Download CONTENIDOS TEMATICOS PROPUESTOS PARA EL NIVEL
Document related concepts
Transcript
CONTENIDOS TEMATICOS PROPUESTOS PARA EL NIVEL SECUNDARIO, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN GRD 1º BIMES TRES LENGUAJE LITERATURA REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN PLAN LECTOR RAZONAMIENTO VERBAL I II La comunicación y el lenguaje Historia de la lengua en América Realidad lingüística del Perú La palabra vs. sílaba Concurrencia vocálica Reglas de tildación general Reglas de tildación diacrítica y palabras compuestas Uso de la v y b Uso signos de expresión La literatura y sus orígenes. Los géneros literarios. El género épico-narrativo: elementos de la narración El mito y la leyenda peruana e hispanoamericana. Cuentos, leyendas y fabulas infantiles. La novela peruana y regional. Textos literarios y no literarios El enunciado y oración El Sujeto El predicado Uso de las mayúsculas Uso de , S-C-Z Funciones del lenguaje Signos de puntuación III Signos de exclamación e interrogación El sustantivo El adjetivo El pronombre Signos auxiliares Formas de expresión literaria: prosa y verso Recursos fónicos, gramaticales y semánticos Versificación La poesía bíblica y peruana Género dramático o teatral El teatro en el Perú Literatura local y regional Análisis literario Textos funcionales y administrativos Texto descriptivo Técnica de estudio: cómo organizar tu estudio y tiempo Técnicas de subrayado, sumillado y resumen(usarse siempre) Toma de apuntes y cuadros El diccionario y su utilidad Textos narrativos: la anécdota, el relato (plano oral y escrito). Redacción poética Redacción guiones teatrales Técnica de estudio: síntesis y organizadores visuales Cómo resolver exámenes Técnica de estudio: texto expositivo Redacción textos funcionales y administrativos Redacción de textos descriptivos La lectura: métodos de lectura, estrategias antes, durante y después de la lectura El texto y el tema. Temas y Subtemas. Ideas de un texto El tema central, la idea principal y sec. Lectura “Esther” Lectura del libro del plan lector institucional Campo semántico Palabras sinónimas Palabras antónimas Etimologías griegas y latinas Juegos lógicos Aplicación de estrategias de comprensión lectora Lectura del libro del plan lector institucional Lectura poesía de Abraham Valdelomar, José Santos Chocano, Salmos, Lectura de “Ollantay” Lectura del libro del plan lector institucional Sinónimos y antónimos Oraciones incompletas Analogías Serie verbal Conectores Homónimos vs parónimos IV 2º El adverbio El verbo La preposición La conjunción Uso de la G-J, H Texto narrativo Texto narrativo en el Perú Texto argumentativo: ensayo Textos periodísticos Teoría literaria: literatura y orígenes Género literario Género épico-narrativo: Textos narrativos y especies El cuento: clases Elementos texto narrativo: personaje, trama, tiempo, ambiente, etc. Técnicas narrativas: lineal, raconto, flasback, mónologo interior, etc. Técnicas redacción del cuento El cuento peruano, español y América Técnica de estudio: cómo organizar tu estudio y tiempo Técnicas de subrayado, sumillado y resumen(usarse siempre) Toma de apuntes y cuadros Técnicas de exposición El diccionario y su utilidad Redacción y creatividad del cuento aplicando técnicas y estrategias del cuento. La historieta La tradición La fábula El texto descriptivo Redacción del texto narrativo, Redacción textos argumentativos y periodísticos Técnica de estudio: cómo escribir ensayos y textos periodísticos Lectura del libro del plan lector institucional Lectura de cuentos peruanos Lectura de ensayos peruanos y textos periodísticos Término excluido Plan de redacción Comprensión lectora I II La comunicación y lenguaje Funciones y niveles del lenguaje Historia lengua castellana en América Realidad lingüística peruana El signo lingüístico La Sílaba Uso signos de expresión Concurrencia vocálica Tildación general Tildación especial Uso de la b y v Uso de las mayúsculas Signos interrogación y exclamación Uso , C-S-Z La palabra El sustantivo Determinantes: artículos y adjetivos El pronombre Signos de puntuación Texto argumentativo: ensayo Redacción y creación de historietas, tradiciones y fábulas Redacción de texto descriptivo y ensayo Técnica de estudio: síntesis y organizadores visuales Cómo resolver exámenes La lectura: métodos de lectura; estrategias antes, durante y después de la lectura El texto y el tema: principal y secundaria Lectura “Jonás” y “Esther” Lectura del libro del plan lector institucional Lectura:“Paco Yunque”, “El Caballero Carmelo”, “Tito y el Caimán” y otros. Estrategias didácticas de lectura Lectura “Tradiciones Peruanas” Lectura “Fábulas de Esopo” Lectura libro del plan lector institucional Lectura fragmento “Platero y yo” y “7 Ensayos de la Realidad Peruana” Comprensión lectora Etimologías griegas y latinas Sinónimos Antónimos Serie verbal Oraciones incompletas Término excluido Plan de redacción Oraciones incompletas III El verbo Categorías invariables: conjunción, preposición, adverbio La oración gramatical Sujeto Predicado El debate Signos auxiliares Género lírico: especies Recursos literarios: fónicas, gramaticales y semánticas Versificación: rima, métrica, ritmo La estrofa La poesía peruana, española y América Técnicas de redacción poética Género dramático El teatro en el Perú, España y universal IV 3º I Uso G-J, H Sintagma nominal y verbal Sintagma preposicional y adverbial Oración compuesta: yuxtapuesta, coordinada, subordinada La comunicación y el lenguaje Clases de comunicación: directa, indirecta, unilateral, reciproca, privada, publica Historia lengua castellana en América y España Realidad lingüística Perú La exposición o ponencia: recursos verbales y no verbales Funciones y niveles lenguaje Palabra y sílaba Uso signos de expresión Textos funcionales y administrativos Texto periodístico: noticia, crónicas, entrevista, etc. Literatura y orígenes La prosa y verso Géneros literarios Licencias métricas Figuras literarias Línea de tiempo literario La Edad Media y el Pre renacimiento: El Cantar de Mío Cid, Jorge Manrique, Fernando de Rojas. El Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Cervantes y otros La monografía Redacción poética Técnica de estudio: la monografía Aplicación de estrategias de comprensión lectora Lectura del libro del plan lector institucional Lectura “Salmos”, “Tristitia” (A. Valdelomar) , Lectura fragmento “Poema del Mío Cid” Lectura poesía de Gabriela Mistral y Jorge Manrique “Coplas a la muerte ….” Conectores Homónimos Parónimos Cohesión textual Sinónimos y antónimos Analogías La referencia Sustitución léxica Redacción de un trabajo de investigación monográfico Redacción de guiones teatrales Lectura “Ollantay” “La vida es sueño” y otros Redacción cartas, oficios, memorándum, solicitud, avisos, noticias, crónicas, entrevistas, spot publicitario, artículos de opinión, etc. Lectura libro plan lector institucional Lectura textos periodísticos Técnicas de estudio: subrayado, sumillado, ficha de resumen, síntesis(usarse siempre); toma de apuntes y cuadros comparativos, etc. El diccionario y su utilidad; contexto lingüístico; citas bibliográficas Organizadores visuales Redacción poética aplicando las licencias métricas y figuras literarias. Redacción de un trabajo de investigación temática: monografía El texto Coherencia textual: recursos para esta; la concordancia Precisión del tema, la referencia: anáfora, catáfora, elipsis y sustitución léxica Niveles del significado: denotación y connotación Lectura “Poema del Mío Cid” “Coplas a la muerte de su padre don Rodrigo Manrique”, “Celestina”, “La perfecta casada”, “Lazarillos de Tormes”, “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” Lectura libro plan lector Los signos: tipos, el código Estructura de la palabra Raíces griegas y latinas Sinónimos Antónimos Comprensión lectora II Grafías: uso de la v y b Concurrencia vocálica Acentuación general, especial Signos puntuación, exclamación e interrogación La mesa redonda Las unidades sintácticas: enunciado, sintagma, proposición Sintagma nominal Sintagma verbal Sintagma adverbial Sintagma preposicional, El debate Uso del todos los “porqués” El queísmo y dequeísmo III Clasificación oracional: sintáctica y morfológica La oración compuesta: yuxtapuesta, coordinada y subordinada El dialogo Grafías: uso de la , c, s, z Texto argumentativo: el ensayo Redacción de un ensayo Redacción de un trabajo investigación monográfica El Neoclasicismo: Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego El Romanticismo: José Zorrilla, Gustavo Adolfo Becker El Realismo: Pérez Galdós El Modernismo Generación del 98 Generación del 27: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Miguel de Unamuno Literatura española, 1ra mitad del siglo XX: Federico García Lorca, Rafael Alberti El mundo Contemporáneo: Camilo José Cela, Arturo Pérez Reverte El articulo de divulgación científica El texto periodístico: la columna Documentos administrativos: actas, oficios, solicitudes, memorándums Literatura Quechua o Prehispánica Literatura d la Conquista y la Colonia Literatura de la Emancipación El Costumbrismo El Romanticismo Peruano El Realismo Peruano El Vanguardismo en el Perú El Indigenismo y Neo indigenismo La Generación del 50 Narrativa Peruana Contemporánea Los conectores: de condición, de ejemplificación, de evidencia, etc. Plan de redacción: orden deductivo, inductivo La entrevista oral y escrita El texto expositivo de estructura causa-efecto Los textos dialogantes La cohesión textual Los conectores gramaticales y relacionantes en la redacción de un texto Signos auxiliares Uso de las mayúsculas: nivel superior avanzado Impersonales con el verbo haber, a ver, haz, has, as Uso de la ha, a, ¡ah! Grafías: uso de la g y la j Uso de paréntesis, corchetes, comillas IV El Barroco: Lope de Vega, Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca El tema y los subtemas Idea principal, secundaria y complementaria Titulo y campo Lectura “Sí de las niñas”, “Vida es sueño”, “Fuente ovejuna”, “Fábulas”, “Rimas” y otros Lectura libro plan lector Implicación e inclusión Textos con párrafos analizantes y sintetizantes Lectura “Platero y yo”, “Bodas de Sangre” y otros Tipos de párrafo: encuadrado, de comparación y paralelo Planificación del texto Hipótesis e inferencias Obras sugeridas para este grado: El Ollantay; Mi planta naranja lima: Vasconcelos; La casa de cartón: Martin Adán; Los cachorros; Los jefes: Mario Vargas Llosa; María: Jorge Isaacs; Platero y yo: Juan Ramón Jiménez; Romeo y 4º I II III La comunicación y el lenguaje humano(Historia en América) La silaba Uso signos de expresión Los enunciados: frase, oración Los sintagmas Estructura de la oración(Todo) Grafías: Uso de la v, b La lengua y su organización Acentuación general y especial Planos del lenguaje: lengua, habla, dialecto, sociolecto, idiolecto La exposición argumentativa Peruanismos y extranjerismos Semiología Lengua estándar y variedades lingüísticas en el Perú Ilativos Los conectores: condición, tiempo, exposición, u orden y énfasis La coherencia textual: unidad de las partes, orden de las ideas Técnicas de estudio: subrayado, sumillado, fichas de resumen, síntesis, etc.(Usarse siempre) Toma de apuntes y cuadros comparativos, etc. El diccionario y su utilidad; contexto lingüístico; citas bibliográficas Organizadores visuales Proceso de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión , la corrección y edición Organizadores visuales: cuadro sinóptico, línea de tiempo, esquema comparativo, mapa mental, mapa semántico, mapa conceptual Textos expositivos: el ensayo, la monografía, el artículo de opinión; características y estructura Redacción de monografía Documentos administrativos: actas, oficios, solicitudes, memorándums El texto expositivo de estructura causa-efecto Los textos dialogantes La cohesión textual Teoría literaria: definición, versificación, figuras literarias Línea de tiempo literario Literatura Quechua o Prehispánica Literatura d la Conquista y la Colonia Literatura de la Emancipación El Costumbrismo El romanticismo peruano El Realismo Peruano Julieta: Shakespeare; Veinte poemas de amor y una canción desesperada: Pablo Neruda Estrategias de lectura: previas, durante y posteriores a la lectura Niveles de comprensión: hipótesis e inferencia Lectura de textos denominacionales propuestos por la promotora Lectura “Ollantay”, “La Florida del inca”, “Comentarios Reales” y “La conquista de los sueños” Lectura: “Yaravíes” El arte de preguntar (niveles) Seis sombreros para pensar Lectura “Ña Catita”, “Tradiciones peruanas” Lectura “Acuérdate de mí” Lectura “Pájinas libres” Lectura comprensiva Etimologías griegas y latinas1 Raíces griegas y latinas Prefijos griegos y latinos Sufijos griegos y latinos Lectura comprensiva Sinónimos y sus clases Antónimos y sus clases Paronimia Homografía Homofonía Signos de puntuación El signo lingüístico El debate La semántica Uso de las mayúsculas: nivel superior avanzado Modernismo y Postmodernismo La infografía Estrategia de lectura: CCP Lectura “Antología de cuentos peruanos” Lectura comprensiva Oraciones incompletas IV 5º I Multilingüismo Origen y formación del español Grafías: uso de la c, s, z Fonología y fonética Categorías o nociones gramaticales El Vanguardismo en el Perú El Indigenismo y Neo indigenismo Signos auxiliares Narrativa Contemporánea Poesía Contemporánea Teatro Contemporáneo El Vanguardismo Hispanoamericano Gramática: morfología Clasificación morfológica del verbo Clasificación semánticosintáctica del verbo Sintaxis: unidades sintácticas Clases de oración; el sujeto y predicado Grafías :Uso de la g y j Vicios de dicción La oración compuesta coordinada y subordinada: sustantiva, adjetiva, adverbial La literatura desde 1950 hasta la actualidad El Regionalismo Nueva Narrativa Latinoamericana El Boom Latinoamericano El texto argumentativo Los argumentos y contraargumentos Plan de redacción: todo y Teoría literaria: definición, versificación, figuras literarias Literatura hebrea Literatura clásica: Griega y romana Literatura Medieval Uso signos de expresión Tildación general especial Grafías: Uso de la v, b Los conectores gramaticales y relacionantes en la redacción de un texto Ilativos Redacción de ensayo La comunicación El lenguaje Planos del lenguaje Fonología y fonética La silaba Técnicas de estudio e investigación: fichaje, organizadores de la información, etc. Tipos de textos: Expositivo, argumentativo, narrativo y descriptivo Estructura interna de los textos Lectura “Tungsteno” “Poemas humanos” Lectura “Perros hambrientos” de Ciro Alegría; “Agua” de José María Arguedas Lectura “Collacocha” de Enrique Solari Swayne Lectura “Palabra del Mudo” de Julio Ramón Ribeyro Lectura: “El Fabricante de deudas” Estrategias de habilidades cognitivas El debate Lectura “El hombre mediocre” de José Ingeniero Lectura “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez Lectura “ Los Cachorros” de Mario Vargas Llosa Lectura “Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias Lectura “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos Estrategias previas, durante y posteriores a la lectura Diagrama del porqué Lectura de los libros propuestos por la promotora Lectura “La Biblia” Lectura “La Odisea” de Homero Lectura ”Edipo Rey” de Sófocles Lectura “El Poema del Mío Cid” Termino excluido Supresión de oraciones Juegos lógicoverbales Lectura comprensiva Plan de redacción Analogías Ilativos y series Fijación ortográfica Lectura comprensiva Etimologías griegas y latinas1 Raíces griegas y latinas Prefijos griegos y latinos Sufijos griegos y latinos II III IV La exposición oral o ponencia Semiología y signo lingüístico Semántica Origen y formación del español Multilingüismo Vicios de dicción El debate Uso de las mayúsculas Lexicología Grafías: uso de la c, s, z El sustantivo y sus accidentes El adjetivo y sus clases Demás nociones gramaticales Clasificación morfológica del verbo Signos auxiliares Clasificación semánticosintáctica del verbo Sintaxis Clases de oración; sujeto y predicado El panel Grafías :Uso de la g y j La oración compuesta coordinada y yuxtapuesta La oración compuesta subordinada: sustantiva, adjetiva, adverbial Edad Moderna Renacimiento Barroco Neoclasicismo Signos de puntuación Época contemporánea El Romanticismo El Realismo El Naturalismo El Parnasianismo El simbolismo El Modernismo Generación del 98 y 27 El Vanguardismo Literaturas regionales Nueva Narrativa Latinoamericana El Boom Latinoamericano Proceso de elaboración de un texto: el plan, el borrador, la revisión, corrección, edición Textos expositivos: el discurso académico y el discurso político: características Redacción de monografía El informe científico: problema, hipótesis, conclusiones La nota al pie y la cita bibliográfica La claridad y la propiedad en la redacción Proyecto de investigación Uso de conectores e ilativos en la redacción Plan de redacción El reportaje Redacción de ensayo Estrategias de habilidades cognitivas Cuadro sinóptico Lectura “Coplas por la Muerte de su padre” de Jorge Manrique Lectura “Romeo y Julieta” de William Shakespeare Lectura “Don Quijote” de Miguel de Cervantes Saavedra Lectura “El Enfermo Imaginario” de Moliere Cruz categorial Redes: Tema, ideas principales y sub temas Lectura “Los Miserables” de Víctor Hugo Lectura “Rimas y Leyendas” de Bécquer Lectura “Crimen y Castigo” de Fedor Dostoievski El pescado de Ishikawa Mapa de ideas Lectura de poemas de Rubén Darío Lectura de poemas de Antonio Machado Lectura “La Metamorfosis” de Franz Kafka Lectura “El Viejo y el Mar” de Ernest Hemingway Lectura de Poemas de Pablo Neruda Lectura “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez Lectura comprensiva Sinónimos y sus clases Antónimos y sus clases Paronimia Homografía Homofonía Lectura comprensiva Oraciones incompletas Termino excluido Supresión de oraciones Juegos lógicoverbales Lectura comprensiva Plan de redacción Analogías Ilativos y series Fijación ortográfica Lectura “Señor Presidente” de Miguel Ángel Asturias