente, incluyendo temas tales como acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos aduaneros, normativa comercial e inversiones lo que respondería de mejor forma a los intereses del país. 4.6.11 Colombia y Venezuela Durante 1984 y 1985 Guatemala suscribió Acuerdos de Alcance Parcial que tienen poco espacio en las relaciones comerciales bilaterales, por lo cual se inició en 1991 la negociación para un Acuerdo de Libre de Comercio e Inversión entre Centroamérica y Colombia-Venezuela, proceso que se interrumpió en 1994. Dado el interés recíproco de mejorar las relaciones comerciales, Guatemala deberá iniciar un proceso de negociación que concluya en una modalidad de Acuerdos de Alcance Parcial Recíprocos, con cada uno de estos países. 4.6.12 Chile Los Presidentes de Centroamérica y Chile declararon en la reunión de Costa Rica el interés porque se negociara un Tratado de Libre Comercio e Inversión y se ha recibido una propuesta por parte de Chile la cual es objeto de análisis por parte de los países centroamericanos. Los Presidentes centroamericanos decidieron en la Cumbre de Honduras en enero de l997 continuar las negociaciones con el fin de suscribir un Acuerdo Marco de amplio espectro. 4.6.13 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones: Con el fin de complementar el proceso de apertura negociada Guatemala esta negociando acuerdos bilaterales en materia de inversión cuyo objetivo es diversificar el origen y promover los flujos de inversión extranjera directa de países con los cuales existe interés por mejorar la relación comercial tales como, Canadá, Taiwán, Corea, España, Suiza y Estados Unidos, muchos de los cuales se encuentra en fase de avanzada de negociación. 4.7 Ordenamiento de las Frentes de Negociación Del análisis de los diferentes frentes de negociación se ha determinado que existen categorías de la siguiente manera: a. Frentes de negociación en los cuales existen compromisos presidenciales y se participa activamente en las negociaciones. OMC. Existe compromiso político, económico y estratégicos. Es un foro de negociaciones permanente y multidisciplinario. ALCA: Existe compromiso político, económico y estratégico. Es un foro que pretende finalizar las negociaciones en el año 2005 y profundiza las disciplinas de la OMC. Centroamérica: Existe compromiso político económico y estratégico. Es un foro de negociaciones permanente y pretende perfeccionar los estudios de integración. México: Existe compromiso político y económico. Su negociación profundiza las disciplinas de la OMC y estaría finalizada en 1997. b. Frentes de negociación en los cuales existe interés económico y comercial para el país: Estados Unidos: Existe interés económico y estratégico. Se busca un programa de equiparación de beneficios NAFTA mientras culminan las negociaciones ALCA. Unión Europea: Existe interés económico y busca la equiparación con el trato especial concebido a los países del pacto andino. Es una negociación de corto plazo (1 año). Panamá: Existe interés económico. Se pretende perfeccionar el Tratado existente. La negociación pudiera verse concluida en un corto plazo (1 año). Colombia y Venezuela: Existe interés económico. La negociación es de corto plazo (6 meses) c. Frentes de negociación que son estratégicos para el resultado de otras negociaciones: CARICOM: Existe interés político y estratégico. Se negociaría un Tratado de Libre Comercio sobre el cual no se ha definido su alcance y metodología. Una negociación con este bloque tiene objeto si concluye antes de que finalicen las negociaciones del ALCA. MERCOSUR: Existe interés político y estratégico. Una negociación con este bloque tiene objeto si se concluye antes de que finalicen las negociaciones del ALCA. CHILE: Existe interés político. Es un acuerdo de cooperación Comercial. Canadá: Existe interés político. Aun sin definirse el instrumento comercial a negociar. Pudiera ser estratégico para nuestro acceso a NAFTA.