Download Introducción:
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENFERMERIA en CUIDADOS CRITICOS PAE A PCTES CON HSA La hemorragia subaracnoidea constituye el 5-10% de los accidentes vásculo-cerebrales, siendo la causa más frecuente de esta los aneurismas saculares. Está demostrado que aproximadamente un 5% de la población presenta aneurismas y la incidencia anual de HSA es de aproximadamente 4:100.000 casos al año. Se trata de un sangrado en el espacio subaracnoideo por debajo de la membrana aracnoides (meninge media) y por encima de la piamadre (meninges externas al cerebro). El paciente suele tener cefalea grave. Otros indicadores generales incluyen vómitos, intranquilidad, convulsiones y pérdida de conciencia. El personal de enfermería que cuida al paciente con trastornos neurológicos, debe tener una apreciación de las funciones complejas del sistema nervioso, desarrollar actividades de evaluación, comprender y sensibilizarse a la ansiedad y temor que experimentan el paciente y su familia. Las consecuencias pueden ser devastadoras, se estima que la mortalidad es superior al 10% y el 50% presentan déficits neurológicos. De ahí la importancia del trabajo enfermero en establecer una serie de cuidados encaminados a la prevención, detección y rehabilitación de las secuelas. Este artículo, que presenta un plan de cuidados estandarizado para pacientes con HSA, contiene los diagnósticos enfermeros más frecuentes yu las complicaciones potenciales que se pueden presentar, incluye asimismo información sobre un procedimiento muy actual para el tratamiento de esta patología, basado en la radiología intervencionista, la embolización. Se hace indispensable una eficaz recolección de datos mediante entrevista clínica (enfermo y familia) y datos de la anamnesis médica. En nuestro hospital utilizamos un método de recogida de información basado en los once patrones de salud de M. Gordon. Para la elaboración del plan de cuidados, se ha utilizado la taxonomía de NANDA y se proponen diagnósticos enfermeros y problemas interdisciplinares obtenidos a partir de la publicaciones científicas contenidas en la bibliografía y de la experiencia del equipo. DIAGNÓSTICO RESULTADOS ESPERADOS CUIDADOS ENFERMEROS Riesgo de estreñimiento. El paciente mantendrá Obtenga información sobre el patrón de eliminación habitual del su patrón habitual de paciente. eliminación. Factores relacionados: Averigüe si existen hábitos inductores y facilite su continuidad si Ausencia de Las deposiciones se no existe contraindicación. actividad física llevarán a cabo sin realizar esfuerzo. (reposo Proporcione una dieta rica en fibra (per os o por SNG). recomendado o forzado por su El paciente será capaz Promueva una ingesta mínima de 2-3 litros de agua al día (en estado neurológico) de describir los métodos ausencia de patología renal, hepática o cardíaca). Cambio en los para prevenir el hábitos alimenticios. estreñimiento antes del Si se sospecha la presencia de fecalomas, realice un tacto rectal, Sensación de falta de regreso a su domicilio. intentando romperlo y extraer los fragmentos. Procure siempre una intimidad. buena lubricación rectal antes del proceso. Instruya al paciente en la conveniencia de unas heces fluidas para evitar aumento de presión intraabdominal durante la defecación y anímele a que comunique cualquier cambio al respecto. Informe al médico y solicite la administración terapéutica de laxantes cuando sea necesario. Dolor agudo (cefalea) El paciente participará Valore la intensidad del dolor pidiéndole al paciente que lo califique en la valoración del de 0 (ausencia de dolor) a 10 (dolor máximo). Favorezca el descanso y relajación mediante un ambiente tranquilo. Restrinja las visitas. Reduzca al máximo la estimulación sonora y Sangrado en espacio Manifestará conocer la sensorial. Mantenga la habitación con baja iluminación o subaracnoideo e causa del dolor e semipenumbra. Evite las luces intensas. irritación meníngea. identificará las medidas analgésicas empleadas. Trasmita al paciente que acepta sus manifestaciones de dolor. Factores relacionados: dolor. Manifestará disminución de la intensidad del dolor tras la aplicación de medidas analgésicas. Valore la presencia de factores que pueden disminuir la tolerancia al dolor (ansiedad, temor, desconocimiento) y si es posible, actúe sobre ellos. Administre con puntualidad los fármacos analgésicos. Cuanto más intenso es el dolor, más difícil es de controlar. Compruebe si persiste el dolor entre las pautas analgésicas. Registre la localización e irradiación, tipo e intensidad, signos y síntomas asociados y factores que lo agravan. Alteración del El paciente bienestar en relación a conocerá las nauseas y vómitos. causas por las que se producen este tipo de Factores vómitos. relacionados: Instruya al paciente a que realice respiraciones profundas y movimientos de deglución para reducir el efecto nauseoso. Explique al paciente que es posible que el vómito aparezca sin una sensación nauseosa previa. Instruya al paciente a movilizarse con lentitud, evitando los cambios de postura Manifestará Sangrado en bruscos, en especial tras las ingestas. sentirse cómodo espacio subaracnoideo. tras la aplicación Explíquele que durante el vómito debe lateralizar la cabeza y cuerpo si es de las medidas de posible. apoyo. Proporciónele al paciente y familia material para asegurar la higiene inmediata tras cada episodio: enjuages bucales, camisón y ropa de cama). En el caso de que el paciente presentara vómitos de repetición, suspenda la ingesta. Riesgo de aspiración. El paciente mantendrá Mantenga el cabezal de la cama elevado 30 º para reducir la la permeabilidad de la posibilidad de reflujo gastroesofágico. vía aérea durante todo Factores relacionados: su proceso. En el caso del paciente inconsciente, asegure que la cabeza permanece lateralizada durante el episodio de vómito. En el caso del vómitos secundarios paciente consciente, instrúyale a que se coloque en decúbito lateral. a la patología. dificultad para cambiar de postura Mantenga un equipo de aspiración completo y comprobado junto a la en caso de que estos cabecera del paciente. se produzcan. Evite las maniobras invasivas o bruscas tras la ingesta. Analice el estado de alerta del paciente y suprima la ingesta en caso de observar afectación de la deglución. Incapacidad autocuidado. para el El paciente mantendrá Proporcione los cuidados de suplencia y ayuda necesarios en cada la piel limpia y seca. caso. Factores relacionados: grado de afectación neurológica restricción de la movilidad impuesta secundaria al riesgo Mantendrá una higiene óptima. de resangrado. COMPLICACIONES POTENCIALES: Son aquellas situaciones en las que el personal de enfermería controla la situación del paciente para detectar la aparición de complicaciones derivadas de su estado de salud y proceso patológico y maneja los sucesos con actuaciones prescritas por el médico. COMPLICACIÓN POTENCIAL Resangrado Hidrocefalia Aumento de Presión Intracraneal (PIC) ACTUACIÓN ENFERMERA Controle y evalúe el nivel de conciencia cada 4 horas. o o o o Utilice la escala de coma de Glasgow para valorar la evolución neurológica. Valore el estado cognitivo, la aparición de estados de confusión y estados de agitación. Notifique al neurocirujano cualquier cambio en su estado basal. Identifique la aparición de cualquier patrón respiratorio anómalo. Examine el estado de las pupilas cada 4 horas. o o o Valore la reactibilidad pupilar comparando entre ambas. Valore la simetría de ambas pupilas. De aviso inmediato en caso de aparición de anisocoria y/o disminución de la reactibilidad pupilar. Controle la frecuencia cardíaca y tensión arterial por turno. o La detección de bradicardia en presencia de hipertensión arterial, es un signo intermedio de aumento de la presión intracraneal. Establezca las maniobras estandarizadas en su unidad para controlar el aumento de la PIC. o o o o o Crisis convulsivas. Mantenga el cabezal elevado entre 30-45º. Evite las maniobras de valsalva (defecación forzada, tos, vómitos). Reduzca al mínimo la sobreestimulación sensorial. Evitar la flexión extrema de la cadera o el decúbito prono. Mantenga el cuello y cabeza bien alineados, evitando la flexión para favorecer el retorno venoso. Evite que el paciente se lesione. o o Retire objetos lesivos, no utilice termómetros de mercurio. Coloque barreras acolchadas en la cama. Mantenga la vía aérea permeable. o Coloque un tubo de mayo en cuanto le sea posible al inicio de la crisis. Administre la medicación prescrita para atajar la crisis.. EMBOLIZACIÓN: Como se ha explicado anteriormente, la causa más frecuente de aparición de HSA es el sangrado por rotura de un aneurisma. Actualmente en muchos casos, la oclusión del mismo es posible mediante la intervención neurorradiológica, evitando la craneotomía. Mediante la embolización se intenta ocluir el aneurisma intracerebral, accediendo desde el interior del sistema arterial e introduciendo en su interior uno o varios coils (espiras metálicas biocompatibles) hasta conseguir la máxima oclusión posible. Se realiza mediante punción en la arteria femoral e introducción de un catéter hasta la base del cuello. A través de este catéter se introduce un segundo de calibre más reducido llamado microcatéter. Con este último se accede hasta el aneurisma y se procede al intento de oclusión mediante la inserción de coils. La intervención se realiza bajo anestesia general. La duración aproximada es de 2-3 horas en ausencia de complicaciones y tras la misma se traslada al paciente al servicio de Cuidados Crìticospara su control durante, al menos, 24 h. Complicaciones posibles: Debido al medio de contraste: o Náuseas, picores o lesiones en la piel. o Raramente graves como problemas renales o respiratorios. o Excepcionalmente la muerte (1:100.000) Debidos a la misma hemorragia: o Infarto cerebral (vasoespasmo) o Dilatación de los ventrículos. o Resangrado aneurismático. Debidos a la técnica: o Formación de un coágulo en el vaso responsable. o Vasoespasmo del vaso. o Perforación del aneurisma. o Salida de los coils.