Download plan médico asistencial (pma)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PLAN MÉDICO ASISTENCIAL (PMA) MODELO DE ATENCIÓN DE LA SALUD CONCEPTO MODELO DE SALUD El Plan Médico Asistencial que brinda la Obra Social de los Trabajadores Asociados a la Asociación Mutual Mercantil Argentina (OSTAMMA) pretende ser integral, accesible, eficaz, oportuno y de adecuado, ágil y de equitativo acceso para todos sus beneficiarios. El PMA de OSTAMMA contempla la totalidad de las prestaciones médicas incluidas en las resoluciones emanadas del Ministerio de Salud de la Nación, entre ellas y, especialmente, las que establece el Programa Médico Obligatorio (PMO). Con él, la obra social propicia la promoción, el mantenimiento y la recuperación de la salud de su población beneficiaria. El plan se articula por niveles de complejidad creciente, estructurado en: Un primer nivel constituido por profesionales Médicos de Familia: generalistas, pediatras, oftalmólogos y gineco-obstetras; y servicios de diagnóstico por imágenes, adecuadamente organizados para brindar atención de primer nivel ambulatorio. Constituye este nivel, el espacio desde donde se planifican y ejecutan acciones de promoción y prevención de la salud, especialmente en la Centros de Atención Primaria de la Salud. Un segundo nivel ambulatorio de atención médica, brindada al paciente por especialistas, incluyendo las prácticas diagnósticas y terapéuticas. Un segundo nivel de internación, correspondiente a la internación general de agudos. Un tercer nivel de alta complejidad diagnóstica y terapéutica, ambulatoria y en internación. Una provisión farmacéutica directa, oportuna y sin barreras de ningún tipo, basada en los medicamentos genéricos, a través de farmacias distribuidas por jurisdicción. Una cobertura odontológica que contempla el Nomenclador Nacional, a través de las prestaciones brindadas por profesiones agrupados en instituciones colegiadas o instalados en consultorios independientes. Una atención de urgencia y emergencia en las instituciones y establecimientos asistenciales contratados para tal fin. DIAGNÓSTICO Diagnóstico demográfico Población total de beneficiarios por edad y sexo al 28/10/2016 A los efectos de poder establecer Enfermedades Prevalentes, es indispensable conocer la pirámide poblacional constituida por los afiliados de OSTAMMA. Para ello, se cuenta con un registro mensual, agregando a continuación el correspondiente a la finalización del año 2016: 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS POR EDADES Y SEXO - OCTUBRE 2016 Titulares Rango Edades 0-1 2a3 4a9 10 a 14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 o + Familiares Femenino 0 0 0 0 7 163 335 447 548 485 411 372 341 88 8 3 Masculino 0 0 0 0 16 276 634 933 1069 869 716 652 466 331 79 7 Femenino 315 364 1405 1315 1262 657 422 590 637 470 319 283 165 62 6 3 Masculino 311 346 1439 1300 1242 404 26 52 52 76 70 51 39 41 2 2 Totales 626 710 2844 2615 2527 1500 1417 2022 2306 1900 1516 1358 1011 522 95 15 3208 6048 8275 5453 22984 Distribución beneficiarios O.S.T.A.M.M.A. según edades y sexo 9 -5 73 -14 65-69 -146 55-59 370 -486 483 -640 45-49 685 -700 752 edades -917 35-39 921 -1127 -1003 1077 946 -718 25-29 628 -793 15-19 4-9 653 -1218 -1255 1189 1249 -1348 1393 -347 0-1 -1500 324 -304 -1000 -500 292 0 500 1000 1500 cantidad de beneficiarios femenino masculino 2 De su análisis, se pueden efectuar las siguientes consideraciones, a saber: La población de 0-9 años constituye el 19 % de la población, con lo que se establece un marco muy importante para acciones de prevención en la niñez. De 10 a 19 años, constituyen el 22 %, adquiriendo real importancia la prevención en pubertad y adolescencia. En la década siguiente, de 20 a 29 años, se ubica otro 13 % de la población, lo que establece un total de un 54 % de la población menor de 30 años, lo cual permite acciones de prevención primaria, trabajando con educación para la salud y programas que permitan detectar y atacar las causas de riesgo en población muy joven. Si a ello le agregamos el 19 % de 30 a 39 años, llegamos al 73 % de la población. Estos porcentajes eximen de mayor análisis, dejando claramente establecido que el mayor esfuerzo debe dirigirse a esta mayoría absoluta de personas jóvenes. Al margen de ello, considerando que las personas mayores constituyen un número pequeño de afiliados, se podrá generar planes para sus enfermedades prevalentes, sin tener que abordar costos importantes. Distribución de la morbilidad de acuerdo al grupo etáreo Morbilidad en el ciclo de vida neonatal En este ciclo de vida, el grupo de afecciones originadas en el período perinatal son la primera causa de morbilidad, seguido de las infecciones de las vías respiratorias; luego las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo. Dentro de las 10 primeras causas de morbilidad tenemos también a las anomalías congénitas, deficiencias de la nutrición y enfermedades intestinales, entre otros. Morbilidad en menores de 1 año Las infecciones de las vías respiratorias agudas constituyen la primera causa de morbilidad en este ciclo de vida, seguidas por las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, enfermedades infecciosas intestinales y anomalías congénitas, entre otras. Morbilidad en el ciclo de vida pre-escolar Igual que en los menores de 1 año, las infecciones de vías respiratorias son la primera causa de morbilidad en este ciclo. La segunda causa son las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo. Así mismo, entre las primeras causas de morbilidad encontramos a las enfermedades intestinales, trastornos del ojos y sus anexos y enfermedades del oído, entre otras. Morbilidad en el ciclo de vida escolar (5 a 9 años) En este ciclo de vida, las infecciones de vías respiratorias constituyen la primera causa de morbilidad, seguido de las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo; luego las afecciones dentales y periodontales. Completan las primeras causas los trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades infecciosas intestinales, trastornos del ojo y sus anexos y enfermedades del oído. 3 Morbilidad en el ciclo de vida adolescente (10 a 19 años) En este ciclo de vida, las infecciones de vías respiratorias son la primera causa de morbilidad, seguido de las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo, luego los trastornos mentales y del comportamiento. Así mismo, otras primeras causas son las afecciones dentales y periodontales, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades de los órganos genitales femeninos, entre otras. Morbilidad en el ciclo de vida del adulto (20 a 59 años) En este ciclo de vida, son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo la primera causa de morbilidad. Las enfermedades de los órganos genitales femeninos ocupan la segunda, evidenciándose el riesgo en las mujeres. Así mismo, otras primeras causas son las infecciones respiratorias, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, trastornos mentales y del comportamiento, enfermedades del sistema nervioso y enfermedades del aparato urinario. Morbilidad en el ciclo de vida del adulto mayor (60 a más años) Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo son la primera causa de morbilidad en el adulto mayor. Entre las primeras 10 causas tenemos a los trastornos del ojo y sus anexos, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedad hipertensiva, las infecciones respiratorias y las enfermedades del sistema nervioso. Sistema básico de datos de la seguridad social A-DEMOGRAFICOS 1. TASA DE NATALIDAD: relación nacidos vivos / población total Unidades de medida: por 1.000 afiliados Nacidos vivos: 626 Población total: 22984 Tasa de natalidad: 27,24 %0 B-DEL ESTADO SALUD – ENFERMEDAD 1. TASA DE MORTALIDAD GENERAL Unidades de medida: por 1.00 afiliados Fallecidos: 17 Población total 22984 Tasa de mortalidad 0.74 %0 2. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Unidades de medida: por 1.000 nacidos vivos Fallecidos 1 Tasa de mortalidad infantil Subcategorías: 4 Neonatal 3.92 % Postneonatal 0 % 3. TASA DE MORTALIDAD MATERNA Tipo: razón Unidades de medida: por 100.000 nacidos vivos Categorías: Mujeres Fallecidas 0 Tasa de mortalidad materna 0 % 4. PREVALENCIA DE BAJO PESO AL NACER Tipo: proporción Unidades de medida: por 100 Niños con bajo peso al nacer: 20 Proporción de prevalencia de bajo peso al nacer 7.84 % 5. SALUD BUCO DENTAL: INDICE CPOD A LOS 12 AÑOS Tipo: índice Unidades de medida: dientes Indice Cpod a los 12 años: 2.7 dientes 6. PREVALENCIA DE SOBREPESO EN POBLACIÓN ADULTA Tipo: proporción Unidades de medida: por 100 Categorías: hombres y mujeres entre 20 y 74 años Proporción de prevalencia de sobrepeso en población adulta 0,18 % 7. PREVALENCIA DE DIABETES TIPO I Y II EN POBLACIÓN GENERAL Tipo Tasa Unidades de medida: por 100.000 afiliados Prevalencia de Diabetes: 465.54 % 8. EGRESOS HOSPITALARIOS Y/O SANATORIALES POR ENFERMEDAD DIABÉTICA Y SUS COMPLICACIONES Tipo: razón Unidades de medida: por 100 afiliados Razón de egresos hospitalarios y/o sanatoriales por enfermedad Diabética y sus complicaciones Cantidad 17: 1,64 % 9. PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN POBLACIÓN GENERAL Tipo: tasa Unidades de medida: por 100.000 afiliados Tasa de prevalencia de Hipertensión Arterial en población General: 3311 % 5 10. EGRESOS HOSPITALARIOS Y/O SANATORIALES POR HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y SUS COMPLICACIONES Tipo: razón Unidades de medida por 100 afiliados Razón de egresos hospitalarios y/o sanatoriales por Hipertensión Arterial y sus complicaciones (Correspondiendo a 20 egresos): 1.31 Distribución geográfica de la población beneficiaria Si analizamos el informe de beneficiarios por localidad y zona, comprobamos que la zona de Córdoba capital, que abarca el Gran Córdoba y algunas localidades cercanas, cuenta un total de 1957 beneficiarios, que viven en el tejido urbano de Córdoba capital. Si analizamos la cantidad de beneficiarios en zonas urbanas de 100.000 habitantes o más, debemos agregar 2661 en la ciudad de Río Cuarto, 5178 en Villa María (incluyendo Villa Nueva), 274 en San Francisco, y 3.662 en Bell Ville, con lo que se establece que prácticamente el 66 % de los beneficiarios vive en zonas urbanas que, en mayor o menor medida, deben convivir con los riesgos de ese tipo de conglomerados urbanos y define la necesidad de contemplar acciones de prevención, recuperación y rehabilitación de la salud para el tipo de enfermedades prevalentes (alcoholismo, drogadicción, embarazo adolescente, etc.). En ciudades mayores de 10.000 y menores a 100.000 habitantes, se concentran 10.543 beneficiarios, por lo que podemos afirmar que un porcentaje de prácticamente el 87 % de la población reside en ciudades y sus actividades están relacionadas, en general con el comercio, la industria y los servicios. Este perfil hace pensar que las enfermedades prevalentes serán principalmente, de zonas urbanas. Por otra parte, si hacemos un análisis geográfico, el 90 % de la población se encuentra en una zona de forma trapezoidal, con centro en Villa María y que abarca hasta Córdoba Capital, en uno de sus ángulos; Río Cuarto y su proyección al sur, por otro, y la ruta 19 hasta San Francisco el restante, cerrando el área con la Provincia de Santa Fe, Rosario y Capital Federal. Del resto, el mayor desarrollo se ha efectuado hacia el oeste, fundamentalmente en los Valles de Punilla y Traslasierra. Es irrelevante la cantidad de beneficiarios residentes en el norte de la Provincia. Estas características de distribución geográfica, población urbana y fundamentalmente de llanura central y sudeste, es favorecedora en cuanto a no esperar la prevalencia de enfermedades endémicas, como la enfermedad de Chagas o afecciones derivadas de ingerir agua no potable. OBJETIVO GENERAL Disminuir la morbi-mortalidad de la población afiliada a OSTAMMA, a través de la implementación de un programa integral, accesible, eficaz, oportuno, ágil y de equitativo acceso para todos sus beneficiarios. 6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. METAS Y RECURSOS 1 - Mejorar la calidad de la atención medica primaria que se brinda en los 8 Centros de Atención Primaria de la Salud, contratados estratégicamente según la distribución geográfica de nuestra población. Meta Al cabo de estos 12 meses consolidar en un 50 %, el funcionamiento del Comité de Calidad de Atención Médica y paralelamente de atención administrativa del beneficiario. Recursos Físicos: Ocho Centros de Atención Primaria de la Salud contratados. Humanos: director médico, médicos de familia, otros miembros del equipo de salud y administrativos. 2 – Realizar un programa educativo/formativo continuo para los profesionales de los Centros de Atención Primaria de la Salud. Meta Considerando que contamos con especialistas en APS, dentro del plantel de Médicos de Familia, lograr que un 80% del recurso humano de referencia asista en el transcurso del año 2017, a las instancias de formación organizadas por el Comité de Calidad de Atención Médica y al menos un Congreso anual de la especialidad. Recursos Físicos: Ocho Centros de Atención Primaria de la Salud contratados. Humanos: director médico, médicos de familia, otros miembros del equipo de salud y administrativos. 3- Implementar, a través de programas específicos, la prevención para: control prenatal el niño menor de un año - cáncer génito-mamario odontología preventiva salud sexual y procreación responsable HTA y diabetes. Meta Alcanzar para cada uno de ellos un avance estimado en un 20 % por sobre el desarrollo actual de cada uno de dichos programas que se especificaran en el punto II; esto se llevará a cabo antes de concluir del 2016. Recursos Físicos: Se detallan en Anexo 2. Humanos: Se detallan en Anexo 2 4- Identificar las enfermedades prevalentes de nuestra población para determinar qué otras acciones de promoción y prevención de la salud debemos aplicar. 7 Meta Determinar por lo menos las primeras cinco enfermedades prevalentes de nuestra población en un plazo de un año. Recursos Físicos: Sistemas informáticos preparados a tal fin. CIE 10 Humanos: Médicos intervinientes 5- Realizar controles de Calidad Sanatorial. Meta Determinar en el transcurso del año 2016, el nivel de complejidad de la infraestructura técnica/médica de por lo menos el 60% de los establecimientos sanatoriales. Recursos Físicos: Encuesta a los establecimientos médico sanatoriales. Humanos: un auditor médico. RECURSO FÍSICOS Y HUMANOS Para garantizar la gestión de los recursos que recibirá la obra social de sus beneficiarios, funcionará una estructura en la institución dedicada a servicios de la salud, compuesta por: Unidad gestionadora Área Médica Central y Regional Auditoría Médica Central Área Administrativa y Sistemas Esa estructura permitirá desarrollar las estrategias para administrar el riesgo, a saber: La lógica del seguro, análisis basado en el cálculo actuarial. Tiene a su cargo, entre otras funciones, la estimación de las frecuencias de las prestaciones cubiertas a través de sus tasas de uso, el control de los desvíos, la consistencia con la restricción presupuestaria y la conformación de reservas técnicas. El Gerenciamiento de la oferta, que incluye la coordinación de la red prestadora, su categorización, el establecimiento de políticas clínicas basadas en protocolos, la incorporación de los mismos a través de los contratos pertinentes y el pago de los servicios. El Gerenciamiento de la demanda destinado a mantener la población sana, a través de la promoción de la salud, la ejecución de las tareas de los planes preventivos, la facilitación del acceso y su control a los niveles y prestadores adecuados. Con las funciones de: Ejecución del presupuesto Administración y supervisión de las prestaciones asistenciales Dirección y coordinación de los circuitos de producción de datos y análisis de información Emisión periódica de informes a los organismos de aplicación Control y supervisión de las prestaciones asistenciales 8 Evaluación de la calidad y eficiencia de los prestadores de la obra social Control del consumo diario y mensual de prestaciones brindadas Autorizaciones de las prestaciones especiales Autorización de los ingresos, permanencia y egreso de los pacientes internados Control de Auditoría Médica y Administrativa de las facturaciones emitidas por los prestadores Autorizaciones que correspondan al nivel regional Implementación del sistema computarizado de procesamiento de datos Supervisión del flujo de información Normatización y desarrollo del sistema de pago a proveedores Normatización y coordinación del área de Atención al Público Distribución de recursos A partir de las consideraciones efectuadas en los puntos anteriores, se estableció la distribución de los recursos humanos, capacidad instalada y la distribución geográfica de los principales prestadores en función a las mismas. Se cuenta con prestadores de alta complejidad en las ciudades de: Villa María, Río Cuarto, San Francisco, Río Tercero y en Córdoba Capital. Como Anexo I se detalla el listado de prestadores por categorización y en el Anexo II se detalla el listado de profesionales por especialidad RECURSOS ECONÓMICOS Atendiendo a que la Resolución 83/2007, en su Anexo I, establece que el Programa Médico Asistencial debe ser explícito en los recursos económicos para el cumplimiento del mismo, y considerando que no es previsible el ingreso por cápita anual que percibiremos durante el año 2016, dado que los recursos provienen de porcentajes sobre los salarios de los beneficiarios y que los mismos dependen de acuerdos en paritaria, por actividad y a nuestro padrón, por elección han ingresado afiliados de múltiples actividades en relación de dependencia y monotributistas; estructuramos el presupuesto, expresándolo en puntos porcentuales sobre el egreso prestacional. ESTRUCTURA DE COSTOS PRESUPUESTADA DEL PMA Expresado en puntos porcentuales sobre el egreso PRESTACIONES PRIMER NIVEL – AMBULATORIO CONSULTAS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA CONSULTAS ESPECIALIZADAS TOTAL % incidencia 11,10% 4,30% 15,40% DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES RADIOLOGIA – ECOGRAFIAS TOMOGRAFÍAS Y RMN CÁMARA GAMMA ECODOPPLER 3,30% 1,40% 1,20% 0,30% 9 TOTAL 6,20% LABORATORIO ANÁLISIS GENERALES DETERMINACIONES POR RIA TOTAL 3,40% 0,40% 3,80% KINESIOTERAPIA 1,60% PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA 1,90% OTRAS PRÁCTICAS ESPECIALIZADAS MÉDICAS 7,40% ODONTOLOGÍA GENERAL 4,70% REHABILITACIÓN DISCAPACITADOS 2,30% PLAN MATERNO INFANTIL (Madre) CONSULTAS LABORATORIO ECOGRAFÍAS TOTAL 1,00% 0,30% 0,30% 1,60% PLAN MATERNO INFANTIL (Niño) CONSULTAS TOTAL 1,50% 1,50% TOTAL PRIMER NIVEL 46,40% PRESTACIONES SEGUNDO NIVEL – INTERNACIONES TIPO DE INTERNACIONES CLÍNICAS QUIRÚRGICAS PLAN MATERNO INFANTIL (Madre) PARTO/CESÁREA OTRAS INTERNACIONES PLAN MATERNO INFANTIL (Niño) INTERNACIONES 5,20% 8,60% 6,20% 0,40% 4,00% TOTAL SEGUNDO NIVEL 24,40% TOTAL PRIMERO Y SEGUNDO NIVELES 70,80% TERCER NIVEL AMBULATORIO E INTERNACIONES HEMODINAMIA ANGIOPLASTIAS 0,28% 0,43% 10 LITOTRICIA R.E.C. NEUROCIRUGÍA I.C. CARDIOCIRUGÍA C.C.E. HEMODIÁLISIS R.C. PRÓTESIS-ORTESIS INTERNACIONES CLÍNICAS (UTI) GENÉTICA RADIOTERAPIA Y ACELERADOR LINEAL LABORATORIO Y OTRAS PRÁCTICAS SIDA(CARGA VIRAL EN SEROPOSITIVOS)) SIDA(TRATAMIENTO EN ENFERMOS) EMBOLIZACIÓN NEUROVASCULAR PLASMAFÉRESIS TRANSPLANTES RENALES TRANSPLANTES HEPÁTICOS TRANSPLANTES CARDÍACOS TRANSPLANTES DE MÉDULA TRANSPLANTES PULMONARES TRANSPLANTES DE CÓRNEA 0,28% 0,83% 1,00% 2,43% 1,56% 1,80% 0,06% 0,32% 2,14% 0,67% 2,30% 0,13% 0,22% 0,14% 0,11% 0,04% 0,05% 0,02% 0,01% TOTAL TERCER NIVEL MEDICAMENTOS 14,80% ONCOLÓGICOS Y OTROS (100%) AMBULATORIOS ( 40% ó 70% con vademécum) 7,00% 3,20% TOTAL 10,20% PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCION LACTANCIA MATERNA SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE ODONTOPREVENCIÓN PREV DEL Ca. DE CUELLO UTERINO, MAMA Y PRÓSTATA PREVENCIÓN OTROS TUMORES MALIGNOS PREVENCIÓN FENILCETONURIA + HIPOTIROIDISMO PREVENCIÓN DIABETES Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SIDA Y TOXICOADICCIONES 0,20% 1,20% 0,30% 0,50% 0,50% 0,30% 0,70% 0,50% TOTAL 4,20% TOTAL EGRESO PRESTACIONAL 100,00% Selección de las enfermedades de atención prioritaria Considerando la todavía reducida antigüedad que presenta la obra social, surgen limitaciones para arribar a un diagnóstico integral del estado de salud de la población beneficiaria, en base a información histórica fundamentalmente desde un punto de vista epidemiológico. Aunque podemos identificar que las principales enfermedades son: Enfermedades respiratorias agudas en la infancia. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión arterial Diabetes 11 Selección de subpoblaciones A las subpoblaciones seleccionadas por edad, y según distribución geográfica, es necesario añadir que en Córdoba capital, eligió pertenecer a OSTAMMA un número importante de trabajadores de empresas de limpieza. En este grupo de trabajadores, hemos detectado prevalencia de enfermedades que tienen su razón de ser en la actividad laboral, en función a los diferentes productos de limpieza que utilizan y originan afecciones de origen alérgico o dermatológico. Estrategias para actividades de prevención Teniendo en cuenta la selección de subpoblaciones y sus factores de riesgo, hemos elaborado una planificación estratégica para su abordaje, a saber: Prioridad en la prevención y tratamiento de las contingencias fisiológicas (maternidad) y/o patológicas de los primeros 39 años de vida Si aproximadamente el 73 % de la población beneficiaria se encuentra en este rango etáreo, OSTAMMA entiende de mucha importancia para el presente y fundamentalmente para el futuro, generar acciones conducentes de promoción para la salud y prevención. MONITOREO Y EVALUACIÓN Se evaluarán con una periodicidad semestral, a través de los siguientes indicadores de servicios: Centros de Atención Primaria de Salud Con la finalidad de poder dimensionar el grado de fidelización de la atención de nuestros afiliados, tomaremos el Índice del total de consultas médicas realizadas en cada centro / Total de beneficiarios de cada centro y su evolución semestral. A los efectos de poder evaluar el índice de satisfacción de la Atención Médica, semestralmente y por un método aleatorio se elegirán afiliados que hayan concurrido a consulta en ese período, en distintos servicios de los Centros y se preguntará por sí o por no, si estuvieron satisfechos con la atención médica recibida y se elaborará el índice total de consultas médicas realizadas al grupo seleccionado / respuestas positivas de satisfacción de la atención médica. Su evolución semestral permitirá el seguimiento correspondiente. Comité de Calidad de Atención Médica A los efectos de poder evaluar el grado de compromiso asumido por sus integrantes mediremos en forma semestral el índice del Total de reuniones, en el período, del Comité / asistencia de los participantes. En los que respecta a medir el compromiso de los profesionales con su perfeccionamiento y actualización de conocimientos, utilizaremos la actualización por cada período anual de su currículum, en lo referido a asistencia a jornadas, seminarios, congresos, etc. de su especialidad y si lo hace en calidad de asistente, panelista, coordinador, conferencista o invitado especial. También serán consideradas las actividades de presentación de trabajos y eventualmente la publicación de los mismos. 12 Programas de Prevención Para lograr las perspectivas de mediano y largo plazo, para cada Programa de Prevención, se compararán los logros de los períodos anuales en relación a las metas fijadas. Enfermedades Prevalentes Para medir la evolución de la prevalencia en períodos anuales utilizaremos el Índice total de afiliados / cantidad de enfermos diagnosticados en cada período, en las patologías definidas. Controles Sanatoriales Para evaluar la evolución de los controles sanatoriales, utilizaremos el Índice de cantidad de establecimientos sanatoriales (prestadores de la Obra Social) / cantidad de los mismos, relevados por períodos anuales. 13 II PROGRAMAS DE PREVENCIÓN CONTROL PRENATAL I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Control Prenatal: Dra. Graciela Barreira II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Se entiende por control prenatal a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes del equipo de salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del niño. El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos y oportunidad, diferenciado, acorde al riesgo, tiene un enorme potencial de contribución a la salud familiar y representa un claro ejemplo de promoción de salud y medicina preventiva. Su correcta puesta en marcha requiere el cumplimiento de sus cuatro requisitos básicos: debe ser precoz, periódico, completo y extenso (a todas las embarazadas); permitiendo de esta manera no sólo brindar la atención en base a la demanda sino, por lo contrario, identificar necesidades. De esta forma, no sólo se reducirán la tasa de mortalidad materna y peri natal, sino que también se encontrarán efectos adicionales de impacto, difíciles de medir pero no menos importantes, como lo son, por ejemplo, la disminución de las dudas, miedos y tabúes de la gestantes; mayor acercamiento y confianza hacia el sistema de salud; actitud positiva hacia la maternidad, mejores hábitos de vida familiares, mejor disposición para el control del crecimiento y del desarrollo del niño al nacer, actitud positiva hacia la lactancia natural, conocimiento del plan de vacunación, conocimientos de métodos de concepción para futuros embarazos, etc. Comprende prestaciones asistenciales sin cargo para cubrir la atención de la embarazada durante el transcurso de la gestación hasta el mes posterior al parto, cuyo tratamiento debe ser instituido para asegurar la salud de la madre y el niño. Comprende prestaciones asistenciales, sin cargo, necesarias o para la correcta atención del recién nacido hasta el año de vida. Atención del embarazo: 1. Controles: a. Embarazos normales: o o o Mensual hasta la semana 35. Quincenal de la 35 a la 38. Semanal desde la 38 hasta el parto. b. Embarazos de riesgo: 14 o Sin restricciones, con la cobertura de los estudios que cada patología requiera. La beneficiaria de OSTAMMA, al ingresar en el Plan, recibirá documentación alusiva, contra entrega de un certificado medico que informe sobre FUM y fecha probable de parto. En la misma se detallarán las obligaciones del plan, tal como se enuncian a continuación: Atención de la madre: 1. Primer control (primer trimestre): a. b. c. d. e. f. g. h. Historia clínica. Examen gineco-obstétrico y mamario. Examen clínico general. Ecografía obstétrica. Educación alimentaria. Evaluación cardiológica. Evaluación odontológica. Exámenes de laboratorio: o o o Grupo y factor Rh, hemograma, glucemia, uremia, orina completa. VDRL, serología para Chagas, Toxoplasmosis, HIV y HbsAg. Estudio bacteriológico de orina, en pacientes con antecedentes de infección urinaria. o En madres Rh negativas, realizar prueba de Coombs indirecta; en casos de positividad, se repite en la semana 32 y se realiza grupo y factor al padre del niño. 1. Segundo control (segundo trimestre): a. Ecografía obstétrica. b. Vacuna antitetánica en el 5º mes, primera dosis para la paciente no vacunada o con vacunación vencida. c. Exámenes de Laboratorio: o Hemograma, recuento de plaquetas, uremia, uricemia, glucemia y orina entre la semana 24 y 28. o Glucemia postprandial o curva de tolerancia a la glucosa en caso de necesidad. o Curso de lactancia materna. 1. Tercer control (tercer trimestre): a. b. c. d. e. f. Electrocardiograma y riesgo quirúrgico. Ecografía. Curso psicoprofilaxis obstétrica. Curso de vacunación obligatoria y no obligatoria. Monitoreo semanal a partir de la semana 36. Laboratorio: Hemograma, eritrosedimentación, glucemia, orina, coagulograma, VDRL y uricemia. Atención del parto y puerperio inmediato: 15 1. Internación: Parto vaginal mínimo, de 48 horas. Cesárea, como mínimo, de 72 horas. Internación de las embarazadas con patologías concomitantes y/o derivadas de la prestación, atención del parto y puerperio inmediato. o En madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos (+): cobertura con gama globulina anti-Rh, dentro de las 72 horas de ocurrido el parto y durante la internación. o En madres Rh (-) cuyos embarazos terminan en abortos: cobertura de gama globulina anti-Rh. o o o 1. Información sobre: o o o Lactancia materna. Puericultura. Procreación responsable. Número de partos (incluyendo cesáreas y vaginales): promedio de 26 partos por mes. En relación al listado de efectores en los que se realizan partos y controles prenatales las beneficiarias de la Obra Social, los mismos no están identificados, por lo que se incluye como objetivo su identificación. III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto de este programa está constituida por el conjunto de beneficiarias que cursan un embarazo durante el año en curso. Se estima su número actual de: 128 Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: 179 1. OBJETIVOS a. Objetivos generales Promover la salud integral de la mujer embarazada y el recién nacido. b. Objetivos específicos Realizar diagnóstico precoz y captación temprana de los embarazos a fin de aplicar el conjunto de medidas preventivas recomendadas en este programa. Detectar precozmente y tratar en forma oportuna los problemas de salud prevenibles durante el embarazo: Hipertensión Arterial; Diabetes gestacional, anemia y enfermedades infecciosas. Desarrollar actividades de consejería y anticipación respecto de embarazo, parto, puerperio y cuidados durante el primer año de vida del niño. 16 Promover, en forma activa y continuada, la lactancia materna. Realizar inmunización de las embarazadas según normas. Identificar el listado de efectores en los que la Obra social realiza los partos y en los controles prenatales a los beneficiarios de la Obra Social. 3. ACTIVIDADES: Entrega de registros adecuados e información necesaria a todos los pacientes con los que contacta el programa. Inmunizaciones de las embarazadas según normas. Actividades de consejería y anticipación respecto de embarazo, parto, puerperio y cuidados durante el primer año de vida del niño. Promover en forma activa y continua, la lactancia materna. 100% de cobertura en los controles 4. METAS El programa se propone las siguientes metas: 1. Captación precoz del 100% de las beneficiarias embarazadas. Se define captación precoz aquella que se realiza antes de la semana 20 de gestación. Para el año 2017, llegar al 100% y cumplimentar la meta global en un lapso menor a tres años. 2. Realización de una cantidad suficiente de controles en el 100% de las embarazadas captadas. Se entiende por controles suficientes cinco o más controles prenatales antes del parto 3. Registros adecuados en el total de las embarazadas captadas y controladas. Se entiende como registros adecuados, la credencial de la embarazada, con datos completos en poder de la paciente y hoja de controles, con los datos completos en poder de la Obra Social o el prestador contratado. 4. RECURSOS c. Recursos humanos: Médico Auditor Responsable Responsable del Programa Personal de los Servicios de Gineco-Obstetricia de Siete Centros de Atención Primaria. Un total de 16 profesionales que destinan un total de aproximadamente 300 horas a este programa mensualmente. Departamento de Trabajo Social d. Recursos materiales: Guía de cuidados prenatales. 17 Material informativo para pacientes. Credenciales prenatales institucionales. 5. EVALUACIÓN Durante el primer año de ejecución del programa se evaluarán, con una periodicidad semestral, los siguientes indicadores de servicios: Embarazos controlados Total de beneficiarias embarazadas con controles completos y suficientes, considerando como tales los efectuados siguiendo las especificaciones del Plan Materno Infantil en las resoluciones correspondientes durante el período / Total de beneficiarias embarazadas durante el período. Niños con bajo peso al nacer Total de niños con bajo peso al nacer, nacidos durante el período / Total de nacidos vivos durante el período. 18 PROGRAMA DE CONTROL DEL NIÑO MENOR DE UN AÑO I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Control del niño menor de un año: Dr. Oyola Ricardo. II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA El Ministerio de Salud de la Nación, junto a la Organización Panamericana de Salud, en su publicación de “Indicadores Básicos 2007”, estableció para el año 2005 una población de nacidos vivo igual a 712.220; siendo 7.5 % de estos niños de bajo peso al nacer; presentando una mortalidad infantil igual al 13.3 defunciones por cada mil nacidos vivos. El PMO establece el 100% de cobertura del recién nacido hasta cumplir un año de edad, tanto en internación como ambulatorio, exceptuando del pago de todo tipo de coseguros para las atenciones y medicaciones específicas, explicitando las siguientes prestaciones: Realización perinatológica de los estudios para detección de la fenilcetonuria, del hipotiroidismo congénito y enfermedad fibroquística. Consultas de seguimiento y control. Inmunizaciones del período. Cobertura 100% de la medicación requerida para el primer año de vida, siempre y cuando que ésta figure en el listado de medicamentos esenciales. A fin de estimular la lactancia materna no se cubren las leches maternizadas o de otro tipo, salvo expresa indicación médica. Controles: El niño menor de un año debe ser controlado periódicamente aunque no manifieste signos y síntomas de enfermedad, asegurando su desarrollo. La frecuencia de controles es la siguiente: A los 7 días de nacer 0 a 6 meses : todos los meses De 6 meses a 1 año : cada dos meses En los controles el pediatra o médico de cabecera del niño, evaluará: Examen físico en general (peso y estatura) Control de vacunas. Aconseja sobre la alimentación adecuada. Evalúa el desarrollo (la manera en que el niño se mueve, juega, se comunica, etc.) Cantidad de beneficiarios menores de un año: 626 III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población a apuntar en este programa está constituida por el conjunto de niños menores de un año de edad, beneficiarios de la institución que no presentan patologías que requieran cuidados y controles especiales. Se estima su número en aproximadamente 626. Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: 655 19 1. OBJETIVOS Objetivos generales: Promover la salud integral del niño menor de un año. Establecer un esquema explícito de cuidados del niño menor de un año. Detectar precozmente problemas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los niños menores de un año de edad. Promover la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del niño. Anexo III Impartir contenidos de educación para la salud y consejería, adecuados al momento del ciclo vital individual y familiar. Administrar medidas específicas de prevención, tales como inmunizaciones, rastreos y consejería adecuada. Objetivos específicos 2. ACTIVIDADES: Promoción de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del niño. -Acciones que aseguren niveles de acceso inmediato a inmunizaciones. Difundir contenidos de educación para la salud y consejería, que permitan desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas acorde al momento de la vida del niño (o al ciclo vital del individuo y su familia).Con el objeto de ayudar a los padres en la crianza y adopción de modos de vida más sanos. 3. METAS El programa se propone las siguientes metas: 1. Captación del 100% de los beneficiarios menores de un año. Se define detección precoz aquella que se realiza con un control dentro del período de dos semanas posteriores al nacimiento. 2. Realización de una cantidad suficiente de controles en el 100% de los niños captados. Se entiende por controles suficientes seis o más controles en el transcurso del primer año de vida del niño sano. 4. RECURSOS a. Recursos humanos: 20 Ocho centros de Atención Primaria que cuentan con un total de 15 Pediatras que destinan aproximadamente 1.000 horas por año a este Programa. b. Recursos materiales: Guía de controles del niño sano menor de un año. Material informativo para pacientes. Credenciales de controles del niño confeccionados por la institución. 5. EVALUACIÓN Se evaluarán, con una periodicidad semestral, los siguientes indicadores de servicios: Consultas de control en el primer año de vida Total de niños menores de un año con al menos seis controles durante el período / Total de niños registrados menores de un año durante el período. Promoción de la Salud Materno Infantil (talleres, distribución de material gráfico, etc.) Total de beneficiarios que recibieron talleres en Salud Materno Infantil durante el período /Total de beneficiarios bajo programa durante el período. Total de beneficiarios que recibieron material gráfico en Salud Materno Infantil durante el período /Total de beneficiarios bajo programa durante el período. 21 PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable: Dr. Larose Javier II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA El Ministerio de Salud de la Nación creó en el año 2002, a través de la Ley 25.673, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. El mismo reconoce el derecho a la salud, y la autonomía de todas las personas para elegir individual y libremente, de acuerdo con sus convicciones y a partir de información y asesoramiento, un método anticonceptivo adecuado, para poder definir la posibilidad de tener hijos, cuantos hijos tener, cuando tenerlos y el intervalo entre ellos. Simultáneamente contribuye con acciones de prevención a la detección en forma oportuna y temprana de enfermedades genitales, mamarias, infecciones y VIH/SIDA; adquiriendo esta última particular relevancia habida cuenta de los efectos nefasto que produce la enfermedad y el costo social que la misma genera. El SIDA es una de las tres principales causas de muerte prematura, y un responsable de un número importante de Años Potenciales de Vida perdidos en la Argentina. La ley 23.798 y el decreto reglamentario 1244/1991 concordantes en la Lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) establece en su artículo 1º: “Declarase de interés nacional a la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, entendiéndose por tal a la detección e investigación de sus agentes causales, el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, su prevención, asistencia y rehabilitación, incluyendo la de sus patologías derivadas, como así también las medidas tendientes a evitar su propagación, en primer lugar la educación de la población”. Por su parte la Ley 24.455 obliga a las obras sociales a incorporar como prestaciones: “La cobertura para los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas infectadas por algunos de los retrovirus humanos y los que padecen el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y/o enfermedades intercurrentes”. El Programa Médico Obligatorio (PMOE), obliga la cobertura en métodos anticonceptivos: "Tendrán cobertura del 100% para los beneficiarios, a cargo del Agente del Seguro de Salud, los medicamentos de uso anticonceptivo incluidos en los Anexos III y IV y que se encuentran explícitamente comprendidos en la norma de aplicación emergente de la Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable." De este modo los beneficiarios de estos sistemas de cobertura no deben abonar nada siempre y cuando la prescripción médica del anticonceptivo sea sobre los genéricos descriptos, y en sus correspondientes formas farmacéuticas (comprimidos o inyectables). También está incluida la cobertura de los dispositivos intrauterinos o DIU (Resolución 310/04). Esto incluye tanto el costo del DIU como su colocación, no estando previsto en la normativa el cobro de coseguro o copago alguno., ofreciendo una red de prestadores registrados que ofrezcan este servicio. Por otro lado, también están incluidos en dichas normativas los condones, diafragmas y espermicidas al 100%. Por último, cabe aclarar que el médico está obligado a hacer siempre las prescripciones sobre los genéricos y no sobre las marcas. 22 A partir de diciembre 2006 se incluyó la cobertura gratuita de Anticoncepción quirúrgica (ligadura tubaria y vasectomía), y en marzo 2007 se incluyó en el PMO la Anticoncepción Hormonal de Emergencia. Por otro lado, es importante mencionar que a nivel nacional contamos con un 15,4 % de embarazos adolescentes (se considera embarazo adolescente aquel producido en mujeres menores de 20 años de edad). Por lo tanto, el grupo de riesgo de la obra social, al inicio del programa, es de 1262 beneficiarias, tomando como rango adolescentes de 14 a 19 años. Este programa se encuentra intrínsecamente relacionado con el “Programa de Control Prenatal” y el de “Prevención de Cáncer genito mamario”. Número de beneficiarias mayores de 15 años en edad fértil: 6024 Número de beneficiarias que requirieron colocación de DIU en 2016: 6 Número de anticonceptivos orales suministrados mediante receta en 2016: 2835 Durante el año 2016 estuvo en vigencia el Programa de Salud Sexual y Procreación responsable que se adjunta como Anexo IV. III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto de este programa está constituida por el conjunto de beneficiarios mujeres y varones, desde la pubertad y sin tope máximo de edad. Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: 18804 1. OBJETIVOS Objetivos generales: Promover el autocuidado y el conocimiento adecuado sobre salud sexual por parte de la población beneficiaria. Promover la planificación familiar. Realizar acción de promoción de enfermedades de transmisión sexual. Objetivos específicos: 2. Ofrecer y realizar consejo anticonceptivo a todas parejas y pacientes individuales en etapa de actividad sexual. Realizar actividades de educación para la salud sexual y la procreación responsable, haciéndolas en las consultas individuales así como en abordajes grupales y comunitarios. Asegurar el acceso adecuado y oportuno a los métodos anticonceptivos a todos los beneficiarios que lo requieran. ACTIVIDADES: 23 Mecanismos administrativos de acceso adecuado y oportuno a los métodos anticonceptivos a todos los beneficiarios que lo requieran. Asegurar cobertura a pedido del afiliado de colocación de DIU, ligadura de trompas y vasectomía. Realizar acciones de consejería y educación sobre sexualidad y procreación responsable. 3. METAS El programa se propone las siguientes metas: 1. Durante todo el 2017, realizar acciones de consejería sobre salud sexual y procreación responsable con el 100 % de las/los beneficiarios/as que realizan su examen periódico de salud según norma. 2. Ofrecer consejo anticonceptivo en forma explícita, tanto en consultas individuales como en acciones de comunicación, con la población usuaria de los servicios (folletos, volantes, afiches, etc.) Dichas acciones se desarrollaron durante el año en curso. Alcanzar al 40% de la población blanco durante los próximos 24 meses. 3. Conseguir, en el transcurso de vigencia de este PMA, niveles de acceso inmediato al suministro de preservativos y anticoncepción hormonal oral en el 100 % de los beneficiarios/as que, siendo asesorados y contenidos en las consultas médicas, soliciten dichos suministros. 4. Conseguir, en el transcurso de vigencia de este PMA, niveles de acceso en tiempos adecuados de programación para la colocación de DIU y técnicas quirúrgicas, en caso de indicación. Alcanzar al 40% de la población blanco durante los próximos 24 meses. 4. RECURSOS c. Recursos humanos: Los siete centros de Atención Primaria cuentan con un total de 15 Gineco-Obstetras que destinan aproximadamente 1.000 horas por año a este Programa. d. Recursos materiales: Guía de acciones de salud sexual y reproductiva. Preservativos y anticonceptivos hormonales. Sistemas de provisión de Dispositivos Intrauterinos. Material informativo para pacientes. 5. EVALUACIÓN Se evaluarán, con una periodicidad semestral, los siguientes indicadores de servicios: Consultas totales relacionadas a Salud Sexual y Procreación Responsable Total de beneficiarios/as de 14 años o más que realizaron consultas sobre Salud Sexual durante el período / Total de beneficiarios/as de 14 años o más durante el período. 24 Beneficiarias/os de 14 años o más que recibieron algún método anticonceptivo por parte de la Obra social Total de beneficiarios/as de 14 años o más que recibieron algún método anticonceptivo como prestación de la OO SS durante el período / Total de beneficiario/as de 14 años o más durante el período. Promoción de la Salud (talleres, distribución de material gráfico, etc.) Total de beneficiarios/as de 14 años o más que recibieron alguna información sobre Salud Sexual durante el período / Total de beneficiarios/os de 14 años o más durante el período. Promoción de la Salud (talleres, distribución de material gráfico, etc) Total de beneficiarios que recibieron talleres en salud sexual y reproductiva / Total de beneficiarios en la población identificada. Total de beneficiarios que recibieron material gráfico en salud sexual y reproductiva / Total de beneficiarios en la población blanco. 25 PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Odontología Preventiva: Odontólogo Jorge Digiovambatista II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA El propósito de la odontología es ayudar a las personas a alcanzar y conservar al máximo su salud oral durante toda su vida. Es por ello que la prevención en odontología comprende el conjunto de medidas, recaudos o acciones que deben de tomarse para evitar o aliviar enfermedades odontológicas. Consideramos que la mejor alternativa de intervención para garantizar la salud buco dental de los beneficiarios de nuestra obra social consiste en: Si el paciente está sano, mantenerlo sano. Si el paciente está enfermo, devolverle la más rápidamente la salud y mantenerla. Proveer los conocimientos necesarios para mantener su propia salud y la de toda su familia. Resulta sumamente importante interrelacionar el presente programa con el de “Control prenatal”, debido a que la consulta odontológica durante el embarazo resulta imprescindible, puesto que la salud bucal de la madre influye- sin que ella lo advierta- en la boca de su bebé. Los dientes de los niños comienzan a formarse muy temprano durante el embarazo, aproximadamente a la sexta semana, es por ello que se aconseja que la madre ingiera alimentos que contengan altas cantidades de fósforo y calcio, así como también alimentos ricos en vitaminas (A, C y D), esto es lo que asegura dientes sanos, tanto a la mamá como a su bebé. Es recomendable realizar la primera consulta cuando el primer diente del bebé aparece, con el objeto de educar a los padres, ya que su ejemplo es decisivo para que el niño adopte hábitos higiénicos y dietéticos adecuados para su salud bucal. Los primeros tres años de vida de un niño son cruciales para el desarrollo de unos dientes permanentes, fuertes y encías saludables. El porqué del cuidado de los dientes de leche radica en que los mismos son importantes para la masticación, lenguaje, el crecimiento y desarrollo de sus maxilares, guardan espacio para los dientes permanentes y también a fines estéticos. Número de consultas odontológicas durante 2016: 26320 Número de consultas preventivas odontológicas realizadas en el último año: 135 Número de consultas preventivas odontológicas realizadas por beneficiarios entre 0 a 12 años: 1656 Durante el año 2016 se realizó la misma campaña, lo que permitió a la obra social que aproximadamente un 40 por ciento de la subpoblación beneficiaria concurriera a los consultorios odontológicos que fueron elegidos para la campaña. III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto de este programa esta constituida por: Niños de 0 a 12 años de edad Embarazadas 26 Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: Niños de 0 a 12 años de edad: 6241 Embarazadas: 128 - 1. OBJETIVOS Objetivos generales: Lograr que los beneficiaros de la Obra social adquieran hábitos de higiene y cuidado de la dentadura a través de la educación para la salud y de la prevención por autocuidado. Objetivos específicos: Realizar, al menos, una consulta preventiva odontológica de la embarazada. Impartir educación acerca del cuidado de la salud bucal del niño. Promover la consulta del niño a la salida del primer diente Promover la consulta anual desde los 3 a los 12 años de vida. Capacitar a los beneficiarios sobre técnica de cepillado y fluoración. 2. ACTIVIDADES: - Acciones de consejería y anticipación respecto a: - Realizar al menos una consulta preventiva odontológica a la embarazada. - Promover la consulta del niño a la salida del primer diente. - Promover la consulta odontológica preventiva periódica a partir de los 6 años. 3. METAS El programa se propone como meta, durante el año 2016, que el 45 % de la población blanco incorpore conductas odontológicas preventivas. Para el año 2017 se pretende que el 65 % de la población blanco incorpore conductas odontológicas preventivas. 4. RECURSOS a. Recursos humanos: Odontólogos de los 8 Centros de Atención Primaria, con atención de lunes a viernes, de 8 a 20. b. Recursos materiales: Guía de actividades odontológicas preventivas. 27 Equipos con el vaso y el cepillo de dientes se entrega a la población de OSTAMMA, destinataria de la campaña. Acompañados por folletería y afiches. 5. EVALUACIÓN Se evaluarán, con una periodicidad semestral, los siguientes indicadores de servicios: Consulta odontológica preventiva en embarazadas: Pacientes embarazadas con al menos una consulta odontológica preventivas / Pacientes embarazadas atendidas en el período. Consulta preventiva odontológica en niños hasta dos años Niños de hasta dos años de edad que realizaron al menos una consulta odontológica preventiva/ Total de beneficiarios 0 a 2 años. Consulta preventiva odontológica en niños entre tres y hasta doce años Niños de entre tres y hasta doce años de edad que realizaron consulta odontológica preventiva/ Total de beneficiarios entre tres y hasta doce años. Promoción de la Salud en Prevención odontológica (talleres, distribución de materia gráfico, etc.) Total de pacientes que recibieron talleres sobre cuidad de salud buco dental / Total de beneficiarios. Total de pacientes que recibieron materia grafico sobre cuidado de salud bucodental/ Total de beneficiarios. 28 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE CÁNCER GENITO MAMARIO I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Prevención de Cáncer Génito mamario: Dra. Graciela Barreira II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Los cánceres de mama y cuello uterino constituyen dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad por cáncer en mujeres en nuestro país. El primer lugar es ocupado por el de mama y el segundo, por el de cuello uterino. Es importante remarcar que son causas evitables, existiendo desde hace décadas una tecnología eficaz de prevención secundaria, las que permiten el control de las formas preinvasoras. La búsqueda sistemática constituye un método efectivo para reducir la mortalidad y la morbilidad. En el caso de la mamografía, su realización en mujeres mayores de 40 años reduciría las muertes por cáncer en un 16%, siendo mayor la reducción en términos relativos en mujeres mayores de 50 años, en quienes ha demostrado reducirla entre un 20 y 30%. En relación al Papanicolau (PAP), 40 a 60% de las muertes por cáncer de cuello pueden ser evitadas por el aumento de utilización de PAP y la realización de tratamientos eficaces. Número de beneficiarias mayores de 15 años: 8084 Número de beneficiarias con diagnóstico de cáncer de cuello de útero en el año 2016: 2 Número de beneficiarias con diagnóstico de cáncer de mama en el año 2016: 6 III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto de este programa está constituida por el conjunto de beneficiarias de sexo femenino, a partir del inicio de relaciones sexuales o desde los 18 años. Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: 8249 1. OBJETIVOS Objetivos generales: Controlar la mortalidad por cáncer de cuello de útero. Controlar la mortalidad por cáncer de mama. 29 Objetivos específicos: Captar en forma oportuna y adecuada a las beneficiarias para su control periódico de salud a partir del inicio de relaciones sexuales. Realizar examen ginecológico y toma de muestra de papanicolau, según guías de práctica clínica. Realizar examen mamario y mamografía en forma anual a las beneficiaras, a partir de los 40 años, y a partir de los 35 años en casos de antecedente familiar. Realizar tratamiento oportuno a lesiones detectadas en el examen periódico. 2. ACTIVIDADES: -Acciones de conserjería sobre conductas preventivas de diagnostico y tratamiento. 3. METAS El programa se propone la meta de captación oportuna e implementación de prácticas preventivas en el 90 % de las beneficiarias que integran la población objeto. En el plazo de un año. 4. RECURSOS a. Recursos humanos: Ocho centros de Atención Primaria que cuentan con un total de 15 Gineco-Obstetras que destinan aproximadamente 1.000 horas por año a este Programa Prestadores para la realización de exámenes complementarios relacionados con el programa. b. Recursos materiales: Guía de exámenes ginecológicos periódicos o guía de examen periódico de salud del adjunto que contenga examen ginecológico. Instrumental, equipamiento e insumos descartables para la realización del examen. Material informativo para pacientes. 5. EVALUACIÓN Durante el primer año de ejecución del programa se evaluarán, con una periodicidad semestral, los siguientes indicadores de servicios: Control en la población blanco Total de beneficiarias mujeres mayores de 15 años con al menos un control ginecológico durante el ultimo año / Total de mujeres mayores de 15 años. 30 PAP en la población objeto Total de beneficiarias mujeres entre 18 y 65 años con al menos un PAP en los últimos 36 meses / Total de beneficiarias mujeres entre 18 y 65 años. Mamografía en la población objeto Total de beneficiarias mujeres entre 35 y 70 años con al menos una mamografía en los últimos 24 meses / Total de beneficiarias mujeres entre 35 y 70 años. Prevalencia de Ca de Cuello Total de mujeres entre 18 y 65 años con diagnóstico de Ca de Cuello durante el último año / Total de mujeres entre 18 y 65 años. Prevalencia de Ca de Mama Total de mujeres entre 35 y 70 años con diagnóstico de Ca de Mama durante el último año / Total de mujeres entre 35 y 70 años. Promoción de la Salud en Prevención de Cáncer génito mamario (Talleres, distribución de material gráfico, etc.) Total de beneficiarias que recibieron talleres en Prevención del Ca génito mamario durante el periodo / Total de beneficiarias bajo Programa. Total de beneficiarias que recibieron material grafico en Prevención del Ca génito mamario durante el último año / Total de beneficiarias bajo programa. 31 PROGRAMA DE DIABETES MELLITUS I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Diabetes Mellitus: Dr. Javier Larose II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que representa un grave problema de salud pública. Debido a su carácter discapacitante, la aparición y progresión de todas las complicaciones afecta seriamente la calidad de vida de los pacientes, aumentando los costos de la atención y disminuyendo la capacidad productiva. La diabetes es una enfermedad en la cual las concentraciones de glucosa (azúcar) en la sangre están por encima de los valores normales. La glucosa circula por la sangre y sirve como fuente de energía para todas las células del cuerpo; para que las células puedan utilizar correctamente la glucosa se requiere la presencia de una hormona llamada insulina, que es producida por el páncreas. La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus: Diabetes Tipo I: Antiguamente llamada, Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil, debido a que su aparición clínica es más frecuente en la infancia, con un pico en la pubertad pero también puede aparecer en la edad adulta. Se asocia a determinados marcadores genéticos y a factores desencadenantes. Se caracteriza por la nula producción de insulina. Diabetes Tipo II: Es la forma más frecuente, también llamada diabetes del adulto, debido a que se desarrolla a menudo en etapas adultas de la vida. No se produce por la falta de insulina, sino por la incapacidad de la misma para que las células puedan utilizar la glucosa que proviene de la sangre. Reviste un carácter familiar y se asocia a factores de riesgo, tales como: la intolerancia a la glucosa, sobrepeso (obesidad), sedentarismo. Existen evidencias claras sobre la efectividad de las intervenciones orientadas a personas en riesgo, ya que modificando estilos de vida en cuanto alimentación saludable y actividad física se pueden retrasar o prevenir la ocurrencia de diabetes Tipo II. Lo que permite afirmar que la misma es una patología plausible de prevención primaria. Diabetes mellitus gestacional (DMG): Es una forma de diabetes inducida por el embarazo. Se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia). La incidencia de la DMG es de un dos o un tres por ciento de las mujeres embarazadas. La misma desaparece generalmente después del parto. Los recién nacidos de peso elevado y los hijos de padres diabéticos tienen predisposición a padecer esta enfermedad. Sumado a los factores de riesgo ya citados previamente, la falta de acceso adecuado a servicios de salud de calidad, incluidos la prevención y los servicios de diagnóstico clínico, más las dificultades para obtener los medicamentos esenciales, constituyen elementos que aumentan la carga social de la enfermedad. Las pruebas a favor de la prevención y la intervención precoz, en función de la evaluación de los costos y los beneficios, es abrumadora. 32 Prevenir la diabetes salva vidas, disminuye la morbilidad asociada a la misma y alivia la carga económica que representa para las instituciones de salud. La encuesta Nacional de Factores de Riesgo, llevada a cabo por el Ministerio de Salud de la Nación, revela que la diabetes explica el 15 % de los eventos coronarios, el 48% de las amputaciones no traumáticas, el 13 % de las diálisis crónicas y, además, constituye la primera causa de ceguera no traumática en adultos. A esta elevada morbimortalidad asociada, se le suma el hecho de ser la diabetes un importante predictor de muerte prematura, y las principales causas de muerte son las cardiovasculares y la insuficiencia renal. A nivel nacional, el 69,3 % de la población se había realizado al menos un control del nivel de glucemia. Las mujeres presentaron mayor frecuencia de control a nivel nacional: 75,4 % vs. 62,6%. En relación a la edad, se observó una asociación directa entre la edad y el control de glucemia. En la población de 18 a 24 años se controlaron 47,5% y en la población de 65 años o más el 88,5 %. Este programa tiene como propósito cumplimentar la ley 23.753 y contribuir con el “Programa Nacional de Prevención y Control de Diabetes Mellitus” (PRONADIA), en la realización de intervenciones poblacionales para prevenir en forma específica la ocurrencia y disminución de secuelas de la diabetes. III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto de este programa esta constituida por el conjunto de beneficiarios de ambos sexos, con diagnóstico de Diabetes Mellitus. Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: Número de beneficiarios: 22984 Número de beneficiarios empadronados con diagnóstico de Diabetes Mellitus: 107 1. OBJETIVOS Objetivos generales: Controlar la morbimortalidad por Diabetes Mellitus y sus complicaciones. Controlar en forma periódica y oportuna a los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus. Objetivos específicos: Captar en forma oportuna y adecuada a los pacientes con Diabetes Mellitus. Tratar en forma oportuna a los pacientes con Diabetes Mellitus mediante cambio de hábitos y medicación en caso de que fuese necesaria. Desarrollar actividades de consejería y anticipaciones con respecto de la enfermedad diabética, con educación del paciente diabético y su familia. 2. ACTIVIDADES: 33 Seguimiento a los pacientes con Diabetes, mediante cambios de hábitos, medios terapéuticos y medicación, en caso de que fuese necesario (prevención secundaria y terciaria). Acciones de consejería y anticipación respecto de la enfermedad diabética con educación al paciente y su familia. Disminución de barreras administrativas y de cobertura. 3. METAS El programa se propone las siguientes metas: 1. Elaboración de un padrón que contenga, un mínimo del 50 % de los pacientes con Diabetes Mellitus teóricos correspondientes a la población de la Obra Social. 2. Cambio de al menos un hábito de vida relacionado con Diabetes Mellitus en el 30 % de los pacientes empadronados. 4. RECURSOS c. Recursos humanos: Ocho centros de Atención Primaria que cuentan con un total de 14 Médicos Generalistas que destinan aproximadamente 1.000 horas por año a este Programa. d. Recursos materiales: Guía de tratamiento y seguimiento del paciente con Diabetes Mellitus tipo I y Diabetes Mellitus tipo II. Material informativo para pacientes. 5. EVALUACIÓN Se evaluarán, con una periodicidad semestral, los siguientes indicadores de servicios: Prevalencia de Diabetes Total de beneficiarios con diagnóstico de Diabetes durante el último año / Total de beneficiarios. Diabetes Tipo I / Tipo II Total de beneficiarios con diagnóstico de Diabetes Tipo I durante el último año / Total de beneficiarios con diagnóstico de Diabetes Tipo II durante el último año. Pacientes diabéticos con determinación de Hemoglobina Glicosilada Total de pacientes diabéticos con determinación de hemoglobina glicosilada durante el último año / Total de pacientes diabéticos registrados durante el último año. Promoción de la Salud en Prevención de la Diabetes Mellitus 34 Total de pacientes diabéticos que recibieron pacientes diabéticos durante el periodo. talleres durante el periodo / Total de Total de beneficiarias que recibieron material gráfico sobre Diabetes durante el período / Total de pacientes diabéticos durante el período. 35 ENFERMEDAD DE CHAGAS I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Enfermedad de Chagas: Dr. Javier Larose II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Uno de los más temidos impactos del cambio climático es el eventual aumento de enfermedades transmitidas por insectos de clima tropical, como el Mal de Chagas, la principal endemia en la Argentina “Tenemos vectores capaces de transmitir la enfermedad en 19 de las 24 jurisdicciones de Argentina”, lo advirtió el epidemiólogo Sergio Sosa Estani, Director de Enfermedades Transmisibles por Vectores. Si bien no se puede descartar un impacto que provoque modificación a largo plazo, si las temperaturas máximas se prolongan en el tiempo y se favorece su ciclo de reproducción, no existe en este momento una amenaza evidente en ese sentido. Aún así, el ambiente y la temperatura son un factor clave, “Por eso no hay en Tierra del Fuego o en Alaska”, ejemplificó el funcionario. En el Ministerio de Salud de Argentina, hay registrados alrededor de 2.000.000 de afectados, 30% de los cuales desarrollan cardiopatías. La única forma de tener el mal bajo control es el control del ambiente (fundamentalmente viviendas rurales en las que hay que fumigar, alisar las paredes, evitar techos de paja y no instalar el gallinero o corral cerca de la vivienda. “Solo se tendrá éxito en eliminar la transmisión con acciones sostenidas de control vectorial que se instalen y mantengan en el tiempo”. La enfermedad sumaba 300 casos nuevos al año en la década del ’60, llegando a seis casos en 2001 pero la severa crisis socioeconómica, frenó el control y el número de infectados nuevos subió otra vez. Actualmente en la Provincia de Córdoba, se está llevando a cabo un Programa de Erradicación de Viviendas Rancho, en una escala sin precedentes con un fuerte y sostenido trabajo de nivel nacional y provincial. Nuestra Obra Social no puede permanecer al margen y por ello durante el año 2016 seguiremos implementando acciones de Educación para la Salud, divulgación y toma de conciencia sobre los riesgos y la real posibilidad de eliminar los nuevos contagios si se sostienen las acciones en el tiempo. III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población bajo este programa es el total de beneficiarios de la Obra social. Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: 22984 1. OBJETIVOS 36 Generales: Promover el autocuidado y el conocimiento adecuado para la lucha contra el Chagas Específicos: Realizar actividades de educación para la salud, divulgación y toma de conciencia. Implementar acciones de promoción y prevención. 2. ACTIVIDADES 2.1- Videos educativos en las salas de espera de los Centro Medicos. 2.2- Entrega de folletería, conjuntamente con las órdenes de atención. 2.3- Talleres para divulgación, principalmente en áreas rurales. 3. METAS Conseguir en el transcurso de vigencia de este PMA, llegar a un 30% de la población objeto con alguna de las actividades previstas. 4. RECURSOS Recursos humanos: Todo el personal técnico-administrativo y profesional, contando con dos profesionales especialistas en Epidemiología. Recursos materiales: Material gráfico y audiovisuales para que constituyan el material fundamental para el cumplimiento de las actividades. 5. EVALUACIÓN Para la misma utilizaremos el índice: Total de la población objeto/total de beneficiarios que recibieron información sobre Chagas 37 PROGRAMA DE PREVENCION DENGUE, ZIKA Y LA “FIEBRE CHIKUNGUNYA” I – DATOS INSTITUCIONALES: Responsable de Programa de Dengue: Dr. Javier Larose II - CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA Si bien está siendo motivo de un Programa Nacional para combatirlo, con aplicación y participación, a niveles provincial y municipal y que particularmente en Córdoba se ha desarrollado con particular énfasis, que incluye el desarrollo en Estaciones de Piscicultura de ejemplares de peces larvíboros y su posterior siembra en todos los depósitos de agua estancada, con la misión de que cada vez que el mosquito hembra ponga sus huevos y estos eclosionen, la ingesta a gran escala minimizará la cantidad de adultos que puedan invadir el espacio ambiental. Al margen de las acciones gubernamentales y teniendo en cuenta que es absolutamente indispensable la participación de la comunidad, para lograr el mayor impacto posible en la lucha contra la enfermedad, nuestra Obra Social, incluye en el Programa Médico Asistencial, actividades de apoyo al accionar gubernamental. III - DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN La población bajo este programa es el total de beneficiarios de la Obra social. Al cierre del ejercicio anterior la población bajo este programa era de: 22984 1. OBJETIVOS Generales: Promover el autocuidado y el conocimiento adecuado para la lucha contra el Dengue, Zika y la fiebre Chikungunya. Hacer extensiva esta promoción a la comunidad en general. Específicos: Realizar actividades de educación para la salud, divulgación y toma de conciencia. Implementar acciones de promoción y prevención. 2. ACTIVIDADES 2.1- Videos educativos en las salas de espera de los Centros Medicos. 2.2- Entrega de folletería, conjuntamente con las órdenes de atención. 2.3- Seminarios, talleres, conferencias para divulgación, con extensión a la comunidad. 3. METAS Conseguir en el transcurso de vigencia de este PMA, llegar a un 34% de la población objeto con alguna de las actividades previstas. 38 4. RECURSOS Recursos humanos: Todo el personal técnico-administrativo y profesional, contando con dos profesionales especialistas en Epidemiología. Recursos materiales: Material gráfico y audiovisuales para que constituyan el material fundamental para el cumplimiento de las actividades. 5. EVALUACIÓN Para la misma utilizaremos el índice: Total de la población objeto/total de beneficiarios que recibieron información sobre Dengue. 39