Download lista de valores importantes
Document related concepts
Transcript
ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES LECTURA EL APRENDIZAJE DE LOS VALORES. Si las metas de los individuos fueran fijadas totalmente por la naturaleza, la sociedad no tendría problemas y se desarrollaría con bastante armonía. Nuestra creatividad, concibe y proyecta metas más allá de las fijadas por la naturaleza. El ser humano no está programado por un conjunto de metas establecidas, el individuo las fija, establece la forma de alcanzarlas y la fuente para alimentar su energía en la lucha por llegar a ellas. Es la libertad quien hace al hombre y le autorrealiza como ser humano. La existencia humana es la oportunidad para crecer hasta donde fije límites solamente la propia capacidad; esforzándose por una auténtica autorrealización como máxima meta del hombre, donde equilibre naturaleza y libertad, dominio de los impulsos naturales y su presencia en la vida cotidiana, sin abandonar su real condición de ser sensible, estimulable y experiencial. ¿Por qué algunas personas lo alcanzan y otras no?. La respuesta la encontramos en el criterio: la orientación personal que aplica los principios abstractos ante una situación concreta en la que debe actuar o tomar una posición más prudente. De modo que las personas sin criterio caen en uno de los dos extremos opuestos a la prudencia: o un radicalismo obsesivo hacia las reglas o un liberalismo desenfrenado. El manejo del equilibrio en el individuo, el desarrollo del criterio, se da gracias a los valores, los cuales arman una intrincada red en la que el hombre basa sus preferencias y rechazos La superación depende de un cambio en la jerarquización de los valores. Valor es aquello que mejora o enriquece a la persona. Es decir, el ser que añade algo bueno al sujeto. Los bienes existen, sin embargo, con independencia de la valoración que el sujeto haga de ellos (existencia objetiva del valor). La calidad de una obra maestra no se califica por www.asume.org 1 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES la indiferencia con que un individuo pase ante ella. Posee una hermosura independiente de la percepción de una persona en particular. También podemos considerar el valor subjetivamente (reacción de noindiferencia en la persona ante una realidad). No todo bien representa un valor para todas las personas, sea porque el bien no se percibe por falta de capacidad de quien está ante él, como el sordo que no puede admirar la armonía musical; o sea porque el individuo no se siente atraído por ese valor igual que otros individuos, como la belleza de un bordado puede pasar desapercibida para un matemático ensimismado. No todos los bienes son percibidos igual por todos los sujetos. Requiere, pues, educación para que cada individuo valore cada bien en su justo punto. Por tanto, el valor es un bien que es percibido como bien por un sujeto. El valor tiene su fundamento en la finalidad, atrae por el enriquecimiento y mejora que aporta al sujeto. Si todos tuviéramos iguales metas y aspiraciones, sentiríamos la atracción por los mismos bienes. Pero cada ser humano existe con unos perfiles históricos, culturales, físicos o psíquicos que marcan diferentes objetivos e ilusiones, finalidades que predisponen al interés o al rechazo sobre determinados bienes. Hay valores que perfeccionan en lo profundo del ser, que permiten crecer y desarrollarse al hombre; la búsqueda de estos valores es lo que hace de la vida un reto digno de vivirse y son las personas que buscan y alcanzan estos valores las que elevan y dan grandeza a la condición humana. La Educación de los valores en grupos de Desarrollo Humano para adultos. El valor no se percibe sólo de modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente como una deducción lógica. El valor es percibido en modo estimativo. Este dato es básico para la educación de los valores, porque nos www.asume.org 2 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES manifiesta que no debe procederse prioritariamente por vía informativa, sino por vía experiencial y de descubrimiento personal. El valor no es sólo un concepto porque el sujeto no se mejora con el aprendizaje del concepto en sí, sino por la posesión y apropiación de su bondad para él. Todo valor tiene un contravalor. Porque a la no-indiferencia, corresponde la indiferencia. Por eso, cuando la persona no tiene experiencia de un bien y ha percibido fuertemente la vivencia de un antivalor, rechaza este bien. La educación de los valores, pues, tiene dos etapas en estos casos: desmontar el rechazo ante el bien y construir la aceptación e interés por él. La presentación de los valores humanos es factible mostrándolos a través de imágenes o reflejados en el ejemplo de otra persona. Otras vías son la experiencia y la valoración: provocar la experiencia del bien en una situación propicia (espontánea o provocada), por medio de dinámicas grupales que permitan al participante vivir el bien. También se logra ayudando al educando a que valore por medio de una evaluación del bien (ventajas e inconvenientes). No podemos soslayar la capacidad, libertad o potencialidad del ser humano para transformarse a sí mismo. En la Historia podemos observar muchos casos de la posibilidad de cambio y de progreso en el hombre. La educación de valores, el avance del ser que aspira hacia metas más valiosas, es posible. Puede ocurrir que el sujeto no tenga experiencia previa de un valor, entonces debemos iniciarle en la valoración del mismo. En caso contrario, primero habrá que tomar en cuenta, su valoración positiva, negativa o condicionada, que tenga de dicho bien. De ser negativa, resulta conveniente desmontar los prejuicios o malas experiencias que tenga del mismo, y luego, construir la experiencia del valor. www.asume.org 3 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES La inteligencia permite medir o evaluar los valores, para lograr distinguirlos y jerarquizarlos. Sin embargo, la vida no puede limitarse a una lista teórica e inmutable de valores; requerimos del criterio para elegir lo más conveniente en cada ocasión, guiándonos de principios, bienes y finalidades que la naturaleza ofrece, y que la coherencia y valoración personal debe considerar en cada momento. Encontramos, al mirar hacia la meta de la autorrealización del ser humano, que hay unos valores imprescindibles; toda persona necesita poseerlos, de lo contrario queda subdesarrollado, pues le competen a su esencia y existencia; corresponden a todo hombre para alcanzar su autorrealización, como ejemplo están la salud o la cultura. También existen otros valores que corresponden sólo a un grupo o categoría de personas, como sería el conocimiento de la alta matemática para un ingeniero o la educación de los hijos para una madre de familia. Respecto a los conocimientos, conviene distinguir entre el meramente intelectual (sólo racional) y el experiencial, el cual es más rico y más impactante para el sujeto. El conocimiento experiencial es la aprehensión donde intervienen percepciones, emociones y valoraciones. Este conocimiento se da a través de: Motivación: valoración que provoca el educador, por medio del estímulo o atracción externos poniendo énfasis en la finalidad del bien o de la acción; o puede provocarla desde dentro, el inconsciente, un recuerdo, como un impulso interno del sujeto. Actitudes: predisposiciones nacidas de las apreciaciones propias del individuo. Principios: son juicios intelectuales que dan fundamento lógico a motivaciones, finalidades, etc. www.asume.org 4 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES Sentimientos: reacciones emotivas que provoca una experiencia. Las actitudes sólo se ven modificadas mediante la percepción de los valores (emoción y razón). Sería un error motivar sólo con razones, explicar sólo con motivaciones o crear actitudes sólo con emociones. EL PROCESO DE LA VALORACIÓN. Para lograr que una persona adquiera un valor, necesitamos los siguientes pasos: Percepción del valor: Que el sujeto perciba la existencia del bien y lo aprecie como tal, a través de la elección libre y responsable de los propios principios y comportamientos. Aceptación consciente del valor: Que el sujeto caiga conscientemente en la cuenta de que un determinado bien es estimado por él. Convicción reforzada: Dado que los antivalores también atraen, es preciso reforzar la aceptación del valor formando la convicción, y procurando la afirmación en público cuando hay oportunidad para hacerlo. Desmontar los antivalores adquiridos. Estimular la vivencia práctica de los propios valores. Comprometerse, no sólo de manera ocasional. Los valores se comunican al vivirlos. INTERDEPENDENCIA DE LOS VALORES. La educación de un valor depende de otros valores, tanto positiva como negativamente. Por ejemplo, si tratamos de educar la disciplina a través de la violencia o de la imposición autoritaria sin amor, es muy probable que logremos www.asume.org 5 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES el orden externo, pero no lograremos introyectar el aprecio y asimilación del valor disciplina. Por ello, los presidiarios no necesariamente se vuelven más ordenados en las cárceles. Se percibe el valor con sus relaciones sobre otros valores o antivalores adquiridos anteriormente o las vivencias que ha experimentado el sujeto, quien realiza aun acto único de percepción interior, totalmente subjetiva, donde pone en acción todas sus capacidades. Surge entonces, desde los parámetros personales, un interés o un rechazo ante el valor presentado. Así se explica por qué un valor objetivo no sea admitido, aún presentándolo de modo impecable. Hay ocasiones en que el conflicto entre dos valores obliga s una elección impostergable y la consecuente renuncia a uno de ellos. Si un secuestrador pide dinero por la vida de mi hijo, debo desprenderme del bienestar económico para obtener su liberación. El valor superior debe prevalecer siempre. El adulto debe estar en constante superación, analizar cuáles valores están desarrollados en su vida y cuáles no, para completar su personalidad. LISTA DE VALORES IMPORTANTES La presente lista no es completa y no marca ninguna jerarquía. Sin embargo, puede ser de utilidad para percibir el amplio horizonte que el ser humano encuentra para su autorrealización. Cuando nos preguntemos qué metas podemos conseguir en la vida, tengamos en cuenta esta lista. También sirve como espejo para evaluar nuestra riqueza en valores. A) VITALES FÍSICOS VITALES PSÍQUICOS Salud Equilibrio psíquico Higiene Autonomía-decisión www.asume.org 6 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES Sexualidad Autoaceptación Sentido ecológico Autovaloración Manejo adecuado de alimentación Control de imaginación Control de sentimientos Amor Felicidad Formación del carácter B) HUMANOS CULTURALES HUMANOS ESTÉTICOS Desarrollo intelectual Sensibilidad Habilidades Capacidad de admiración Espíritu crítico Educación de los sentidos Modos sociales Cortesía Hábito de lectura HUMANOS DE SOCIABILIDAD HUMANOS DE CALIDAD PERSONAL Lealtad Orden Paciencia Responsabilidad Servicialidad Responsabilidad-economía Colaboración Puntualidad Perdonar Laboriosidad Confianza Generosidad Comprensión Fidelidad Solidaridad Sacrificio Aceptar límites de otros Autenticidad Capacidad de diálogo Convicción www.asume.org 7 ASUME SUPERACIÓN POR MI PAÍS PROGRAMA ASUME TEMA 19: LOS VALORES Compartir Autoexigencia Familia Reflexión Amistad Silencio Respeto Nobleza Gratitud Libertad Patria Sentido de iniciativa Honradez Dignidad de la persona Justicia Superación Amistad Madurez Educación de la voluntad C) MORALES D) TRASCENDENTALES Conocer normas Conocer la propia fe Convicción de criterios Creer Prudencia Comunicación con Dios Fortaleza Participación en ritos comunitarios Control de pasiones Caridad Fidelidad www.asume.org 8