Download Escucha, empatía y asertividad.
Document related concepts
Transcript
“PRACTICANDO VALORES Y PRESERVANDO NUESTRO AMBIENTE MEJORAREMOS NUESTRA CALIDAD DE VIDA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 40637 “FERNANDO BELAUNDE TERRY” NUESTRO LEMA: “UN BELAUNDISTA ES ARQUITECTO DE SU PROPIO FUTURO” NIVEL: SECUNDARIA MENORES DIRECTOR: LIC. LUCIO SELMER VIZCARRA GAMA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: AREQUIPA - SUR CHIGUATA – 2012 “AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 40637 “FERNANDO BELAUNDE TERRY” I.- DATOS INFORMATIVOS. a. G.R.E. : Arequipa b. UGEL: Arequipa – Sur c. IE.: 40637 – “Fernando Belaunde Terry” d. NIVEL: Secundaria e. UBICACIÓN: Anexo “Espíritu Santo” – Chiguata f. DIRECTOR: Lic. Lucio Selmer Vizcarra Gama II.- NOMBRE DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL: “PRACTICANDO VALORES APRENDEMOS Y PRESERVANDO NUESTRO AMBIENTE MEJORAREMOS NUESTRA CALIDAD DE VIDA” III.- INTRODUCCIÓN: El Proyecto Curricular de la Institución Educativa 40637 – “Fernando Belaunde Terry” ha sido elaborado mediante un exhaustivo análisis de la realidad en la que se desenvuelven los alumnos, lo que nos ha permitido dosificar y seleccionar las capacidades y contenidos de acuerdo al contexto social y cultural del educando. Actualmente la mayoría de alumnos presentan una serie de problemas, dentro de los cuales hemos priorizado aquellos que conlleven a lograr una formación integral del educando. El presente Proyecto Curricular es importante porque responde a las necesidades y expectativas del educando, teniendo en cuenta la realidad socio-económica y cultural de los mismos, las características particulares de nuestros educandos, y a los roles que deben cumplir en el proceso enseñanza y aprendizaje. Todo esto enmarcado en las políticas y normas generales establecidas por el Ministerio de Educación. IV.- CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA: PROBLEMAS/ OPORTUNIDADES CAUSAS/FACTORES ASOCIADOS TEMA TRANSVERSAL Familias desintegradas. Baja autoestima de los padres Carencia de valores. Educación para el de familia y de los jóvenes de Padres conformistas sin deseos éxito la comunidad de superación. No practican normas de aseo Abandono moral de los padres de familia para con sus hijos. personal. Falta de confianza entre los miembros de la familia para poder compartir momentos de Educación para el Escasa comunicación entre los diálogo y mejorar las relaciones amor, la familia y intrafamiliares. miembros de la familia. la sexualidad DEMANDA EDUCATIVA CONOCIMIENTOS VALORES Funciones de la familia Autoestima Violencia familiar Alcoholismo Personalidad Ética Moral Valores Responsabilidad Proyectos de vida Honestidad Salud e higiene Enfermedades producidas por la falta de aseo. Relaciones familiares. Organización del tiempo. Empatía y asertividad. Cambio de roles Estereotipos. Responsabilidad Respeto Solidaridad Padres autoritarios y machistas. Alimentos nutritivos. Bajos ingresos económicos. Educación para la Recetas de preparación de comidas nutritivas. Deficiente alimentación de la Desconocimiento del valor gestión de riesgos PROBLEMAS DE población en general y conciencia Costumbres de mi localidad. nutritivo de los alimentos. CONTEXTO ambiental Platos típicos de ni localidad Responsabilidad Alienación alimenticia. Contaminación del medio Contaminación ambiente del Computación Básica. ambiente. Educación para la Manejo de residuos sólidos. medio Falta de conciencia para el gestión de riesgos Causas y consecuencias de la cuidado del medio ambiente y conciencia Responsabilidad contaminación. ambiental Respeto Calentamiento global. Educación para el éxito Programas de Windows (Word, Power Point, Excel, etc) Responsabilidad Respeto Manejo de Internet. Instalación de programas Solidaridad básicos. Honestidad Mantenimiento y ensamblaje OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DE CONTEXTO Acervo cultural de Chiguata y la Región Arequipa Flora y fauna del distrito de Chiguata. de computadoras Manifestaciones culturales del Distrito de Chiguata. Formas expresivas de Chiguata y la Región. Anécdotas, relatos juveniles, leyendas de Chiguata y la Región. Platos típicos de Chiguata y la Región: Cuy Chactao, Identidad personal sango, pepian de cuy, rocoto y social relleno, arroz de pato, etc. Geografía del distrito de Chiguata y la región. Atractivos turísticos de Chiguata: Fiesta del Señor del espíritu Santo, etc. Proceso histórico de Chiguata: Fundación, instituciones, personajes ilustres. La flora de Chiguata: Maíz, alfalfa, ortiga, llantén, Identidad personal eucalipto, malva, etc. y social La fauna de Chiguata: Zorro, lechuza, Huachando, ranas, sapos, etc. Responsabilidad Respeto Responsabilidad Respeto Los Alumnos no muestran interés por leer y estudiar, es decir no tiene hábitos por la lectura. Conocimientos y Desconocimientos de capacidades comunicativas. técnicas de lectura. Técnicas de comprensión Deficiente comprensión lectora Los estudiantes no han lectora. desarrollado sus habilidades Aplicación de estrategias en básicas para la comprensión la comprensión lectora. lectora. Padres de familia Educación para el PROBLEMAS DE desinteresados en apoyar a éxito LA INSTITUCIÓN sus hijos en sus estudios . EDUCATIVA Responsabilidad Respeto Solidaridad Honestidad Los estudiantes no han desarrollado sus habilidades básicas para la resolución de Alumnos muestran dificultades problemas y ejercicios en el aprendizaje y la solución matemáticos. de problemas matemáticos. Escaso razonamiento lógico matemático en la solución de ejercicios y problemas matemáticos. Conocimientos y capacidades matemáticas. Razonamiento lógico Responsabilidad Respeto matemático. Ejercicios Solidaridad Inteligencias múltiples. Honestidad VI.- TEMAS TRANSVERSALES: Identidad personal y social. Educación para el éxito. Educación para el amor, la familia y la sexualidad. Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. VII.- VALORES Y ACTITUDES: RESPONSABILIDAD RESPETO SOLIDARIDAD Cumple con sus tareas y Cuida y respeta la Apoya deberes escolares. propiedad ajena. Demuestra puntualidad Respeta las diferencias en las actividades diarias. Presenta sus trabajos oportunamente. Lidera y organiza su equipo de trabajo. Demuestra aseo personal y práctica normas de urbanidad. Cumple normas de higiene en su presentación personal. Participa en las actividades programadas por la Institución Educativa. Cuida el mobiliario y el material bibliográfico de la Institución Educativa. Asume compromisos consigo mismo y con los demás. individuales. Demuestra cortesía y buenos modales. Cuida y respeta su ecosistema. Mantiene el orden y la disciplina en el aula. Emplea vocabulario adecuado para comunicarse. Cuida el patrimonio institucional. Es cortés con sus profesores Respeta la diversidad cultural Cumple acuerdos y normas de convivencia HONESTIDAD Demuestra sinceridad al desinteresadamente a su actuar y expresar sus compañero cuando la ideas y opiniones. situación lo requiere. Desarrolla sus exámenes con Actúa con empatía y asertividad. honestidad. Muestra disposición Comenta las faltas y para trabajar en equipo. aciertos de él y de sus compañeros. Comparte sus con aprendizajes con sus Asume responsabilidad sus compañeros. errores. Se desprende de sus materiales escolares Es consecuente con sus para apoyar a los que ideas y actos. no tienen Reconoce sus errores y Colabora activamente aciertos. con sus compañeros. Respeta la propiedad Contribuye con la ajena. conservación de orden e higiene del aula Colabora con instituciones de ayuda social a la comunidad. Muestra disposición cooperativa y democrática. Promueve actividades en beneficio del grupo. VIII.- CALENDARIO COMUNAL MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE CELEBRACIÓN/ACTIVIDAD Semana Santa. Fiesta del Señor del Espíritu Santo. Fiesta de las Cruces. Día de la madre. Día de La bandera/Renovación de La jura de la bandera Aniversario del Anexo Espíritu Santo. Día del Padre. Fiestas Patrias. Aniversario de Arequipa Día de la Juventud. Día de la Institución Educativa. Día de los Muertos. Navidad. IX.- PLAN DE ESTUDIOS: ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN INGLÉS ARTE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN RELIGIOSA CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO TUTORÍA 1º 6 6 2 2 3 2 2 2 2 4 3 1 GRADOS 2º 3º 4º 5 5 5 7 7 7 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 3 3 3 4 4 1 1 1 X.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIENTOS POR ÁREAS: 5º 5 4 2 2 3 2 2 2 2 5 5 1 COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA POR CICLOS NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES GEOMETRIA Y MEDICIÓN ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CICLO VI CICLO VII Resuelve problemas con números reales y polinomios; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático Resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas, superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – PRIMER GRADO CAPACIDADES COMPRESIÓN DE INFORMACIÓN CONOCIMENTOS Describe y utiliza regla de correspondencia Noción de conjuntos. Determinación de conjuntos. Gráfica de conjuntos. Interpreta los resultados de la adición y sustracción Adición en N. Términos y propiedades. Sustracción en N. Términos en N, propiedades y operaciones combinadas. (Día Mundial del agua) Analiza los conceptos de divisor y múltiplo. Divisibilidad. Divisores y múltiplos. Propiedades de números primos y compuestos. Criterios de divisibilidad (Día de la Tierra) Identifica números enteros y relación de igualdad Números enteros, presentación simbólica, valor absoluto, y comparación. Interpreta los resultados de la división División de números enteros. Ley de signos y operaciones combinadas. Organiza estrategias para calcular resultados de Potenciación y radicación de números enteros: Componentes, potenciación ley de signos, propiedades y operaciones combinadas. Elabora procesos de simplificación de fracciones Expresiones fraccionarias, parte, signos, clases, propiedades, conversión y simplificación de fracciones. ( Aniversario del Anexo del Espíritu Santo) Organiza estrategias para calcular resultados de Potenciación y radicación de fracciones, ley de signo, potenciación propiedades y operaciones combinadas Infiere reglas para calcular operaciones con Operaciones con decimales. decimales Infiere transformaciones de una unidad a otra Unidades de masa, conversión y resolución de problemas. Identifica patrones numéricos los generaliza y Algebra, variable, término algebraico, valor numérico de simboliza expresiones algebraicas Interpreta estrategias de resolución de ecuaciones e Ecuaciones, términos, propiedades, resolución de ecuaciones e inecuaciones inecuaciones de primer grado. Identifica figuras con simetría axial y puntual Sistema rectangular de coordenadas, simetría axial y simetría puntual. Infiere la clasificación de ángulos Ángulos, plano, recta. Punto, segmento, clasificación y bisectriz de un ángulo Elabora criterios para clasificar Polígonos Polígonos, elementos clasificación y propiedades. Infiere transformaciones de una unidad Unidades de volumen, conversión y resolución de problemas Analiza probabilidades de un suceso Sucesos y espacio de sucesos. COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Compara y ordena los números naturales Formula conceptos de sistema de Numeración decimal Elabora estrategias para calcular división de números naturales Elabora estrategias de cálculo usando las propiedades. Infiere la ubicación de números fraccionarios en la recta numérica CONOCIMIENTOS Números naturales: Recta numérica. Sistema de numeración decimal: Base, valor posicional, descomposición polinómica. División en N. Términos, propiedades y operaciones combinadas. Potenciación en N. Términos, propiedades y operaciones combinadas. Números racionales: números fraccionarios, escritura y lectura de fracciones, representación gráfica y comparación de fracciones Formula ejemplos de sustracción de fracciones Sustracción de fracciones de igual y de distintos denominadores, sustracción de números mixtos. Elabora estrategias para calcular división de División de fracciones, ley de signos, propiedades y fracciones Infiere las reglas para obtener la fracción generatriz operaciones combinadas. Número decimal: representación en la recta numérica, clasificación, generatriz, comparación y aproximación de decimales (Día del campesino) Identifica los múltiplos y submúltiplos de las Unidades de longitud del sistema métrico decimal, unidades de longitud conversiones. Representa diversas formas de la dependencia Representación tabular y gráfica de funciones. funcional entre variables: tabular y gráfica de funciones. Interpreta coordenadas rectangulares Estadística, noción evolución e importancia, ejes coordenada rectangulares y lectura e interpretación de puntos Elabora gráficos estadísticos con productos de (T3) Gráfico de barras, pictogramas y tabla de frecuencias extinción de la zona de amortiguamiento del absolutas, gráfico de línea y circular. distrito de Chiguata Representa los datos en tablas de frecuencias Escalas e intervalos con datos no agrupados Identifica relaciones de proporcionalidad directa e Razón entre dos números, proporciones, propiedad inversa en situaciones de contexto real fundamental, magnitudes directas e inversamente proporcionales.(Día de la primavera) Formula estrategias para calcular regla de tres Regla de tres simples, regla de tres simples inversa, regla de simple y compuesta tres compuesta. Infiere las fórmulas de perímetro y área de Perímetros y de área de figura poligonales polígonos Infiere las fórmulas de área lateral y total de Poliedro: cubo, prisma y pirámide, cilindro, cono y esfera. poliedros Área lateral y total del cubo, prisma y cilindro. (Todos los Santos) Interpreta principio aditivo y multiplicativo Principió aditivo y principio multiplicativo para la realización de conteos. Elabora gráfico de árbol Gráfica de árbol par contar y listar. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONOCIMIENTOS Organiza estrategias para resolución de problemas Relaciones y operaciones entre conjuntos. Diagramas de con conjuntos clasificación y organización de información cuantitativa. Organiza estrategias para resolución de ejercicios Sistema romano de numeración en sistema de numeración decimal e inversa, Organiza estrategias de cálculo usando las Multiplicación en N. Términos y operaciones combinadas. propiedades (Día de la Madre) Organiza estrategias de cálculo usando propiedades Factorización M.C.D. y M.C.M propiedades de M.C.D. y M.C.M. Método abreviado. Elabora estrategias para resolver problemas de Adición y sustracción de números enteros, términos y propiedades agricultura en el distrito de Chiguata Organiza estrategias para la resolución de Multiplicación de números enteros, ley de signos, operaciones problemas de agricultura en el distrito de Chiguata combinadas Formula estrategias para resolver problemas de Adición de fracciones: de igual y de distintos denominadores. adición de fracción Números mixtos Formula estrategias para resolver problemas de Multiplicación de fracciones, ley de signos, propiedades y multiplicación de fracciones operaciones combinadas. Interpreta los resultados de los cálculos Unidades de superficie, conversión y resolución de problemas. Interpreta los resultados de los cálculos Unidades de capacidad, conversiones y resolución de Representa diversas formas de la dependencia problemas funcional entre variables; verbal, tablas, gráficos, Funciones, noción de dependencia, función, variables etc. dependientes e independientes. Identifica dominio y rango de funciones lineales Dominio y rango de funciones lineales, representación mediante formulas, tablas de valores y gráficas. Infiere traslaciones y rotaciones como composición Operaciones de traslación y rotación de figuras geométricas en de simetría el plano cartesiano. (Aniversario de la RNSAB) Interpreta los resultados de los cálculos Promedios: aritmético, simple y ponderado; media y moda en datos numéricos no agrupados. Determina la suma de los ángulos interiores y Ángulos internos y externos de un polígono, nociones de área: exteriores de los polígonos perímetro y áreas de polígonos regulares Infiere la fórmula para calcular el área del círculo Circunferencia y círculo, elementos, longitud de circunferencia, área del círculo. Formula ejemplos de experimentos aleatorios y Experimento determinístico y aleatorio en situaciones reales determinísticos Evalúa estrategias para obtener la probabilidades de Probabilidades de eventos equivalentes sucesos ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – SEGUNDO GRADO NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES COMPRESIÓN DE INFORMACIÓN Compara y ordena los números racionales Identifica propiedades de adición y multiplicación de números reales Analiza las propiedades de la potenciación de números reales. CONOCIMENTOS Números Racionales. Recta numérica. Sistema de Números Reales. Adición, sustracción y relación de números reales. Potenciación: propiedades, casos especiales de potenciación Reduce expresiones algebraicas utilizando las Expresiones Algebraicas. Términos semejantes: reducción. propiedades de los polinomios Reconoce los diferentes casos de cocientes notables Cocientes notables: Forma general de cocientes notables. (Día del campesino) Identifica expresiones algebraicas que se pueden Factorización: Factorización de u polinomio con un factor factorizar común monomio, Factorización de un factor común polinomio Infiere la clasificación de ángulos Clasificación de los ángulos según su medida y según sus características. Identifica la clasificación de triángulos Triángulos. Clasificación (Aniversario de la RNSAB) Define sólidos geométricos Poliedros: Prisma. Pirámide, Cono. Clasificación, Área lateral, Área total. Volumen. Discrimina variables cuantitativas y cualitativas Conceptos básicos de estadística. Clasificación de las variables estadísticas. (Todos los Santos) Establece relaciones entre media, mediana y moda Medida de tendencia central: media aritmética, Moda y media COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Identifica clases de fracciones Identifica la clasificación de números decimales Reconoce magnitudes proporcionales CONOCIMIENTOS Clases de fracciones. Representación de fracciones. Números decimales. Clasificación Razones proporciones Aritmética y Geométrica. (Día de la Tierra) Interpreta representaciones gráficas de magnitudes Magnitudes proporcionales directamente e inversamente proporcionales Reconoce el grado de terminado polinomio. Polinomio: clases, grado de un polinomio. Polinomios especiales. Valor numérico de un polinomio. Identifica simbólicamente los productos notables Productos notables: Cuadrado de la suma, diferencia de dos monomios, Producto de la suma de dos monomios por su diferencia. Reconoce los casos de factorización Factorización de polinomios por agrupación de términos. Factorización de una diferencia de cuadrados Factorización de una suma y diferencia de cubos Analiza medidas de ángulos Definición de ángulos. Medida de ángulos. Uso del transportado. Identifica ángulos formados por dos rectas Posiciones relativas de dos rectas en el Plano. Angulos formados por dos rectas paralelas al ser cortadas por una secante Representa gráficamente triángulos simétricos Infiere las fórmulas de áreas poligonales Triángulos simétricos respecto de un eje. Área de principales regiones poligonales (cuadrado, rectángulo, paralelogramo, etc.) .(Día de la primavera) Reconoce en su entorno cuerpos geométricos con Poliedros: Prisma. Pirámide, Cono. Clasificación, Área lateral, forma de prisma, Pirámide y Cono Área total. Volumen Elabora tablas de frecuencia absoluta, relativas y Datos estadísticos y tablas de frecuencia. acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados Organiza información mediante gráficos de Representación gráfica de distribución de frecuencias. Gráficas polígonos de frecuencias de barras, sectores circulares, líneas e histogramas RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONOCIMIENTOS Resuelve operaciones con números naturales, enteros y racionales de agricultura de Chiguata Elabora procesos para encontrar la fracción generatriz de un número decimal. Operaciones con números racionales: adición, sustracción, multiplicación, potenciación .Propiedades. Fracciones Generatriz. De un número decimal exacto. Número decimal periódico mixto. Número decimal mixto. (Día Mundial del agua) Evalúa resultados obtenidos en la resolución de Radicación: propiedades. Simplificación, reducción de problemas de radicación en números reales radicales semejantes Evalúa resultados obtenidos en la resolución de Aplicaciones de proporcionalidad: Regla de tres, Regla de tres simple, Regla de tres compuesta. (Día de la Madre) problemas con proporcionalidad. Calcula la adición y sustracción de polinomios Operación con polinomios: adición y sustracción. (Fiesta del Espíritu Santo) Calcula la multiplicación y división de polinomios Operación con polinomios: multiplicación y división: Método de División Sintética (Rufino). Método del resto. (Día Mundial del medio ambiente) Resuelve ejercicios con productos Notables Aplicación de productos notables ( Aniversario del Anexo del Espíritu Santo) Resuelve problemas con ecuaciones de agricultura Resolución de ecuaciones. Clasificación de las ecuaciones lineales. Resolución de problemas. de Chiguata Resuelven problemas del contexto matemático que Complemento y suplemento de ángulos. Problemas sobre involucra ángulos ángulos Resuelven problemas del contexto matemático que Problemas con triángulos involucra triángulos Infiere la formula para calcular el área del círculo Circunferencia y círculo. Elemento de longitud de circunferencia, área del círculo Resuelve problemas que implican el calculo de área Poliedros: Prisma. Pirámide, Cono. Clasificación, Área lateral, lateral y total de la pirámide, prisma y cono Área total. Volumen. Evalúa resultados obtenidos en la resolución de Probabilidades: experimento aleatorio. Suceso. Espacio problemas con probabilidades muestra. Probabilidades de un suceso. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – TERCER GRADO CAPACIDADES NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Razonamiento y demostración • Justifica mediante diversas demostraciones que el sistema de los números racionales y reales es denso. • Define un número real mediante expresiones decimales. • Compara y ordena números racionales. • Divide polinomios mediante la aplicación del método clásico y el de Rufini. Utiliza el teorema del residuo. • Aplica eficientemente productos y cocientes notables para realizar expresiones algebraicas. • Factoriza expresiones algebraicas. • Identifica el dominio y rango de funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada. • Elabora modelos de fenómenos del mundo real con funciones. • Identifica productos y cocientes notables en expresiones algebraicas. Comunicación matemática • Reconoce y utiliza diferentes formas de representación de los números reales. • Interpreta y representa expresiones con valor absoluto. • Representa funciones cuadráticas, valor absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas o mediante expresiones analíticas. • Establece, analiza y comunica relaciones y representaciones matemáticas en la solución de un problema. Resolución de problemas • Identifica el grado de expresiones algebraicas. • Resuelve problemas que involucran números naturales y sus operaciones básicas. • Resuelve problemas aplicando operaciones básicas con conjuntos. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Razonamiento y demostración • Aplica dilataciones a figuras geométricas planas. • Aplica estrategias de conversión de la medida de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. • Identifica y calcula razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos 1. Representación, orden, operaciones con números reales: Problemas propuestos sobre dietas balanceadas; cantidades, proporciones, porcentajes y su ubicación en la recta real. 2. Radicación con números reales. 3. Intervalos. Representación y operaciones. 4. Valor absoluto. Álgebra 1. Grado de expresiones algebraicas. 2. Métodos clásico y Rufini para la división de polinomios. Teorema del residuo. Productos y cocientes notables. 3. Ecuaciones cuadráticas. 4. Modelos cuadráticos, aplicados a la contaminación 5. Factorización de expresiones algebraicas. Funciones 1. Dominio y rango de funciones cuadráticas. 2. Gráfica de funciones cuadráticas. 3. Modelación de fenómenos del mundo real con funciones: Terremotos en el Perú, Dietas Balanceadas y Contaminación. 4. Análisis de funciones cuadráticas completando cuadrados. 5. Dominio y rango de las funciones, valor absoluto y raíz cuadrada. 6. Gráfica de las funciones, valor absoluto, cuadrática y raíz cuadrada. Relaciones lógicas y conjuntos 1. Enunciado y proposición. 2. Conectivos lógicos. 3. Tablas de verdad. 4. Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas de datos a partir de inferencias deductivas. 5. Resuelve problemas que implican la función cuadrática. Geometría plana 1. Área de regiones poligonales y relación entre el área y el perímetro de figuras planas: Problemas propuestos sobre Zonas de seguridad. 2. Relaciones de las medidas de lados y ángulos en los triángulos isósceles y equilátero. 3. Congruencia y semejanza de triángulos. • Demuestra identidades trigonométricas elementales. • Explica mediante ejemplos el concepto de convexidad. Comunicación matemática • Interpreta el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. • Formula ejemplos de medición de ángulos en los sistemas radial y sexagesimal. Resolución de problemas • Resuelve problemas geométricos que involucran el cálculo de áreas de regiones poligonales , así como, la relación entre el área y el perímetro. • Resuelve problemas que involucran la congruencia y semejanza de triángulos. • Resuelve problemas que involucran ángulos de elevación y depresión. • Se resuelven problemas que implican conversiones desde el sistema de medida angular radial al sexagesimal y viceversa. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Razonamiento y demostración • Formula ejemplos de variables discretas y variables continuas. • Interpreta la asimetría de las medidas de tendencia central. Comunicación matemática • Elabora histogramas de frecuencias absolutas. • Grafica e interpreta operaciones con sucesos. Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de tendencia central. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de marca de clase. • Resuelve problemas que involucran el cálculo del espacio muestral de un suceso. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la frecuencia de un suceso. • Resuelve problemas que involucra cálculos de la probabilidad de combinaciones de sucesos. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de un suceso mediante diagramas de árbol. • Resuelve problemas que involucran permutaciones. 4. Relación entre los ángulos formados por dos rectas paralelas y una tercera que las corta. 5. Bisectrices de un triángulo. 6. Convexidad y dilataciones de figuras geométricas. Medida 1. Sistemas radial y sexagesimal de medida de ángulos. Geometría del espacio 1. Volumen de poliedros: prisma, cilindro, cubo y pirámide: Construcción de sólidos geométricos con material reciclable Trigonometría 1. Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. 2. Ángulos de elevación y depresión. 3. Identidades trigonométricas elementales. 4. Resuelven problemas que implican el cálculo de volúmenes de poliedros: prisma, cilindro, cubo, pirámide. Estadística 1. Variables discretas y variables continuas. 2. Marca de clase. 3. Histograma de frecuencias absolutas: Problemas propuestos sobre Tasa de mortalidad a causa de los terremotos en el Perú. 4. Asimetría de las medidas de tendencia central. 5. Medidas de dispersión: varianza, desviaciones media y estándar. 6. Problemas propuestos sobre Análisis sobre el incremento de las enfermedades de la piel en Arequipa. Azar 1. Espacio muestral. Problemas propuestos sobre Consumo de comida chatarra 2. Sucesos. Frecuencia de un suceso: Problemas propuestos sobre uso y abuso de los medios de comunicación audiovisual e internet 3. Frecuencia relativa y frecuencia absoluta. 4. Operaciones con sucesos. 5. Probabilidad en diagramas de árbol: Problemas propuestos sobre Cáncer a la piel por radiación solar. Combinatoria 1. Permutaciones con repetición. 2. Distribuciones. 3. Permutaciones circulares. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Sistemas numéricos Razonamiento y demostración 1. Construcción axiomática de los números reales. 2. Densidad y completitud de los números reales. Operaciones. 3. Progresiones aritméticas y geométricas. 4. Interés simple y compuesto. 5. Modelos financieros: Problemas propuestos sobre Dietas balanceadas. • Demuestra propiedades de los números reales utilizando los axiomas correspondientes. • Establece la relación entre la lógica y los conjuntos. • Identifica el periodo y la amplitud de funciones sinusoidales y cosenoidales. • Transforma expresiones algebraicas mediante el uso de la teoría avanzada de exponentes. Álgebra 1. Transformación de expresiones que involucran fracciones algebraicas. • Interpreta el significado de las funciones trigonométricas. 2. Inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. • Grafica funciones trigonométricas diversas. 3. Teoría avanzada de exponentes. • Explica mediante ejemplos la densidad y la completitud 4. Sistema de ecuaciones lineales con dos y tres de los números reales. incógnitas. 5. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas: Problemas Resolución de problemas propuestos sobre Enfermedades infecto contagiosas, explosión demográfica. • Resuelve problemas que involucran el uso de estrategias de cálculo para transformar expresiones con fracciones Funciones algebraicas. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que 1. Funciones. Clases. Características. implican la organización de datos utilizando conjuntos. 2. Funciones trigonométricas. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que 3. Periodo y amplitud de funciones sinusoidales y implican la organización de datos a partir del uso de cosenoidales: Problemas propuestos sobre cuantificadores. Movimientos sísmicos. • Resuelven problemas que implican cálculos con 4. Modelos con funciones trigonométricas. expresiones numéricas con números naturales, enteros o racionales. Relaciones lógicas y conjuntos • Resuelve problemas que involucran progresiones aritméticas y geométricas. 1. Operaciones básicas con conjuntos. • Resuelve problemas referidos a interés simple y 2. Relación entre la lógica y los conjuntos. compuesto en contextos comerciales o financieros. 3. Proposiciones lógicas compuestas. • Resuelve problemas que implican sistemas de ecuaciones 4. Tablas de verdad. con dos y tres incógnitas. 5. Cuantificadores: Existencial y universal • Resuelve inecuaciones lineales y cuadráticas con una incógnita. • Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Comunicación matemática GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Geometría plana Razonamiento y demostración 1. 2. 3. 4. • Demuestra el teorema de Pitágoras. • Demuestra identidades trigonométricas. Triángulos. Semejanza de triángulos y Lema de Tales. Relaciones métricas en el triángulo rectángulo. Teorema de Pitágoras. Polígonos. Ángulos y Diagonales. 5. 6. 7. • Interpreta el significado de la distancia entre dos puntos en 8. el plano cartesiano. 9. Comunicación matemática Resolución de problemas • Resuelve problemas que involucran el Lema de Tales y la semejanza de triángulos. • Resuelve problemas que implican el cálculo de elementos geométricos mediante las relaciones métricas en el triángulo rectángulo. • Resuelve problemas que implican el cálculo de las ecuaciones de la recta y el ángulo entre rectas. • Resuelve problemas que involucran las relaciones métricas en el triángulo rectángulo. • Resuelve problemas que involucran el uso del Teorema de Pitágoras. • Resuelve problemas que implican el cálculo de regiones poligonales formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono. • Resuelve problemas que involucran la medida de las diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. • Resuelve problemas que involucran el cálculo del volumen y el área de la superficie de la esfera un tronco de prisma. Cuadriláteros. Circunferencia y Círculo. Propiedades. Teoremas. Área de regiones poligonales. Área de regiones Circulares. Área de regiones formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un polígono: Problemas propuestos sobre Medida y áreas de zonas de evacuación. 10. Área de regiones irregulares. 11. Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. Medida 1. Medida de las diagonales y la suma de las medidas de los ángulos internos de un polígono. Geometría del espacio 1. Ángulo diedro y poliedro. 2. Poliedros. . 3. Prismas. Área lateral, total y volumen. Tronco de prisma. 4. Pirámides. Área lateral, total y volumen. 5. Sólidos de Revolución. Área y volumen. 6. Área de la superficie de la esfera. Problemas propuestos sobre la Capa de Ozono. 7. Volumen de la esfera. Trigonometría 1. Ángulo Trigonométrico. Sistema de Medidas. 2. Longitud de un arco. 3. Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. 4. Identidades trigonométricas: Pitagóricas, inversas y por cociente. 5. Resolución de triángulos rectángulos. Aplicación en situaciones de contexto. Geometría Analítica 1. 2. 3. 4. El plano cartesiano. Línea recta en el plano. Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. Ángulo de inclinación y pendiente de una recta no vertical. 5. Ecuaciones de la recta: punto-pendiente, ordenada en el origen y ecuación general. 6. Posiciones relativas de dos rectas: rectas paralelas y rectas perpendiculares. 7. Ángulo entre dos rectas. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Estadística Razonamiento y demostración 1. 2. 3. 4. • Establece relaciones entre población y muestra. • Elabora muestras mediante las técnicas de muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. • Interpreta variables estadísticas y sus relaciones en muestreos. • Interpreta cuartiles, deciles, percentiles en un estudio estadístico. Comunicación matemática Tablas de frecuencia con datos agrupados. Gráficos estadísticos para datos agrupados. Coeficiente de variación. Medidas de posición de datos agrupados y datos no agrupados: cuartiles, deciles, percentiles. 5. Relación entre población y muestra: Análisis de gráficas de movimientos sísmicos, contaminación por humos en Arequipa. 6. Muestreo aleatorio simple y muestreo no aleatorio. 7. Investigaciones estadísticas que impliquen muestreo: Problemas propuestos sobre Uso y abuso de Internet, consumo de comida chatarra, enfermedades de la piel por radiación solar, consumo de alcohol y drogas por adolescentes. • Interpreta el significado de coeficiente de variación. • Organiza información de pequeñas investigaciones estadísticas que impliquen muestreo. • Matematiza situaciones reales utilizando operaciones con Azar eventos. 1. Factorial de un número. 2. Operaciones con eventos. Resolución de problemas 3. Probabilidad de eventos compuestos. • Resuelve problemas que requieran del coeficiente de 4. Probabilidad condicional. variación. 5. Probabilidad de eventos independientes. • Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de recursividad. Combinatoria • Resuelve problemas que involucran procesos de recursión. 1. Número Combinatorio. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la 2. Noción de proceso recursivo. probabilidad de eventos compuestos. 3. Deducción de fórmulas recursivas. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de 4. Ecuaciones de recursividad. probabilidad condicional. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad de eventos independientes. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA – QUINTO GRADO CAPACIDADES NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Razonamiento y demostración • Establece relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R. • Interpreta la relación de pertenencia de n número a determinado sistema numérico. • Interpreta la relación entre una función y su inversa. • Establece la validez o veracidad de argumentos. Comunicación matemática • Representa gráficamente las funciones reales. • Grafica funciones exponenciales y logarítmicas. • Representa la función inversa de una función algebraica elemental. • Establece las características de las funciones reales. Resolución de problemas • Resuelve sistemas de ecuaciones mediante métodos gráficos y de Gauss. • Resuelve problemas de inecuaciones lineales de dos incógnitas mediante métodos gráficos y analíticos. • Resuelve problemas de programación lineal con dos variables mediante métodos gráficos. 1. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas y/o el uso de cuantificadores. • Resuelve problemas que involucran modelos exponenciales y logarítmicos. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Razonamiento y demostración Deduce fórmulas trigonométricas (razones trigonométricas de suma de ángulos, diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad etc.) para transformar expresiones trigonométricas. Demuestra identidades trigonométricas. Analiza funciones trigonométricas CONOCIMIENTOS Sistemas numéricos 1. Relaciones entre los sistemas numéricos: N, Z, Q y R. 2. Propiedades de las operaciones en R. 3. Aplicación de algoritmos en situaciones de contexto. Problemas propuestos sobre Dietas balanceadas Álgebra 1. Método gráfico, método de Gauss y otros para la resolución de sistemas de ecuaciones: Problemas propuestos sobre Enfermedades infecto contagiosas. 2. Inecuaciones lineales de dos incógnitas. 3. Introducción a la programación lineal. Maximizar y minimizar una función. La región factible. 4. Método gráfico y analítico de optimización lineal. Funciones: 1. Función real de variable real. Características 2. Función inyectiva, suryectiva y biyectiva. 3. Función inversa. 4. Función exponencial. Características. El número e. Función exponencial natural de base e. Gráfica. Dominio y Rango: Problemas propuestos sobre Explosión demográfica. 5. Logaritmos. Función logarítmica. Características. Grafica. Dominio y Rango. 6. Modelos Exponenciales y logarítmicos. Aplicación de funciones exponenciales y logarítmicas. Problemas propuestos sobre Crecimiento de poblaciones, desintegración radioactiva e interés compuesto. Relaciones lógicas y conjuntos Enunciado. Proposición. Operaciones y conectivos lógicos. 2. Propiedades lógicas. 3. Tablas de verdad de proposiciones compuestas. 4. Cuadros y esquemas de organización de relaciones lógicas. 5. Los argumentos y su estructura. 6. Argumentos deductivos e inductivos. Geometría plana 1. Centro de gravedad de movimientos sísmicos. figuras planas. Epicentros de Geometría del espacio 1. Rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio. 2. Área lateral y total, volumen de un cilindro, cono y esfera de revolución 3. Área lateral y total, volumen de un tronco de cilindro y cono. 4. Centro de gravedad de sólidos geométricos. utilizando la circunferencia. Comunicación matemática Grafica rectas, planos y sólidos geométricos en el espacio. Grafica funciones trigonométricas y funciones inversas. Resolución de problemas Resuelve problemas sobre conversión de medidas de ángulos. Resuelve problemas que implican el cálculo del centro de gravedad de figuras planas. Epicentros de movimientos sísmicos. Resuelve problemas geométricos que involucran rectas y planos en el espacio. Resuelve problemas que involucran el cálculo de volúmenes y áreas de un cono de revolución y de un tronco de cono, cilindro y tronco de cilindro y esfera. Resuelve problemas que involucra triángulos rectángulos. Resuelve problemas que involucran razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. Resuelve problemas que involucran razones trigonométricas de ángulos en posición normal y ángulos negativos. Resuelve ecuaciones trigonométricas. Resuelve problemas de triángulos oblicuángulos que involucran las leyes de senos, cosenos y tangentes. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Razonamiento y demostración Identifica, calcula e interpreta números índices simple y compuesto. Identifica variables para elaboración de encuestas. Geometría Analítica 1. Circunferencia. Elementos. Ecuaciones de la circunferencia. Características. 2. Recta tangente a una circunferencia y Posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas. 3. Parábola. Elementos. Ecuaciones. Características. 4. Elipse. Elementos. Ecuaciones. Características. 5. Resuelven problemas que implican la ecuación de la elipse y parábola. Trigonometría 1. Angulo trigonométrico. Sistema de medidas de ángulos. Conversión. Longitud de un arco. 2. Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. 3. Identidades pitagóricas, inversas y por cociente. 4. Ecuaciones trigonométricas. 5. Resolución de triángulos rectángulos. Ángulos verticales y ángulos horizontales. 6. Aplicaciones en situaciones de contexto. 7. Ángulo en posición normal. Razones trigonométricas de ángulos en posición normal. Teorema de Pitágoras. Signo de las razones trigonométricas de un ángulo en posición normal. 8. Angulo cuadrantal. Razones trigonométricas de ángulos cuadrantales. 9. Reducción al primer cuadrante con respecto al eje “x” y al eje “y”. 10. Razones trigonométricas de ángulos coterminales y negativos. 11. Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos, ángulo mitad, ángulo doble. 12. Resolución de triángulos oblicuángulos: leyes de seno, coseno y tangente. 13. Circunferencia trigonométrica. Funciones trigonométricas y características de una función trigonométrica. 14. Estudio de funciones trigonométricas. Función seno y coseno 15. Función tangente y cotangente. 16. Función secante y cosecante. 17. Funciones trigonométricas inversas (arcsen, arccos, arctg). Estadística 1. Números índices simple y compuesto. 2. Error muestral. Muestra. Uso de fórmulas y tablas para su determinación: Problemas propuestos sobre Uso y abuso de Internet, consumo de comida chatarra, enfermedades de la piel por radiación solar, consumo de alcohol y drogas por adolescentes 3. Encuestas. 4. Medidas de dispersión: varianza y desviación estándar. Coeficiente de variación. Comunicación matemática Interpreta el significado del error muestral. Azar Organiza información de un muestreo. 1. Probabilidad condicional. Eventos independientes Formula ejemplos de experimentos de dependientes. probabilidad condicional. 2. Teorema de Bayes. 3. Variable aleatoria. Esperanza matemática. Resolución de problemas 4. Probabilidad de la variación del clima. Causas y Resuelve problemas que involucra a las medidas de dispersión. Resuelve problemas que requieran del cálculo del error muestral de una muestra. Resuelve problemas que requieran del cálculo del tamaño de una muestra mediante el uso de fórmulas y tablas. Resuelve ecuaciones de recursividad compleja. Resuelve problemas que involucran el cálculo de diferencias finitas. Resuelve problemas que involucran la probabilidad condicionada y el teorema de Bayes. Resuelve problemas que involucran la esperanza matemática. Resuelve problemas que involucran el cálculo de la probabilidad condicional. Combinatoria 1. Ecuaciones de recursividad compleja. 2. Diferencias finitas. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN COMPETENCIAS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN POR CICLOS CICLO VI EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. Comprende COMPRENSIÓN DE TEXTOS PRODUCCIÓN DE TEXTOS CICLO VII Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural. textos de distinto Comprende textos de distinto tipo, tipo, disfrutando de ellos, según su propósito de lectura; los discriminando lo relevante de lo contrasta con otros textos; opina complementario; hace inferencias críticamente sobre las ideas del a partir de los datos explícitos, autor y el lenguaje utilizado; y asume posiciones críticas, y valora los elementos lingüísticos y reflexiona sobre su proceso de no lingüísticos que favorecen la comprensión con el fin de comprensión del texto. mejorarlo. Produce textos de distinto tipo, en Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, forma adecuada, fluida, original y en función de diversos propósitos coherente, en función de diversos y destinatarios; utilizando en propósitos y destinatarios; forma apropiada los elementos utilizando de modo reflexivo los lingüísticos y no lingüísticos, y elementos lingüísticos y no reflexionando sobre ellos. lingüísticos para lograr textos de mejor calidad. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN - PRIMER GRADO CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSION ORAL Planifica su participación oral, organizando la información y anticipando el tipo de registro lingüístico que utilizara. Expresa sus ideas con orden y argumentos pertinentes, demostrando seguridad. Narra anécdotas, relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación según los estados emocionales de los personajes. Relata noticias radiales en forma fluida, pronunciando con claridad las expresiones; haciendo las pausas y silencios pertinentes; utilizando lenguaje apropiado. Escucha mensajes diversos, solicitando aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea necesario. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en situaciones diversas Utiliza recursos verbales y no verbales en declamaciones y dramatizaciones. Enjuicia las ideas interlocutor, así como la pertinencia del lenguaje utilizado COMPRENSION DE TEXTOS Identifica el tema y la información relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. Utiliza el subrayado y la toma apuntes para comprender un texto y hacer resúmenes. Emplea técnicas de estudio para lograr aprendizajes significativos. Discrimina la información, estructura y características de noticias, historietas y afiches. Infiere el propósito comunicativo CONOCIMIENTOS DISCURSO ORAL (1) A. La conversación. Convenciones de participación en grupos. Factores que favorecen o limitan la comunicación: Conversación sobre hábitos de higiene y la conservación del medio ambiente, en especial de la RNSAB. B. La Comunicación: Elementos y Clases. Roles del emisor y del Receptor. Proceso comunicativo C. La narración oral: historias, anécdotas, relatos juveniles. Relatos y narraciones del distrito de Chiguata, anécdotas personales y familiares, fomentando el amor en la familia y la identidad nacional. La exposición espontanea: Concepto, propósito, partes, Exposiciones sobre alimentos nutritivos de la localidad de Chiguata. D. El aparato fonador. Funcionamiento. Lectura oral y expresiva de noticias, cuentos regionales y peruanos, educación para el éxito, educación ambiental, actualidad, etc. E. Los recursos no verbales. Los gestos, la mirada, ademanes. Declamación: Concepto, usos. F. Diversidad inguistica en el país. Usos de la lengua G. Niveles del habla: localismos y regionalismos. Declamación de poemas “lonccos” arequipeños H. Registros de uso lingüístico: formal e informal. I. La exposición Oral. Propósito, concepto, estructura, etc. Exposición sobre la contaminación Ambiental, la practica de valores en nuestra I.E., Calentamiento global, etc. j. Juego de roles: Organización , propósito, importancia, valores, dramatización de escenas de la vida cotidiana: Problemas familiares, conservación del medio ambiente, identidad nacional, etc. TECNICAS DE LECTURA Y TEORIA DEL TEXTO (2) A. El propósito comunicativo: informar, entretener, persuadir. B. El tema central y las ideas principales y secundarias. C. La inferencia. Tipos: la predicción. D. El subrayado y la toma de apuntes. E. El resumen. Técnicas para su elaboración. F. Lectura: proceso lector, niveles de la comprensión lectora, tipos de lectura, organizadores de información, etc. G. Marcas significativas del texto: (títulos, imágenes, capítulos). H. El diccionario. Carácter polisémico de la palabra. J. Textos narrativos. Elementos y estructura. Producción de fabulas y cuentos de la RNSAB. K. Textos periodísticos: Características, partes ejemplos Redaccion de textos para el Periódico mural y sobre temas como: Educación para el amor, la familia y la sexualidad, identidad, educación ambiental, etc. K. Cartas, avisos, tarjetas, recetas, esquemas, etc. Estructura. Elaboración de textos funcionales. Relacionados con su vida diaria: Carta el Director. del emisor en cartas, avisos, tarjetas, relatos, etc. Organiza información sobre el lenguaje periodístico y de internet. Elabora esquemas, organizadores de información, resúmenes sobre diversos temas y textos leídos. Elaboración de resúmenes, organizadores visuales, mapas semánticos, redes conceptuales, etc., sistematiza información relevante. Interpreta el contenido de los textos icono verbales a partir de las palabras y las imágenes. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Identifica ideas principales y secundarias. PRODUCCION DE TEXTOS Planifica la producción de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigirá. Redacta textos narrativos siguiendo un hilo conductor; respetando su estructura; y utilizando los conectores propios de la narración. Utiliza información acopiada en la elaboración de esquemas, organizadores y resúmenes sobre textos literarios y no literarios. Redacta cartas, avisos y tarjetas, recetas, esquelas, etc. Respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal e informal, según los destinatarios a quienes se dirija. Elabora afiches y avisos publicitarios, incorporando fotografías y viñetas que complementen el significado de los signos lingüísticos. Construye periódicos murales en el que organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas. Elabora presentaciones novedosas. Crea rimas, acrósticos, cuentos, guiones teatrales, anécdotas sobre su experiencia infantil y juvenil, respetando las características de la prosa y el verso, según corresponda. L. Redaccion de anécdotas y relatos relacionados con la practica de valores y educación para el éxito. M. El texto descriptivo: Concepto, clases, como redactar un texto descriptivo, ejemplos. Producción de textos descriptivos sobre la RNSAB, la contaminación minera, mi pueblo, etc. GRAMATICA Y ORTOGRAFIA(3) A. Unidades significativas de la palabra. Estructura de la palabra, clasificación. B. Conectores temporales. C. Signos de puntuación. Funciones. La coma: clases y usos. Redaccion de textos sobre educación para el amor, la familia y la sexualidad, utilizando correctamente los signos de puntuación. D. Acentuación y tildacion. Palabras tónicas y atonas. Uso de las normas generales de acentuación. E. Ortografía de la letra: relación fonema letra. Reglas generales. F. Sintagma nominal y verbal: Oración. Estructura. Clases. Redaccion de textos informativos sobre los alimentos nutritivos del distrito de chiguata. Análisis sintáctico. G. Razonamiento verbal: Aceptaciones, oraciones incompletas, comprensión de lectura, plan de redacción, etc. H. Ortografía: Uso de letras de escritura dudosa. Percentiles ortográficos, talleres de producción de textos, etc. I. Conectores causales: Porque, en consecuencia, por consiguiente, etc. Reglas de uso, redacción de textos. LENGUAJE AUDIOVISUAL (4) A. El lenguaje periodístico. Características. Lectura y comentario de textos periodísticos sobre la crisis mundial y sus consecuencias. B. El lenguaje radial. La voz, los sonidos. C. La noticia radial e impresa. Características y estructura. Elaboración de noticias relacionadas con la violencia familiar y la delincuencia juvenil. D. La historieta: estructura y clases. Redaccion de una historieta sobre como lograr una educación para el éxito y la preservación de la RNSAB. E. El afiche: relación palabra-imagen. Elaboración de un afiche sobre educación ambiental e identidad nacional. F. Periódicos murales. Secciones y diagramación Elaboración de periódicos murales según el calendario Cívico Escolar y de la comunidad. G. Publicidad y propaganda. Elaboración de publicidad y propaganda impactante sobre su región y localidad, promoviendo la identidad nacional. H. fotografías y viñetas. Función. Utilización de la TICs para mejorar sus presentaciones. I. Correo electrónico. Condiciones de uso. Emisión y recepción de email sobre situaciones de aprendizaje. J. La Infografía: Conceptos, partes, usos, ventajas. Elaboración de una infografía sobre retablos arequipeños. LITERATURA (5) A. La literatura oral. Características. El Tuturutu. El Puente del Diablo, el fraile sin cabeza, fabulas de Mariano Melgar, etc. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce, incluidos aquellos que se envían mediante correo electrónico. Edita el texto para hacerlo novedoso B. Textos literarios y no literarios. Redaccion de noticias, relatos, editoriales, etc. Relacionados con su entorno y realidad, intereses y necesidades. C. Formas de la expresión literaria: la prosa y el verso. D. Teatro infantil y juvenil. La voz de los personajes. Creación y representación de guiones teatrales sobre la familia, conservación de la RNSAB, etc. E. Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.) Lecturas sugeridas. F. Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, de los hermanos Ayar, el mito del diluvio, etc. G. Cuentos y leyendas infantiles. H. Poesía, cantos, cuentos y fabulas quechuas. La fabula del quirquincho, etc. I. Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva. El bagrecico, la leyenda de la yacumama, etc. ACTITUDES • Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y democrática • Respeta las conversaciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultura. • Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. • Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. • Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. • Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. • Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. • Lidera y organiza la conducción de su equipo de trabajo. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN - SEGUNDO GRADO CAPACIDADES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Narra oralmente una anécdota de situaciones divertidas de las tradiciones y costumbres de su pueblo Selecciona ideas principales para realizar el resumen de un texto Narra tradiciones y costumbres, describiendo personajes y escenarios; y utilizando entonación según la naturaleza de los diálogos y las situaciones presentadas. Planifica su participación oral, organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención Dialoga con diversas personas, utilizando lengua je adecuado; demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones. Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende. Interpreta diversas especies del género lírico: poesías, catos y fabulas quechuas. Interpreta el significado que se trasmite los personajes mediante los recursos no verbales y giros expresivos propios de una comunidad a través de las técnicas de dramatización. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales y giros expresivos propios de una comunidad. Relata, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que presenta y utilizando los recursos literarios Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes recopilados con la técnica del mapa conceptual y el cuadro sinóptico. CONOCIMIENTOS (T2) La narración oral: La anécdota (personal, tradiciones y costumbres del Anexo Espíritu Santo Chiguata); y organización. Técnicas de procesamiento: El resumen; el tema central; ideas principales y secundarias La descripción oral de un lugar y cualidades de la voz (entonación timbre, intensidad, ritmo), demostrando autoestima (T3) Textos descriptivos descripción de lugares; estructura y pasos; la Guía de viajes. Localidad Espíritu Santo - Chiguata La exposición espontanea (estructura) y la comunicación asertiva (características), y/o costumbres de la localidad de Chiguata Textos narrativos con estructura no lineal (conflicto y desenlace). El dialogo: condiciones y organización; propósito comunicativo discutir un tema, demostrando la asertividad. Comentario escrito (la infografía) y Oral (el parafraseo): características y utilidad Roles del Emisor y el receptor (cualidades). Técnicas de participación: La Lluvia de ideas. El Genero Lírico: características y especies; poesías, cantos y fábulas quechuas. La dramatización: Estructura, organización; recursos no verbales: la mímica. Taller de teatro: El radiodrama, características estructura y desarrollo del guión. Giros expresivos: y entonación propia de la comunidad y región; relatos de costumbres. Textos narrativos: El cuento popular; características; imagen y generación del relato. Locución de noticias: Uso del registro lingüístico formal e informal. Estructura, organización Recursos literarios: Clasificación y tipos de lenguaje; el periodismo peruano. (T3) Recursos tecnológicos materiales de apoyo a la comunicación oral: La argumentación de su localidad Espíritu Santo – Chiguata.. Técnicas de aprendiza je: El mapa conceptual y el cuadro sinóptico; estructura y pasos. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Interpreta expresiones de la lectura utilizando el El diccionario (estructura y uso) y el con texto lingüístico diccionario y el contexto cultural y del significado. cultural y significado. Organiza la información del tema o idea principal de Estructura de la oración El grupo nominal; sus elementos los textos resumidos en oraciones. sintácticos y morfológicos. Discrimina las características del leguaje denotativo y Elementos ilustrativos de La historieta viñeta, texto, connotativo en los textos de historietas reales o onomatopeyas y globo) fantásticas que lee. Lenguaje literario: Denotación y connotación; características y diferencias. Identifica el tema, la estructura y la información Técnicas de aprendiza je: El subrayado de las ideas relevante de los textos radiales que lee a través del importantes, formas y pasos. subrayado de idea; complementado con música y Lenguaje radial: músicas y efectos sonoros dentro de los efectos sonoros formatos radia les. Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble lee. sentido; Creamos adivinanzas. Infiere información sobre las tradiciones, cuentos, (T4) El género épico-narrativo: Elementos; los cuentos; mitos, cuentos y leyendas. . mitos leyendas del Perú. Discrimina la información y la estructura de avisos, Textos funcionales: La carta y la receta; clases, estructura recetas y la carta a través del uso de diversos tipos de y función. anotaciones Técnicas de aprendiza je: Toma de apuntes; tipos de anotaciones y pasos. Analiza cual es el conflicto principal del texto teatral, El género teatral: elementos, especies: obras de teatro y da razones que apoyen su opinión infantil y juvenil. Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnica para Técnicas de aprendiza je: El sumillado de ideas comprender el cuento popular y los cuentistas de la principales y citas textuales. región: Abraham Valdelomar, López Albújar, etc. Elementos de la narración: El cuento popular y cuentistas regionales: Valdelomar, Albújar Discrimina la información y la estructura de avisos, Textos funcionales: La Esquela y la Tarjeta; clases, recetas, esquelas y catálogos. estructura y función. Discrimina la información y la estructura de avisos, Textos funcionales: los avisos clasificados y catálogos; recetas, esquelas y catálogos, descubriendo la clases, estructura y función. propiedad y precisión léxica Herramientas del Lenguaje: La propiedad léxica y la precisión léxica Uso de la B: Identifica la importancia del prólogo, la presentación y La estructura del libro: Prologo, la presentación y la la introducción para la comprensión del texto. introducción; su importancia; la reseña Enjuicia el contenido de los textos literarios Técnicas de versificación: La rima, clasificación; las diferenciando la rima consonante y la rima asonante. tradiciones (Ricardo Palma) PRODUCCIÓN DE TEXTOS Elabora pancartas incorporando eslóganes y foto Ilustraciones fotográficas: Fotografía anecdótica, grafías anecdóticas para generar mensajes. elementos y mensaje. Distingue las características de la prosa y verso en la Los textos literarios: La poesía y narrativa (prosa y lectura de textos infantiles y juveniles. verso); diferencias; literatura infantil y juvenil Elabora textos lúdicos aplicando la rima en los versos Textos lúdicos: La rima en los versos y acrósticos, y acrósticos, utilizando reglas gramaticales referidas a cuartetos, etc. la concordancia entre el sustantivo y adjetivo Sustantivo, adjetivo y determinantes; la concordancia entre sustantivo y adjetivos. Organiza información sobre los géneros literarios Conectores lógicos, Conectores de tiempo y el tiempo de editando un texto juvenil utilizando los conectores los verbos. lógicos y de tiempo. (T1) Géneros litera ríos: Principales y secundarios Especies y diferencias, literatura infantil y juvenil. Organiza la información en una infografía aplicando Clases de textos, organización visual y los recursos para las clases de textos y mediante los recursos visuales y organizar la información. gráficos estadísticos Ilustraciones: elementos gráficos de la infografía y los tipos de gráficos estadísticos Elabora avisos y pancartas, incorporando eslóganes, El punto; los dos puntos y el uso de las mayúsculas: imágenes, fotografías u otros efectos visuales para principales usos. generar mensajes sugerentes. (T1) La publicidad social (los afiches) y de consumo (avisos publicitarios): Estructura, con temas de la Redacta crónicas periodísticas caracterizando a los personajes describiendo conflictos y desenlaces; utilizando las clases de palabras por el acento y la tilde en las letras mayúsculas. Utiliza los signos de puntuación y los códigos propios del Chat y la exposición multimedia para inter cambiar información sobre temas distintos. Elabora revistas manuscritas, organizando los textos (noticias, crónicas, amenidades) y los gráficos en las secciones respectivas. contaminación en el Anexo Espíritu Santo – Chiguata. Las clases de palabras por la ubicación del acento; la tilde en letras mayúsculas. (T2) Periódico escrito (crónica periodística, características) el periódico mural (tema eje) (T3) El punto y coma; signos de exclamación y de interrogación principales usos. Información textual: El Chat y la exposición multimedia características y estructura. (T4) Textos informativos: La revista manuscrita (secciones y diagramación), de la localidad Espíritu Santo – Chiguata. Ilustraciones: La caricatura; El tema, el mensa je, y característica de los personajes. Herramientas del lenguaje: El punto de vista, la coherencia y los monosílabos. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Elabora grafitis y señales visuales para generar Ilustraciones: la señalética; el grafitis; el grafico y el mensajes y comportamientos sugerentes. comportamiento de los individuos. ACTITUDES 1. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. 2. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. 3. Valora las formas expresivas propias de cada región y de la comunidad Espíritu Santo – Chiguata. 4. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. 5. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. 6. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. 7. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN - TERCER GRADO CAPACIDADES EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CONOCIMIENTOS INFIERE inflexiones de voz mediante la articulación y pronunciación adecuada en la lectura EVALÚA la relación entre la información visual y sonora en el lenguaje audiovisual. PLANIFICA su participación oral, organizan do la información a través del discurso, preparando recursos ortográficos de apoyo a su intervención. Recursos verbales: La articulación (sonido articulado) y la pronunciación (la articulación del sonido). Lenguaje audiovisual: Característica, la imagen expresiva y los efectos sonoros. Acentuación especial: Tilde robúrica (triptongos y diptongos) y enfática; casos y uso de las reglas. El discurso: características, partes, finalidad, preparación y conducción. La puntuación: Signos de entonación (interrogación y exclamación); principales usos. (T3) El debates: características, tipos, preparación y conducción: Con temas de la contaminación, costumbre de su localidad. Recursos no verbales: gesticulación(expresiones y mirada) y desplazamiento (control del cuerpo). La versificación: estructura; elementos (la rima y el ritmo) y su aplicación en la lírica. La oración gramatical clases y la estructura del sujeto: (núcleo y modificadores). La exposición en el aula: preparación (fuentes de acopio y selección) y conducción. (autoestima). (T2) La radio: La charla radial y el programa radial, características y estructura. DEBATE sobre temas de interés personal y comunal, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentación. INTERPRETA el significado no verbal de los gestos y desplazamientos en entrevistas y debates. APLICA las reglas de la versificación en los poemas líricos de diversos autores. ESCUCHA mensajes diversos a través de estructuras oracionales, haciendo preguntas y comentando para demostrar si entendió o no una exposición en el aula. RELATA charlas radiales manteniendo la naturalidad del discurso y utilizando inflexiones de voz adecuadas ESCUCHA mensajes diversos en oraciones simples La oración gramatical: La estructura del predica do: núcleo y con variaciones sociolingüísticas, haciendo sus modificadores; análisis sintáctico preguntas y comentando para de mostrar si entendió Variaciones sociolingüísticas: Adecuación del mensaje al o no interlocutor y a la situación. ENJUICIA las ideas de los demás, así como el (T1) El melodrama: Características, preparación y conducción. mensaje que se transmite mediante la publicidad La publicidad radial: características, tipos de comerciales, el radial y el mensaje en los melodramas. aviso radial, con temas de su localidad. REALIZA entrevistas radiales, manteniendo al La entrevista radial: características, estructura y pautas de coherencia y usando inflexiones de voz adecuadas. ejecución; la entrevista a personajes de su entorno del anexo Espíritu Santo de Chiguata. INFORMA sobre sucesos o tareas realiza das, (T4) El pronombre y el verbo: formas verbales simples y presentando los hechos en forma organizada y clara, compuestas. sin contradicciones o redundancias innecesarias. El informe oral: Características partes, conducción y recomendaciones, con temas libres del anexo Espíritu Santo de Chiguata. COMPRENSIÓN DE TEXTOS PREDICE la intención del emisor en la lectura al aplicar las reglas de la tilde diacrítica. IDENTIFICA la estructura de la obra literaria y las características de los textos literarios y no literarios. IDENTIFICA el mensaje implícito y explícito en los textos narrativos a través de un resumen de textos literarios. Acentuación especial: La tilde diacrítica: concepto casos , aplicación de las reglas. (T1) Literatura: Teoría literaria; la obra literaria y la diferencia entre texto literario y no literaria. Textos narrativos: los mitos y leyendas; diferencias, mensaje implícito y explicito, de su localidad Espíritu Santo. (T2) Técnica de aprendizaje: El resumen de textos literarios; tipos estructura e importancia. IDENTIFICA la estructura de la obra literaria y los rasgos del género al que pertenecen INTERPRETA las imágenes fijas y en movimiento en textos provenientes de los medios de comunicación. IDENTIFICA la importancia del índice y el glosario para la comprensión del texto IDENTIFICA la idea central y la moraleja en los relatos de diversas novelas picarescas. ANALIZA la estructura textual de las obras liricas mediante las reglas de versificación ENJUICIA el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. INFIERE, mediante la inducción o deducción, información de los textos argumentativos que lee. ANALIZA las relaciones: todo-parte, cusa-efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee. DISCRIMINA la estructura de reseñas, guías, manuales y cartas comerciales DISCRIMINA la estructura y elementos de la novela y el cuento moderno. IDENTIFICA la estructura de la obra literaria y las características del género al que pertenecen. UTILIZA estructuras textuales para elaborar una noticia institucional y una crónica periodística con temas, productos. los géneros literarios: diferencias, elementos y especies La obra Ollantay La imagen: Fijas (foto grafía) y en movimiento (televisión) función comunicativa. Planificación del texto: El prologo, índice y glosario; clases, estructura y su importancia La novela picaresca: características, la estructura, propósito y La moraleja. La versificación: Métrica, pausa y el encabalga miento. Las obras de Pablo Neruda. Figuras literarias: imagen, metáfora, epíteto, si mil, hipérbaton y otras. (T3) La televisión: el programa y la publicidad televisiva; tipos de comerciales. La argumentación; los tipos de inferencias (inducción y deducción); cuadro comparativo (alimentación). Textos descriptivos y mixtos: La descripción de procesos; características y estructura. La narración: estructura y elementos: Jorge Isaac J R Jiménez M. Adán. El texto instructivo: clase (guías y cartas comerciales); finalidad y pautas. La novela y el cuento moderno: rasgos particulares; Mario V. Llosa; Ciro Alegría. El género dramático: especies. Y la obra (partes); Williams Shakespeare. La noticia escrita: medios; La noticia institucional la crónica periodística. (autoestima, empatía). El texto periodístico: la noticia institucional o gaceta; su estructura y finalidad. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ELABORA boletines y trípticos organizando la Composición literaria: Prosa y el verso; relatos reales y de información según la naturaleza de cada medio y el ficción. Literatura quechua, y/o localidad Chiguata. público objetivo al que se dirigen. Textos periodísticos: Boletines trípticos; estructura y su función comunicativa. ORGANIZA información en mapas conceptuales, Texto publicitario: La publicidad y la propagan da: los mapas mentales sobre los textos publicitarios conceptuales y mentales. PREDICE el propósito comunicativo a través del Fuentes de consulta: El diccionario (enciclopédico y filosófico) uso del lenguaje científico y el diccionario El lenguaje científico. REDACTA textos descriptivos sobre objetos, La descripción de objetos: Estructura, clases, pautas a seguir. presentando con claridad, sus cualidades, elementos (T4) Casos de concordancia: sustantivo–adjetivo; sujeto-verbo o fases. y; la coherencia lineal. ELABORA reportajes, columnas periodísticos Textos periodísticos: Reportajes y columnas; Características; incorporando imágenes, gráficos e infografías estructura y presentación. (asertividad). EDITA el texto para hacerlo atractivo y novedoso Creaciones poéticas: Las Jitanjaforas, rompecabezas poético y poemario en arco iris, acerca de su localidad Espíritu SantoChiguata. REDACTA sonetos y reseñas literarias teniendo El soneto: evolución histórica; característica, estructura y en cuenta la estructura y su función comunicativa. temas. La critica literaria: La reseña literaria; característica, su estructura y modelo. UTILIZA signos de puntuación para mantener la Signos de pausa (punto y coma; dos puntos) y de referencia cohesión y coherencia en los textos. (paréntesis y las comillas). Los manuales: Estructura; el borrador y la edición y finalidad. UTILIZA las reglas ortográficos y gramática les (T2) Conectores de dicción y oposición; El uso de las letras Cpara otorgar coherencia y corrección a los textos S-Z; H; R-RR. que produce. Técnicas de aprendizaje: las fichas y el material impreso como apoyo a la comunicación oral. PLANIFICA la producción de textos teatrales, El teatro: características, modelo de partitura, el autor y los organizando información en función del tema que actores. abordará. La representación teatral: organización, los personajes, el ensayo y la realización. ELABORA textos periodísticos utilizando fuentes El correo electrónico: Pagina Web y biblioteca virtual: provenientes de Internet. Instrucción y utilidad. ACTITUDES 1. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. 2. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. 3. Valora las formas expresivas propias de cada región y la comunidad del anexo Espíritu Santo – Chiguata. 4. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. 5. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. 6. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. 7. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN - CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL ENJUICIA las ideas de los demás, así como el uso de la 3. Oración compuesta: Las Proposiciones lengua, según los interlocutores y la situación coordinativas y subordinativas, del contexto Chiguata. comunicativa 04. La exposición académica (características, estructura); la lengua (uso local y uso estándar) autoestima. DISERTA sobre temas de diversidad cultural a través del 10. (T2) Técnicas de participación grupal (panel); la panel, utilizando lenguaje técnico presentando argumentos lengua (Identidad lingüística y cultural) sólidos. 11 Literatura de la conquista (Inca Garcilaso de la Vega) y la colonia (Espinoza Medrano, Amarilis) PLANIFICA su participación oral, organizando la 16. Técnicas de participación grupal (el relato de información y previendo los recursos de apoyo a su viajes); Lenguaje (Adecuación del mensaje). intervención, según la técnica grupal en la que participe. 18 Lenguaje televisivo y cinematográfico: Imagen y los efectos sonoros función comunicativa. INTERPRETA el significado que transmiten los recursos 20. Recursos no verbales: importancia de la mirada no verbales al declamar un poema. PLANIFICA su participación oral, organizando la in 26.Organizadores de la in formación: el mapa formación y previendo los recursos de apoyo litera rio a su semántico y las redes semánticas. Con temas de la intervención, según la técnica la dramatización contaminación ambiental. 28.Técnicas de participación (La dramatización); la expresión corporal (naturalidad; seguridad) 29.Literatura del Modernismo: Técnicas de versificación: Rubén Darío y J. Santos Chocano. DISERTA sobre temas diversos en conferencias, utilizando 33.El Verbo: Clases, formas verbales simpes y lenguaje técnico presentando argumentos sólidos y recursos compuestas la paráfrasis verbal. Con oraciones de la lingüísticos adecuados. Localidad del Anexo Espíritu Santo – Chiguata. 34.(T3) Técnicas de participación grupal: La conferencia; Recursos y materiales de apoyo. ESCUCHA mensajes diversos, haciendo preguntas, 39.La tilde diacrítica en palabras interrogativas y repreguntas y comentarios fluidamente, durante la exclamativas; uso de la j-g; y-ll. disertación del debate, usando recursos lingüísticos y de 40.Técnicas de participación grupal: El debate; El persuasión. liderazgo los recursos de persuasión. EXPONE temas diversos, presentando las ideas con 43.Texto argumentativo: Artículos de opinión; secuencias lógicas, relacionando premisas y conclusiones, y estructura y organización. (Costumbres de la locallidad apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas. Anexo Espíritu Santo – Chiguata. 44.Técnicas textuales: operadores y organizadores textuales o discursivos. RELATA el informe de una comisión, utilizando flexiones 51 (T1) los signos de pausa: la coma, el punto y coma, de voz, así como los recursos propios de cada formato, los los dos puntos, su re glas aplicación . signos de pausa que le preceden 52.Técnicas de participación grupal: El informe de una comisión; Capacidad de escuchar. COMPRENSIÓN DE TEXTOS IDENTIFICA las premisas, los argumentos y las 01. (T1) Textos argumentativos: Ensayo y la conclusiones en monografías y ensayos, valorando los monografía; características, estructura y clases aportes del autor. 02. Organizadores de información: El esquema de llaves; Los conectores: clases y usos. INFIERE el propósito comunicativo de editoriales, 06. Textos periodísticos: la noticia nacional y la discriminado los hechos de las opiniones. editorial: Características; sus partes. APLICA los recursos lingüísticos de la tilde tópica especial 09. Tilde tópicas especia les: En las palabras a textos periodísticos y literarios terminadas en mente. INFIERE el propósito comunicativo de artículos de 12. Textos periodísticos: la noticia internacional y los opinión, discriminado los hechos de las opiniones.. artículos de opinión: Características. Con temas de su localidad Anexo Espíritu Santo – Chiguata. INTERPRETA los poemas de mariano Melgar en el 17. (T4) Literatura de la Emancipación: Contexto, contexto socio cultural en el que se desarrolla. características; Mariano Melgar: “Yaraví” . IDENTIFICA la intención del emisor en la lectura de 23. Literatura del Romanticismo (R. Palma) y el textos del romanticismo y el realismo. Realismo: el Ensayo (Manuel. G. Prada) ENJUICIA la relación entre texto e imagen en la fotografía 24. (T2) la fotografía artística: características, planos artística de imagen, propósito y exhibición. DISCRIMINA la información relevante y la estructura de 25. Textos funcionales: el memorándum y acta; los memorandos utilizando borradores con organizadores técnicas de revisión y corrección del texto. de información 27. (T1) Los signos de separación: Guiones, comillas paréntesis: Principales usos. IDENTIFICA la estructura textual el uso de párrafos y la 31. El texto informativo (tipos y estructura); el importancia del apéndice y las referencias bibliográficas, párrafo: (tipos progresión temática). como medio para obtener más información. 32. Estructura textual: Importancia de las referencias bibliográficas y los apéndices. ENJUICIA el contenido narrativo y el lenguaje utilizado 41. La Narrativa (1920-19 50): El Indigenismo; Ciro en los textos que lee, relacionándolos con los principios de Alegría, J. M. Arguedas y Juan Rulfo. libertad y ética. . Ética y medios de comunicación: principios éticos; libertad de prensa; y sensacionalismo. ANALIZA las obras de la literatura peruana e 46. Técnicas de participación grupal: La mesa hispanoamericana, identificando el contexto social y redonda; reglas para interactuar en grupo cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que 47. La Narrativa (Desde 1950): El Boom Literario; pertenecen a través de la mesa redonda. Julio R. Ribeyro; Mario Var gas Llosa; ORGANIZA información sobre la literatura peruana e 53. La Poesía (Desde 1950): contexto social y cultural; hispanoamericana en esquemas y redes semánticas A. Romualdo; J. Heraud, B. Valera. 50. La organización de la información: Los mapas conceptuales; elementos condiciones y pasos. Temas de la demanda educativa. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORGANIZA información acopiada de las características de los textos de la literatura prehispánica. EDITA el texto descriptivo para hacerlo atractivo y novedoso utilizando las referencias y criterios de organización de la información REDACTA oficios, respetando su estructura, así como las convenciones y formalidades propias de estos documentos. UTILIZA las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce APLICA recursos gramaticales adecuados y escribe con correcta ortografía su currículo 05. Literatura Prehispánica: Contexto, características y géneros. Drama “Ollantay” Poesía “Harawi” 07. Textos descriptivos: La biografía (organización); Uso de las referencias en el texto. 08. Criterios de organización de la información: Jerarquía, analogía y clasificación. 13. Textos funcionales: El oficio; Organización de la información: las líneas de tiempo. 14. La coherencia textual y ordenamiento de ideas: (Unidad de las partes, orden de las ideas). 15. Tilde tópicas especia les: Tilde en las palabras las palabras latinas u otros idiomas. 19. Textos descriptivos: El currículo; Los hechos y opiniones: diferencias 21. Conectores gramaticales: Preposiciones y con junciones. Asertividad – autoestima. 22. Técnicas de participación (La declamación); cualidades de la voz (Impostación) 30. Programas radiales: (música, deportes); artículos impresos (fascículos y revistas) publicidad. ELABORA avisos publicitarios utilizando el lengua je radial e impresa y teniendo en cuenta la función comunicativa de la imagen y los efectos sonoros. ELABORA revistas de los movimientos y escuelas de la 35. La poesía (1920-1950) Movimiento y escuelas del poesía vanguardista, incorporando gráficos e imágenes, y utilizando las aplicaciones informáticas y los recursos de Internet REDACTA textos expositivos del trabajo monográfico, presentando con secuencia lógica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, el desarrollo temático y las conclusiones. UTILIZA las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce vanguardismo; César Vallejo; P. Neruda. 36. Comunicación escrita en internet: El Chad (conversaciones) blog (comentarios). 37. Textos periodísticos (la entrevista); Texto expositivo (el trabajo monográfico). 38. (T3) Técnicas textuales: Conectores de oposición (de restricción) y con traste (de exclusión). 45. La tilde tópica Especial: Tilde en las palabras terminadas en mente; uso de la X, W. 48. (T4) fotografía convertida en metáfora: Elementos (idea, imagen y mensaje); exhibición. PLANIFICA la producción de textos, organizando la 49. Textos funcionales: La solicitud; características, información en función del tema que abordará utilizando Partes y clases. elementos del texto en Internet. 54. Los buscadores de internet: Elementos icono gráficos; servicios y herramientas. ACTITUDES 1. Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. 2. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. 3. Valora las formas expresivas propias de cada región y de su localidad del Anexo Espíritu Santo – Chiguata. 4. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. 5. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. 6. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. 7. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN - QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESION Y COMPRENSION ORAL Planifica su participación oral, organizando la información previendo los recursos de apoyo a su intervención según la técnica grupal en la que participe. Diserta sobre temas diversos paneles, seminarios y foros; apoyándose en bases teóricas; y utilizando lenguaje pertinente Argumenta puntos de vista sobre temas diversos, acudiendo a fuentes y recursos para sustentar su propia opinión. Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos masivos, demostrando liderazgo. Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales en la emisión de programas radiales diversos. Utiliza recursos tecnológicos de apoyo en sus exposiciones orales Enjuicia las ideas de los demás, asi como las cualidades del discurso argumentativo. Aplica la fluidez verbal e imaginativa, el control de la voz, el cuerpo y la mirada en declamaciones, discursos, ceremonias, etc. DISCURSO ORAL (1) A. La exposición argumentativa. Caracteristicas de temas acerca de la discriminación, de educación ambiental y avance de la ciencia y la tecnología. B. Tecnicas de participación grupal (asamblea, panel, seminario, foro, coloquio, plenario). Organización y conducción de un panel sobre la violencia familiar, el SIDA, ETS, salud, educación. C. El discurso académico y político, Realizacion de discursos sobre la practica de valores, educación para el éxito, leer es genial, preservación de nuestras RNSAB, etc. D. Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez lexica. Recursos no verbales Participacion activa y responsable en el Concuros de Argumentacion y Debate y en diversas actuaciones literarias, etc. E. Los prejuicios linguisticos. F. El Liderazgo y los recursos de persuacion: Lider, cualidades, la persuasión, etc. G. La oratoria y el discurso. Taller de expresión oral sobre la practica de valores, educación ambiental, la familia, sexualidad, etc. COMPRENSION DE TEXTOS Identifica el problema, las hipótesis y las conclusiones en informes de carácter científico, y otros textos expositivos, valorando los aportes del autor. Identifica la importancia del epilogo y la nota al pie, como medios para obtener informacion. Analiza relaciones de causa-efecto utilizando la espina de pescado y el árbol de problemas. Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de internet, opinando sobre los mensajes subliminales. Discrimina la estructura de TECNICAS DE LECTURA Y TEORIA DEL TEXTO (2) A. La meta lectura. Técnicas de control y autorregulación. Estrategias previas, durante y después de las lectura de textos relacionados con la identidad nacional, la familia, los valores, la sexualidad, etc. Niveles de la comprensión lectora. Taller de lectura. B. La cruz Categorial. C. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas sobre temas relacionados con la contaminación ambiental, la violencia familiar, bajo rendimiento escolar, etc. D. Importancia del epilogo y la nota al pie. E. Memorial, hoja de vida. Estructura. Elaboracion de su hoja de vida, considerando una educación para el éxito. F. Fuentes de información. Tipos. Primarias y secundarias. El fichaje, organizadores de información, líneas de tiempo, etc., sobre diversos temas y lecturas G. El informe científico. El problema, las premisas y las conclusiones. Elaboracion de un informe científico sobre los aportes de la medicina narutal en base a las plantas medicinales de Chiguata. H. Cualidades de la reacción: la concisión, la claridad y la propiedad Redaccion de textos relacionados con los lugares turísticos de Arequipa, la crisis mundial, el TLC, el amor concurso de redacción, etc. I. Tecnicas para la edición del texto. GRAMATICA Y ORTOGRAFIA(3) A. Oracion compuesta. Taller de Gramatica. Analisis sintáctico. Clases de oraciones compuestas.. B. Adjetivación y adverbializacion. Taller de redacción y creatividad literaria. Clases de adjetivos y adverbios. Aplicación. C. Signos de puntuación. memoriales y hojas de vida, asi como el propósito comunicativo. Organiza información sobre la literatura española y universal, valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana. Analiza las obras de la literatura española y universal, identificando el contexto social y cultural y movimientos o escuelas literarias a los que no pertenecen Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los géneros cinematográficos que observa. Emplea técnicas de estudio e investigación para lograr aprendizajes significativos PRODUCCION DE TEXTOS Planifica la producción de textos, organizando información en función del tema que abordara Redacta informes científicos relacionando el problema, la hipótesis y las conclusiones. Redacta memoriales y hojas de vida, respetando su estructura, las expresiones convencionales, asi como las formalidades de estos documentos. Diseña programas radialesy televisivos de carácter educativo y de proyección social, utilizando fuentes de información y recursos tecnológicos disponibles. Elabora presentaciones animadas sobre educación ambiental, identidad nacional, utilizando las aplicaciones informaticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona. Crea textos literarios, en prosa o verso, asi como ensayos sobre las características de las obras de la literatura española y universal, ubicándolas en el contexto social y cultural. Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso Puntos suspensivos. La puntuación en la nota al pie. Redaccion de textos sobre el liderazgo y la juventud utilizando correctamente los signos de puntuación. D. La tilde en palabras compuestas. Produccion de textos acerca del amor en la adolecencia, identidad nacional, el estudio y la lectura, etc. Utilizando la tilde en palabras compuestas. E. palabras de acentuación F. Uso de la z y d finales. Los grupos consonanticos. Taller de Ortografia. Ejercicios practicos. Aplicación. G. Casos especiales de tildacion. Diacritica, roburica, enfatica, etc.. H. El verbo: Concepto, clasificación, conjugación, accidentes gramaticales. I. Conectores causales: Porque, en consecuencia, por consiguiente, etc. Reglas de uso, redacción de textos. LENGUAJE AUDIOVISUAL (4) A. Tipos de textos provenientes de Internet. El hipervínculo. B. Los mensajes subliminales en los medios de comunicación. Comentarios sobre los antivalores en los medios de comunicación peruana. C. Las TIC. La internet y su influencia en la sociedad. Proyeccion de la película: “Shakespeare in love” Importancia del uso de las TICs para mejorar los aprendizajes. D. Programas radiales: educativos, de proyección social, sobre Preservación del medio ambiente, la RNSAB, etc. E. La multimedia. Utilidad. Accesorios,importancia. Uso de recursos tecnológicos en la exposición oral y redacción. F. Generos cinematográficos. Analisis de películas relacionadas connuestra realidad: “La teta asustada”: “Paloma de papel”, “La cuidad y los perros”, “Caidos del cielo” G. Los medios al servisio de la educación: La Infografia sobre Chiguata, promocionando nuestro distrito, la RNSAB. LITERATURA (5) A. Literatura Griega: Contexto histórico socio-cultura. Poesmas homéricos: La Iliada/ Homero. El teatro. Edipo Rey / Sofocles.. B. El Medioevo. Ranaciemiento. Contexto sociocultural. Dante Alighieri/ La Divina Comedia. El poema de Mio Cid / Anonimo Lazarillo de Tormes / Anonimo. El Quijote de la Mancha / Miguel de Cervantes. Fuente Ovejuna / Lope de la Vega. C. El Romanticismo: Contexto socio-cultural. Werther/ Wolfang Goethe. Rimas y leyendas/ Adolfo Becquer. Edagar Allan Poe D. El Realismo Contexto socio-cultural. Benito Perez Galdos/ Marianela. Fedor. Dostoievski/ Crimen y castigo. Redaccion de un ensayo sobre el autor y su obra. E. El modernismo y Generacion de 98. Campos de Castilla/ Antonio Machado. Juan Ramon Jimenez/ Platero y yo. La metamorfosis/ Franz Kafka. El viejo y el mar/ Ernet Hemingway. F. Premios Nobel de los últimos años (Camilo Jose Cela, Jose Saramago, Gunter Grass, Imre Kertesz, entre otros) G. Presencia femenina en la literatura. Giovanna Pollarolo, Blanca Varela, Emiloa Cornejo ACTITUDES • • • • • • • • Valora el intercambio positivo y critico de ideas para una comunicación asertiva y democrática Respeta las conversaciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultura. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. Lidera y organiza la conducción de su equipo de trabajo. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE INGLÉS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE INGLÉS POR CICLOS CICLO VI EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas sobre sí Expresa ideas, opiniones, mismo y aspectos cercanos a su emociones y sentimientos sobre realidad, empleando una temas de interés social para una entonación y pronunciación interacción fluida con un adecuada y demostrando interlocutor nativo hablante, respeto por las ideas de los demostrando asertividad en su demás en el proceso interactivo. proceso comunicativo. Comprende el mensaje de su Comprende el mensaje de sus interlocutor y solicita interlocutores, mostrando su aclaraciones cuando considera posición frente a temas de su pertinente. interés. Comprende COMPRENSIÓN DE uso Comprende textos variados de textos de cotidiano relacionados consigo mismo, con su familia y su entorno inmediato TEXTOS Produce PRODUCCIÓN DE TEXTOS CICLO VII mayor complejidad y extensión relacionados con temas de la realidad actual y expresada en un lenguaje de uso común. textos diversos con Produce textos variados con adecuación y coherencia, adecuación, cohesión, coherencia relacionados consigo mismo, y corrección sobre temas de con su entorno familiar, interés personal y social, utilizando los elementos teniendo en cuenta su propósito lingüísticos y no lingüísticos. comunicativo y los destinatarios. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE INGLÉS – PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESION Y COMPRENSION ORAL - Dialogo con sus compañeros acerca de si mismo y su entorno inmediato, con entonación adecuada y mostrando respeto por las ideas de los demás. - Entiende y sigue instrucciones sencillas y de uso cotidiano en el aula y en su I.E. - Describe el aspecto físico de las personas asi como actividades de rutina: Siembra y cosecha de productos agrícolas y nutritivos propios de chiguata, con pronunciación clara en sus expresiones. - Escucha y comprende información específica de la televisión a condición que tenga soporte visual que lo ayude en la comprensión. - Utiliza recursos verbales y no verbales pertinentes en el proceso comunicativo así como las expresiones necesarias para iniciar o terminar un dialogo. Dialoga sobre la importancia de la familia, protección del medio ambiente, sobre la RNSAB. - Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la mirada para comprender el mensaje. COMPRENSION DE TEXTOS Predice el contenido del texto teniendo en cuenta los demás parámetros para textuales. - Identifica la información global o especifica de textos sencillos como instructivos, postales, cartas personales, anuncio, entre otros, utilizando los procedimientos de comprensión como : el skimming y el scanning. - Discrimina las ideas principales de las secundarias de un texto utilizando el subrayado y la enumeración de párrafos. - Infiere el significado de las palabras por en contexto. -Organiza la información del texto leído de acuerdo con su ubicación en los párrafos. - Evalúa el contenido del texto y lo relaciona con su entorno. LEXICO (1) A. Indicaciones de relaciones sociales: Saludos, despedidas de uso cotidiano. B. Información personal (nombres, dirección, cumpleaños, nacionalidad, entre otros). C.- Elementos socioculturales (alimentos nutritivos de la localidad de Chiguata, festividades, medio ambiente, RNSAB, arte). D. Expresiones propias de la lengua: saludos, expresiones familiares, entre otras, propias de la localidad y región. E. Expresiones formales e informales. Taller de expresión oral. Medios de comunicación: Radio, televisión, Internet, etc. F. Vocabulario propio de las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Diálogos cotidianos, familiares, en la I.E. FONETICA (2) A. Expresiones en contexto que le permiten mejorar la pronunciación y entonación. Útiles escolares, familiares, saludos, la escuela, etc. B. Sustantivos y verbos (__):lad, bad, cat. Diálogos sencillos y breves sobre la educación ambiental, la familia, identidad nacional. C._: she, sure, emotion, sugar, machine. Elaboración de material en equipos de trabajo sobre fiestas de la localidad y exposición. RECURSOS NO VERBALES (3) A. Gestos y acciones: La designación, la demostración, acciones observables. B. Los elementos para textuales. La ilustración: fotografías y dibujos relacionados con su región y país. Elaboración de una infografía sobre el distrito de Chiguata y la RNSAB. GRAMATICA Y ORTOGRAFIA (4) A. Comandos (come in, sit down, entre otros). Dinámicas y canciones de motivación en parejas y equipo. B. Conectores: and, so, because. Coherencia textual C. Tiempos verbales: presente simple. Presente progresivo D. Pronombres , preposiciones, adjetivos posesivos, adjetivos calificativos, adverbios de frecuencia, entre otros. E. Reglas de puntuación: mayúsculas, Punto y coma. Redacción de textos breves sobre la lectura y el éxito, la familia, identidad nacional y educación ambiental. PRODUCCION DE TEXTOS Planifica la producción del texto., identificando la situación comunicativa. - Organiza la información teniendo en cuenta en texto que produce. - Redacta textos sencillos sobre aspectos personales y situaciones concretas, como postales y mensajes cortos. - Redacta textos sencillos y breves en los que describe en aspecto físico de las personas, así como las actividades diarias que pueda realizar en su distrito turístico de Chiguata, preservación de la RNSAB. - Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. - Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y coherencia del texto. ACTITUDES • • • • • • Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de ingles. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área. Lidera el equipo de trabajo y es asertivo a la hora de tomar decisiones. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE INGLÉS – SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS LEXICO (1) A. Indicaciones de relaciones Expresiones de cortesía propias de la situación comunicativa. Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte, tiendas). Órdenes. Características físicas y psicológicas de las personas. Empleos del anexo de Espíritu Santo Elementos socioculturales (alimentos, circo, animales, festividades nacionales, medio ambiente, arte, deportes, lugares de interés en Chiguata y en el Perú, entretenimiento, la computadora, empleos de la comunidad). Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, expresiones familiares, avisos clasificados, infracciones ciudadanas, entre otras. Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y al término. Vocabulario propio de las situaciones comunicativas presentadas. FONETICA (2) permitan mejorar la pronunciación y entonación : bed, net, dress ð : this, breathe, father RECURSOS NO VERBALES COMPRENSION DE TEXTOS Los gestos, la mímica, las expresiones del Predice el contenido y el tipo de texto considerando los rostro. elementos paratextuales. Discrimina la información relevante de la complementaria en Elementos paratextuales. La ilustración: textos diversos referidos a hechos o sucesos pasados valorando fotografías, dibujos. La tipografía: itálicas, el patrimonio cultural, utilizando las técnicas y estrategias de espaciados. lectura pertinente. RECURSOS NO VERBALES (3) Interpreta el contenido del texto, teniendo en cuenta el lenguaje A. Gestos y acciones: La designación, la iconográfico. demostración, acciones observables. Organiza la información, producto de la comprensión del mismo B. Los elementos para textuales. La ilustración: fotografías y dibujos relacionados para lograr el éxito. Evalúa el contenido de los textos relacionados a los alimentos y con su región y país. Elaboración de una infografía sobre el su valor nutritivo. distrito de Chiguata y la RNSAB. PRODUCCION DE TEXTOS GRAMATICA Y ORTOGRAFIA (4) Planifica el tipo de texto a producir considerando la situación Imperativos de consejo (Take this, it’s comunicativa. good for you). Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas Conectores de adición: furthermore, EXPRESION Y COMPRENSION ORAL Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre aspectos específicos. Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre aspectos de interés personal (cómo llegar a un lugar, comprar y vender, gustos y preferencias, entre otros), solicitando aclaraciones cuando es necesario. Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano. Describe el aspecto físico y psicológico de las personas con la entonación y pronunciación clara y precisa. Describe las actividades diarias de las personas de Chiguata y de Arequipa y sus festividades con la entonación y pronunciación clara y precisa. Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos a temas de su interés personal. Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos a temas relacionados a la conservación del ambiente. Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos a temas relacionados al amor la familia y la sexualidad. Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas personales respetando la equidad de género provenientes de un medio auditivo, teniendo en cuenta las cualidades de la voz en la emisión del mensaje. Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes para iniciar o terminar un diálogo. Evalúa el contenido del mensaje emitido por su interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo sobre temas ambientales, identidad nacional. y las reglas de puntuación. Organiza la información relacionado a los recursos naturales de la localidad, respetando el orden lógico de las ideas y las reglas de puntuación. Redacta textos variados en relación con sus vivencias personales valorando la familia y la estructura del texto. Redacta textos variados en relación con sus vivencias personales y eventos ocurridos, entre otros, considerando la estructura del texto. Redacta cartas personales expresando sus ideas y experiencias, empleando el procedimiento adecuado para la producción de textos. Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y coherencia del texto. moreover, entre otros. Conectores de contraste: however, despite although, entre otros. Tiempos verbales: El presente simple, presente progresivo, pasado simple, Pasado progresivo futuro (going to / will). Verbos compuestos: look after, look at, look for, entre otros. Modals, cuantificadores, sustantivos contables y no contables (ANY, MANY, SOME, A FEW, MUCH, A LITTLE, A LOT), entre otros. Preposiciones de lugar. Reglas de puntuación: signo de interrogación y de exclamación ACTITUDES • • • • • • Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de ingles. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área. Lidera el equipo de trabajo y es asertivo a la hora de tomar decisiones. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE INGLÉS – TERCER GRADO CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSION ORAL Dialoga con sus compañeros u otras personas para expresar acuerdos y desacuerdos, invitar, aceptar o rechazar una invitación, entre otros, utilizando estrategias pertinentes para superar problemas léxicos y dar fluidez al diálogo. Valoran la importancia del día de la madre • Entiende y sigue las indicaciones de los textos instructivos vinculados al uso de aparatos domésticos, reglamentos referidos a la seguridad, recetas, entre otros. -Identifica la importancia del SERNAN Ppara la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar • Describe lugares y eventos o hechos vividos en determinado momento, así como la preparación y organización de un evento. • Infiere la intención comunicativa de los programas de televisión y de documentos grabados sobre temas familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje estándar. • Analiza textos diversos registrados en un medio auditivo (cd o radio) vinculados a temas de interés social. -Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una conversación o diálogo. • Evalúa la claridad de las ideas emitidas por el interlocutor, así como las cualidades de la voz. dentifica las principales características de in líder positivo -Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales, plantas y del hombre. COMPRENSION DE TEXTOS Predice el contenido y el tipo de texto considerando los elementos paratextuales. Discrimina la información relevante de la complementaria en textos diversos referidos a hechos o sucesos pasados valorando el patrimonio cultural, utilizando las técnicas y estrategias de lectura pertinente. Interpreta el contenido del texto, teniendo en cuenta el lenguaje iconográfico. Organiza la información, producto de la comprensión del mismo para lograr el éxito. Evalúa el contenido de los textos relacionados a los alimentos y su valor nutritivo. PRODUCCION DE TEXTOS Planifica el tipo de texto a producir considerando la situación comunicativa. Organiza la información, respetando el orden lógico de las CONOCIMIENTOS LEXICO (1) • Hábitos de estudio y de trabajo. • Elementos socioculturales (alimentos Día de la madre saludables, comida rápida, celebraciones Internacionales, medio ambiente, arte). • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, y aquellas estereotipadas, entre otras Educación para el éxito: Liderazgo-la actitud- el carácter 05 de junio día mundial del ambiente Funciones y objetivos del SERNAN • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. 15 de agosto día de Arequipa Fundación de Arequipa Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona-principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú 09 de agosto aniversario de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca Historia y la importancia de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca FONETICA (2) Fonética • Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. • і : happy, glorious • θ : thin, thick, strength Recursos no verbales • Comportamiento paralingüístico. • El lenguaje del cuerpo, la postura. • Elementos paratextuales. La ilustración; fotografías, dibujos. La tipografía; itálicas, espaciados. Aniversario de la Institución Educativa Educación para la gestión de riegos y conciencia ambiental: SERNANP objetivos-conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chihuata • Imperativos de recomendación (Go to the dentist). • Expresiones para dar ejemplos: for instance, such as, entre otros. • Conectores de tiempo: before, while, now that. Educación para el amor, la familia y ideas y las reglas de puntuación. Organiza la información relacionado a los recursos naturales de la localidad, respetando el orden lógico de las ideas y las reglas de puntuación. Redacta textos variados en relación con sus vivencias personales valorando la familia y la estructura del texto. Redacta textos variados en relación con sus vivencias personales y eventos ocurridos, entre otros, considerando la estructura del texto. Redacta cartas personales expresando sus ideas y experiencias, empleando el procedimiento adecuado para la producción de textos. Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y coherencia del texto. sexualidad: El amor-clases- el amor de Diossexo y sexualidad Semana patriótica Precursores, mártires y corrientes libertadoras del Perú • Tiempos verbales: presente progresivo, pasado progresivo. • Verbos compuestos: give up, give back, give in, entre otros. 22 de abril día de la Tierra Importancia de la Tierra • Orden de los adjetivos. • Sustantivos plurales irregulares. • Adverbios de tiempo. • Pronombres interrogativos. • Reglas de puntuación: comillas, dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos ACTITUDES • • • • • • Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de ingles. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área. Lidera el equipo de trabajo y es asertivo a la hora de tomar decisiones. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE INGLÉS – CUARTO GRADO CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSION ORAL Planifica su participación en diversos contextos y con propósitos diversos como el expresar alegría, sorpresa y sus puntos de vista. • Conversa con diversos interlocutores sobre temas de interés social, en los que expresa sus opiniones, sus sentimientos y emociones como alegría, sorpresa, entre otras. • Expone sus ideas referidas a temas variados y de interés personal y social presentando argumentos sobre los mismos. Identifica las principales características de in líder positivo Valoran la importancia del día de la madre • Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones específicas relacionando causa y consecuencia, empleando las expresiones pertinentes con una entonación y pronunciación precisa. -Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar • Infiere la información proveniente de programas de televisión y de documentos grabados sobre temas familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje estándar. • Analiza textos variados en los que tiene en cuenta las cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, emociones y sentimientos. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una conversación o diálogo. • Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos sobre temas de interés social. -Valora la importancia de la acción de los precursases, las corrientes libertadoras peruanas CONOCIMIENTOS LEXICO (1) Obligaciones y actividades de entretenimientos (deberes y pasatiempos). Educación para el éxito: Liderazgo-la actitud- el carácter Día de la madre • Elementos socioculturales (salud, enfermedades, festividades). • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, expresiones de creencias, clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los procedimientos de insistencia, entre otras. 05 de junio día mundial del ambiente Funciones y objetivos del SERNANP • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Fonética • Variaciones fonéticas determinadas por el contexto morfológico. • ɪ : kit, bid, hymn • ʤ : gin, joy, edge Aniversario de la Institución Educativa Identidad personal y nacional: capacidades propias de la personaprincipales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú Recursos no verbales •Gramática y Ortografía • Imperativos de sugerencia (Talk to your teacher, it’s the best thing). • Conectores de causa y consecuencia: because, since, as a result, entre otros. • Conectores para añadir ideas: what is more, moreover, besides, entre otros. • Tiempos verbales: presente perfecto. COMPRENSION DE TEXTOS Predice el sentido del texto considerando los elementos para Textuales. • Identifica las ideas principales y secundarias o la secuencia de ideas en cuentos, historietas, u otros textos referidos a temas sociales de su interés. Valoran la importancia y acción de los precursores del Perú Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú -Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa • Discrimina las características del lenguaje televisivo y cinematográfico. • Infiere el mensaje de los textos que lee considerando la estructura general del texto. • Organiza la información de diversos temas de interés social de manera secuencial y jerárquica, empleando esquemas visuales para su mejor comprensión. 09 de agosto aniversario de la Reserva • Evalúa las opiniones vertidas en los textos. de Salinas y Aguada Blanca: Historia y Analiza información sobre el amor y sus lasos y establece la diferencia la importancia de la Reserva de Salinas entre sexo y sexualidad y Aguada Blanca Educación para el amor, la familia y sexualidad: El amor-clases- el amor PRODUCCION DE TEXTOS Planifica el tipo de texto a producir y selecciona la información relevante a comunicar. • Organiza formas de presentación del texto apoyándose en las estrategias para la producción de textos. Valora la importancia de la conservación del medio ambiente Analiza la historia de Fernando Belaunde Terry • Redacta cuentos y experiencias vinculadas a su entorno personal, familiar o al contexto de su comunidad, respetando las reglas de ortografía. • Redacta diversos tipos de texto para informar, expresar sus ideas sobre temas abstractos o culturales como una película o la música. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. - Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales, plantas y del hombre de Dios-sexo y sexualidad S Semana patriótica Precursores, mártires y corrientes libertadoras del Perú • Verbos compuestos: put off, put down, put on, entre otros. • Adjetivos comparativos y superlativos. • Discurso indirecto. Condicionales 0 y 1. • Reglas de puntuación: paréntesis y apostrofe. 22 de abril día de la Tierra Importancia de la Tierra ACTITUDES • • • • • • Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de ingles. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área. Lidera el equipo de trabajo y es asertivo a la hora de tomar decisiones. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE INGLÉS – QUINTO GRADO CAPACIDADES EXPRESION Y COMPRENSION ORAL Planifica su participación en diversos contextos y con propósitos diversos. • Debate sobre temas variados de interés social en los que expresa sus ideas y opiniones, así como sus emociones y sentimientos. • Expone temas variados sobre los que emite su opinión con suficientes argumentos. Valoran la importancia del día de la madre Identifica las principales características de in líder positivo • Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones diversas, incluyendo sus emociones y sentimientos con proyección a su vida futura. • Infiere información sobre temas sociales y de su interés en los que se utiliza un lenguaje estándar, proveniente de diversos medios audiovisuales como programas televisivos así como de registros grabados que pueden ser entrevistas, mesa redonda, entre otras. -Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar • Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta las cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, emociones y sentimientos. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una exposición o debate. Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales, plantas y del hombre • Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos, así como los contenidos de los temas de interés social. -Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa COMPRENSION DE TEXTOS • Identifica la estructura de diversos textos como cartas comerciales, folletos, guías, boletines, entre otros, que contengan información sobre temas de interés personal y social. • Discrimina la información de las opiniones en los textos que lee. Valoran la importancia y acción de los precursores del Perú Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú • Infiere el propósito comunicativo y las ideas implícitas. • Organiza la información para una mejor comprensión del texto leído. • Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje empleado en los textos. Valora la importancia de la acción de los precursases, las corrientes libertadoras peruanas Analiza información sobre el amor y sus lasos y establece la diferencia entre sexo y sexualidad CONOCIMIENTOS LEXICO (1) Estilos de vida de diferentes países (comparaciones). • Elementos socioculturales (salud, enfermedades, festividades, medio ambiente, arte). Día de la madre • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, expresiones de creencias, clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los procedimientos de insistencia, entre otras. Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona-principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú 05 de junio día mundial del ambiente Funciones y objetivos del SERNANP • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Fonética • Variaciones fonéticas determinadas por el contexto morfológico. - ʊ : book, put, foot - ʃ : pleasure, beige, seizure Historia y la importancia de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca Calidad de la voz, tono, volumen, duración de la insistencia. • Elementos para textuales. La ilustración; cuadros, esquemas y diagramas. La tipografía en general. 15 de agosto día de Arequipa Fundación de Arequipa Aniversario de la Institución Educativa Educación para la gestión de riegos y conciencia ambiental: INRRENA- objetivosconservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chiguata 09 de agosto aniversario de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca Gramática y Ortografía • Imperativos de ofrecimiento: Have a bit more wine, entre otros. • Conectores para mostrar secuencia y conclusión: Semana patriótica PRODUCCION DE TEXTOS Planifica el tipo de texto a producir y selecciona el tema de acuerdo al interés personal y social. • Organiza la estructura del texto empleando los conectores de secuencia y conclusión al narrar sus vivencias personales así como hechos o sucesos de interés personal y social de manera clara y detallada. Valora la importancia de la conservación del medio ambiente Analiza la historia de Fernando Belaunde Terry • Redacta textos de diverso tipo para expresar sus emociones y sentimientos, y hacer comentarios sobre sus puntos de vista. • Redacta hechos o sucesos ocurridos en la actualidad que generan el interés de la comunidad, expresando opiniones sobre ellas. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión, coherencia y corrección del mismo. Precursores, mártires y corrientes libertadoras del Perú Educación para el amor, la familia y sexualidad: El amor-clases- el amor de Dios-sexo y sexualidad firstly, secondly, finally, entre otros. • Tiempos verbales: voz pasiva. • Verbos compuestos: call on, call for, call up, entre otros. • Uso del used to. • Adverbios de manera (angrily, happily, slowly, otros). • Condicionales 2 y 3. • Reglas de puntuación: guión para las palabras compuestas. 22 de abril día de la Tierra Importancia de la Tierra ACTITUDES • • • • • • Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de ingles. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área. Lidera el equipo de trabajo y es asertivo a la hora de tomar decisiones. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE ARTE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE ARTE POR CICLOS CICLO VI EXPRESIÓN ARTÍSTICA Expresa sus emociones, Expresa sus emociones sentimientos e ideas con sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, imaginación y creatividad, mediante diversas formas de mediante diversas formas de comunicación artística de su comunicación artística de otros entorno y de otros espacios espacios culturales, aplicando los culturales, explorando procedimientos técnicos diversos modos para la necesarios para la realización realización artística, artística que fortalezca la respetando las normas de identidad y la estética del arte convivencia. tradicional y popular del Perú y el mundo. sus opiniones Aprecia críticamente el arte críticas acerca de diversas peruano y universal, como expresiones artísticas de la expresión de creatividad y realidad social y cultural de su libertad del ser humano y como medio, identificándose con medio para construir y reafirmar ellas. su identidad personal, social y cultural. Manifiesta APRECIACIÓN ARTÍSTICA CICLO VII CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADO S DEL ÁREA DE ARTE PRIMER GRADO CAPACIDADES • CONOCIMIENTOS Expresión artística. Artes visuales • Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo • Artes visuales. Concepto • Clasificación de las artes visuales. y la pintura, utilizando el dibujo lineal y geométrico. • Crea imágenes y situaciones utilizando materiales y • Disciplinas artísticas. recursos naturales de su entorno a partir de su propia • Elementos constitutivos de las artes visuales: línea, color, forma. vivencia. • Utiliza de colores primarios, secundarios y terciarios en • Dibujo básico. Lineal y geométrico. • Materiales no convencionales. Reciclables: sus trabajos. plásticos, vidrio, telas, algodón etc. • Expresa sus emociones y sentimientos en técnicas Naturales: hojas, arena, piedra, tintes creativas bidimensionales. naturales, etc. • Expresa sus emociones y sentimientos utilizando técnicas • Estudio básico de los colores: primarios, tridimensionales. secundarios, terciarios. • Construye y lee el pentagrama musical. • Ejecuta diversos ejercicios de solfeo hablado y rítmico. • Técnicas creativas. Bidimensionales: • Ejecuta diversos ejercicios y temas musicales de iniciación dáctilopintura, estarcido, esgrafiado. utilizando la voz y/o instrumentos musicales del distrito de • Tridimensionales: modelado (arcilla, Chiguata. plastilina, etc.), tallado (madera, jabón, • Ejecuta movimientos corporales y formas coreográficas para tubérculo, etc.). la iniciación de la danza. • Crea coreografías a las danzas que ejecuta. Música • Ejecuta juegos de iniciación dramática e improvisa temas de • El sonido: Clases y cualidades. su entorno. • Música: Concepto y origen. • Elementos de la música: Ritmo-melodía. • Narra cuentos y lo dramatiza. • El pentagrama: Líneas adicionales superiores • Crea títeres con materiales de reciclaje de su entorno. e inferiores. Claves o llaves. Caligrafía • Dramatiza con títeres problemas sociales: violencia Musical. familiar, alcoholismo, drogadicción. • Expresa su sensibilidad mediante la música, el canto, la • Las figuras de duración y sus silencios. danza las artes visuales y el teatro. • Ubicación de las notas musicales en el pentagrama. • Solfeo hablado y rítmico: ejercicios. Apreciación artística. • La voz: clasificación. • Identifica conceptos básicos de artes visuales. • Clasifica las artes visuales de acuerdo a sus • Técnica vocal: postura, respiración y dicción. • Repertorio. características. • Instrumentos musicales. • Discrimina las disciplinas artísticas. • Identifica los elementos constitutivos de las artes • Ejecución instrumental. visuales. • Discrimina el uso de colores primarios, secundarios y Danza • Danza. Conceptualización y clasificación por terciarios en sus trabajos. • Relaciona imágenes de su contexto con sus propias su procedencia geográfica e histórica. vivencias. • Elementos de la danza. Cuerpo y espacio. Tiempo: pulso, acento, compás, ritmo, • Identifica las clases de sonido. fraseo. • Identifica conceptos básicos de la música. • Expresión corporal. Movimiento, equilibrio • Reconoce elementos de la música. y relajación. • Identifica características del pentagrama. • Desarrollo auditivo. Escucha activa. • Discrimina las figuras de duración y sus silencios. • Percibe diferentes sonidos y los relaciona con su naturaleza • Figuras coreográficas. sonora. • Valora el mensaje que expresan las diferentes Teatro • El Teatro. Concepto. manifestaciones artísticas. • Historia del teatro. • Identifica conceptos básicos relacionados a la danza. • • • • • • • • • Discrimina los elementos de la danza. Identifica las características de la coreografía. Observa los movimientos y escucha sonidos del contexto y los relaciona con su cuerpo. Identifica información básica referente al teatro. Identifica características del teatro a través de la historia del Perú y el mundo. Discrimina elementos técnicos del teatro. Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas. Conoce principios básicos del teatro. Emite opiniones respecto a la variedad cultural artística del país. • • • • • • • • • Elementos técnicos del Teatro. Expresión corporal. Expresión vocal .Cualidades de la voz Juegos de iniciación dramática. Ejercicios plásticos y vocales. Cuento vivo. Narración de cuentos. Representaciones del teatro de Títeres. Confección y manejo de títeres. Apreciación estética teatral. ACTITUDES • • • • • • • • • • • Tiene iniciativa para mejorar la presentación de sus trabajos escolares. Presenta oportunamente sus trabajos. Aplica los principios estéticos de las artes visuales en su trabajo cotidiano. Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa y la comunidad. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su institución y comunidad. Expresa sus emociones a través de las artes. Usa su tiempo libre en actividades artísticas. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADO S DEL ÁREA DE ARTE SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística. Artes visuales • Construye bodegones aplicando técnicas de dibujo y • Dibujo básico. Lineal y geométrico pintura tomando en cuenta los elementos constitutivos de • Análisis de la iconografía precolombina las artes visuales. peruana. • Construcción de bodegones. • Utiliza comparativamente colores fríos y cálidos. • Representa a través del modelado recursos naturales del • Estudio básico del color. Colores complementarios, análogos. Temperatura distrito de Chiguata. del color: fríos y cálidos. Simbología del • Utiliza diferentes técnicas de pintura: acuarela, color. temperas. • Crea ritmos musicales para acompañar sus • Estudio de los colores Precolombinos. • La escultura: Modelado. composiciones. • Crea composiciones empleando caligrafía musical, • Técnicas de pintura: acuarela, temperas, otros. barras divisorias. • Ejecuta solfeos hablados y rítmicos. • Expresa sentimientos y emociones a través de la música Música • Elementos de la música: Ritmo, Melodía. con instrumentos creados con materiales de reciclaje. • Emplea técnicas pertinentes al desarrollo musical vocal e • Frases rítmicas: creación de ritmos. instrumental de su interés. • Caligrafía musical. • Ejecuta ejercicios y temas musicales vocales e • El compás: Compases simples. instrumentales. • Barras divisorias de compás. • Forma o manera de marcar el compás. • Ejecuta danzas locales con diversas coreografías. • Expresa figuras coreográficas de la expresión danzaria del Indicador de compás. folklore. • Solfeo hablado. • Expresa diferentes situaciones de su entorno, a través del • Escala musical: escala diatónica de Do teatro. mayor. • Expresa emociones y sensaciones, de problemas sociales: • Práctica vocal. El canon: a 2 y 3 grupos. violencia familiar, alcoholismo, drogadicción a través de • Repertorio. • La música en el Perú. Principales la pantomima. compositores. • Ejecución instrumental. Apreciación Artística • Discrimina características del dibujo lineal y Danza geométrico. • Identifica características de la iconografía precolombina • Expresión corporal. Comunicación por el movimiento, tono muscular y fuerza peruana. corporal. • Discrimina colores complementarios y análogos. • Juegos de improvisación danzaria: • Identifica características del modelado. ejercicios previos a la danza. • Identifica elementos de la música. • Danza Folklórica. Clasificación: Agrícolas, • Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo. Festivas, Ganaderas. • Lee temas en caligrafía musical. • Elementos de la danza: forma, estructura, • Discrimina las clases de compases. mensaje, carácter. • Identifica características de la música en Arequipa y el • Representación de danzas locales. Figuras Perú. coreográficas. • Nombra compositores de Arequipa y del Perú. • Elementos Básicos para la realización de la • Clasifica los instrumentos musicales de su comunidad. danza. • Discrimina el contenido de la música de su región. • Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo. Teatro • Aprecia el canto en sus diferentes manifestaciones. • Valora el contenido y la forma que expresan las diferentes • El teatro. Formas teatrales. • Apreciación estética teatral. manifestaciones artísticas. • Expresión corporal. Movimiento, espacio y • Identifica elementos básicos de la danza. • • • • • • Discrimina las características de las danzas agrícolas, festivas y ganaderas. Discrimina el contenido de las danzas folklóricas de su región. Identifica conceptos básicos del teatro. Elabora un cuadro comparativo de las formas teatrales. Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones. Identifica elementos de la música. • • • • tiempo. Expresión vocal. Respiración, dicción, fraseo, entonación e improvisación. Juego de roles. Requerimientos básicos para la preparación del actor. La pantomima: el mimo. Teatro de sombras. ACTITUDES • • • • • • • • • • • Presenta sus trabajos oportunamente. Tiene iniciativa para mejorar la presentación de sus trabajos escolares. Aplica los principios estéticos de las artes visuales en su trabajo cotidiano. Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa y la comunidad. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su institución y comunidad. Expresa sus emociones a través de las artes. Usa su tiempo libre en actividades artísticas. Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADO S DEL ÁREA DE ARTE TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESION ARTISTICA - Aplica técnicas artísticas inspiradas en temas de la historia del arte. - Representa imágenes de su entrono, utilizando técnicas del dibujo artístico. - Emplea composiciones simétricas y asimétricas en temas de su entrono. - Aplica reglas de la figura humana con técnicas bidimensionales y tridimensionales. - Emplea reglas y normas para la construcción del retrato con temas de su entorno. - Utiliza los procedimientos adecuados en la realización de caricaturas con personajes de su localidad. - Dibuja el elemento constitutivo de la perspectiva. - Emplea las características del paisaje en composiciones. - Aplica técnicas de la escultura tomando en cuenta características de la composición tridimensional. - Aplica técnicas de dibujo y pintura tomando en cuenta los elementos constitutivos de las artes visuales, utilizando técnicas mixtas y colores preparados con plantas de su entorno. - Emplea técnicas de la composición como la forma y reglas de composición humana en sus actividades practicas. - Aplica la composición en mosaico, diseño y la publicidad para la elaboración de expresiones artísticas en planos tridimensionales. - Expresa sus capacidades artísticas utilizando la técnica del dibujo artístico en los planos bidimensional y tridimensional. - Prepara materiales de pegado con residuos y plantas de su localidad para emplearlo en sus representaciones artísticas considerando las técnicas y procedimientos establecidos. - Realiza secuencia de movimientos coordinados, con enlaces coreográficos y acompañamiento musical. - Prepara y presenta danzas propias de su localidad en el aniversario de la Institución Educativa. - Planifica obras teatrales de inicio: teatro y mimo con temas sociales y de mensajes para conservar el medio ambiente. SERNAP. (GRDCA). - Expresa diversas situaciones de su comunidad mediante producciones teatrales. - Expresa vivencias mediante el mimo y la fonomimica. - Interpreta temas musicales básicos con acompañamiento de instrumentos. - Elabora instrumentos musicales según características, utilizando material natural que produce su localidad. - Prepara maquetas y afiches relacionados a la conservación del medio ambiente. SERNAP. (GRDCA). APRECIACION ARTISITCA - Organiza información de la historia del arte, que expresan las diferentes manifestaciones artísticas de la época. - Identifica las características del dibujo artístico, tomando en cuenta los aspectos del procedimiento.. - Organiza información de la composición simétrica y asimétrica. Compara aspectos comunes y diferentes de la proporción de la figura ARTES VISUALES - Historia del arte: prehistoria, antigüedad, edad media edad de oro y en el Barroco. - La composición en las artes visuales: educando la mano, volumen claro y oscuro. - El dibujo artístico: “sanguíneas”. - Composición simétrica y asimétrica. - Construcción del retrato: de frente y de perfil. - La caricatura. - La perspectiva: paralela y oblicua. - El paisaje. - La escultura: elementos compositivos, tipos de escultura y técnicas. - Técnicas del canon de la figura humana: construcción de la cabeza y la proporción. - Técnicas de preparación de materiales de pintura con material natural. .- Preparación de manualidades con material desechable y de su espacio natural local. MUSICA - Elementos de la música y creación de ritmos con mensajes relacionados a sus actividades comunales. - El sonido: cualidades y clasificación. - La voz: cualidades. - Ritmos y sonidos en la evolución de la música. - Instrumentos musicales peruanos. - Investiga la música en el Perú: compositores y músicos. - Categoriaza las canciones y realiza análisis en fichas establecidas. - Relaciona las coreografías de las danzas con el ritmo musical. - Himno de Chiguata: proceso histórico. DANZA - Conoce y analiza las danzas de su región y medio local. - Valora su cuerpo como fuente de motivación e inspiración. - Investiga la evolución de la danza universal, elementos para la realización de una danza. - Clasifica las danzas según su género y procesos históricos. - Investiga: elementos, forma, estructura y carácter de las danzas. humana masculina y femenina. - Identifica las normas que determinan la construcción del retrato. - Reconoce los aspectos formales de la construcción de la perspectiva en el arte visual. - Organiza información sobre el paisaje. - Reconoce las técnicas aplicadas en sus producciones artísticas. - Valora el contenido de sus obras artísticas con mensajes alusivos a la contaminación ambienta, desastres naturales (SERNAP), (GRDCA).situaciones sociales de actualidad y estándares artísticos. - Reconoce las clases de música según: sonido en la evolución de la música, voz, ritmos y cantantes: locales, nacionales e internacionales. .-Analiza el mensaje de las canciones y crea variantes según iniciativas personales, explica y las interpreta. - Aprecia el canto en sus diferentes manifestaciones y analiza los contenidos: mensajes, conclusiones y sugerencias. - Conoce y jerarquiza el contenido de las danzas en sus diferentes géneros y propias de su localidad.: actividad, mensaje y contenidos. - Interpreta las danzas según sus elementos, evoluciones y expresión vivificada. - Aprecia y formula interpretaciones de las presentaciones teatrales considerando su género teatral. - Himno de Chiguata: Interpretación y análisis cultural. - Aprecia y relaciona las vestimentas y explica su contenido. - Analiza: danza recreativa, figuras coreográficas, y danza incaica. TEATRO - Analiza los conceptos de base y sus géneros (tragedia, comedia y drama). - Discrimina los contenidos teatrales y explica sus momentos, personajes y mensaje. - Investiga: orígenes, estructura y estética teatral. - Valora el movimiento como fuente de comunicación. - La naturaleza (Chiguata espacio ecológico) como fuente de creación artística y teatral. SERNAP. (GRDCA). - Conoce los elementos, materiales, fases y para la representación teatral. - El mimo y la fonomimica: elementos y sabiduría corporal. ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la I.E. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de las diversas técnicas, estrategias coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. Muestra interés por la práctica de las manifestaciones artísticas. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. La satisfacción de expresar contenidos por medio del arte. La importancia de expresar los sentimientos con sinceridad, espontaneidad e independencia de criterio. La importancia de cultivar la sensibilidad. La valoración del arte como parte vital de la experiencia y expresión del hombre, así como parte significativa de la cultura heredada. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADO S DEL ÁREA DE ARTE CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS EXPRESION ARTISTICA - Expresa y emplea los requerimientos adecuados para la producción artística, en la composición del paisaje - Emplea técnicas pertinentes a las manifestaciones artísticas a expresar: acuarela, diseños pre-colombinos y escultura. - Experimenta la composición en las artes visuales, el arte en las diferentes etapas de la historia. - Representa con autenticidad e identidad la belleza del arte visual peruano. - Identifica técnicas y recursos en la percepción de la composición de las obras artísticas plásticas peruanas. - Reconoce sus preferencias por el arte rupestre peruano y de su comunidad. - Reproduce las características del arte plástico peruano. - Diseña con originalidad y estética las expresiones del arte popular. .- Elabora instrumentos musicales que crean efectos sonoros para la expresión teatral. - Representa obras teatrales en proceso de evolución. - Representa una producción teatral con autenticidad, identidad y estética: obra dramática, texto dramático y elementos escénicos. - Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno social. - Representa actividades referentes al mimo y la fonomimica. - Selecciona la secuencia artística de la evolución de la danza peruana. - Explora secuencias de movimientos coreográficos con soltura, ritmos y desplazamiento en el espacio. - Representa danzas regionales, nacionales e internacionales, teniendo en cuenta los elementos que lo componen. (Aniversario de la I.E). - Practicas vocales con diferentes repertorios. - Emplea técnicas de alteraciones musicales. - Observa sus ritmos en la música. - Emplea la música combinando matices de intensidad de movimiento y de carácter. - Organiza y emplea los requerimientos adecuados en la selección de los recursos materiales para la música - Organiza y emplea los requerimientos adecuados en la confección y selección de recursos materiales para la elaboración de instrumentos musicales. - Interpreta temas musicales básicos con acompañamiento de instrumentos. APRECIACION ARTISITCA - Analiza el mensaje expresado en la composición de una obra de arte. ARTES VISUALES - Composición del paisaje: equilibrio en el campo visual, de la forma, reglas de composición, escultura de un cuadro y el paisaje. - La acuarela: tipos, características del volumen, movimientos, materiales, técnicas y el color. - Diseños pre colombinos: Periodos pre-cerámicos, inicial, evolución del tallado el arte en las culturas peruanas. - La escultura: tipos, características del volumen, movimientos, materiales, técnicas y colores. - El arte en las etapas de la historia: arte pre-histórico, edad antigua, edad media, renacimiento y en el siglo XX. - Artistas plásticos peruanos: pintura costumbrista, academista, indigenista y contemporánea. - Manifestaciones en fondo y forma. - Expresión e inspiración como fuentes de análisis. - La energía extrapolar como fuente de interpretación. MUSICA - Evolución de la música. Épocas: monódica, polifónica y armónica. - Escala musical pentafonica: pentagrama, claves, notas musicales, figuras musicales,. - El compás. - La flauta dulce. - Figuras de prolongación. - Alteraciones musicales. - Escala musicales. - La voz. Técnica vocal: ejercicios de respiración, postura y dicción. - Escritura y caligrafía musical. Reglas, lectura de compases y ritmo. - Instrumentos musicales en el tiempo. Orígenes y clasificación técnica. - Práctica vocal con diversos repertorios: Técnicas de entonación. Cantos de canciones peruanas. - Expresión e inspiración como fuentes de análisis. - La energía extrapolar como fuente de interpretación TEATRO - El Teatro: dramaturgia, triángulo argumental. Ejes y técnicas de expresión escénica. - Los elementos técnicos de producción teatral: Vestuario, escenografia, maquillaje, luces y utilería. - Apreciación estética teatral en la dramatización de una obra peruana. - Improvisación individual y colectiva: representación de acciones espontáneas de un tema de la vida diaria. - Textos dramáticos: Libretos, diálogos, estructura del teatro. - Expresión del cuerpo y dicción de la voz. - Drama creativo. Definición, características y los recursos - Compara las manifestaciones de las artes visuales en el proceso histórico. - Valora el contendido, la forma y el mensaje que expresa las diferentes manifestaciones artísticas. - Compara las manifestaciones artísticas teatrales. - Identifica técnicas y recursos en los elementos del texto. - Interpreta los mensajes expresados en el drama creativo. - Discrimina emociones y sentimientos en la construcción del personaje para la obra teatral. - Aplica los conocimientos adquiridos en una producción teatral. - Compara las manifestaciones artísticas de la danza local y universal. - Descubre los mensajes expresados en las representaciones de danzas locales y universales. - Analiza y conoce los matices y figuras musicales. - Interpreta el mensaje del lenguaje musical. - Descubre los mensajes expresados en las obras musicales. - Valora el arte como expresión de diferentes épocas en la evolución musical. - Identifica diversos materiales sonoros e instrumentos en el tiempo. - Himno de Chiguata: Interpretación y análisis cultural. expresivos del actor. - Construcción de personajes: los personajes, análisis y construcción, elaboración de la historia de la vida del personaje. - Ejercicios o actividades dramáticas: dinámicas, ejercicios de expresión corporal. Respiraciones. - Música y efectos sonoros en la expresión teatral: efectos sonoros, sensaciones de diferentes ruidos de algunos instrumentos. - Producción de una obra teatral peruana; elección de la obra análisis, ensayo y práctica en escena. - El mimo y la fonomimica: elementos, características y producciones. - Expresión e inspiración como fuentes de análisis. - La energía extrapolar como fuente de interpretación DANZA - El folklore: en el Perú y la danza folklórica. - La evolución de la danza en el Perú: Manifestaciones folklóricas en la antigüedad, posmodernas y contemporáneas, a nivel local y distrital. - Las danzas folklóricas prehispánicas en la época colonial y de fusión: sus antecedentes y características. - La danza como medio de expresión y comunicación. - Representación e interpretación de danzas locales y universales: Formas y estilos. - Expresión e inspiración como fuentes de análisis. - La energía extrapolar como fuente de interpretación ACTITUDES • • • • Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la I.E. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de las diversas técnicas, estrategias coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. • Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad. • Muestra interés por la práctica de las manifestaciones artísticas. • Valora sus aprendizajes como medio formativo para su proyecto de vida. • Valora el placer de expresarse con medios artísticos, el utilizar la creatividad y el cultivar la sensibilidad. • Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente • Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. • Valora la importancia de pensar con independencia y creatividad en sus manifestaciones artístico-culturales en forma y fondo. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE ARTE QUINTO GRADO CAPACIDADES • • • • • • • • EXPRESIÓN ARTÍSTICA Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno sociocultural: Preservación del medio ambiente y conciencia ambiental, armonía en la familiar, valores, etc. Elabora un mural sobre la RNSAB, educación para el éxito. Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas. Interpreta temas propios de la región. Representa diversas formas, géneros y estilos del teatro, con espontaneidad, destreza y libertad. Aplica recursos verbales y no verbales en dramatizaciones. Sobre problemas familiares, preservación de la RNSAB. Representan figuras coreográficas de danzas nacionales y universales relacionándolas con las diferentes formas artísticas. Aplican conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. Valora nuestra identidad nacional en una danza regional. APRECIACIÓN ARTÍSTICA • Identifica los elementos que constituyen la composición plástica de una obra. Aprecia las obras de arte de su entorno. • Analiza el arte y la estética a través de la historia. • Enjuicia el contenido y mensaje de lasB. obras artísticas. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. • Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas, tradicionales y populares del Perú. Aprecia las costumbres y tradiciones de su pueblo. • Enjuicia el contenido y mensaje de las obras musicales y teatrales. Valora el contenido y mensaje de diversas obras. CONOCIMIENTOS ARTES VISUALES (1) A. La filosofía del arte y sus grandes pensadores. B. La estética y la belleza a través de tiempo. Taller de dibujo y pintura: “Expresamos nuestro talento y creatividad, autoestima” C. Movimientos artísticos Impresionismo. Post Impresionismo. Fauvismo. Surrealismo. D. Artistas plásticos nacionales y Regionales. Contemporáneos. E. El arte de los espacios públicos del anexo Espíritu Santo de Chiguata. F. Arquitectura, Escultura monumental. G. Pintura mura. Elaboración de un mural sobre educación para el éxito y conciencia ambiental. H. Creación plástica: acuarela, óleo y otros. Diseño de afiches, pancartas, historietas sobre la familia, sexualidad, el amor, etc. I. Diseño publicitario: Publicidad sobre servicios de su localidad. MÚSICA (2) A. Elementos de la música: la armonía, el contrapunto. B. Caligrafía musical. C. Interpretación musical con repertorio local y universal. D. Formas y géneros musicales. E. La música en la actualidad. F. La música en los medios de comunicación. Aportes de la música en la educación nacional. G. Apreciación musical. H. Creación musical. Producción de temas musicales relacionados con I.E., la RNSAB, la familia. I. Cultura musical. Compositores nacionales e internacionales. J. La evolución de la música. Instrumentos musicales con el tiempo. K. Práctica instrumental y vocal. L. Repertorio. La orquesta sinfónica de mi pueblo. Taller de música. Estudiantina Belaúndista. TEATRO (3) A. El teatro. Dramaturgia, dramaturgos y directores. B. El arte dramático en los medios de comunicación. Aportes. C. El teatro en el entorno peruano y latinoamericano, Anexo Espíritu Santo – Chiguata. D. Elementos técnicos de la producción. Lenguaje del color en escenario. Creación y representación de guiones teatrales sobre la RNSAB, identidad nacional, etc. E. Apreciación estética teatral. F. Ejercicios dramáticos. Improvisación individual y colectiva. G. Construcción de personajes: cuerpo y voz. Cuadros y escenas. H. Dirección. I. Producción teatral. J. Teatro con títeres Representación Teatral sobre Educación ambiental. DANZAS (4) A. Técnica y estilo de la danza clásica. B. La máscara en la danza. • Reconoce la importancia de los movimientos artísticos. • Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artístico – teatrales. C. Creación de figuras coreográficas. Realización de un drill gimnástico con música peruana y universal. D. Elementos necesarios par ala realización de la danza clásica. Vestuario, estenografía y acompañamiento musical. E. Representación de danzas locales y universales. F. Representación de una danza nacional por aniversario de nuestra Institución Educativa. G. Recursos externos para la realización de la danza: vestuario, disfraces en miniatura de danzas nacionales e internacionales. H. Muñequería. ACTITUDES • • • • Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias o coreografías. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo artístico. • Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad • Muestra interés por la práctica de manifestaciones artísticas de la localidad Anexo Espíritu Santo – Chiguata. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA COMPETENCIAS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA POR CICLOS CICLO VI CICLO VII información relevante Maneja información relevante sobre procesos históricos, sobre procesos históricos, geográficos y económicos del geográficos y económicos del Perú, Perú, América y el Mundo hasta América y el Mundo, desde las la actualidad, comunicándola en primeras sociedades hasta el siglo ejercicio de su libertad y XVI, comunicándola, en ejercicio autonomía. de su libertad y autonomía. Maneja MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL JUICIO CRÍTICO categorías Comprende categorías temporales y Comprende temporales y de representación de representación espacial, sobre espacial, sobre procesos los procesos históricos, geográficos históricos, geográficos y y económicos en el Perú, América económicos, acontecidos en el y el Mundo, desde las primeras Perú, América y el Mundo hasta sociedades hasta el siglo XVI, la actualidad, valorando la apreciando la diversidad natural y diversidad natural y socio socio cultural, tomando conciencia cultural, tomando conciencia de de su rol protagónico en la su rol protagónico en la sociedad. sociedad. puntos de vista Formula puntos de vista personales Formula personales y posiciones éticas, y posiciones éticas sobre procesos sobre procesos históricos, históricos, geográficos y geográficos y económicos del económicos del Perú, América y el Perú, América y el Mundo hasta Mundo desde las primeras la actualidad, proponiendo ideas sociedades hasta el siglo XVI, y desarrollando acciones para el proponiendo ideas y desarrollando cuidado y preservación del acciones para el cuidado y ambiente, el patrimonio cultural preservación del ambiente, el y la identidad social y cultural patrimonio cultural y la identidad del Perú. social y cultural del Perú. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS MANEJO DE INFORMACIÓN HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL Historia - Historia e Historiografía. Fuentes de la historia. - Tiempo cronológico y tiempo histórico. - Hechos y procesos, coyunturas y acontecimientos históricos. Historia personal, familiar y del Perú: - Historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país. * La familia en el distrito de Chiguata. Características e importancia. - Vida cotidiana en la historia peruana. - Rol de la mujer en la historia del Perú. * Rol de la mujer arequipeña a lo largo de la historia. - Patrimonio cultural en el Perú. * Patrimonio cultural de la región Arequipa. - Cultura peruana: pueblos originarios, nativos, afrodescendientes y migrantes. - Recordando costumbres de mí reserva .SERNANP. - Identificamos nuestra realidad. SERNANP. Primeras Sociedades. - Proceso de Homonización. * El origen de la vida y la aparición del hombre. Primeras evidencias en Arequipa. * La Edad de Piedra: El Paleolítico, modos de vida y manifestaciones culturales en el país y la región. - Revolución Neolítica. Culturas Antiguas de Oriente. - Culturas del cercano y Lejano oriente: - China., Mesopotámica (Caldeo Asiría). Fenicia., Los Hebreos, Persia (MedoPersas). • Identifica sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, desde el desarrollo de las primeras sociedades del Perú y América hasta el siglo XV y los compara con hechos actuales. • Analiza información sobre las potencialidades del relieve, la geografía, los recursos, la sociedad y su relación con el desarrollo de los recursos y actividades productivas locales (Chiguata) y regionales y visualiza los estándares de producción cuantitativo y cualitativo • Identifica los factores bióticos existentes en el ecosistema de la. SERNANP. • Evalúa las fuentes de información, sobre el aporte cultural de las civilizaciones antiguas de oriente y occidente a la construcción de la civilización actual, base de la organización de las ciudades en el Perú. • Comunica información sobre las migraciones, organización y funciones del espacio, dinámica poblacional y sus efectos socioculturales: Medios de vida en el extranjero, riesgos y mejoras de calidad de vida. • Indaga y organiza datos sobre su historia personal y familiar y su relación local, regional y del país. • Discrimina datos confiables en torno al proceso de homonización, el origen de la vida y la aparición del hombre. • Analiza e identifica información sobre las culturas antiguas de Oriente y occidente: procesos históricos, geográficos y económicos. • Evalúa información sobre el aporte cultural de las civilizaciones antiguas de Oriente a la construcción de la civilización actual. • Analiza e identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos de las civilizaciones de la cultura andina. • Analiza las costumbres de la Reserva. SERNANP • Analiza e identifica información sobre el desarrollo, economía y actividades productivas. • Analiza e identifica información sobre los procesos culturales en Civilizaciones clásicas de Occidente. . - Roma y Grecia. Aportes más Analiza información sobre, los sistemas financieros y la significativos. Desarrollo Cultural en América, la economía familiar y empresarial. Globalización Amazonía y los Andes hasta el Siglo XV. Poblamiento de América. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL * Primeras evidencias en la región Arequipa. • Localiza en el espacio y el tiempo las características del - Origen y formación de la Cultura Andina. geosistema y fundamenta el fenómeno invernadero. * Recolectores y cazadores nómades. la Amazonía • Analiza información sobre la contaminación ambiental - Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana. • Infiere explicaciones sobre el desarrollo de la cultura peruana y - Caral, Chavin y otras culturas - Sociedades andinas hasta el segundo su relación con los aportes culturales de los pueblos originarios, intermedio. Casos más significativos. nativos, afro descendientes y emigrantes. - Desarrollos culturales en la Amazonía • Analiza e interpreta causas y consecuencias de los cambios y peruana. permanencias, suscitados en el desarrollo de las primeras sociedades, los procesos de hominizacion y la revolución ESPACIO GEOGRÁFICO Y neolítica. ECONOMÍA • Analiza las características de las civilizaciones de oriente y Calidad Ambiental. occidente y su repercusión en la cultura peruana. • Analiza los cambios y permanencias en el desarrollo cultural en * Nociones fundamentales de historia y geografía. América, Amazonía y los andes hasta el siglo XVI. Geografía. Geosistema. Espacio • Grafica e interpreta los procesos históricos, geográficos y Geográfico económicos. * Localización de la región Arequipa. • Analiza las características de la ciencia histórica y el . - Representación del espacio geográfico. - Cartografía: Instrumentos, técnicas y conocimiento histórico. procedimientos de representación de la • Analiza la distribución espacial entorno a los hechos y procesos orientación y localización geográfica personales, familiares, históricos, local, regional y nacional. - Perú: Relieve, geografía, recursos y • Formula hipótesis en torno al manejo de cuencas sociedad. * Relieve de Arequipa y la localidad hidrográficas en el Perú y en la Región Arequipa Importancia. • Analiza las simultaneidades, similitudes y diferencias de las - Cuencas. civilizaciones de Oriente y Occidente. * Los ríos de la región Arequipa. • Evalúa los cambios y permanencias en el desarrollo cultural en Importancia. América, Amazonía y los Andes hasta el siglo XVI. - Gestión de riesgo. Desarrollo sostenible y equilibrio • Analiza las características de la evolución de la economía, el ecológico. desarrollo humano y las actividades productivas. - Reconociendo la reserva nacional de salinas y Aguada Blanca. SERNANP. JUICIO CRÍTICO - Caracterizando las zonas de vida y los • Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumple la mujer ecosistemas. SERNANP. en la vida cotidiana según los procesos históricos: los relacionan - Queremos vivir en n ambiente libre y sin con la realidad de la población femenina de Chiguata. contaminación. SERNAP. • Argumenta con criterios sólidos y de propio criterio, sobre la importancia de las diversidades de tradiciones y costumbres en Calidad de Vida. - Poblaciones humanas locales y regionales. nuestro país, localidad y su trascendencia. Migraciones. • Argumenta las costumbres de la reserva. SERNANP. - Organización y funciones del espacio. Espacio Rural y Espacio Urbano. • Argumenta y dialoga sobre la importancia de la medida en la y población. Dinámica gestión de riesgo y prevención en casos de desastres. - Estructura poblacional y sus efectos socioculturales. Organización de las frentes y unidades de Defensa Civil de - Tradiciones, costumbres y diversidad en el Chiguata. Mestizaje cultural local. • Formula hechos, conclusiones y sugerencias e los hechos y Tradiciones y costumbres de la Región procesos históricos de mayor significado, de su vida familiar, Arequipa y de Chiguata.. local, regional, nacional y mundial. • Argumenta la importancia del cuidado del ecosistema, como eje Desarrollo y Economía. de base para el desarrollo de la población y económico. - Necesidades de la población, índice de desarrollo humano. • Argumenta posiciones sobre el aporte cultural de las culturas * Índice del desarrollo humano en el antiguas de oriente y las civilizaciones clásicas de occidente. • Argumenta criterios propios, entorno a la importancia de las distrito de Chiguata. - Recursos y actividades productivas locales y regionales. • Formula mejoras a la calidad de vida frente a ala problemática - Productores y consumidores. • observada de los procesos geográficos y económicos. - El sistema financiero. Rol y • Argumenta criterios en torno a la evolución e importancia de las funcionamiento. culturas andinas. - Rol económico de las familias, las empresas y el Estado. • Formula puntos de vista en torno a los hechos y procesos Economía de los países desde ópticas económicos, humanos y productivos. globalizadotas. • Argumenta posiciones sobre el aporte cultural de las culturas en la Amazonía. culturas antiguas del Oriente. ACTITUDES • • • • • • • • • • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la Historia del Perú en el contexto mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Afirma su sentido de pertenencia a su localidad y región y se compromete con la mejora de su calidad de vida. Reconoce y valora los logros tecnológicos de hombres y mujeres andinos antiguos de su región y país. Reconoce y valora la presencia de la mujer en la historia de su familia, comunidad y país. Valora los aportes de las civilizaciones antiguas a la cultura universal. • Valora la diversidad y reconoce sus beneficios como son: variedad de puntos de vista, diferentes ideas, maneras de entender y de resolver problemas. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – SEGUNDO GRADO • • • • • • CAPACIDADES MANEJO DE INFORMACIÓN Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú y América en los siglos XV y XVI. Analiza información relevante sobre el desarrollo de las actividades económicas regionales y el impacto del espacio nacional destacando la contribución del ahorro. Identifica las principales características de un líder positivo. Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre la etapa de la conquista del Tawantinsuyo, la resistencia a la conquista y los conflictos presentados entre los españoles. Comunica información sobre las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. Valora la importancia del día de la madre. Identifícanos principales monumentos arquitectónicos del Perú y de Arequipa. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL • Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características de los ecosistemas en el Perú, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres y los parques, santuarios y reservas nacionales. • Valora la importancia de la conservación del medio ambiente • Discrimina y analiza la distribución espacial en torno a los desarrollos culturales en Mesoamérica y el Tawantinsuyo. • Interpreta la duración, causas consecuencias de los cambios y permanencias, suscitados en el periodo de la Europa feudal y el surgimiento de la burguesía. • Infiere hipótesis explicativas, sobre la relación entre la Europa feudal y el capitalismo mercantil. • Juzga la presentación progresiva de simultaneidades, similitudes y diferencias, en el proceso de la conquista, la resistencia y los conflictos suscitados entre los españoles. • Identifica la importancia del SERNAP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar. • Evalúa los cambios y permanencias del mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina. • Representa e interpreta gráficamente los procesos históricos, geográficos y económicos. CONOCIMIENTOS HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL Procesos culturales en el Perú y América en los siglos XV y XVI. • Desarrollos culturales en Mesoamérica. Ubicación geográfica, manifestaciones culturales. • Tawantinsuyo: Origen, desarrollo, organización y trascendencia cultural., manifestaciones culturales, Día de la madre Historia y origen • Europa feudal y capitalismo mercantil. • Europa y el feudalismo: costumbres feudales Surgimiento de la burguesía. • España y Portugal: modelos de expansión: viajes descubridores, Cristóbal Colón, la primera vuelta al mundo. 05 de junio día mundial del ambiente Funciones y objetivos del SERNANP • Aportes culturales de las sociedades andinas prehispánicas. Kuelap, Choquequirao Educación para el éxito: Liderazgo - la actitud - el carácter Perú y América: Siglo XVI • Empresas de expedición: Antillas y México. Impacto inicial de la conquista • Conquista del Tawantinsuyo., la empresa conquistadora. • Resistencia a la conquista. Manco Inca. • Conflictos entre españoles. Principales batallas entre conquistadores. • Evangelización. 09 de agosto aniversario de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca Historia y la importancia de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca • Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona, principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias. • El mundo colonial, como producto de la tradición europea y andina. • Toledo y el ordenamiento del Virreinato. • Sectores y política económica colonial. • Sociedad colonial. Estamentos y castas: asimilación, adaptación y confrontación. • Instituciones v cultura política coloniales. Semana patriótica Precursores, mártires, corrientes libertadoras y jura de la Independencia del Perú • Religiosidad. Educación y cultura. JUICIO CRÍTICO ESPACIO GEOGRÁFICO Y ECONOMÍA • Argumenta criterios propios, en torno al rol que Espacio geográfico, sociedad y economía. • • • • • • • • • • cumplen las organizaciones económicas, las empresas, y el transporte, para el desarrollo nacional. Argumenta posiciones éticas, en torno a las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. Valora la importancia de la acción de los precursases, las corrientes libertadoras peruanas. Analiza información sobre el amor y sus lazos y establece la diferencia entre sexo y sexualidad. Propone alternativas de solución. Propone alternativas de solución para impulsar los procesos adecuados de regionalización y descentralización político administrativa del Perú. Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales, plantas y del hombre. Propone alternativas de solución frente a las medidas de gestión de riesgo y Prevención en el campo y la ciudad. Formula mejoras a la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos históricos, geográficos y económicos. Analiza la historia de Fernando Belaunde Ferry. Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa. Calidad Ambiental 22 de abril día de la Tierra Importancia de la Tierra • Ecosistemas en el Perú. • Actividades económicas. Impacto sobre el espacio nacional. • Fenómenos y desastres. Causas y diferencias. • Parques, santuarios y reservas nacionales. Educación para la gestión de riegos y conciencia ambiental: INRRENA- objetivos-conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chiguata Aniversario de la Institución Educativa Calidad de Vida • Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. • Satisfacción de las necesidades básicas de la población. • Gestión de riesgos en el campo y la ciudad. • Tasas de crecimiento y desarrollo humano. Desarrollo y Economía. Educación para el amor, la familia y sexualidad: El amorclases- el amor de Dios-sexo y sexualidad • Organizaciones económicas. Empresas y Estado. • Centralización, regionalización y descentralización. • Mercado interno y externo. Importación y exportación. • Redes de comunicación y de transportes para el desarrollo regional y nacional • Desarrollo de las economías regionales. • El ahorro en el marco del desarrollo nacional. 15 de agosto día de Arequipa Fundación de Arequipa ACTITUDES • • • • • • Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de ingles. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizajes desarrolladas en el área. Lidera el equipo de trabajo y es asertivo a la hora de tomar decisiones. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS MANEJO DE INFORMACIÓN HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL • Identifica información sobre los procesos históricos, geográficos y económicos, en el periodo comprendido desde la formación y desarrollo de los modernos estados europeos hasta fines del siglo XVIII. • Analiza información relevante sobre las políticas económicas estables e instituciones sólidas. - Analiza la sociedad estamental de Europa en los siglos XVII y XVIII. - Identifica las principales características del absolutismo en Europa en los siglos XVII y XVIII • Identifica las principales características de in líder positivo • Valoran la importancia del día de la madre • Juzga y evalúa las fuentes de información sobre las rebeliones internas en el Perú, la crisis española y su relación con los movimientos continentales y la independencia del Perú. • Comunica información sobre la población y calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes y sus recursos, productos e intercambios comerciales. • Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar • Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú • Analiza información relevante sobre los últimos avances científicos y tecnológicos del siglo XX y XXI El mundo de la Edad Moderna • Formación y desarrollo de los modernos: Estados europeos.: Contexto político de Europa-el absolutismo-sociedad europea-economía y comercio-Francia-Inglaterra -España • Situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVIXVIII.: Imperios Coloniales-trata de esclavos COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL - Día de la madre - Educación para el éxito: - Liderazgo-la actitud- el carácter - Perú y América Colonial • Economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII._la casa de Contratación de Sevilla-Consejo de indias- La minería.-Los obrajes.-Otras actividades económicas.-Rutas comerciales interiores.-La economía a partir de las reducciones. - 05 de junio día mundial del ambiente - Funciones y objetivos del SERNANP - Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona-principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú - Europa, América y el Perú hasta inicios del siglo XVIII • Separación política de América de España.: Monopolio comercial- • Ilustración-la crítica ilustrada-Despotismo ilustrado-reformas borbónicas americana e ideario separatista-revoluciones burguesas-Las Trece Colonias. Revolución Francesa • Rebeliones internas en el Perú. Crisis española, Juntas de Gobierno y Cortes de Cádiz. • Movimientos continentales y la independencia del Perú. - Avances científicos y tecnológicos - 09 de agosto aniversario de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca - Historia y la importancia de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca - Semana patriótica • Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el mundo, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres en el marco del desarrollo sostenible. • Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los procesos y los modernos estados europeos. • Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII. ESPACIO GEOGRÁFICO Y ECONOMÍA • Valora la importancia de la conservación del medio ambiente Calidad Ambiental • -Valora la importancia de la acción de los • Principales ecosistemas en el mundo y desarrollo sostenible.: precursores, las corrientes libertadoras peruanas • Identifica la cuenca del Amazonas y del Titicaca • Juzga las similitudes y diferencias encontradas en la economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVIIXVIII. • Evalúa los procesos históricos previos y posteriores a la independencia del Perú y América. • Identifica las principales cuencas hidrográficas del Amazonas y Titicaca • Representa e interpreta gráficamente procesos históricos, geográficos y económicos. • Identifica las funciones del sistema financiero en Perú JUICIO CRÍTICO • Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales, plantas y del hombre • .Propone alternativas de solución en torno a la problemática de la depredación, • contaminación, desertificación y calentamiento de la tierra. • Argumenta criterios propios, en torno a la diversidad étnica, lingüística y los patrones culturales de las regiones del Perú. • Formula puntos de vista en torno a la calidad de vida y la dinámica poblacional en el ámbito mundial. • Formula puntos de vista, en torno a la influencia del proceso de la Ilustración Europea y las Reformas Borbónicas en el proceso emancipador. • Analiza la historia de Fernando Belaunde Terry • Juzga las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en el ámbito mundial. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos geográficos y económicos. • Argumentan sobre la influencia de la Ilustración americana en el ideario separatista. • Analiza información sobre el amor y y establece la diferencia entre sexo y sexualidad • Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa medios amigables-medios manejables-medios difíciles.medios poco conocidos-desarrollo sostenible. • Educación para la gestión de riegos y conciencia ambiental: SERNANP - objetivos-conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chiguata • Aniversario de la Institución Educativa • Cuencas hidrográficas del Perú • Fenómenos y desastres. Impacto socioeconómico.-el aguael viento-terremotos • Depredación, contaminación, desertificación y calentamiento: fenómenos inducidos-contaminación ambiental-calentamiento global de la tierra-prevención de desastres naturales • 15 de agosto día de Arequipa • Fundación de Arequipa Calidad de Vida • Países, capitales y sus principales ciudades en los cinco continentes. • Población y calidad de vida. Estudio de casos en los cinco continentes. • Población mundial- y migraciones.-crecimiento natural de la población• Recursos, productos e intercambios comerciales. Estudio de casos en los cinco continentes. - Semana patriótica - Precursores, mártires y corrientes libertadoras del Perú - Educación para el amor, la familia y sexualidad: El amor-clases- el amor de Dios-sexo y sexualidad Desarrollo y Economía • Patrones culturales en el Perú. Desarrollo de una cultura favorable al desarrollo sostenido. • El Banco Central de Reserva. • Fronteras, integración regional y convenios de cooperación latinoamericanos. -El Sistema Financiero: Los Bancos –La superintendencia de banca y seguros • Modelos de desarrollo de economías y estados: Unión Europea, Comunidad Andina, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales. • Globalización de la economía. Relaciones Norte-Sur. - 22 de abril Día de la Tierra - Importancia de la tierra. ACTITUDES • • • • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la Historia del Perú en el contexto mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo • • • • • • Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Afirma su sentido de pertenencia a su localidad y región y se compromete con la mejora de su calidad de vida. Reconoce y valora los logros tecnológicos de hombres y mujeres andinos antiguos de su región y país. Reconoce y valora la presencia de la mujer en la historia de su familia, comunidad y país. Valora los aportes de las civilizaciones antiguas a la cultura universal. • Valora la diversidad y reconoce sus beneficios como son: variedad de puntos de vista, diferentes ideas, maneras de entender y de resolver problemas. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS MANEJO DE INFORMACIÓN HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL • Identifica información sobre procesos históricos, geográficos y económicos desde inicios de la vida Siglo XX: inicios de la vida republicana en el Perú. republicana en el Perú y América Latina hasta • Nuevo ordenamiento jurídico, economía, sociedad mediados del siglo XX. y vida cotidiana a inicios de la vida republicana. • Valora la importancia del día de la madre. • • Analiza información relevante sobre productos, • Primeras etapas de la historia del Perú republicano Confederación Perú. Boliviana. servicios y las entidades de regulación del sistema Sociedad y liberalismo financiero nacional, en el marco del crecimiento, desarrollo humano y las ventajas del comercio • Restauración y revoluciones liberales en Europa internacional. • Imperialismo y capitalismo • Identifica las principales características de un líder • Día de la madre positivo. • Educación para el éxito • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre, sobre los partidos de en el Perú, América Latina y • Liderazgo- la actitud – el carácter el mundo. América Latina y el Perú hasta la reconstrucción • Analiza información, sobre las migración, Regional. movilización social, arte y cultura en América Latina en l siglo XIX. • Identifica los principales arquitectónicos del Perú. • Comunica • • sectores • monumentos información sobre los productivos en el Perú y lo relaciona con el crecimiento y desarrollo. • Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL • Localiza en el espacio y en el tiempo las • • • • • • América Latina según regiones en el siglo XIX: migraciones, movilización social, arte y cultura Economía de exportación. Proyecto liberal y su viabilidad. Primer civilismo Relaciones en América del Sur. Situación interna de Perú, Bolivia y Chile. Guerra con chile. Segundo militarismo u reconstrucción nacional República Aristocrática. • Bases sociales Aristocrática. • Identidad personal y nacional, capacidades propias de la persona. y económicas de la República monumentos arquitectónicos de principales características del cambio climático y • Principales Arequipa y el Perú las relaciona con los principales acuerdos internacionales. Siglo XX: Perú y el Mundo Discrimina y analiza los procesos desarrollados • América Latina según regiones desde la primera mitad durante la Confederación Perú-Bolivia. del siglo XX: migraciones, movilización social arte y cultura. Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias en América Latina y el • Partidos de masa e ideologías en el Perú, América y el Perú desde antes de la Guerra con Chile hasta la mundo. Reconstrucción Nacional. • Revoluciones políticas y conflictos internacionales de la Valora la importancia de la acción de los primera mitad del siglo XX: Revolución Mexicana, precursores, las corrientes libertadoras peruanas. Revolución Rusa, I y II guerra mundial. Aplica recomendaciones proporcionados por el • 09 de agosto aniversario de la reserva de Salinas y SERNANP sobre la preservación de las reservas de Salinas y Aguada Blanca. Aguada Blanca. • Valora la importancia de las conservación del • medio ambiente • Analiza el desarrolle interacción de las bases Historia y la importancia de la reserva de Salinas y Aguada Blanca. ESPACIO GEOGRÁFICO Y ECONOMÍA sociales, económicas y los movimientos sociales durante la república Aristocrática. Espacio geográfico, sociedad y economía Calidad ambiental • Evalúa los cambios y permanencias presentados en • Cambio climático y proceso de calentamiento global el desarrollo de las revoluciones políticas y conflictos internacionales de la primera mitad del • Principales acuerdos internacionales: Acuerdo de Kioto. Organismos de Conservación de la reserva se Salinas y Aguada Blanca por el SERNANP siglo XX. • Representa y interpreta gráficamente procesos históricos, geográficos y económicos. JUICIO CRÍTICO • Las oportunidades para la descentralización y el • Protección Ambiente • 22 de abril día de la tierra del ambiente: comisión nacional de Calidad de vida desarrollo agrario y el mercado nacional e • internacional. • Asume actitudes positivas frente a las ventajas • competitivas que se presentan en el comercio • internacional. Sectores productivos en el Perú. Empleo, subempleo y desempleo Descentralización y oportunidades Desarrollo agrario internacional y el mercado nacional e • Formula puntos de vista, en torno al rol del estado Desarrollo y economía peruano frente al trabajo, recursos naturales y • Trabajo, recursos naturales, capital y conocimiento. capital. • Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa. • Analiza información sobre el amor y sus lases y establece la diferencia entre al sexo y la sexualidad. Indicadores macroeconómicos • Crecimiento y desarrollo. Indicadores de desarrollo humano, inversión extranjera • Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental: SERNANP objetivos, conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chiguata. • Ventajas competitivas y y competitivas en el comercio internacional. • El sistema financiero nacional. Productos y servicios. Entidades de regulación y supervisión: superintendencia de banca y seguros y CONASEV. • Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los principales internacionales y nacionales. acuerdos • Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales plantas y del hombre. • Formula propuesta para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la • interpretación de procesos históricos, geográficos y económicos. • Argumenta criterios propios en torno al sistema financiero nacional e internacional Competencia y monopolio. Rol del estado Peruano y el mercado • Mercados regionales del Perú y su proyección hacia los países vecinos. Bloques económicos • • • Comercio internacional. Perspectivas para el Perú Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas Educación para el amor, la familia y sexualidad: el amor-clases-el amor de Dios-sexo y sexualidad ACTITUDES • • • • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la Historia del Perú en el contexto mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo • • • • • • Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Afirma su sentido de pertenencia a su localidad y región y se compromete con la mejora de su calidad de vida. Reconoce y valora los logros tecnológicos de hombres y mujeres andinos antiguos de su región y país. Reconoce y valora la presencia de la mujer en la historia de su familia, comunidad y país. Valora los aportes de las civilizaciones antiguas a la cultura universal. • Valora la diversidad y reconoce sus beneficios como son: variedad de puntos de vista, diferentes ideas, maneras de entender y de resolver problemas. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS MANEJO DE INFORMACIÓN HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL • Identifica información sobre procesos históricos, Segunda mitad del XX en el mundo geográficos y económicos en el periodo • Causas y consecuencias de la II Guerra Mundial en comprendido entre la segunda mitad del siglo América Latina y el Mundo. L mundo a fines del la guerra, XX Hasta nuestros días. la guerra del terror, Perú durante los años cuarenta, la • Analiza las fuentes de información sobre la guerra Fría, políticas internacionales de Estados Unidos, importancia de la internacionalización de la situación interna de las superpotencias, revolución China, conflicto en Asia y África, movimiento no aleado, producción y la apertura el sistema financiero internacional. América. • Identifica las principales características de un • líder positivo. • • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre, el fenómeno del terrorismo y la subversión en el Perú y América Latina y los diversos conflictos bélicos internacionales contemporáneas. • • Valora la importancia del día de la madre. • Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar. • Analiza información, sobre las transformaciones en América Latina del siglo XX. • • • • • • • 19 de agosto Aniversario de SERNANP. Proceso de descolonización. Movimientos de independencia y revoluciones en África y Asia. América Latina en tiempos de la Guerra Fría con el presidente Odría Reunificación alemana y desintegración de la URSS Segunda mitad del siglo XX en el Perú y América. • Educación para el éxito: • Liderazgo – la actitud - el carácter • 05 de junio día mundial del ambiente • Funciones y objetivos del SERNANP • Semana patriótica Valora la importancia del día del medio • Transformación en América Latina según regiones desde ambiente. mediados del siglo XX: migración, movilización y cultura popular. Comunica información relevante sobre las principales actividades económicas, los sectores, • Sociedad, política y economía en el Perú y América Latina procesos y las ventajas que ofrece la liberación hasta la actualidad. Movimiento, sociales y político. del comercio. Reforma y revoluciones. Gobierno de Belaúnde Terry y Manuel Prado. Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú. • 09 de agosto aniversario de la reserva de salinas y Aguada Blanca. Identifica información relevante sobre el nuevo presidente del los estados Unidos. (CA) • Historia y la importancia de la Reserva de Salinas Y Aguada Blanca Valora la importancia de la semana patriótica y sus próceres y precursores. • Regímenes civiles y militares. Populismos. COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL • Desarrollo y crecimiento económico en el Perú. Localiza en el espacio y en el tiempo el • Crisis económica, social y política de los años ochenta en desarrollo de las características del medio Perú, América Latina y el mundo geográfico peruano y la distribución de la población por áreas geográficas y sectores • Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona – principales monumentos arquitectónicos de económicos en el Perú, América latina y el Arequipa y el Perú. Mundo. Identifica las principales cuencas hidrográficas El Perú y América en las últimas décadas • El Perú y América Latina en el nuevo orden del Amazonas y Titicaca. (CA) • Valora la importancia de la acción de los • Mundial. Sociedad del conocimiento y globalización. • Transformaciones del Perú desde mediados del siglo XX: precursores, las corrientes libertadoras peruanas. migración, movilización social y cultura popular. • Discrimina y analiza la distribución espacial, las • Aniversario de la I.E. Nº 40637 Fernando Belaúnde secuencias cronológicas, en torno a los hechos y Terry y su historia. procesos presentados de la II guerra Mundial y • Participación de la mujer en lo procesos sociales, políticos sus repercusiones en América Latina y el Mundo. y económicos. • Valora la importancia y acción de los precursores • Terrorismo y subversión en el Perú y América Latina. del Perú. • La defensa de la democracia: sociedad, Fuerzas Armadas y • Valora la importancia de las conservación del fuerzas policiales. Procesos de pacificación de medio ambiente pacificación en el Perú. • Interpreta los cambios y permanencias de la • Derechos y acontecimientos de la historia reciente del guerra Fría la reunificación Alemana y la Perú. desintegración del URSS. • 8 de octubre combate del Angamos y la Guerra del • Analiza la importancia de la tierra para la vida de Pacífico. los animales, plantas y del hombre. • Últimos acontecimientos del 2008 en América y • Analiza el proceso de crisis y reordenamiento conociendo a: Barack, Hussem Obama. social, político y económico en el Perú, América Latina y el mundo, desde mediados del siglo XX. ESPACIO GEOGRÁFICO Y ECONOMÍA • Evalúa el desarrollo de los tratados y convenios de fortalecimiento de la economía, las finanzas y Espacio geográfico, sociedad y economía el desarrollo del Perú y los países de la región. Calidad ambiental • Aplica recomendaciones proporcionados por • Conservación de los ecosistemas en el Perú. La Amazonía el SERNANP sobre la preservación de las y la Antártida como reserva de biodiversidad en el mundo reservas de Salinas y Aguada Blanca. – desarrollo sostenible. • Representa e interpreta procesos históricos, • Cuencas hidrográficas de amazonas y el Pacifico (C.A.) geográficos y económicos. Calidad de vida JUICIO CRÍTICO • Características físicas del medio geográfico peruano. • Argumenta criterios propios, críticos y creativos en torno al nuevo orden mundial y la • Actividades económicas. Sectores y procesos – integración del territorio. globalización, la organización política y los diversos mecanismos de integración en el ámbito • Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo. regional y mundial. • Argumenta posiciones éticas en torno a la Conservación de la Reserva de Salinas y Aguda Blanca relación entre límites y problemas territoriales y por el SERNANP propone alternativas para el desarrollo en las • Tratados y convenio del Perú: APEC y TLC: Firma del zonas de frontera. TLC – El Perú y las Cumbres Mundiales • Identifica platos típicos y zonas turísticas de • Fortalecimiento de la economía y las finanzas Arequipa. • Educación para la gestión de riesgo y conciencia • Asume actitudes positivas sobre la participación ambiental: SERNANP – objetivo – conservación del de la mujer en los procesos sociales, políticos y medio ambiente. La ecología y paisaje turístico de económicos en el siglo XX. Chiguata • Analiza • 15 de agosto día de Arequipa • Analiza información sobre el amor y establece la diferencia entre el sexo y la sexualidad. • Fundación de Arequipa • Desarrolló y Economía • Formula puntos de vista y valora la conservación • Redes viales, características, tipos e importancia para el de los ecosistemas en el Perú, la Amazonía y la desarrollo del Perú. Antártida. • Organización política y administrativa del territorio • Formula propuestas para mejorar la calidad de peruano. vida, frente a la problemática observada en los procesos históricos, geográficos y económicos • Límites y problemas territoriales. Posibilidades para el tratados. desarrollo en zonas de frontera. • 05 de junio día del ambiente, funciones y • Educación para el amor, la familia y sexualidad: el amor, objetivos del SERNANP. clases; amor de Dios, sexo y sexualidad. • Formula y asume soluciones a los problemas • Integración latinoamericana. Instituciones actuales y presentados en la realidad social y espacial, posibilidades futuras. interrelacionando el tiempo y el espacio. • Internacionalización de la producción y las finanzas. El • Argumenta sobre la influencia de EEUU en la sistema financiero internacional. Importancia e política internacional del mundo. instituciones representativas. • Liberalización del comercio de bienes y servicios. Comercio internacional. ACTITUDES • • • • • • • • • • Valora los logros alcanzados por los peruanos en la Historia del Perú en el contexto mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Afirma su sentido de pertenencia a su localidad y región y se compromete con la mejora de su calidad de vida. Reconoce y valora los logros tecnológicos de hombres y mujeres andinos antiguos de su región y país. Reconoce y valora la presencia de la mujer en la historia de su familia, comunidad y país. Valora los aportes de las civilizaciones antiguas a la cultura universal. • Valora la diversidad y reconoce sus beneficios como son: variedad de puntos de vista, diferentes ideas, maneras de entender y de resolver problemas. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA COMPETENCIAS DEL ÁREA DEFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA POR CICLOS CICLO VI CICLO VII Se reconoce a sí mismo y a los Se compromete como sujeto demás como sujetos con derechos y con derechos y responsabilidades, afirmando su responsabilidades, dispuesto a identidad personal, social y contribuir al logro de una CULTURA CÍVICA cultural, a partir de una cultura de cultura de legalidad y de paz, a paz, la práctica de valores cívicos y partir de la práctica de valores una perspectiva inclusiva e cívicos y de una perspectiva intercultural. inclusiva e intercultural Comprende el funcionamiento del Se compromete a contribuir al sistema democrático y su fortalecimiento de las importancia para la construcción de organizaciones e instituciones una sociedad más justa. del sistema democrático. EJERCICIO CIUDADANO CONSTRUCCIÓN DE LA organizadamente en Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o proyectos que atiendan problemas vinculados a su asuntos o problemas institución educativa y localidad. vinculados a su institución educativa, localidad, región y país. Participa CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA - PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA - Analiza las características y las manifestaciones culturales de la región y de Chiguata (Fiesta del Espíritu Santo), así como la importancia de la conservación de su patrimonio cultural y medio natural como fuente de recursos formadores de una cultura de identidad. - Comprende el concepto de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural. - Identifica características de la cultura de Espíritu Santo, Chiguata, Arequipa y el Perú. - Argumenta sobre la importancia de la interculturalidad para la formación de su identidad en su familia y en la sociedad - Analiza las principales formas de discriminación, sus causas y dimensiones a si como los grupos que son los más afectados para la convivencia democrática en el Perú. - Analiza los principios de la no violencia para lograr una cultura de paz en el país. - Explica la importancia que tienen las normas de convivencia para la construcción de la paz. - Analiza información relevante acerca de los conflictos sociales en el Perú. - Comprende la mediación –dialogo- como mecanismos para la solución de conflictos sociales, familiares y personales. - Identifica las funciones de serenazgo. - Argumenta sobre la importancia de la educación vial. - Analiza los alcances y beneficios de la práctica de los valores cívicos. - Organiza información sobre el patriotismo. - Analiza los fundamentos de los Derechos Humanos. - Discrimina las etapas de la evolución de los Derechos Humanos y reflexiona sobre la importancia de su incorporación en la Constitución Política del Perú. - Reconoce la importancia de la Convención de los Derechos del Niño y del Adolescente para la protección de los mismos. - Analiza la función de las organizaciones en la protección de los derechos humanos: casos de violación de derechos humanos por los diferentes presidentes peruanos y problemas de la administración pública. - Analiza información relevante acerca de la participaciones juveniles, municipios y consejos escolares - Analiza los planteamientos y obras de su Municipalidad: relación propuesta y realidades. - Analiza la importancia de cumplir con la emisión de comprobantes de pagos EJERCICIO CIUDADANO - Reconoce y valora las tradiciones nacional, regionales y de su localidad como factor de desarrollo social y económico. - Analiza las características y las manifestaciones culturales de la región y de Chiguata, así como la IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD DIVERSIDAD Y PERTENENCIA - Cultura. Aspectos que definen una cultura: manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú, diversidad Cultural de Espíritu Santo, Chiguata - Diversidad Cultural de Arequipa - Diversidad Cultural en el Perú. - Aspectos que fundamentan la peruanidad: respeto a la diversidad cultural y la interculturalidad. CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CULTURA DE PAZ - La convivencia social. Normas. - Problemas de convivencia en Perú. Discriminación y exclusión, causas y dimensiones. Grupos vulnerables. - Cultura de Paz. Estrategias para la construcción de la paz. - Seguridad ciudadana y vial. - El patriotismo. VALORES CIVICOS - Valores cívicos y dimensiones. - La libertad y tolerancia. - Responsabilidad y compromiso social: análisis de nuestra realidad y promoción de la juventud de Chiguata. - Héroes civiles, militares y personajes ilustres de - Espíritu Santo, Chiguata y Arequipa. - Himno de Chiguata. Remembranza de mi tierra. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES - Derechos y responsabilidades. - Derechos y obligaciones. - Derechos Humanos y dignidad de la persona. - Características y evolución de los Derechos Humanos. - Los derechos humanos en la legislación. Declaración Universal de los DDHH y Constitución Política del Perú (Derechos Fundamentales de la persona). - Niños y adolescentes, sujetos de derechos. - La Convención de los Derechos del Niño y del adolescente. - Conciencia tributaria: la obligación de emitir y exigir comprobantes de pago SOCIEDAD DEMOCRATICA. SISTEMA DEMOCRATICO - Democracia: participaciones y organizaciones. - Participación ciudadana y organizaciones importancia de la conservación de su patrimonio cultural y medio natural como fuente de recursos formadores de una cultura de identidad. - Reconoce las formas, principios y mecanismos de participación ciudadana y reflexiona sobre la importancia de vivir en un sistema democrático. - Comprende que todas las personas deben práctica normas de convivencia para armonizar su convivencia social. - Explica la importancia de los sistemas democráticos en la solución de conflictos. - Enjuicia el papel que cumplen las organizaciones civiles en la defensa de la democracia y de los Derechos Humanos. - Argumenta sobre la participación juvenil en diversas organizaciones como espacios de ejercicio democrático. - Evalúa el papel y el funcionamiento del Sistema Nacional de Defensa Civil y del Instituto Nacional de Defensa Civil. - Comprende el funcionamiento y los beneficios de la administración tributaria. - Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente - Evalúa la ejecución del proyecto participativo (Municipalidad de Chiguata): interesa público, conciencia de participación por el bien comunal. - Reconoce la importancia de cuidar el medio ambiente para mejorar la calidad de vida. SERNAP. civiles. - La participación juvenil: municipios escolares y los concejos escolares. - Defensa Civil: Sistema nacional de Defensa Civil e Instituto Nacional de defensa Civil. - Sistemas de Defensa Civil: organización, coordinación y planificación de tareas de prevención. - - Argumenta y dialoga sobre la importancia de la medida en la gestión de riesgo y prevención en casos de desastres. Organización de las frentes y unidades de Defensa Civil de Chiguata - La Administración Tributaria y el círculo virtuoso de la tributación. PROYECTOS PARTICIPATIVOS - Desarrollo de los proyectos participativos: participación, objetivos, supervisión, informes y normas públicas. - Proyectos de mi Institución educativa y Distrito: evaluación de las acciones del Municipio de mi localidad. - Proyectos para la conservación del medio ambiente. SERNAP - GRDCA). - Conformación de comités de seguridad ciudadana, defensa civil y ecológica: elaboración de planes de trabajo y actividades con la participación de todos los pobladores. SERNAP - GRDCA). ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • • • • Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los Símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad por la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones ideas y sentimientos. Auto regula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal Valora los cambios propios del proceso de crecimiento. Valora el conocerse internamente (intereses, habilidades) entre otras. Demuestra interés en relacionarse con otros como parte esencial de su proyecto de vida. Valora su entorno y la influencia en la conformación de su autoconocimiento. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. Valora los logras alcanzados por las personas en sus proyectos de vida. Valora la lectura como enriquecimiento cultural. Brinda seguridad a sus compañeros para ejecutar estrategias de resolución de problemas diversos CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA - SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA DIVERSIDAD Y PERTENENCIA • Reconoce la importancia del sentido de pertenencia • para la afirmación de su identidad peruana • Analiza los roles, funciones, tipos y dificultades de los diversos tipos de familias en el país Diversidad cultural en la familia y en la institución educativa aspectos que fundamentan la peruanidad el sentido de pertenencia Convivencia democrática y cultura de paz • Comprende y valora la importancia que tiene los grupo • Problemas de convivencia en el Perú: el racismo, la de amigos y los lideres en su inserción en una comunidad discriminación étnica, la discriminación por genero, habilidades sociales para resolver conflictos • Analiza las distintas de discriminación que se dan en Seguridad ciudadana: las familias y en los grupos de amigos • Responsabilidad de los gobiernos locales y regionales • Valora la importancia del día de la tierra • Identifica las principales características de un líder • Seguridad vial. Factores causantes de accidentes positivo • Policía nacional de transito, reglamento nacional de transito • Propone alternativas para revertir las situaciones de descremación en todo tipo en la familia y en los grupos • Valores cívicos, el respeto, la igualdad, los héroes de amigos civiles, los héroes militares, personajes ilustres, historia y significado de los símbolos patrios • Identifica las habilidades sociales necesarias para resolver conflictos • Analiza los factores causantes de accidentes transito • Analiza la concepción de respeto la igualdad y su importancia para alcanzar la coacción social • Valora la importancia del dia de la madre • Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de salinas y agua blanca y la conservación del medio ambiente • 05 de junio día del medio ambiente • Interpreta el significado de los días patrios de las acciones de nuestros héroes civiles y militares, así como de personajes ilustres • Analiza la importancia de la constitución y de las garantías constitucionales para la protección de los derechos humanos • Reconoce la obligación y la importancia de que toda persona cumpla con el pago de tributos • 09 de agosto aniversario de la reserva de salinas y • • • • • • • Semana patriótica 28 de julio aniversario patrio. Derechos y responsabilidades Derechos humanos: Dimensiones, La necesidad de los derechos humanos Las normas de convivencia y la democracia, la constitución, la ley y las garantías • Constituciones y el régimen de excepciones • 15 de agosto día de Arequipa, historia y fundación. • Propiedad bien individual, bien común • Cultura tributaria: todos pagamos tributos • Los derechos de las personas con necesidades educativas especiales • Historia de la institución educativa Fernando Belaunde de Terry aguada blanca. EJERCICIO CIUDADANO Educación para el éxito SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Sistema democrático • Discrimina los elementos del estado peruano • • Analiza y reconoce la importancia de la división de • El estado elementos, formas de estado División de poderes. El gobierno. Gobiernos poderes y papel de gobierno Regionales • • 22 de abril día de la tierra • Analiza el funcionamiento, organización y atribuciones • del sistema nacional y el papel de las fuerzas armadas • y policiales • Identifica el rol y funciones de la SUNAT para lograr una cultura tributaria en el país • asunto de interés público local y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente • • Analiza sobre la información del amor y sus clases y establece la diferencia entre sexo y sexualidad los animales, las plantas y el hombre Fuerzas armadas y policiales La SUNAT. Funciones Proyectos participativos • 2 domingo de mayo día de la madre • Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un • Analiza la importancia de la tierra para la vida de Sistema de defensa nacional • • El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyecto participativos, asunto públicos y organizaciones Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental. SERNANP – objetivos – conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos. 23 setiembre día del estudiante. Educación para el amor, la familia y la sexualidad: el amor, clases, el amor de Dios, sexo y sexualidad. • Historia de la I.E. Fernando Belaunde Terry • 08 Combate de Angamos. ACTITUDES Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Muestra responsabilidad en el desarrollo de sus actividades escolares. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA - TERCER GRADO CAPACIDADES CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Comprende los conceptos de cultura y sociedad y su influencia en las manifestaciones pluriculturales. Analiza la importancia de la diversidad cultural como eje de la cultura de paz, desarrollo y progreso de su comunidad. Argumenta conceptos y opiniones sobre cultura, sociedad: causas y consecuencias, mundo cultural nacional y local; influencias, alienaciones. CONOCIMIENTOS Cultura y sociedad. Patrimonio cultural y natural. Conservación y defensa Cultura y sociedad: influencias a nivel mundial, nacional y local. Explica la importancia que tienen los sistemas La democracia. Modelos y problemas. democráticos mundiales y su falsa imagen que hacen Bien común y privado. algunos gobiernos de turno. Analiza información relevante acerca de regimenes Problemas sociales y políticos: lacra política peruana democráticos y no democráticos y argumenta casos u (corrupción), delincuencia y crimen. acontecimientos de tales administraciones. Cultura de la legalidad. Estado de derecho y democracia. Analiza los factores. Delincuencia, crimen organizado Seguridad ciudadana: responsabilidad de todos, tareas y corrupción como amenazas para la estabilidad y proyectos de mi comunidad. GRDCA social local y nacional. Analiza los valores y reconoce su importancia para el Honestidad. La justicia. desarrollo y cohesión comunal y social. Interpreta el significado de los símbolos patrios, Honestidad. La justicia. acciones de nuestros héroes y personajes ilustres. Comprende los conceptos de cultura de la legalidad, su relación con el Estado de Derecho y democracia: relaciona los hechos de política local y la verdadera democracia con los regímenes políticos (Derechos Humanos). Comprende los conceptos de cultura de la legalidad, su relación con el Estado de Derecho y democracia: relaciona los hechos de política local y la verdadera democracia con los regímenes políticos (Derechos Humanos). Analiza el papel del estado en la protección de los derechos humanos: casos de violación de derechos humanos por los diferentes presidentes peruanos y problemas de la administración pública. Responsabilidad y compromiso social: análisis de nuestra realidad y promoción de la juventud de Chigua El Estado: estructura, elementos, formas y realidad nacional. División de los Poderes: Gobierno, región, municipio y gobernaturas. Normas y cumplimientos. EJERCICIO CIUDADANO CONOCIMENTOS Reconoce y valora las tradiciones nacional, regionales y de su localidad como factor de desarrollo social y económico. Analiza las características y las manifestaciones culturales de la región y de Chiguata, así como la importancia de la conservación de su patrimonio cultural y medio natural como fuente de recursos formadores de una cultura de identidad.( Comprende la mediación –dialogo- como mecanismos para la solución de conflictos familiares y judiciales. Comprende que todas las personas deben tener actualizado sus documentos de servicio por el bien personal y comunal. Explica la importancia de las medidas de seguridad, ¿Cómo evitar accidentes? Reconoce las funciones de los organismos de Derechos Humanos: apoyo a las diferentes necesidades mundiales (hambre, guerras enfermedades, etc.). Peruanidad: costumbres y tradiciones. Tradiciones de mi localidad (Fiesta del espíritu santo). Identidad de los pobladores de Chiguata. Himno de Ciguata: reseña histórica Conflictos. Sociales (causas y consecuencias), el dialogo verdadero y demagógico. Las autoridades de Chiguata y su apoyo al pueblo. Medios y medidas de seguridad: SOAT y mecanismos para defender mis derechos. Medios y medidas de seguridad Derechos humanos: origen filosófico y realidad nacional, local e internacional. Clasificación de los derechos Humanos. Tres generaciones. Derechos fundamentales: libertad e igualdad. Reflexiones de la realidad peruana. Protección de los derechos Humanos: derechos y garantías. Derechos internacional Humanitario. Derechos Humanos en el Perú: organismos y crisis social. Reconoce las obligaciones con el pago de sus Cultura tributaria. Opciones, legalidad y conciencia de obligaciones tributarias. Casos de corrupción de los todos. Problemas y “favores” políticos. empresarios y “beneficios” políticos. Reconoce la importancia de cuidar el medio Conservación del ecosistema: responsabilidad y cultura ambiente para mejorar la calidad de vida. GRDCA. del bien. Cuidemos el medio natural de Chiguata. GRDCA Analiza información relevante acerca de regimenes Fuerzas Armadas y Policiales: Función y abuso de democráticos y no democráticos y argumenta casos u autoridad. acontecimientos de tales administraciones Analiza los planteamientos y obras de su Desarrollo de los proyectos participativos: participación, objetivos, supervisión, informes y normas públicas. Municipalidad: relación propuesta y realidades. ACTITUDES • • • • • Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce cromo ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad la justicia, el bien común, el estado de derecho y los derechos humanos. Afirma su sentido de pertenencia a su localidad y región y se compromete con la mejora de su calidad de vida. Reconoce y valora la presencia de la mujer en la historia de su familia, comunidad y país. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA - CUARTO GRADO CAPACIDADES CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA CONOCIMIENTOS DIVERSIDAD Y PERTENENCIA Diversidad y pertenencia • Analiza las características étnicas y • lingüísticas de la población peruana y la importancia de la lengua materna en la configuración de la identidad • cultural. • Diversidad étnica y lingüística en el Perú. Lenguas maternas e identidad cultural. Aspectos que fundamentan la peruanidad: el orgullo de ser peruano. El Perú, uno de los países más ricos en biodiversidad. • Analiza los elementos que originan el • sentimiento de peruanidad y la • Factores que atentan contra la calidad ambiental. • • Día de la tierra. • Analiza las características de los • grupos más vulnerables, en el marco • Igualdad y equidad. Caminos para desarrollar la igualdad. Valoración, conservación y defensa del patrimonio natural. importancia de conservar y defender Convivencia democrática y cultura de paz nuestro patrimonio natural Problemas de convivencia en el Perú. La violencia juvenil, causa y • Identifica las pricnicpales • tipos. características de un líder positivo. del respeto a los derechos Humanos. • Analiza las causas y tipos de violencia • juvenil y formula alternativas para • prevenirla. Mecanismos para resolver conflictos: la conciliación extrajudicial. 05 de junio día mundial del medio ambiente. Funciones y objetivos del SERNANP. Seguridad ciudadana: responsabilidad del estado. Dispositivos de control de tránsito. Las señales, el semáforo. Valores cívicos la importancia del La sociedad social. SERNANP para la conservación de • las represas de Salinas y Aguda • Héroes civiles,, héroes militares, personajes ilustres. blanca y la conservación del medio • La escarapela, historia, significado. ambiente del lugar. • Reconoce en la conciliación de • Educación para el éxito: liderazgo. La actitud. El carácter. conflictos y explica su procedimiento. • 09 de agosto aniversario de la reserva de Salina y Aguada Blanca. • Identifica • Identifica los dispositivos de control. Derechos y responsabilidades • Identifica los principales monumentos • La democracia y la norma. arquitectónicos del Perú. • La constitución política y la estructura del estado. • Analiza el valor de la solidaridad • La ética y la vida moral. social y reconoce su importancia para • Ética social e igualdad la cohesión social. • Interpreta el significado de los • La ética en la vida política: la Carta símbolos patrios, de las acciones de Democracia interamericana. nuestros héroes y personajes ilustres. • Ética, pobreza y derechos humanos. • Explica la relación entre la • La ética de la sociedad civil. democracia, el respeto a las normas y Ética y paz mundial el papel de la constitución en la • organización del estado. • Ética y avances científicos • Enjuicia sobre el papel de la ética en • la vida social, la política, la ciencia y • la construcción de la paz. Semana patriótica Precursores, mártires y corrientes libertadores del Perú. EJERCICIO CIUDADANO • • Analiza información relevante sobre Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona. Principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú. los origenes del estado peruano y sobre las constituciones peruanas. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA el funcionamiento, Sistema democrático organización y atribuciones de los • Aniversario de la institución educativa poderes del estado. Analiza y reflexiona sobe el papel de • Orígenes del estado peruano los partidos políticos para la vida • Características del Estado peruano. democrática. • Las constituciones peruanas. Enjuicia la importancia de los • Los poderes del Estado. Funcionamiento, organización y atribuciones. ciudadanos en organizaciones civiles • Valora la importancia del medio ambiente y partidos políticos. Discrimina las obligaciones de los • Partidos y democracia. Partidos políticos en el Perú. contribuyentes propietarios de • Sociedad civil. Instituciones y funciones. La participación ciudadana negocios en el marco de una cultura como un derecho. tributaria. • Cultura tributaria: obligaciones de los contribuyentes con negocios. Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales, plantas y • 28 de julio proclamación de la independencia. del hombre. • Educación para el riesgo y conciencia ambiental: SERNANP. Objetivos, conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes Evalúa la ejecución del proyecto turísticos de Chiguata participativo sobre un asunto de interés público local o regional y Proyectos participativos reflexiona sobre la importancia de • El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará participar organizadamente. siguiendo las indicaciones presentadas emn la fundamentación del área • Explica • • • • • • Analiza información sobre el amor y sus clases y establece la diferencia entre sexo y sexualidad. • • Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa. • • Valora la importancia del día de la sobre: fases de organizaciones proyecto participativos, asunto públicos y 23 octubre aniversario de la I.E. Fernando Belaunde Terry. Historia. 08 combate de Angamos. madre: historia. ACTITUDES Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Muestra responsabilidad en el desarrollo de sus actividades escolares. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA - QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA DIVERSIDAD Y PERTENENCIA Diversidad y pertenencia • Comprende las ventajas y los riesgos de la • La diversidad cultural en el mundo. Cambios en la cultura, globalización de la comunidad para información de su identidad como peruano. la avances de la comunidad y la globalización. Ventajas y riesgos. • Argumenta sobre la importancia de ser • Identidad y globalización, ser peruano en un mundo global. partícipes de un mismo proceso histórico para el fortalecimiento de su identidad como • Aspectos que fundamentan la peruanidad: ser partícipes del mismo proceso histórico. peruano. • Enjuicia el proceso histórico de violencia, sus • consecuencias para el país, así como la • importancia de la reconciliación nacional. • • Valora la importancia del día de la madre • • Identifica las principales características de un líder positivo. Valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico. Convivencia democrática y cultura de paz Convivencia democrática sustentada en una cultura de paz. Mecanismos democráticos de resolución de conflictos: negociación; conciliación y mediación. El Acuerdo Nacional; compromisos. • Valora la importancia del SERNANP para • Violencia y conflictos internos en el Perú. la conservación de las represas de salina y • 05 de junio día mundial del ambiente: funciones y Aguada blanca y la conservación del medio Ambiente del lugar objetivos del SERNANP • Semana patriótica cultura de Paz y de respeto al Estado de • Verdad, justicia y memoria colectiva. Reconciliación nacional. Derecho. • Derechos de los peatones. Derecho de los peatones con • Analiza alternativas de solución positivas de • Explica la importancia de estrategias y discapacidad. mecanismos para el logro de la reconciliación • Educación para el éxito: Liderazgo, la actitud, el carácter nacional. Valores cívicos • Reflexiones sobre la importancia de los • La paz derechos de los peatones. • Reflexiona sobre la importancia de los • Héroes civiles, militares y personajes ilustres. • El himno nacional, historia. Significado. derechos de los peatones. • Valora la importancia y acción de los Derechos y responsabilidades precursores del Perú. • La democracia, participación ciudadana y el bien común. • Analiza la concepción de paz, los factores que • Respeto y garantías constitucionales. intervienen en ella, la acción de héroes y personajes ilustres, así como el significado del • Ética y medios de comunicación: influencia en la opinión pública. himno nacional. • Enjuicia la participación ciudadana en logros • Los medios de comunicación como espacio de debate de asuntos públicos. del bien común. • Valora la importancia de la acción de los • 09 de agosto aniversarios de la reserva de Salinas y Aguada precursores, peruanas. las corrientes libertadoras Blanca, historia y la importancia de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca. • Relaciona las garantías constitucionales de • Identidad personal y nacional: capacidades propias de la defensa de los derechos humanos. persona. • Evalúa el papel de los medios de comunicación • Principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el público. Perú. • Analiza la historia de Fernando Belaunde Terry EJERCICIO CIUDADANO SOCIEDAD DEMOCRÁTICA • Analiza y reconoce la importancia del papel de • 15 de agosto día de Arequipa las fuerzas armadas y policiales inseguridad • Fundación de Arequipa nacional y ciudadana. • Explica la importancia del estado de Derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo. Sistema democrático • Valora la importancia de la conservación • Democracia, estado y sociedad peruana. del medio ambiente. • Papel de las Fuerzas Armadas y Policiales en la seguridad • Explica la acción que cumplen las nacional y ciudadana. organizaciones internacionales en la defensa • El estado de derecho. Atentados contra el estado de Derecho. de la democracia y los derechos humanos. • Organizaciones internacionales y democracia: corte de la haya y Pacto de San José. • Argumenta sobre el papel de los partidos • Semana patriótica, precursores y corrientes libertadoras del políticos y su importancia para el Perú. funcionamiento del sistema democrático. • Discrimina los requisitos y mecanismos para • Educación para el riesgo y conciencia ambiental: SERNANP. Objetivos, conservación del medio ambiente. garantizar la realización de elecciones libres y La ecología y paisajes turísticos de Chiguata transparentes. • Funcionamiento del régimen democrático: partidos políticos y • Analiza información sobre el amor y sus práctica democrática. Elecciones libres y transparentes. clases y establece la diferencia entre sexo y • El sistema tributario en la democracia. sexualidad. • Comprende el papel que juega el sistema tributario y su importancia para funcionamiento del sistema democrático. el Proyectos participativos • Evalúa la ejecución del proyecto participativo sobre un asunto de interés público local, regional o nacional y reflexiona sobre la importancia de participar organizadamente • El desarrollo de los proyectos participativos en este grado se realizará siguiendo las indicaciones presentadas en la fundamentación del área sobre: fases de proyecto participativos, asunto públicos y organizaciones • Educación para el amor, la familia y sexualidad: el amor, clases, el amor de Dios, sexo y sexualidad ACTITUDES Valora y asume una actitud de respeto y defensa de su identidad personal, familiar y nacional en los diversos contextos donde se desenvuelve. Se reconoce como ciudadano comprometido en la defensa del patrimonio, la libertad, la justicia, el bien común, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos. Valora y demuestra respeto por los símbolos patrios y por los héroes y personajes ilustres. Valora la importancia de cumplir con las obligaciones tributarias para lograr el bien común de todos los peruanos. Demuestra respeto, tolerancia, honestidad y solidaridad en la interacción con sus pares y entorno social. Valora los aprendizajes desarrollados en el área, como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Muestra responsabilidad en el desarrollo de sus actividades escolares. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS POR CICLOS CICLO VI CICLO VII Se reconoce y valora como persona con necesidades, CONSTRUCCIÓN DE LA sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma AUTONOMÍA su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad o Se compromete en la construcción de un proyecto de vida, aprendiendo de sus propias experiencias a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos a partir de la reflexión sobre los principales problemas que se dan en la sociedad. Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales que le permitan aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo, de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los que se desenvuelve. Establece relaciones de intercambio y afecto y aprende a resolver conflictos interpersonales armonizando los propios derechos con los derechos de los demás, en busca del bien común. Afirma un proyecto de vida tomando en cuenta su elección vocacional y sus aspiraciones personales, en coherencia con un estilo de vida saludable. RELACIONES INTERPERSONALES Se plantea metas claras sobre su futuro a partir del reconocimiento de sus habilidades, intereses, aptitudes y se propone un estilo de vida saludable. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA. -Elabora normas de convivencia para vivir en armonía. -Reconoce las necesidades físicas y emocionales de su edad. PERSONALIDAD E IDENTIDAD ADOLESCENCIA - Normas de convivencia - Pubertad y adolescencia. - Cambios físicos. Diferencias entre varones y mujeres. - Pubertad y adolescencia - Educación para el éxito, liderazgo, la actitud de un líder AUTOCONOCIMIENTO Autoestima. Recursos para fortalecerla. Motivación. Emociones. Habilidades sociales. SEXUALIDAD Y GENERO - Desarrollo físico, socio afectivo y moral de mujeres y varones: roles. Relaciones equitativas entre hombres y mujeres: Roles VINCULO FAMILAR -Asume una imagen positiva de sí mismo, valorándose como tal. -Acepta sus cambios físicos reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal. -Identifica sus habilidades e intereses personales. Haciendo buen uso de su tiempo libre: actividades de su localidad. - Reconoce sus habilidades sociales, expresándose con respeto hacia los demás. - Propone metas a futuro como parte de su motivación personal. - Identifica características de un líder - Valora la importancia del día de la tierra. (SERNAPGRDCA). - Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su identidad. Reconoce la importancia de la paternidad responsable en su futuro - Reconoce la importancia de la comunicación en la familia. - Historia familiar, diversidad. - Responsabilidades en la familia - Comunicación en la familia - Identidad personal y nacional -Responsabilidades en la familia. Paternidad responsable - Comunicación en la familia. Problemas en el - Planifica su horario personal considerando sus intereses y hogar y la escuela. La tolerancia habilidades y el uso creativo del tiempo libre. AUTOFORMACION E INTERACCION - Conoce las características del aprendizaje que lo ayudara APRENDIZAJE a facilitar y a perdurar sus aprendizajes. (Roles - Recepción, atención y memoria. significativo). - Estrategias para la atención y concentración RELACIONES INTERPERSONALES - Identifica lo que necesita aprender para mejorar su - Lectura comprensiva y creativa. aprendizaje. - Educación para el amor, la familia y - Identifica y practica normas sociales referidas a salud, sexualidad. Clases de amor, amor y sexualidad. higiene, alimentación, protección y seguridad personal. PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO - Identifica situaciones de riesgo para su persona y para la - Planificación del tiempo: horario personal. comunidad escolar. - Intereses y habilidades. - Se informa adecuadamente sobre las dietas, utilizando - Uso creativo del tiempo libre. Buen uso del tiempo productos nutritivos de su localidad. libre. Actividades recomendables y no - Identifica las opiniones y emociones de sus compañeros recomendables. o compañeras. Uso correcto de Internet. - Analiza información sobre el amor y sus clases y VIDA SALUDABLE. establece la diferencia entre sexo y sexualidad - Autocuidado personal. - Valora la importancia y la conservación del medio - Alimentación saludable. Estilos de vida saludables. Las dietas ambiente. . (SERNAP- GRDCA). - Prevención de situaciones de riesgo: adicciones. - Aplica los recursos apropiados para mejorar su estudio. - Prevención de situaciones de riesgos adiciones. • • • • • • • • • • • • • • • • ACTITUDES Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones ideas y sentimientos. Auto regula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Valora los cambios propios del proceso de crecimiento. Tiene asunción de una actitud crítica frente a su desarrollo personal.. Valora el conocerse internamente (intereses, habilidades) entre otras. Demuestra interés en relacionarse con otros como parte esencial de su proyecto de vida. Valora su entorno y la influencia en la conformación de su autoconocimiento. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. Valora los logras alcanzados por las personas en sus proyectos de vida. Valora la lectura como enriquecimiento cultural. Brinda seguridad a sus compañeros para ejecutar estrategias de resolución de problemas diversos. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONSTRUCCION DE LA AUTONOMIA - Identifica los cambios psicológicos, fisiológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia y los relaciona con otros medios sociales. - Identifica y reconoce sus características personales como base del crecimiento personal-social. - Expresa sus ideas y sentimientos a los demás, como medio de interacción social. - Analiza las cualidades volitivas para lograr su desarrollo personal y de su comunidad (Chiguata). - Identifica estilos de comportamiento general y local que influyen en sus acciones y actividades. - Analiza y reflexiona sobre los aspectos de la sexualidad y sus mitos: influencia de su medio local. - Valora la familia como núcleo del crecimiento familiar y proyecto de vida.: responsabilidades y familias de su entorno. Problemas. - Formaliza su proyecto personal, poniendo énfasis en lo académico y recreativo; base de su realización personal, autoestima y vida saludable. - Conoce técnicas de estudio que lo ayuden a facilitar y a perdurar sus aprendizajes. (Roles significativo). - Identifica la importancia de conservar el medio ambiente general y local para mejorar las condiciones de vida. SERNAP. (GRDCA). - Argumenta y dialoga sobre la importancia de la medida en la gestión de riesgo y prevención en casos de desastres. Organización de las frentes y unidades de Defensa Civil de Chiguata. ). (GRDCA RELACIONES INTERPERSONALES - Medios de relación familiar y social: comunicación y forma de vida, vivir con expectativas y personalidad. - Líder: Formación para compartir sus inquietudes y metas individuales, por el bien de su equipo o comunidad. - Propone, incentiva y participa en actividades lúdico, recreativa, culturales y otras que ayuden a fortalecer sus cualidades sociales y volitivas. - Reflexiona y comenta sus vivencias: visita zonas naturales de Chiguata como fuente de empatia y catalizador personal. - Reflexiona sobre la convivencia grupal y cooperación en casos de de desastres naturales. (GRDCA). CONOCIMIENTOS PERSONALIDAD E IDENTIDAD ADOLESCENCIA - Adolescencia: los amigos de Chiguata. - Reconocimiento social: la comunidad donde nací. - Influencia del entorno - Sentimientos. Frustraciones AUTOCONOCIMIENTO - Autoconcepto - Escucha, empatía y asertividad. - Pertenencia y Diferencia de capacidades. SEXUALIDAD Y GENERO - Comportamiento sexual adolescente - Mitos y creencias sobre el sexo VINCULO FAMILIAR - Funciones de la familia - Relaciones familiares - Comunicación y familia - Violencia familiar Violencia familiar. Falta de comunicación entre los miembros de la familia. - Apoyo familiar en caso de desastres naturales. “la unión hace la fuerza”. (GRDCA). AUTOFORMACION E INTERACCION APRENDIZAJE - Pensamiento y lenguaje - Estrategias de aprendizaje - Lectura comprensiva PROYECTO DE VIDA Y USO DEL TIEMPO . - Metas académicas. - Lectura recreativa - Recreación e intereses - Las actividades al aire libre (medio ambiente). SERNAP. VIDA SALUDABLE. - Autocuidado físico y emocional. - Uso indebido de drogas. - Convivencia social y Ayuda Social - Estilo de vida saludable. - Brigadas de seguridad en caso de desastres y conservación del medio ambiente. (GRDCA). Consumo de alcohol y tabaco por los alumnos y padres de familia de la localidad de Espíritu Santo. Chiguata. ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • • • • Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones ideas y sentimientos. Auto regula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. Valora los cambios propios del proceso de crecimiento. Tiene asunción de una actitud crítica frente a su desarrollo personal.. Valora el conocerse internamente (intereses, habilidades) entre otras. Demuestra interés en relacionarse con otros como parte esencial de su proyecto de vida. Valora su entorno y la influencia en la conformación de su autoconocimiento. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. Valora los logras alcanzados por las personas en sus proyectos de vida. Valora la lectura como enriquecimiento cultural. Brinda seguridad a sus compañeros para ejecutar estrategias de resolución de problemas diversos. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – TERCER GRADO CAPACIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora, Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. Valoran la importancia del día de la madre Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. Aplica técnicas de autoconocimiento personal. Identifica las principales características de un líder positivo Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar Comprende el desarrollo sexual del adolescente y la necesidad de espacios de soporte emocional. Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de esta etapa de desarrollo. Identifica las etapas del ciclo familiar, así como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar. Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos. Valoran la importancia y acción de los precursores del Perú Reconoce las inteligencias que más predominan en él o ella y las relaciona con sus aspiraciones personales. Propone soluciones ante situaciones adversas, aplicando sus valores y utilizando sus fortalezas personales. Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, aptitudes y valores. Analiza la historia de Femado Belaunde Terry -Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú. CONOCIMIENTOS PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia • Cambios en la adolescencia: adaptación y aceptación. • Influencia de los medios de comunicación, de la familia y del grupo social. • Comunicación interpersonal: la amistad. • Normas de convivencia social. Día de la Madre-historia -05 de junio día mundial del ambiente Funciones y objetivos del I SERNANP Educación para el éxito: Liderazgo-la actitud- el carácter Autoconocimiento • Identidad personal: dimensiones. • Introspección: técnicas de autoconocimiento. • Autoconcepto y autoestima. • Manejo de las emociones y autorregulación personal. • Identidad cultural. -09 de agosto aniversario de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca Historia y la importancia de la Reserva de Salinas y Aguada Blanca -Semana patriótica Identidad personal y nacional: capacidades propias de la persona-principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú Sexualidad y género • Vivencia de una sexualidad saludable. • Identidad sexual. • Amistad, enamoramiento y afectividad. Vínculo Familiar • Ciclo de la vida familiar. • Crisis y acuerdos familiares. • Violencia y protección familiar. RELACIONES INTERPERSONALES • Identifica sus fortalezas y debilidades proponiéndose acciones de mejora • Reconoce la influencia de su entorno en la definición de sus intereses. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN • Analiza las dimensiones y manifestaciones de su identidad personal y cultural. Aprendizaje • Aplica técnicas de autoconocimiento personal. • 15 de agosto día de Arequipa • Identifica, platos típicos y zonas turísticas de Arequipa • Identifica las principales características de un líder • Fundación de Arequipa • Procesos de aprendizaje. positivo • Comprende el desarrollo sexual del adolescente y la • Canales y estilos de aprendizaje. • Procesamiento de la información: selección, necesidad de espacios de soporte emocional. organización y expresión. • Distingue los afectos de amistad y enamoramiento propios de • Inteligencias múltiples. esta etapa de desarrollo. • Inteligencia emocional. • Valora la importancia de la acción de los precursores, las • Educación para la gestión de riegos y corrientes libertadoras peruanas. conciencia ambiental: SERNANP- objetivos- • Identifica las etapas del ciclo familiar, así como las manifestaciones y consecuencias de la violencia familiar. • Identifica sus habilidades de aprendizaje y organiza la información de acuerdo a sus propósitos. • Reconoce las inteligencias que más predominan en él o ella y las relaciona con sus aspiraciones personales. • Propone soluciones ante situaciones adversas, aplicando sus valores y utilizando sus fortalezas personales. • Evalúa opciones vocacionales teniendo en cuenta sus intereses, aptitudes y valores. Analiza La historia de Femado Belaunde Terry • Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú • Analiza la importancia de la tierra para la vida de los animales • • • • • • • • • • • • conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chiguata Aniversario de la Institución Educativa Proyecto de vida y uso del tiempo Proyecto personal. Orientación vocacional. Recreación e intereses. Vida Saludable Semana patriótica Precursores, mártires y corrientes libertadoras del Perú -Educación el amor, la familia y sexualidad: El amor-clases- el amor de Dios-sexo y sexualidad Toma de decisiones: riesgo y oportunidad. Residencia. Comportamientos de riesgo: drogas, trastornos dela alimentación. Salud mental. ACTITUDES • • • • • • • Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – CUARTO GRADO CAPACIDADES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA Valora la importancia de la asertividad, empatía y tolerancia. Analiza las responsabilidades de la pareja. Reconoce la importancia de la comunicación en la sociedad. Identifica características de la salud sexual. Analiza la educación en la familia. Analiza la organización y dinámina familiar de Chiguata. Analiza las causas y consecuencias de la violencia familiar valorando los medios de protección familiar. Identifica sus habilidades e intereses. Reconoce sus canales, estilos y estrategias de aprendizaje. Reconoce las ventajas del aprendizaje autorregulado como medio para lograr sus metas. Valora su rol en el trabajo en equipo. Elabora su proyecto de vida y se esmera por lograrlo. Identifica profesiones y oficios en Arequipa. Elabora horarios para su tiempo libre. Analiza los estilos de vida saludable en Chiguata. Identifica características de los líderes positivos. Analiza la importancia de la búsqueda del conocimiento (verdad) como el sentido del ser humano en el universo. Reconoce que la búsqueda de la verdad es una experiencia constante de interrogación y construcción por la experiencia misma. Analiza el sentido de la vida del ser humano. Enjuicia la importancia de ética en el comportamiento del hombre. Analiza la historia de Femado Belaunde Terry Identifica los principales monumentos arquitectónicos del Perú. RELACIONES INTERPERSONALES • Dialoga y negocia cuando participa en los grupos de referencia. • Reconoce sus habilidades e intereses teniendo en cuenta sus planes personales y profesionales. • Participa en actividades que promueven un estilo de vida saludable en su comunidad. • Comprende y explica en forma clara y fundamentada los problemas que afectan a su entorno inmediato, y la diferencia que existe con otras culturas y sociedades. • Comprende la importancia de responder racionalmente a preguntas trascendentales que dan origen al pensamiento filosófico. CONOCIMIENTOS PERSONALIDAD E IDENTIDAD Adolescencia ▪ La comunicación intrapersonal e interpersonal: la asertividad, empatía y tolerancia. ▪ Globalización e identidad. ▪ Derechos sexuales y reproductivos de la persona. Autoconocimiento ▪ Construcción de la identidad y autoestima. ▪ Libertad, derechos y responsabilidad. ▪ Las creencias y su relación con los éxitos y fracasos. ▪ Identidad cultural en Chiguata. Sexualidad y género ▪ Sexualidad y personalidad. ▪ La pareja. Amor y sexo. Sexualidad y medios de comunicación. ▪ Salud sexual. Vínculo familiar ▪ Rol educativo de la familia ▪ Organización y dinámica familiar. ▪ Violencia familiar. AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN Aprendizaje • 15 de agosto día de Arequipa • Fundación de Arequipa ▪ Habilidades e intereses ▪ Estilos y estrategias de aprendizaje. ▪ Aprendizaje autoregulado. ▪ Aprendizaje cooperativo. Proyecto de vida y uso del tiempo libre • Educación para la gestión de riegos y conciencia ambiental: SERNANP- objetivos-conservación del medio ambiente. La ecología y paisajes turísticos de Chiguata • Aniversario de la Institución Educativa ▪ Proyecto de vida. ▪ Elección vocacional. ▪ Planificación del tiempo. Vida Saludable ▪ Estilos de vida saludable. ▪ Prevención de riesgos. ▪ Liderazgo y participación. FORMACIÓN FILOSÓFICA Reflexión filosófica ▪ El desarrollo del pensamiento y el origen de la filosofía. ▪ El desarrollo del pensamiento filosófico. ▪ El ser humano y el sentido de la vida. ▪ Sentido de la ética. ▪ Estética y sensibilidad. ▪ Habilidades e intereses • Analiza normas de convivencia de la institución y de la comunidad, fundamentando la conveniencia en cada una de ellas en el entorno académico, social y familiar. ▪ Estilos de vida saludable. ▪ Identidad cultural. ▪ El desarrollo del pensamiento filosófico. ▪ Las normas de convivencia ACTITUDES • • • • • • Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS – QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y PERSONALIDAD AUTONOMÍA • Analiza Los personalidad rasgos de Adolescencia su La Personalidad y la autoafirmación • Analiza la influencia de los medios Comunicación eficaz en la formación del adolescente de comunicación en su forma de vida y hace uso responsable de Influencia de los medios de comunicación ellos. Proyección social • Afianza su autonomía y autenticidad en los medios en los que se Día de la madre desenvuelve • Identifica las características de los líderes • Identifica las principales características de un líder positivo • Analiza las creencias y pensamientos que influyen en el desarrollo personal y comunitario. • Valora la importancia del día de la tierra • Asume en forma responsable la importancia de la planificación familiar y las funciones irrenunciables de la familia 5 de junio día mundial del ambiente • Diferencia los conceptos sobre libertad y libertinaje en el contexto actual. • Libertad personal y presión del grupo • Identifica la importancia del SERNANP para la conservación de las represas de Salinas y Aguada Blanca y la conservación del medio ambiente del lugar • Aplica técnicas de metacognición para mejorar sus aprendizajes • Actúa comprometidamente en su desarrollo personal con relación a su proyecto de vida. • Valora la importancia de la conservación del medio ambiente • Toma decisiones sobre su futuro profesional u ocupacional. • Reconoce y reflexiona sobre las dimensiones del desarrollo del ser humano. Funciones y objetivos del SERNANP Semana patriótica Educación para el éxito Liderazgo, actitud, el carácter. Autoconocimiento • Identidad autenticidad y autonomía • Creencias y pensamientos Sexualidad y género • 9 de agosto aniversario de la reserva de Salinas y Aguada Blanca • Historia de la importancia de la reserva de Salinas y Aguada Blanca • Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental: SERNANP • Objetivos: Conservación del medio ambiente, la ecología y paisajes turísticos de Chiguata. • Los valores y la vivencia de la sexualidad • Estereotipos de género • La comunicación en la pareja • Toma de decisiones • El embarazo • Identidad personal y nacional • Capacidades propias de la persona • Principales monumentos arquitectónicos de Arequipa y el Perú. Vinculo familiar • Familia y sociedad • Familia, protección y soporte. • Proyecto de familia y planificación familiar. • Analiza y valora positivamente la AUTOFORMACIÓN E INTERACCIÓN actitud crítica como camino hacia la Aprendizaje verdad. • Semana patriótica • Comprende que es la ética y la • Precursores mártires y corrientes libertadoras del Perú moral y como se evidencia en la • Metacognición • Resiliencia y creatividad sociedad en la que se desenvuelve. • Habilidades sociales y toma de decisiones Reconoce y reflexiona sobre el sentido de la política en el Proyecto de vida y uso del tiempo desarrollo de las culturas y • Elaboración del proyecto de vida sociedades. • Elección de la profesión u ocupación y estilos de organizar el tiempo RELACIONES INTERPERSONALES • Analiza información sobre el amor y sus clases y establece la diferencia entre sexo y sexualidad. • Se comunica asertivamente con personas del sexo opuesto. • Plantea soluciones viables problemas de su entorno. a • Proyectos personales y colectivos. • 15 de agosto día de Arequipa • Fundación de Arequipa • Educación para el amor, la familia y la sexualidad • El amor: clases, el amor de Dios • Sexo y sexualidad. Vida saludable • Drogas: mitos y realidades • Prevención de situaciones y conductas de riesgo. • Embarazo, ETS-VIH/SIDA • Resolución de conflictos. • Valora las relaciones equitativas entre varones y mujeres. FORMACIÓN FILOSÓFICA • Aplica el método de resolución de Reflexión filosófica problemas a diferentes situaciones. • 22 de abril. Día de la tierra • Analiza con su grupo la importancia • Importancia de la tierra de las normas de convivencia en la • El ser humano y el lenguaje formalizado y pensamiento lógico sociedad. • El conocimiento y la ciencia Propone proyectos de proyección • La ética y la vida en sociedad comunitaria con relación a la salud • La ciencia y la tecnología integral del adolescente • Implicancias filosóficas y éticas • Aniversario de la Institución educativa • El sentido de la política y ética. ACTITUDES • • • • • • • Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con las otras personas. Demuestra seguridad al expresar sus opiniones, ideas y sentimientos. Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales. Respeta las normas establecidas en el ámbito escolar y local. Coopera en actividades de beneficio social y comunal. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA POR CICLOS CICLO VI COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CICLO VII Comprende el funcionamiento de Comprende y valora su todo su cuerpo e interioriza su identidad, su imagen corporal y imagen corporal, valora su salud y su salud, y mejora su condición asume con responsabilidad y física utilizando con autonomía disciplina la mejora de sus actividades aeróbicas y capacidades físicas mediante anaeróbicas, procedimientos de procedimientos de ejercitación y ejercitación y seguridad; seguridad personal; estableciendo valorando la higiene y el relaciones entre actividad física, cuidado de su persona como alimentación y descanso. factor que contribuye a su bienestar. Demuestra dominio corporal y Crea, resuelve y evalúa utiliza sus habilidades motrices situaciones motrices de diversa básicas y específicas con autonomía índole, y utiliza con precisión y y eficacia, para proponer y resolver economía de esfuerzo, sus de manera creativa situaciones habilidades motrices lúdicas, deportivas y expresivas específicas en la práctica de complejas; adecuando actividades recreativas, procedimientos y respetando reglas; deportivas y rítmico expresivas, mostrando perseverancia y respeto proponiendo reglas, estrategias por los otros. y procedimientos; y respetando en su actuarlas diferencias y tradiciones culturales del Perú. Participa en la práctica de actividades Interactúa asertivamente con lúdicas, recreativas, deportivas en el los otros y participa con medio natural, valorando, las normas autonomía y responsabilidad en de convivencia, las prácticas lúdicas la planificación, organización y tradicionales y el cuidado de práctica de actividades lúdicas, ambientes naturales, integrándose y deportivas y en el medio cooperando con el grupo natural; valorando los juegos tradicionales de diferentes contextos, las normas de convivencia, así como el cuidado y conservación de ambientes naturales. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA – PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. - Diagnostica sus datos biométricos, sus capacidades físicas de base y habilidades motrices utilizando instrumentos y batería de test en 3 fases. - Identifica, registra e interpreta sus datos en su carpeta de trabajo. - Reconoce y ejecuta movimientos corporales de inicio para la activación general de su biomaquina con la utilización de elementos deportivos y de su medio natural. - Practica actividades generales para el desarrollo de sus capacidades físicas. - Practica ejercicios neuro-musculares para el desarrollo de su flexibilidad y variantes DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA - Realiza movimientos corporales simples de manera coordinada, actividades rítmicas y expresivas de base con elementos y acompañamiento musical, con ritmos regionales y nacionales variados. - Practica pruebas simples de gimnasia deportiva. - Reconoce y practica actividades atléticas de inicio de pista y campo. - Presenta danzas en el aniversario de su Institución educativa. CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ - Practica juegos pre-deportivos colectivos aplicados a deportes específicos y afianzamiento técnico general y aplicado. - Practica juegos tradicionales en zonas naturales o deportivos de características comunales con sus compañeros e identifica sus beneficios. - Participa en olimpiadas deportivas internas, respeta el reglamento y aplica sus habilidades motrices para el bien del grupo. - Practica las técnicas de los deportes colectivos: ofensivas y defensivas en acciones simples y de competición. - Participa en partidos de práctica poniendo en práctica sus habilidades técnicas, aplica y respeta el reglamento de juego. - Participa en juego de seguridad y rescate. (Gestión de riesgos de desastres) CONDICION FISICA Y SALUD - Procesos de evaluación motriz, importancia y valoración personal por comparación estadística. - Calentamiento y directrices generales para iniciar los trabajos o dinámicas físicas. - Indicadores fisiológicos de base y didáctica de evaluación funcional y física. - Ejercicios corporales. Localización y variantes. - Cualidades físicas: métodos de trabajo (circuito, carreras lanzadas y continuas). - Cuidado de la salud y calidad de vida: higiene, alimentación (alimentos que produce su comunidad), hábitos nocivos, primeros auxilios y concepciones de la vida diaria. - Importancia y cuidado del medio ambiente. (SERNAP). - Técnicas de primeros auxilios: teoría y practica (gestión de riesgos de desastres y convivencia ambiental). MOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESION - Capacidades neuro-musculares: importancia y tratado temático general. - Importancia del cuerpo y sus expresiones rítmicas en todos sus ejes corporales. - Atletismo: historia, evolución, técnicas reglamento y tecnologías. - Folklore: génesis de las danza y fenómenos culturales, locales, regionales y nacionales. - Gimnasia deportiva: historia, pruebas sobre piso y en aparatos y técnicas básicas de las pruebas gimnásticas JUEGOS Y DEPORTES - Importancia de los juegos pre-deportivos como formadores de los gestos técnicos a mano libre y con elementos de preparados por los alumnos. - Deportes específicos y formadores de coordinaciones adaptativas. - Juegos tradicionales de la comunidad: valoración, importancia y trascendencia filosófica. - Organización de eventos: olimpiadas y paseos. Escenarios propios locales. - Fútbol, voley y basket: historia, reglamento y técnicas defensivas y ofensivas. - Jugando y rescatando a mis compañeros: Juegos de exploración en grupos. ACTITUDES • • • • • • • • • • • • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la practica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de sus metas. Muestra seguridad en si mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Valora la práctica de las actividades físicas y reconoce el beneficio que le proporcionan a su salud y desarrollo personal. Asume una actitud favorable para desinhibirse, expresar sus sentimientos y comunicarse mediante el movimiento corporal reflexionado. Asume una actitud positiva frente a los juegos y deportes. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA – SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. - Aplica batería de Test: biométrico, físico y funcional, utiliza instrumentos básicos de medición. - Identifica sus resultados de medición los interpreta y los registra en su carpeta teórica. - Identifica los segmentos corporales a trabajar según las cualidades físicas aplicadas. - Identifica y practica ejercicios activadores y desarrolladores para mejorar sus cualidades físicas. - Conoce y aplica métodos de trabajo físico especial. (Circuito, carreras en zonas naturales, pliometria). - Conoce y utiliza ejercicios descongestionantes generales y aplicados. - Practica ejercicios de compensación muscular y neural simple y en parejas. CONDICION FISICA Y SALUD - Didáctica de las evaluaciones físicas: importancia, instrumento y fases de evaluación y comparación estadística. - Importancia de las actividades físicas, zonas musculares de trabajo físico diferenciado. - Cualidades físicas. Beneficios, conceptos y ciclos de trabajo según edades. - Importancia y ejecución de los ejercicios de compensación. - Métodos de trabajo físico según edades: carrera continua con y sin pausa, fraccionado simple y circuito con variantes. - Salud corporal y calidad de vida. Higiene, alimentación (alimentos de su comunidad), stress, primeros auxilios, hábitos nocivos y problemas corporales. -. Importancia del medio ambiente en las actividades físicas y sociales. (SERNAP). - Técnicas de primeros auxilios: teoría y practica (gestión de riesgos de desastres y convivencia ambiental). DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA - Realiza secuencias básicas de movimiento con elegancia corporal, siguiendo ritmos locales y regionales diferentes y utilizando pequeños elementos (Danza y Gimnasia rítmica) - Identifica y ejecuta actividades atléticas de pista y campo utilizando material propio. - Prepara su material deportivo (bastones, cintas clavas, etc. (material de su entorno y desechable) - Practica pruebas simples de gimnasia deportiva. CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ - Se integra al grupo y se relaciona positivamente al participar en los deportes colectivos. - Practica juegos predeportivos aplicados a los niveles coordinativos y técnicos de los deportes colectivos e individuales. - Identifica y practica juegos de su comunidad, valorando su identidad. - Organiza y participa en actividades recreativas y al aire libre. Institucional y comunal. - Practica deportes colectivos, aplicando sus habilidades técnicas, tácticas y estratégicas de inicio (fútbol, voley y basket). - Aplica y respeta el reglamento de competición (fútbol, voley y basket). - Practica técnicas en zonas de juego de nivel básico en jugadas simples y complejas. - Presenta danzas por el aniversario de su MOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESION - Actividades gimnásticas: driles simples y compuestos (ritmos musicales locales y regionales), figuras y acrobacias humanas. - Cualidades físicas coordinativas: sistema nervioso. - Importancia del movimiento y los ejercicios; diferencias. El cuerpo como comunicador de nuestros sentimientos. - Gimnasia rítmica y deportiva.: génesis, reglamento, principales pruebas, coreografía y figuras humanas. Didáctica de los movimientos a los driles. - Atletismo: origen, evolución, técnicas, reglamento y actualizaciones de trabajo. - Deportes colectivos: historia, tácticas simples. Técnicas y estrategias, componentes de juego y avance científico. - Folklore: historia, fenómenos social y cultural y costumbres de mi localidad. - Construcción de material deportivo: didáctica y materiales, empleo y consideraciones de ejecución. (material de su entorno y desechable) JUEGOS Y DEPORTES - Juegos de inicio a los deportes colectivos: juego simple al juego estructurado. - Técnicas, tácticas y estrategias simples de los deportes colectivos. - Juegos y recreación en el medio comunal. - Organización y participación de paseos y olimpiadas deportivas en escenarios de su localidad. - Mejora sus relaciones sociales mediante las expresiones Institución educativa. - Participa en juego de seguridad y rescate. artísticas y deportivas. (Gestión de riesgos de desastres). - Jugando y aprendiendo técnicas de rescate ACTITUDES • • • • • • • • • • • • Valora el cuidado de su cuerpo, salud y la practica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en si mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas, deportivas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Valora la práctica de las actividades físicas y reconoce el beneficio que le proporcionan a su salud y desarrollo personal. Asume una actitud favorable para desinhibirse, expresar sus sentimientos y comunicarse mediante el movimiento corporal reflexionado. Asume una actitud positiva frente a los juegos y deportes. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA – TERCER GRADO CAPACIDADES COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. - Utiliza y aplica test de evaluación: cineantropometrica, funcional y de condición física en 3 fases. - Utiliza instrumentos de medición (balanza, cinta métrica, otros). - Utiliza y diferencia los ejercicios según sus características y trenes musculares anatómicos. - Aplica las propiedades de la frecuencia cardiaca en las instancias de desarrollo físico. - Práctica métodos de trabajo físico según sus índices y valores: repeticiones, circuito, carrera simple con pausa activa y regenerativa. - Conoce y aplica ejercicios descongestionantes en las diferentes partes de la sesión de clase. - Realiza circuitos físicos técnicos según el deporte a practicar. CONOCIMIENTOS CONDICION FISICA Y SALUD - Interpreta sus resultados de medición aplicando técnicas estadísticas en su carpeta. - Las cualidades físicas: procesos de trabajo y beneficios. - Nociones de fisiología y control de la frecuencia cardiaca en los ejercicios. - Cualidades físicas de desplazamiento: velocidad y aptitudes de trabajo. - Métodos de esfuerzo físico: circuito y variantes, intervalado, fraccionado y pliometria. - Salud y calidad de vida: importancia de las actividades físicas, alimentación, descanso, higiene, primeros auxilios, hábitos nocivos y sus relaciones. El ser total. - El ecosistema: valoración y cuidado. (SERNAP). -Técnicas de primeros auxilios: teoría y práctica DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION de procedimientos básicos (gestión de riesgos de CREATIVA desastres y conciencia ambiental). - Ejecuta ejercicios y secuencias combinadas con giros y - Dietas alimenticias generales y deportivas.: acrobacias de base con ritmos variados simples y alimentos de su comunidad compuestos (locales y nacionales) con acompañamiento musical, poniendo de manifiesto la plasticidad corporal y MOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESION esquema motor (danza y gimnasia rítmica). - Los planos corporales y terminología de los - Construye su material para la presentación de sus driles ejercicios, driles gimnásticos y figuras humanas. gimnásticos utilizando material de su localidad y - Gimnasia: historia, clases, driles y preparación desechable. (Bastones, citas, clavas, pelotas, etc.). elementos manuales. - Practica pruebas de gimnasia deportiva simple. - La danza y el folklore. Identidad. - Practica actividades atléticas. Pista y campo (técnicas de - Atletismo. Historia, técnicas, reglamento, base). olimpiadas y avances tecnológicos en su práctica. - Participa activamente en pruebas atléticas. Pista y campo. - Deportes colectivos: historia, técnicas, tácticas, - Practica fundamentos de los deportes colectivos. estrategias, principales zonas de juego, reglamento Ofensivos y defensivos en zonas estratégicas e fase y consideraciones para su práctica. intermedia y de acciones conjuntas. - Participa en partidos de práctica poniendo en juego sus JUEGOS Y DEPORTES habilidades técnicas y tácticas según las acciones de juego. - Juegos deportivos: historia, reglamento, - Aplica y respeta el reglamento de juego entrenamiento, campeonatos y olimpiadas mundiales, técnicas y tácticas. - Recreación y juegos tradicionales. CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ - Se relaciona y participa en juegos deportivos, poniendo de - Importancia de la naturaleza y las actividades al manifiesto sus habilidades técnicas y respeta el reglamento aire libre. de competición. - Nociones para organizar y participar en sus - Participa en juegos recreativos generales y propios de su olimpiadas deportivas y paseos locales. entorno. - Juegos exploratorios: rescate y transporte - Organiza y participa en olimpiadas deportivas por (Gestión de riesgos de desastres y conciencia aniversario de su Institución Educativa. ambiental). - Participa en juegos de campamento y rescate (gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). ACTITUDES • • • • • • • • • • • • • Valora el cuidado de su cuerpo y salud en la práctica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en si mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Toma conciencia de su propia capacidad física, de sus limitaciones y se esfuerza mostrando interés para superarlas. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros Controla sus emociones y actúa de manera positiva, antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y mantenimiento de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Valora la práctica de las actividades físicas y reconoce el beneficio que le proporcionan a su salud y desarrollo integral Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente Aprecia las relaciones con sus compañeros y coopera en los trabajos de equipo. Valora sus aprendizajes como medio formativo para su proyecto de vida. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA – CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. - Aplica batería de test con procesos didácticos apropiados: fase diagnostica, proceso y salida. - Registra sus resultados, los interpreta y los tabula estadísticamente. - Conoce y aplica ejercicios físicos generales y especiales. - Explica y aplica las propiedades de la frecuencia cardiaca en situaciones de esfuerzo físico. - Utiliza y conoce las ventajas de las capacidades físicas. - Aplica métodos de intensidades físicas para potencializar sus cualidades de desarrollo (circuito naturales, fraccionado, pliometrico, intervalado y variantes). - Selecciona y utiliza ejercicios de súper compensación según los niveles de congestión física. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA - Realiza con coordinación básica actividades gimnásticas (driles y figuras humanas) en los planos corporales, variando ritmos simples y musicales locales y nacionales, uso de pequeños elementos manuales con material de su entorno (danza y gimnasia rítmica). - Realiza pruebas básicas de gimnasia deportiva. - Presenta danzas de su localidad en el aniversario de su centro educativo. - Atletismo: realiza pruebas atléticas con vigor físico y capacidad técnica. CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ - Participa en encuentro amistosos en su Institución, aplicando sus habilidades técnicas y tácticas y respeta el reglamento de competición. - Organiza y participa en actividades recreativas con juegos de su localidad. - Participa en actividades en la naturaleza. Paseos caminatas y expediciones (medio local). - Organiza y participa en actividades deportivas. Olimpiadas por aniversario de su Institución educativa. - Practica juegos de exploración, rescate y campamento (gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). CONDICION FISICA Y SALUD - La evaluación en Ed. Física: test, control y normas de aplicación. - Activación corporal. Los ejercicios y sus objetivos y planos de ejecución. - La frecuencia cardiaca en los estándares de los ejercicios físicos. - Capacidades físicas y sus variantes, ejercitación según la edad y su relación fisiológica. - Métodos de trabajo físico: directrices, y beneficios (carrera continua en la naturaleza, intervalado, pliometria, sobrecarga). - Salud y calidad de vida: higiene, alimentación (dietas simples y deportivas con alimentos de su comunidad), hábitos nocivos, primeros auxilios y cuidados del somatotipo. - El ecosistema como fuente de salud. (SERNAP). - Primeros auxilios: Técnicas operativas de salud y transporte de heridos (gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). MOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESION - La gimnasia rítmica y deportiva: historia, giros y ejercicios básicos y complejos. - El folklore y la danza: identidad, historia y trascendencia cultural (local y regional). - Atletismo: historia, evoluciones, olimpiadas y campeonatos mundiales, atletas destacas, reglamento, clasificación y técnicas. JUEGOS Y DEPORTES - Deportes colectivos: historia, evoluciones, campeonatos mundiales, técnicas, tácticas, estrategias y reglamento. - Recreación y el medio ambiente: actividades en su localidad. - Nociones de organización de campeonatos deportivos y culturales, por aniversario de su Institución educativa. - Juegos de simulación: campamento y seguridad. (Gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). • • • • • • ACTITUDES Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la practica de actividades físicas. Demuestra persistencia para el logro de metas. Muestra seguridad en si mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente. Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. De muestra solidaridad, respeto ya acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y despides de las actividades lúdicas y deportivas. • • • • • • • • • Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Valora sus aprendizajes como medio formativo para su proyecto de vida. Asume una actitud de responsabilidad y autoexigencia en la mejora de su condición física, de acuerdo a sus necesidades y posibilidades individuales. Persistencia, solidaridad y ayuda a los otros en las situaciones de dificultad. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente Cuida y valora los materiales educativos y los espacios donde practica Educación Física. Muestra seguridad en si mismo, actitud favorable y fortaleza psicomotora para desinhibirse y expresarse. Honestidad y cumplimiento en la aplicación de las reglas. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA – QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. - Evalúa sus parámetros fisiológicos, biométricos y físicos, mediante la aplicación de batería de test. - Tabula sus resultados mediante procesos estadísticos y representaciones graficas. Interpreta sus datos y los compara. - Propone, explica y ejecuta actividades físicas generales y aplicadas según intereses y regiones anatómicas. - Controla y explica los procesos cardiacos durante sus ejercitaciones físicas. - Planifica y ejecuta circuitos físicos según sus porcentuales condicionales, en zonas naturales. Estabilizadores o desarrolladores. - Aplica con propiedad ejercicios de descongestionamiento en las fases de desarrollo físico. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESION CREATIVA - Crea secuencias de movimientos con coreografías gimnásticas con ritmos musicales locales y nacionales (danza y gimnasia rítmica). - Ejecuta pruebas simples de gimnasia deportiva simple y con auxilio. - Propone y practica coreografías de danzas poniendo énfasis en la plasticidad corporal. Presenta danzas por aniversario de la Institución educativa. - Atletismo: practica pruebas de pista y campo poniendo énfasis en los lanzamientos. CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ - Planifica sus actividades deportivas y aplica tácticas adecuadas según las circunstancias de los partidos (estrategias). - Propone variantes de actividades recreativas de índole cultural. - Planifica, organiza y participa en encuentros deportivos amistosos y olimpiadas deportivas internas. - Participa en juegos de campamento, sobrevivencia y rescate (gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). CONDICION FISICA Y SALUD - La evaluación de los parámetros físicos: didáctica, instrumentos y aplicación estadística. - Fisiología de los ejercicios: ejercicios aplicados y sus métodos de trabajo. - La frecuencia cardiaca y sus procesos aeróbicos y anaeróbicos. - Las capacidades físicas y la edad cronológica. - Métodos de trabajo físico y test de aplicación simple. Formas, modos, ficha e interpretación estadística. - Salud corporal y beneficio de vida: higiene, alimentación ( productos de producción local) , hábitos nocivos, profilaxis de lesiones corporales, primeros auxilios - La naturaleza y la respiración saludable. (SERNAP). - Primeros auxilios: Formación de brigadas y aplicación de técnicas para-medicas (gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). MOTRICIDAD, RITMO Y EXPRESION - Gimnasia rítmica y deportiva: técnicas de ejecución - Folklore y danza. Historia y cultura. - Atletismo: clasificación de las pruebas, historia, reglamento y tecnología aplicada al deporte. - Filosofía corporal y eje de vida. JUEGOS Y DEPORTES - Deportes: e lo individual a lo colectivo, génesis, evolución, zonas de juego y estrategia y análisis de los partidos. - La recreación y su importancia. Chiguata zona ecológica. - Nociones para organizar actividades deportivas y culturales en su entorno. Olimpiadas por aniversario de la Institución Educativa. - Jugando y aprendiendo normas de seguridad. (Gestión de riesgos de desastres y conciencia ambiental). ACTITUDES • • • • • • • • Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la practica de actividad física. Demuestra persistencia para el logro de matas. Muestra seguridad en si mismo y actitud favorable para desinhibirse, y expresarse corporalmente Se interesa por las actividades lúdicas y rítmicas tradicionales, como parte de su identidad cultural. Demuestra solidaridad, respeto y acepta las diferencias con los otros. Controla sus emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas. Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada. Valora sus aprendizajes como medio formativo para su proyecto de vida. • • • • • • Valora positivamente el respeto, cuidado e higiene y presentación de su persona. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo. Valora, reconoce y acepta sus limitaciones y las diferencias individuales, respetando el trabajo propio y de sus compañeros. Manifiesta actitud positiva y flexible frente al desarrollo de eventos deportivos o recreativos. Honestidad en el cumplimiento y aplicación de las reglas cuando participa en actividades físicas, deportivas y recreativas. Valora, descubre y promueve la conciencia y conservación del ambiente. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA POR CICLOS CICLO VI COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA DISCERNIMIENTO DE FE CICLO VII Profundiza el Plan de Acoge en su vida la ley Salvación de Dios, y lo aplica moral cristiana y universal en su actuación diaria con los del mandamiento del demás, respetando las Amor como instrumento diferencias. del Plan de Dios. Discierne y da testimonio de Da testimonio de ser su Fe, en su comunidad amigo de Jesús, comprometiéndose a seguir promoviendo las las enseñanzas de Jesucristo y enseñanzas de la Doctrina a trabajar con los demás en el Social de la Iglesia. anuncio y construcción del Reino. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA - PRIMER GRADO CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce los desafíos y las etapas de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa. Identifica en síntesis los contenidos esenciales de la fe cristiana del mini compendio del Catecismo. Abstrae la enseñanza de la Pascua de Cristo como triunfo del amor Argumenta la existencia de Dios desde lo que dice la fe y la razón Analiza la acción creadora de Dios desde las enseñanzas de la fe católica y lo que dice la ciencia sobre el universo y la vida Reconoce los aspectos importantes de las formas y fuentes de la Revelación de Dios al hombre Identifica el significado de las fuentes doctrinales para aplicar sus enseñanzas Reconoce en el Antiguo Testamento que Jesús es el Mesías prometido al pueblo judío Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y que tiene una misión en la vida. Infiere que la persona es un ser especial, único e irrepetible por los dones recibidos Reconoce que el pecado es la raíz de todo el mal que existe en el mundo Explica la presencia de Dios en el proceso de salvación Describe el Nuevo Testamento como el libro que habla del encuentro de la humanidad con Dios en Jesucristo Identifica el significado de los Evangelios como los libros centrales de la Biblia que nos llevan al encuentro con Jesús CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1.- La misión Continental. La propuesta de Aparecida. Etapas de la Misión. La misión continental en Arequipa. 2.- Soy cristiano.- Un mini catecismo para mi vida cristiana: Credo, liturgia y sacramentos, la vida en Cristo, la oración cristiana. 3.- La Pascua, el triunfo del amor.-Camino hacia la Pascua: En cuaresma nos preparamos para la Pascua, las prácticas cuaresmales, la Pascua de Jesucristo. 4.- La existencia de Dios.- La fe dice que Dios existe: apoyado en la Sagrada Escritura y en el Magisterio de la Iglesia 5.- Creación y evolución. El universo, la vida y el hombre, según la Biblia: observaciones esenciales, los relatos de la creación, el mensaje religioso de los relatos, la Iglesia nos ilumina 6.- La Revelación.- Dios habla al hombre: la Revelación, características, división, fuentes, Dios se revela al hombre 7.- La Biblia, Palabra de Dios.- Para conoce la Biblia: Concepto, los libros, cómo manejar la Biblia. La Lectio Divina. 8.- Conociendo el Antiguo Testamento.- La promesa de Dios en la Biblia: Importancia del A.T., situación histórica del Antiguo Pueblo de Dios, Los libros del A.T. 9.- El hombre, obra maestra de la Creación.- Visión cristiana del ser humano: la evolución de la vida y la aparición del hombre, el hombre es imagen de Dios, la dignidad de la persona humana. 10.- Soy un ser muy especial.- El misterio del hombre: la inteligencia, la libertad, la capacidad de amar y la santidad 11.- Pérdida de la gracia.- Nos alejamos de Dios: el hombre ante la bondad de Dios, el pecado, raíz del mal en el mundo, consecuencias del pecado original. 12.- Dios se revela en la historia de la Salvación.Breve historia de la salvación. 13.- Encuentros con Dios en el Nuevo Testamento.El Nuevo Testamento: Jesucristo el centro del N.T., contexto histórico, formación del N.T., los libros y transmisión. 14.- Mi encuentro con Jesús en los Evangelios.- El Magisterio de la Iglesia habla de los Evangelios: Evangelio o buena noticia, formación de los evangelios, los evangelistas Discrimina el mensaje principal de la Biblia sobre el lugar de María en el plan de Dios Argumenta el mensaje relevante del libro de los hechos de los apóstoles y el testimonio de los primeros cristianos Descubre a Cristo en el mensaje de las Cartas del Nuevo Testamento Identifica a Jesucristo como el centro del mensaje consolador del libro del Apocalipsis Analiza la misión del laico como hijo de Dios y constructor del Reino en el mundo Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: Judaísmo e Islam y la relaciona con la actualidad Argumenta el verdadero sentido del tiempo de Adviento y la Navidad DISCERNIMIENTO DE FE Valora e interioriza la presencia de Dios en la persona y la naturaleza. Asume su forma de vida como parte de su proyecto en ejecución. 15.- La Virgen María en la Biblia.- María en la Biblia: María profetiza en el A.T., María en el N.T., María en otros libros del N.T. 16.- El libro de los Hechos de los apóstoles y los primeros cristianos.- El mensaje del libro, aspectos importantes que nos narra el libro de los Hch 17.- El mensaje que Dios nos da: Las Cartas del Nuevo Testamento: Cartas de San Pablo y Cartas católica 18.- Jesucristo, el centro del Apocalipsis.- El último libro de la Biblia: El Apocalipsis, un mensaje consolador, contenido del libro, finalidad, Jesucristo, centro del Apocalipsis 19.- El Laicado en el correr de la Historia de la Salvación.- El laico en la historia: el laico, vocación del laico, misión, identidad con la Iglesia 20.- Las Religiones antes y después del cristianismo: Judaísmo e Islamismo; Orígenes, fundadores, historia, símbolos, libros sagrados, ubicación geográfica. Presencia en Arequipa 21.- Preparándonos para la Navidad. Adviento y Navidad TESTIMONIO DE VIDA La presencia de Dios en la persona y la naturaleza. La vida propia como un proyecto a desarrollar. Los valores cristianos que existen en todas las personas. Las cualidades y potencialidades del ser humano como imagen de Dios. El perdón como una de las formas de testimoniar la fe Valora la misericordia de Dios como muestra de amor para la humanidad. Propone su Proyecto de Vida considerando la y el Bautismo. La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza Las relaciones democráticas y el respeto a la persona humana. reciprocidad en las relaciones humanas Valora su trabajo y el de los demás como parte de su El trabajo como forma de realización personal. realización personal a la luz de Jesús. Valora la importancia de la Biblia en la vida de la La importancia de la Biblia en nuestra vida persona Participa de la Misión Continental en la Arquidiócesis Viviendo la Misión Continental de Arequipa ACTITUDES Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área Participa de las actividades pastorales Trabaja las actividades de extensión CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce los desafíos y las etapas de la Misión 1.- La misión Continental. La propuesta de Aparecida. Etapas de la Misión. La misión continental en Arequipa. 2.- Creo en el Señor.- Una síntesis del Catecismo: El Credo, la liturgia y el Misterio Pascual, nuestra vida nueva en Cristo, nuestra vida de oración 3.- Nuestra Pascua es el triunfo del amor y la vida.- De la Cuaresma a la Pascua: La Cuaresma, en la Pascua triunfa el amor y la vida. 4.- Dios inicia su Plan de salvación para todos los hombres. El Hijo de Dios se hizo hombre: Encarnación.- Dios se hace hombre por amor al hombre: El Misterio de la Encarnación, consecuencias y exigencias de la Encarnación. 5.- Misterios de la infancia de Jesús.- El nacimiento de Jesús en Belén, su vida en Nazareth, la Circuncisión, la presentación en el Templo, la huida a Egipto, Jesús entre los hombres, Jesús en el Templo de Jerusalén, el misterio de la vida oculta de Jesús. 6.- Inicio de la vida pública de Jesús. El Bautismo de Jesús.- Jesús es bautizado por Juan: Jesús es el Hijo amado de Dios Padre, Dios es infinito y nos complace. 7.- Jesús fue tentado a lo largo de toda su vida.- Un camino de tentaciones: En el desierto el diablo se hizo tentación, Jesús nos enseñó a entregarnos a Dios. 8.- El discurso inaugural de Jesús: La Buena Noticia.- El anuncio de la Buena Nueva: El Espíritu de Dios está sobre mí, Jesús inicia su misión, el anuncio de los profetas se cumple en Jesús 9.- Mensaje central de la prédica de Jesús. El Reino de Dios.- ¿Qué es el Reino de Dios?, características, llamados para el Reino, los valores y parábolas del Reino, la Iglesia actualiza el Reino de Dios 10.- Las Bienaventuranzas: un programa de vida.Definición, significado de cada una. 11.- Signos del Reino de Dios: Los milagros.- La enseñanza de los Evangelios, la enseñanza de la Iglesia, conceptos generales. 12.- María, testigo del Reino.- La Virgen María, modelo de todo seguidor de Jesús, el sí de María. El culto a la Virgen María: el culto, las advocaciones, la devoción. 13.- La Transfiguración de Jesús.- Despertaron y vieron la ¡Gloria de Dios!: fueron a orar, presencia de Trinidad, el Monte Tabor, Visión anticipada del Reino. 14.- Pasión, crucifixión y muerte de Jesús. La hora del poder de las tinieblas; Proceso de Pasión y muerte de Jesús, 15.- La hora de la luz y la verdad: la Resurrección. ¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo?, mensaje Continental en la Arquidiócesis de Arequipa. Identifica en síntesis los contenidos esenciales de la fe cristiana del mini compendio del Catecismo. Abstrae la enseñanza de la Pascua que celebramos como triunfo del amor de Cristo. Descubre que Dios ha enviado a su hijo Jesús hecho hombre para salvar a la humanidad. Reconoce en los Evangelios las etapas de la infancia de Jesús y el mensaje que nos entrega. Explica el Bautismo de Jesús realizado por Juan, como el inicio de la predicación mesiánica del Salvador. Analiza la enseñanza que nos deja las diversas tentaciones de Jesús a lo largo de su vida. Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de salvación con Jesús para todos los hombres. Argumenta la Buena Noticia del Reino de Dios que anuncia Jesucristo para la salvación de los hombres. Explica el mensaje de las Bienaventuranzas como programa de vida de todo cristiano. Discrimina el significado de los milagros de Jesús cono signos del Reino de Dios. Descubre en el “sí” de María el ejemplo de la respuesta personal a las responsabilidades que le son confiadas. Relaciona la transformación personal de los santos en sus vidas con el misterio de la Transfiguración de Jesús. Analiza la enseñanza que nos transmite la Pasión, crucifixión y muerte del Señor. Argumenta el misterio de la Resurrección del Señor como la hora de la luz y la verdad en la fe de los cristianos. del N.T., que dice la Iglesia, aspectos varios. Las diversas apariciones de Jesús Resucitado. 16.- Subió a los cielos pero volverá.- El Señor ascendió a Identifica el significado de la Ascensión del Señor los cielos, está a la derecha del Padre y volverá: La a los cielos y su promesa de volver. Ascensión. 17.- La presencia del Espíritu Santo en la obra de Jesucristo. No nos quedamos solos: Pentecostés.- La Infiere la importancia de la presencia del Espíritu venida del Espíritu Santo, el Magisterio de la Iglesia, Santo en la vida de la Iglesia y de hombre significado de Pentecostés, acción y dones. 18.- El laico en el Nuevo Testamento como discípulo Reconoce el rol del laico en la vida de la Iglesia y Misionero de Jesucristo. Vocación y misión del laico, su misión en el mundo proponiendo en su proyecto constructor del Reino. El laico y la vivencia de los de vida cumplir los mandamientos. mandamientos de Dios y de la Iglesia. 19.- Las religiones en el Mundo: Hinduismo. Budismo. Confusionismo, Taoísmo- Shintoismo. Orígenes, Organiza la información referida a la historia de las fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y religiones orientales. ubicaciones geográficas. Presencia en Arequipa. Descubre el verdadero sentido del tiempo de 20.- Adviento, nos preparamos para la Navidad.Adviento y Navidad Adviento y la Navidad DISCERNIMIENTO DE FE TESTIMONIO DE VIDA Asume el respeto a la naturaleza y a las personas Respeto a la Creación como expresión y demostración del como obra de Dios. amor a Dios y a las personas del entorno Valoración y defensa de toda forma de vida. Asume la decisión de conservar y defender la vida en todas sus formas. Defensa de la dignidad y los derechos de toda persona Coherencia entre las enseñanzas de Jesús y la vida personal. Aceptación de las diferencias: todos somos distintos pero Propone en su proyecto de vida patrones de importantes para el Plan de Dios. conducta respetando las diferencias. Superación de los aspectos débiles en nuestra vida cristiana. Proyecto de vida; un caminar hacia Dios y nuestra realización. Valora a sus padres y a sí mismo, respetándoles y Respeto y cuidado a toda persona de su entorno y a sí respetándose como imagen de Dios. mismo La vida viene de Dios, por tanto es sagrada. Valora a todas las personas como obra de Dios. Cualidades y debilidades que hay en las personas. Asume la presencia de Dios en las personas de su La solidaridad y el compartir, nos realiza como cristianos. entorno. La bondad de Dios en los valores que poseen las personas Valora la importancia de la Biblia en la vida de la persona Participa de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa La importancia de la Biblia en nuestra vida Viviendo la Misión Continental ACTITUDES Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área Participa de las actividades pastorales Trabaja las actividades de extensión CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA - TERCER GRADO CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce los desafíos y las etapas de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa. Identifica en síntesis los contenidos esenciales de la fe en el catecismo de la vida cristiana. Abstrae la enseñanza de la Pascua de Cristo como camino hacia el triunfo del amor y la vida. Explica el Misterio de la Iglesia naciente y de la Iglesia en el mundo de hoy. Analiza la enseñanza sobre la acción del Espíritu Santo en la Iglesia Relaciona la Misión de la Iglesia naciente y de la Iglesia en el mundo de hoy. Analiza las características de la Iglesia como comunidad de los discípulos de Jesús y el Pueblo de Dios. Reconoce el significado de la organización jerárquica de nuestra Iglesia y de sus ministros consagrados Describe la vocación a la vida consagrada con sus diversos carismas en la vida del mundo y de la Iglesia. Describe el rol del laico y del consagrado con sus diversos carismas en la vida del mundo y de la Iglesia Descubre la llamada de Dios a todos los hombres a construir la santidad. Abstrae las características del camino a seguir con la Iglesia para el encuentro con Dios. Relaciona en los diferentes documentos eclesiales los sucesos de los primeros siglos de la Iglesia, su repercusión en la historia. CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1.- La misión Continental. La propuesta de Aparecida. Etapas de la Misión. La misión continental en Arequipa. 2.- Profundicemos nuestra fe.- El Catecismo de la vida cristiana: la profesión de la Fe, la celebración de la Fe, la vida nueva en Cristo, la oración en la vida cristiana. 3.- Caminemos hacia el triunfo del amor y de la vida.- Nos preparamos para celebrar el triunfo del amor: ¿Qué es la Cuaresma?, ¡Triunfó el amor y la vida!. 4.- Origen de la Iglesia.- Jesús funda la Iglesia: el misterio de la Iglesia, origen de la Iglesia, la Iglesia en el mundo. 5.- El Espíritu Santo en la Iglesia.- El Espíritu Santo anima a la Iglesia: Jesús promete un intercesor, ¿Quién es el Espíritu Santo?, la venida del E.S. en Pentecostés, la acción del E.S. en la Iglesia 6.- El Cristianismo en el transcurrir de la historia. Hechos de los Apóstoles: autor y género literario. Miren como se aman.- La Iglesia en sus inicios: Las primeras comunidades cristianas, fueron varias comunidades 7.- La Iglesia como comunidad de los discípulos de Jesús. Somos Iglesia, Pueblo de Dios.- El Pueblo de Dios, es voluntad de Dios que formemos su Iglesia, la Iglesia, sacramento universal de salvación y Cuerpo Místico de Cristo, características de la Iglesia. 8.- La organización de nuestra Iglesia.- La Iglesia de Cristo, estructura jerárquica de la Iglesia de Cristo. 9.- Vocación a la vida religiosa.- El Señor llama: La vocación,, vocación religiosa, comunidad religiosa, características de la vida religiosa, llamados a seguir los consejos evangélicos, ¿Cómo se conoce que uno está llamado a una vocación consagrada?. Concilio Vaticano II 10.- El ministerio laical y sus diversos carismas dentro de la Iglesia. Los laicos, testigos de Cristo en la sociedad.- Los laicos en el Plan de Dios: ¿Qué se entiende por laicos?, la vocación y misión de los laicos. Concilio Vaticano II. 11.- La santidad al alcance de todos.- Dios me llama a la santidad, un camino de perfección, todos estamos llamados a la santidad, el camino a la santidad es Cristo, la Iglesia nos ayuda a crecer en la vida cristiana, el camino de los santos. 12.- Caminamos hacia el cielo.- La Iglesia camina a su plenitud: La esperanza cristiana, la Iglesia espera con el Espíritu el juicio final y el triunfo del amor, en los santos la Iglesia vive la gloria final. 13.- Los primeros siglos e inicios de la Iglesia peregrina:_ Las persecuciones, los Concilios, las herejías, la Iglesia en los primeros siete siglos: Algunas consideraciones para entender la historia de la Iglesia, principales acontecimientos de la Iglesia Antigua Discrimina la historia de la Iglesia medieval 14.- La Iglesia en la Edad Media; caminando en medio de cismas, como un camino de fe en medio de luces y sombras Argumenta las situaciones de separación que se dieron a lo largo de la historia de la Iglesia: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas, con situaciones actuales. Relaciona los desafíos de los dos últimos siglos con la actividad de la Iglesia en la edad contemporánea luces y sombras, la escolástica, la lucha de las investiduras, las cruzadas, el tribunal de la Santa Inquisición. 15.- La Iglesia peregrina en la historia moderna.- Las diversas Iglesias históricas: ortodoxos, luteranos, anglicanos, calvinistas. Fundadores, historia, la Biblia, símbolos, ubicación geográfica. La respuesta de la Iglesia. Presencia en Arequipa. Identifica en los documentos eclesiales los 17.- La virgen María: “Madre de Dios y de la Iglesia”. Grandes verdades sobre la Virgen María, los dogmas de María, la misión de la Virgen María como Madre de Dios, de la Iglesia y de Misericordia, modelo de vida cristiana. 18.- La Iglesia Católica y los hermanos separados.- La Iglesia que fundó Jesús: la verdadera Iglesia fundada por Jesucristo, la Iglesia Católica dogmas y el rol de María como Madre de Dios y de la Iglesia. Explica los fundamentos de la veracidad de la Iglesia Católica. Argumenta el verdadero sentido del tiempo de Adviento y la Navidad DISCERNIMIENTO DE FE Practica las enseñanzas de Jesús en su vida diaria. 16.- La Iglesia en la edad contemporánea.- La respuesta de la Iglesia: Siglo XIX, siglo XX, acontecimientos eclesiales. 19.- Preparándonos para la Navidad. Adviento y Navidad Asume el compromiso de vivir en coherencia con las virtudes cristianas. Propone en su proyecto de vida practicar valores cristianos, las Obras de Misericordia y las Bienaventuranzas. Actúa amorosamente viendo en el prójimo a TESTIMONIO DE VIDA La presencia de Cristo en la vida diaria como: Camino, Verdad y Vida. Los Mandamientos de Dios y de la Iglesia como normas de vida cristiana Responsabilidad en la comunidad cristiana a la que pertenece: cumplimiento de la misión encomendada Las relaciones interpersonales con Dios, con las demás personas y con la naturaleza. Uso correcto de la libertad responsable: toma de decisiones Las escalas de valores personales de acuerdo a principios cristianos. Las Obras de Misericordia a ejemplo de Jesús Proyecto de vida: Las Bienaventuranzas El Hombre Nuevo: Jesús propone un nuevo tipo de Ser Persona. El respeto a las diferentes confesiones religiosas. La superación del egoísmo en la vida de la comunidad familiar, escolar y otras. Jesús. Comprende sus debilidades y las de los demás y se propone superarlas. Valora la importancia de la Biblia en la vida La importancia de la Biblia en nuestra vida de la persona Participa de la Misión Continental en la Viviendo la Misión Continental Arquidiócesis de Arequipa ACTITUDES Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área Participa de las actividades pastorales Trabaja las actividades de extensión CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA - CUARTO GRADO CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce los desafíos y las etapas de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa. Identifica en síntesis las enseñanzas de la Fe del Catecismo de la Iglesia Católica. Abstrae la enseñanza de la Pascua de Cristo como vivencia del triunfo del amor y la vida. Identifica en los documentos eclesiales la misión de María como discípula y misionera de Jesús. Reconoce la importancia de los sacramentos como medios y signos de la gracia Analiza los diferentes elementos del Bautismo como inicio de una nueva vida con Cristo. Explica los diferentes elementos de la Confirmación como sacramento de madurez cristiana Descubre en los diversos elementos de la Eucaristía, la presencia del Señor que se queda con nosotros. Reconoce la importancia de los Sacramentos de Curación. Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la Iglesia en el Orden Sagrado que consagra a los servidores de Dios. Argumenta los diversos elementos del Matrimonio como sacramento de la donación mutua y la vida abundante. Describe su proyecto de vida para vivir de acuerdo al mandamiento del amor a Dios y el respeto a su nombre. Argumenta la importancia de la Eucaristía en el día del Señor para la vida del cristiano. Abstrae las características importantes del cuarto mandamiento que nos invita a amar a nuestros padres. CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1.- La misión Continental. La propuesta de Aparecida. Etapas de la Misión. La misión continental en Arequipa. 2.- Esta es la fe de la Iglesia que nos gloriamos en profesar.La profesión de Fe, la celebración del misterio cristiano, la vida en Cristo, la oración cristiana. 3.- Celebremos y vivamos el triunfo del amor y la vida.- La Cuaresma, “tiempo fuerte” de preparación bautismal y de penitencia, el triduo pascual, el amor triunfa sobre la maldad y la muerte. 4.- María, Madre de Dios y de la Iglesia. Las advocaciones Marianas, 5.- Los sacramentos.- ¿Qué son?, los sacramentos de Cristo, un encuentro con el Señor, signos del mundo de los hombres, elementos, los siete sacramentos. 6.- Una nueva vida con Cristo.- Sacramento del Bautismo: Concepto, nombres, formas, Institución, ministros, sujeto, signos y símbolos, fórmula, frutos y efectos 7.- Confirmando la fe.- Sacramento de la Confirmación: Concepto, origen, Institución, Ministro, Sujeto, Signos y símbolos, fórmula, efectos. 8.- Quédate con nosotros Señor.- El sacramento de la Eucaristía: concepto, nombres, antecedentes, Institución, elementos, frutos y efectos. 9.- Los sacramentos en la vida del cristiano para su curación espiritual (Reconciliación y Unción de los Enfermos). Mi reencuentro con Dios y la Iglesia, Dios me da una nueva oportunidad. El enfermo ante Dios, la Unción de los enfermos. 10.- Servidores de Dios.- Orden sagrado: El Señor llamó a los que él quiso, el sacramento del Orden, Grados del sacramento, celebración, ministro, sujeto. 11.- Darse una vida abundante.- Matrimonio: Definición, origen, fines, propiedades, exigencias, signo, ministro, sujeto, rito. Impedimentos efectos, consentimiento, validez. 12.- Amarás a Dios sobre todas las cosas.- Según la Biblia, amar a Dios sobre todo abarca las virtudes teologales. No tomarás el Nombre de Dios en vano.- Respetar su nombre, ¿Qué es jurar?, lo que prohíbe el segundo mandamiento, el nombre cristiano 13.- Santificarás las fiestas.- Tercer mandamiento: el día sábado, el día del Señor, participación en la Eucaristía, ¿Qué debemos hacer cuando no hay Santa Misa?, días de precepto. 14.- Amando a nuestros padres, amamos a Dios.- Cuarto mandamiento: La familia comunidad de amor, honra a tu padre y a tu madre, Compara la realidad con las exigencias del quinto mandamiento sobre el sagrado respeto a la vida humana Analiza los principios éticos que sustentan el sexto y noveno mandamiento como una llamada de Dios a ser castos. Identifica opciones que implican el respeto a los bienes propios y de los demás. Discrimina en realidad las exigencias del octavo mandamiento que nos propone ser testigos de la verdad. Describe el papel del laico en la vida de la Iglesia y en el mundo. Organiza la información referida al surgimiento de los nuevos movimientos religiosos relacionándola con la actualidad. Descubre el verdadero significado del tiempo de Adviento y Navidad DISCERNIMIENTO DE FE Reflexiona sobre lo importante que es la práctica de la solidaridad frente a las necesidades de los demás. Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los principios de su fe religiosa. Propone en su proyecto de vida vivir de acuerdo al mandamiento del amor. Valora el efecto espiritual de los Sacramentos y los recibe con frecuencia. Comprende lo que significa ser misionero Valora la importancia de la Biblia en la vida de la persona Participa de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa 15.- La vida humana es sagrada.- Quinto mandamiento: No matar, lo que prohíbe y manda el 5º mandamiento. 16.- Llamados a ser castos.- 6to y 9no mandamiento: La Sagrada Escritura, el sexto mandamiento, el noveno mandamiento, el mensaje del Magisterio de la Iglesia. 17.- El respeto a los bienes de los demás.- 7mo y 10mo mandamiento. 18.- El hombre y la búsqueda de la verdad de Dios y de la Iglesia.- Testigos de la Verdad: Fundamento de la verdad, el octavo mandamiento. 19.- Responsabilidad del Laico en la misión de la Iglesia.El papel de los laicos en la vida de la Iglesia, los laicos y el clero, vocación del laico, protagonista de la evangelización 20.- Las Sectas y Los Nuevos Movimientos Religiosos en nuestra sociedad; Grupos Cristianos, Orientalistas y Cientificistas: fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica. Presencia en Arequipa. 21.- Preparándonos para la Navidad. Adviento y Navidad TESTIMONIO DE VIDA Sensibilidad frente a las necesidades de su entorno. Campañas de ayuda en favor de los necesitados. La colaboración en las diversas actividades de bien común. La solidaridad familiar, escolar y comunal. Coherencia con los principios de su fe religiosa. Denuncia toda forma de injusticia; personal, social e institucional. Responsabilidad con la comunidad a la que pertenece Significado de la pertenencia a la comunidad cristiana La vocación misionera de la Iglesia El testimonio de ser Discípulos y misioneros de Jesús. La importancia de la Biblia en nuestra vida Viviendo la Misión Continental ACTITUDES Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área Participa de las actividades pastorales Trabaja las actividades de extensión CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA - QUINTO GRADO CAPACIDADES COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA Reconoce los desafíos y las etapas de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa. Abstrae las enseñanzas de los tiempos de Cuaresma y Pascua como la victoria progresiva del amor de Cristo en nuestra vida. Argumenta la existencia de Dios a la luz de la fe y la razón. Relaciona la perspectiva cristiana sobre la grandeza del hombre con los interrogantes del pensamiento actual. Reconoce el efecto espiritual del sacramento del matrimonio en la vida familiar del cristiano. Identifica la labor de la Iglesia frente a los problemas sociales que presentan las diversas tendencias e ideologías contemporáneas. Explica el significado del Magisterio de la Iglesia y sus documentos importantes. Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la Iglesia mediante la evangelización en nuestro mundo. Identifica en la historia de la Iglesia el trabajo que realizó María como discípula y misionera de Jesús. Identifica la labor social de la Iglesia en atención a los problemas sociales. Relaciona el ecumenismo protestante con las características del ecumenismo católico. Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la vida de su pueblo manifestada en la religiosidad popular. CONOCIMIENTOS FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1.- La misión Continental. La propuesta de Aparecida. Etapas de la Misión. La misión continental en Arequipa. 2.- La Cuaresma y la Pascua: el amor vence.- Caminemos hacia la Pascua de Cristo: La Cuaresma, tiempo de renovar el amor, la semana Santa, semana de Fe y amor, el tiempo Pascual, tiempo de la Iglesia. 3.- La existencia de Dios.- La razón y la fe nos llevan a Dios: Las cosas creadas y el hombre nos “hablan” de Dios, la fe no está reñida con la razón. 4.- La grandeza del hombre.- Respuesta cristiana al problema del hombre: Creado a “imagen de Dios”, el hombre es persona, un ser corporal y espiritual, los creó “varón y mujer”,, lo hizo señor de lo creado, visiones inadecuadas del hombre. 5.- La familia cristiana.- Sacramento del matrimonio que forma y fortalece la comunidad cristiana y su vocación a la santidad. Fundamento antropológico de la familia, fundamento teológico, la familia en el mundo actual, misión de la familia cristiana en el mundo actual.. 6.- El Magisterio de la Iglesia frente a los desafío de la postmodernidad. Tendencias e ideologías contemporáneas: La respuesta de la fe a los ídolos actuales: ateísmo (La Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia), globalización, relativismo, secularismo, laicismo, la ideología de género, manipulación genética. El humanismo cristiano y su vigencia frente a la moral actual. 7.- El Magisterio de la Iglesia y documentos importantes.Conozcamos el Magisterio de la Iglesia: fundamento, fuentes del Magisterio de la Iglesia, clasificación de los documentos pontificios, 8.- Los movimientos eclesiales y su respuesta a los retos de la Iglesia y del mundo moderno través de la evangelización.Cristo nos enseña a evangelizar: Aspectos generales de la evangelización, el apostolado. Los laicos. 9.- María, discípula y misionera de Jesús.- Presencia de María en la Iglesia, María misionera, apariciones de María. 10.- El Magisterio Social de la Iglesia en el proceso histórico. La Doctrina Social de la Iglesia: Concepto e importancia, dimensiones, principios y método de la Doctrina Social de la Iglesia, historia e intervención práctica de la Iglesia. 11- El ecumenismo Católico; El ecumenismo, principios Católicos del ecumenismo, condiciones, practica, declaraciones conjuntas para que todos sean uno con nuestros hermanos separados. 12.- Jesús presente en el mundo y en la historia de la humanidad hoy y siempre La religiosidad popular: Iluminados por la Palabra, concepto, aspectos positivos y negativos de la religiosidad popular. Analiza la presencia del bien y del mal en la Medios de Comunicación Social y los desafíos pastorales que nos plantea. Abstrae las enseñanzas de la fe sobre la relación del ser humano con la problemática actual de la ecología y el medio ambiente. Discrimina los principios católicos de la bioética, fundados en el sagrado respeto a la vida humana. Reconoce los elementos importantes que conforman un proyecto de vida integral. Describe las características fundamentales de las grandes religiones del mundo y el diálogo que realiza la Iglesia Católica con las mismas. Argumenta el verdadero sentido del tiempo de Adviento y la Navidad DISCERNIMIENTO DE FE Reflexiona la necesidad de diálogo alturado y respetuoso con personas que tienen principios religiosos diferentes. Asume responsablemente la práctica de los valores cristianos como norma de vida. Valora el rol del laico en su actuación como cristiano inserto en el mundo de hoy y en la Iglesia Propone en su proyecto de vida la decisión de perdonar y reconciliarse consigo mismo, con Dios, con los semejantes y con la naturaleza. Valora la importancia de la Biblia en la vida de la persona Participa de la Misión Continental en la Arquidiócesis de Arequipa 13.- Medios de comunicación.- Desafío de los medios de comunicación social: importancia, la postmodernidad como contexto, el drama de la comunicación social, desafíos y opciones ante la ambigüedad. 14.- La ecología y el medio ambiente.- Conceptos generales, la Iglesia y la ecología según las Sagradas Escrituras, el Magisterio de la Iglesia. 15.- La Bioética.- La vida, don de Dios, la vida en los últimos tiempos, nacimiento de la bioética. 16.- Proyecto de vida.- ¿Qué es un proyecto de vida?, un proyecto para cada año, un proyecto de vida cristiana, un proyecto para realizar nuestra vocación, actitudes que bloquean cualquier proyecto de vida. 17.- La Iglesia Católica en diálogo con las grandes religiones del mundo: Hinduismo, Budismo, Judaísmo e Islamismo. Perspectivas para los jóvenes católicos arequipeños: identidad cristiana en una sociedad globalizada. 18.- Preparándonos para la Navidad. Adviento y Navidad TESTIMONIO DE VIDA Dialogo alturado y respetuoso con personas que tienen principios religiosos distintos al suyo. Normas para facilitar la comprensión en su entorno. Defensa y promoción de toda forma de vida en su entorno (frente al aborto, eutanasia, manipulación genética, etc.). Relación personal con Dios: La oración. Los deberes de los discípulos y misioneros de Cristo. Proyecto de vida como clave del progreso personal y comunitario. Respeto al prójimo y defensa del medio ambiente. El cristiano reconoce las debilidades humanas y asume una actitud reparadora frente al hermano que sufre. La Misericordia de Dios reflejada en las palabras de Jesús; en el Padre Nuestro. La importancia de la Biblia en nuestra vida Viviendo la Misión Continental ACTITUDES Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área Participa de las actividades pastorales Trabaja las actividades de extensión COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE COMPETENCIAS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE POR CICLOS CICLO VI MUNDO FÍSICO TECNOLOGIA Y AMBIENTE MUNDO VIVIENTE TECNOLOGIA Y AMBIENTE SALUD INTEGRAL TECNOLOGIA Y SOCIEDAD CICLO VII Comprende y analiza los Investiga y comprende los hechos, conceptos científicos y conocimientos científicos y tecnológicos que rigen el tecnológicos, que rigen el comportamiento de los diversos comportamiento de los procesos físicos en la procesos y cambios físicos y naturaleza, mediante la químicos, asociados a investigación y la problemas actuales de experimentación con relación interés social y del con la tecnología y el ambiente. desarrollo tecnológico. Comprende las relaciones Investiga y aplica los existentes entre los seres vivos principios químicos, y su contexto para interpretar la biológicos y físicos para la realidad y actuar en armonía conservación y protección con la naturaleza. de la naturaleza, con una actitud científica que Investiga y experimenta responda a los problemas diversos procesos biológicos y actuales de interés social y su relación con la tecnología y del desarrollo tecnológico. el ambiente con sentido crítico y creativo. Investiga y comprende los factores que afectan el equilibrio ecológico, los estilos de vida saludable; así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo responsable. Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico y su efecto en la salud acumulada de manera responsable el cuidado de su cuerpo y del ecosistema. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – PRIMER GRADO CAPACIDADES COMPRENSION DE INFORMACIÓN • Analiza información sobre la materia, los seres vivos y los ecosistemas. • Organiza información sobre las fuentes de energía, la conservación de energía y el equilibrio ecológico. • Interpreta las teorías y conocimientos sobre el sistema solar. • • • • • • • • • CONOCIMIENTOS MUNDO FISICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Ciencia Metodología científica y actitud científica. Proyectos de investigación sobre los seres vivos. Materia y energía Materia y sus propiedades generales y específicas. Comprobación de la propiedad de densidad de la materia Magnitudes físicas fundamentales. Estructura de la materia y sus estados. Fuentes de energía y conservación de energía. Exploración del universo INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Universo: las estrellas y el sistema solar. Explica el origen del Teorías del origen del Universo universo y de la vida a La Tierra partir de varias teorías. Analiza y explica la La Tierra: la hidrosfera, la atmósfera y la geósfera. diversidad de los seres Los suelos en el Perú. vivos. Busca información en diversas fuentes (libros, MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Internet, experiencias y experimentos propios y Diversidad de los seres vivos de otros). Los seres vivos. Los cinco reinos. Observa y analiza las características de la El reino planta materia. La planta. Reproducción, nutrición y clasificación. Formula preguntas a Flora en el Perú. partir de una observación o experiencia y escoge El reino animal algunas de ellas para buscar posibles Clasificación. respuestas. Los vertebrados, invertebrados, anfibios y reptiles, las aves, los mamíferos. Establece relaciones entre individuo, población, Ecosistema comunidad y ecosistema. Organización del ecosistema. Cadenas y redes alimentarias. Analiza los factores de Relaciones en el ecosistema. Estudio de poblaciones. contaminación de su Ciclos de la materia. entorno y su implicancia Equilibrio en el ecosistema. Desastres naturales y prevención. para la salud. Investiga la importancia del agua en el desarrollo Diversidad de ecosistemas biológico de los seres Biomas terrestres y marinos. Ecorregiones del Perú. Áreas naturales protegidas del Perú. vivos. Analiza los efectos de las radiaciones solares. SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Contaminación Ambiental Factores que afectan el equilibrio ecológico. Medidas de prevención contra desastres producidos por los fenómenos naturales. Promoción de la salud El agua recurso fundamental para la vida. Cloración del agua. Hábitos de consumo responsable de los recursos naturales en la sociedad. Las comidas chatarra y sus efectos. Tecnología y sociedad. Cambios de temperatura en el ser humano. Efectos de las radiaciones solares en la salud. • • • • • • • • ACTITUDES Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – SEGUNDO GRADO CAPACIDADES COMPRESIÓN DE INFORMACIÓN CONOCIMENTOS Metodología Científica: Etapas del método científico, al actitud Identifica conceptos usados en la metodología científica. científica Formula una clasificación de las ciencias, y reconoce La ciencia: clasificación, información científica, papel de la el papel de las ciencias en la vida diaria ciencia en la vida cotidiana Identifica la aplicación de las fuerzas y su efecto sobre los cuerpos Fuerzas representación composición. Clases de fuerzas. Describe los sistemas de seguridad en el movimiento Sistema de seguridad en el movimiento. de los cuerpos. Calor y temperatura, medición de las temperaturas, Escalas Identifica las características del calor y la temperatura termométricas, conversiones. Interpreta los conocimientos sobre las teorías del origen del universo Analiza las causas y consecuencias del cambio climático y los fenómenos atmosféricos Formula explicaciones sobre la electricidad y su relación con los fenómenos atmosféricos Describe características y efectos del calor y la temperatura Analiza y clasifica información sobre los principales alimentos y su aporte energético Formula propuestas para estilos de vida saludable Identifica y discrimina conceptos y procesos de la nutrición autótrofa y heterotrófa Identifica y discrimina funciones, estructura y proceso de la digestión Teoría del origen del Universo. Teoría del Big Bang. El cambio climático y los fenómenos naturales. Componentes ambientales de la RNSAB Electricidad en la naturaleza: Electrización en la atmósfera. (T3) Calentamiento global causas y efectos. (Fiesta del Espíritu Santo) Principios inmediatos orgánicos: los carbohidratos, lípidos y proteínas. (Día Mundial del medio ambiente) Complemento alimenticio: las vitaminas, carencia de vitaminas, los vitaminosis. La nutrición, tipos de nutrición. (Aniversario del Anexo del Espíritu Santo) Aparato digestivo humano, procesos digestivos. Enfermedades del aparato digestivo: digestión en los animales, dieta en los animales Describe el funcionamiento del sistema circulatorio y Sistemas cardiovascular, la sangre, el corazón, los vasos los estilos de vida saludables sanguíneos. Relaciona la linfa y la falta de actividad en el ser Sistema linfático: organización y circulación linfática Describe enfermedades del sistema circulatorio. En Enfermedades del sistema circulatorio. Circulación en los los animales animales y vertebrados. Sistema nervioso: SN. Central y SN. Periférico Organiza y describe información sobre el funcionamiento de la coordinación humana Identifica las enfermedades del sistema digestivo Analiza y describe conclusiones sobre los actos reflejos Identifica las glándulas endocrinas y la reducción de la tensión y el estrés Describe el proceso y acontecimiento del embarazo y la madurez emocional para asumir la paternidad, investiga sobre la formación de los siameses Discrimina y describe los tipos de reproducción Actos reflejos y actos voluntarios. Sistema endocrino: glándulas endocrinas y sus funciones. La fecundación: Embarazo y parto. Reproducción en los animales asexual y sexual, tipos de sexual y asexual en plantas y animales Discrimina y describe los tipos de reproducción sexual y asexual en plantas y animales Investiga acerca de los movimientos ecologisticas del medio ambiente. Investiga acerca de los convenios para la protección del medio ambiente. Descubre e investiga la manipulación de los microorganismos y su utilidad para la ingeniería alimentaría y para la salud del hombre fecundación. Desarrollo del embrión. Reproducción en las plantas: sexual y asexual. (Todos los Santos) (T3) Organismos de protección del medio ambiente. Movimientos ecologistas-SENASA y otros. (T3) Convenios para la protección del ambiente. Comité Ambiental de I.E. Microorganismos, conceptos, la biotecnología, manipulación genética. INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CONOCIMIENTOS Analizan estrategias y Proyectos de investigación Compara los diferentes tipos de movimientos de la materia en forma experimental Reconoce los diferentes tipos de movimientos de la materia Describe y demuestra las leyes de newton y su aplicación en el movimiento Analiza los efectos del calor y el cambio de estado físico Explica el origen del universo y de la vida a partir de varias teorías Discrimina las componentes del sol en una prueba escrita Investiga e interpreta sobre la importancia de la energía en a naturaleza y el potencial geotérmico del Perú Investiga sobre diversos temas de la ciencia y tecnología Investiga sobre la importancia del agua y las sales minerales para conservar el buen estado del organismo Explica la estructura de la célula y las funciones de sus componentes Recolecta e identifica tejidos animales y vegetales Analiza y discrimina los tipos de célula y las funciones de sus componentes Investiga acerca de trasplantes de órganos Analiza información sobre, la célula y el aparato respiratorio Proyectos de investigación. Proyecto de gestión ambiental. Movimiento elementos trayectoria y desplazamiento Rapidez, velocidad. Clases de movimiento: MRU, MRV, representación gráfica. Leyes de Newton y el movimiento 1ra. 2da. y 3ra ley. (Día Mundial del medio ambiente) Efecto del calor: cambios de estado físico. Dilatación de los cuerpos. Formación del sistema solar y el sistema planetario. (Día de la Tierra) El sol fuente de energía y vida. Electricidad con el calor de la tierra. Medidas de electricidad. (Día de la Madre) Satélites artificiales y la exploración del universo. Principios inmediatas inorgánicos: agua y sales minerales, dieta saludable. La célula y la estructura: membrana, citoplasma y núcleo. Tipos de células. (Día del campesino) Tejidos de los animales y vegetales. Organización de los eres vivos: Células tejidos órganos y sistemas. La leucemia, trasplante de órganos. (Aniversario de la RNSAB) Sistema respiratorio humano: órganos. La excreción. Respiración en los animales: cutánea, traqueal, bronquial, pulmonar. Relaciona las funciones de respiración y transpiración, Enfermedades respiratorias más comunes. De la localida. sudoración Sintomatología. Prevención. Relaciona la excreción y las enfermedades que se La excreción de los animales vertebrados e invertebradosdetectan enfermedades del sistema excretor. Formula propuestas de estilos de vida saludable Enfermedades del sistema nervioso .(Día de la primavera) Clasifica a los animales según su tipo de sistema Sistema nervioso en los animales vertebrados e invertebrados. nervioso Idéntica órganos del sistema reproductor femenino y La reproducción sexual y asexual. Sistema de reproducción masculino humana: femenino, masculino, órganos. Organiza información sobre la nutrición del recién La lactancia: leche materna, leche artificial, ventajas nacido y los beneficios físicos y psicológicos Selecciona información sobre las plantas medicinales, T3) Uso de las plantas medicinales en la conservación de la Analiza información sobre los tipos de respiración nutrición, seguridad e higiene para la conservación de la salud Observa y plantea alternativas de solución sobre la contaminación ambiental Descubre e investiga la manipulación de los microorganismos y su utilidad para la ingeniería alimentaría y para la salud del hombre Descubre e investiga la manipulación de los microorganismos y su utilidad para la ingeniería alimentaría y para la salud del hombre Investiga sobre seguridad e higiene ambiental en el distrito de Chiguata Investigan sobre el gas de Kamisea salud. Plantas medicinales de Chiguata (T3) Contaminación ambiental: causas y efectos. Problemas ambientales en la RNSAB. Microorganismos, conceptos, la biotecnología, manipulación genética Microorganismos en la industria. Ingeniería alimentaríaproductos, control de calidad. (T3) Seguridad e higiene: mareas negras-descontaminación de desagües, descontaminación de la basura. Producción BIOGAS. Gas de kamisea, gas natural. GLP. • ACTITUDES Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. • Cuida y protege su ecosistema. • Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Valora la biodiversidad existente en el país CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – TERCER GRADO CAPACIDADES COMPRESIÓN DE INFORMACIÓN Identifica la clasificación de la ciencias Describe las fases de trabajo de investigación CONOCIMENTOS Conocimiento científico; ciencia tecnología relación (T1) Fases del trabajo de investigación. clasificación, Analiza como se clasifica la materia Materia y átomo: Materia propiedades: generales y particulares de la localidad (Día Mundial del agua) Identifica las clases de mezclas Mezcla y sustancia: clases de mezcla, coloides con ejemplos de l entorno, sustancias, clases y representación Modelos atómicos aportes de diferentes científicos. Organiza información sobre los modelos atómicos y Premios Nóbel la composición de los seres vivos Representa gráficamente la estructura del átomo Elabora la configuración electrónica de un elemento dado. Analiza las funciones químicas y su implicancia en la naturaleza Interpreta información de soluciones Diferencia compuestos orgánicos e inorgánicos Utiliza el lenguaje químico para identificar hidrocarburos Explica las propiedades de las diferentes funciones orgánicas Diferencia funciones químicas orgánicas. Identifica y relaciona conceptos básicos sobre electricidad Analiza información sobre electromagnetismo Identifica conceptos sobre polímeros Describe los ciclos biogeoquímicos que se presenta en el distrito de Chiguata Analiza la energía de los combustibles Identifica los Yacimietnos mineros en Arequipa Estructura del átomo: núcleo y corona. Propiedades del átomo que dependen del núcleo. Isótopos, Iones, masa atómica. Configuración electrónica, modelo atómico actual, distribución electrónica. (Día de la Tierra) Funciones químicas inorgánicas, óxidos: Metálicos y metálicos. Peróxidos. Soluciones: división dispensa, concentración: molaridad, normalidad, molalidad, número de Avogadro. Funciones químicas orgánicas. Tabla de las principales funciones y grupos de funcionales, propiedades de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos: aciclicos saturados, alcanos, no saturados: alquenos, alquinos. Funciones químicas orgánicas oxigenadas: alcoholes, aldehídos, cetónas, ácidos carboxilicos, esteres y cetonas. Funciones químicas, orgánicas y nitrogenadas: aminos, amidas, nitrilos. Electricidad estática, electrización de los cuerpos, cargas eléctricas, electrización de la atmósfera. Corriente eléctrica. Electromagnetismo, campo magnético de una bobina, aplicaciones de electromagnetismo Polímetros: clasificación. Obtención de principales polímetros .(Día de la primavera) (T3) Los ciclos biogeoquímicos: ciclo del agua, ciclo del nitrógeno, del azufre, oxigeno, fósforo. Mantenimiento de los ciclos. Ecosistema de la Energía de los combustibles: petróleo, gasolina, kerosene, gas natural, aditivos..Usados en la localidad. Recursos mineros en el Perú; producción minera metálica, producción minera no metálica, yacimientos mineros y petroleros INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Reconoce que elementos sin necesarios para elaborar un proyectos de investigación Organiza químicas información relevante de unidades Explica y utiliza la Tabla periódica, herramienta para predecir procesos químicos como Explica la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que se producen Interpreta la formación de compuestos inorgánicos Analiza las funciones químicas y su implicancia en la naturaleza Realiza cálculos cuantitativos en los fenómenos químicos Realiza cálculos cuantitativos en los fenómenos químicos Investiga sobre la química del carbono Utiliza el lenguaje de la química para identificar hidrocarburos Elabora conclusiones de los experimentos que realizan con imanes Analiza y relaciona problemas relevantes sobre corriente eléctrica. Analiza el consumo de electricidad en el distrito de Chiguata Analiza tablas y gráficos sobre la composición química de los seres vivos Organiza información relevante de las biomoléculas orgánicas Investiga la utilidad de los microorganismos en la vida del hombre Identifica conceptos básicos sobre la corteza terrestre Analiza y explica sobre los procesos geológicos y su impacto en la naturaleza Analiza y explica sobre los procesos geológico internos y externos CONOCIMIENTOS Proyecto de investigación sobre las teorías atómica. Materiales del laboratorio de química Unidades químicas: UMA Masa molecular, mol. Molaridad, reductibilidad. Tipos de radiaciones, radio isótopos Tabla periódica: Organización sistemática de los elementos, descripción, propiedades periódicas. (Día de la Madre) Enlaces químicos: electrones de valencia, regla del octeto electronegatividad.Clases de enlace químico. Fuerzas intermoleculares Compuestos inorgánicos y reacciones químicas. Nomenclatura, formación de compuestos Inorgánicos, número de oxidación. (Fiesta del Espíritu Santo) Funciones químicas inorgánicas: hidróxidos, ácidos: clases, hidruros, sales y clases (Día Mundial del medio ambiente) Reacciones químicas: ecuación química, balanceo de ecuaciones, clasificación de las reacciones químicas. Estequiometría de las reacciones químicas. Calculos estereométricos, relaciones estequeometricas: Mol-mol, Masa-mol, Masa-masa Química del carbono: el carbono en la naturaleza, compuestos al carbono, propiedades del átomo de carbono, cadenas carbonadas, clases, clases de carbón. Hidrocarburos cíclicos: aliciclicos: tipos, nomenclatura, propiedades: hidrocarburos aromáticos. Derivadas del balanceo Magnetismo: imanes, campo magnético, magnetismo terrestre. (Aniversario de la RNSAB) Corriente eléctrica: generadores, elementos de la corriente. Circuitos electricos, clases de circuitos. Ley de Ohm. Generación y consumo de electricidad: centrales de generación, transmisión, distribución y consumo de la electricidad. Macromoléculas biológicas: composición de los seres vivos : bioelementos clasificación biomoleculas inorgánicas: Agua y sales minerales, CO2 (T3) Biomoléculas orgánicas: carbohidratos; clasificación: lípidos, proteínas, composición clasificación. Ácidos nucleicos. Proceso de nutrición en la RNSAB Microorganismos bacterias, protozoarios, virus y levaduras Corteza terrestres: tectónica de las placas, movimiento entre las placas Procesos geológicos internos: cordilleras y erupciones, sismos en Arequipa. (Todos los Santos) Procesos y agentes externos meteorización, transporte, sedimentación. Agentes internos, acción del viento, lluvias. Investiga el equilibrio ecológico y sus implicancias Equilibrio ecológico: efecto invernadero y la capa de en la naturaleza ozono, impacto ambiental, lluvia acida. Interpreta los riesgos y beneficios de los reactivos (T3) Beneficios y riesgos de la centrales nucleares, nucleares en la medicina fuentes de radiación, protección radiológica, factores nucleares, radio isótopos, uso en la medicina y agricultura. Analiza problemas ambientales energéticos del (T3) Tecnología alternativas: paneles, termas solares, distrito de Chiguata plantea alternativas de solución biodigestores. Semiconductores y super conductores. ACTITUDES • Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. • Participa en los trabajos de investigación de manera activa. • Cuida y protege su ecosistema. • Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Valora la biodiversidad existente en el país CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMENTOS COMPRESIÓN DE INFORMACIÓN Reconoce las características del conocimiento científico Analiza información sobre los procesos físicos y biológicos Ciencia y tecnología conocimiento científico: características Materia viva: procesos físicos, químicos y biológicos. Osmosis, difusión, endósmosis, exosmosis, presión osmótica, plasmolisis, pinocitosis y fagocitosis. (Día Mundial del agua) biomoléculas Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales. Identifica conceptos básicos de inorgánicas. Discrimina los niveles de Organización de la materia Interpreta teorías y conocimientos sobre la organización de la materia viva y la bioética Discrimina información sobre los procesos físicos, químicos y biológicos Describe características del fenómeno fotosíntesis Identifica los procesos de la nutrición de la Describe el proceso de la nutrición animal Describe los procesos de la respiración Describe el proceso de la nutrición vegetal Describe el proceso de la nutrición en la RNSAB Organiza información sobre la reproducción, biodiversidad y salud sexual Diferencia características de la fecundación, gestación y desarrollo embrionario Interpreta las teorías y conocimientos sobre la organización de la materia viva y la bioética. Organiza información sobre la promoción de salud en el distrito de Chiguata Investiga la utilidad de microorganismos en la industria alimentaría Descubre eventos científicos y tecnológicos Niveles de organización de la materia viva: especialización de los tejidos (Día de la Tierra) La vida en la célula citología, teoría celular, la célula características, clases de células Fenómenos físicos moleculares y su relación en los procesos biológicos. Transportes activo y pasivo a través de la membrana celular. Fotosíntesis: factores, fases. La fotosíntesis como secreto de la vida. (T4) Funciones de nutrición: clases de nutrición, procesos de nutrición Alimentos y nutrientes, tipos, funciones. Dieta alimenticia balanceada con alimentos de la localidad. Nutrición animal procesos básicos. Digestión, tipos, digestión en vertebrados en invertebrados. (Día del campesino) Respiración: etapas, órganos respiratorios en los animales. Circulación: sistemas circulatorios. Excreción: excreción en organismos simples y complejos, órganos excretores. (Aniversario del Anexo del Espíritu Santo) Nutrición vegetal: fotosíntesis, absorción y transporte de sustancias, intercambio gaseoso. Excreción en vegetales. Proceso de nutrición en la RNSAB. Tipos de nutrición. Funciones de reproducción: la reproducción, formas de reproducción. Fases de la Meiosis. Sistema reproductor masculino y femenino, órganos Gameto génesis ciclo menstrual fecundación, gestación, desarrollo embrionario y parto. (T3) Biotecnología: Influencia en la conservación de la salud. Bioética. (T4) Promoción de la salud: salud y enfermedad. Clasificación de enfermedades. Enfermedades de la localidad. Uso de antibióticos vacunas drogas en recuperación de la salud. Agentes patógenos: microorganismos, virus, bacterias, protozoos y hongos Evolución de la especie humana: primates, homidios, el hombre actual, nuestros antepasados, el árbol de la vida. Identifica los recursos renovables y no renovables (T3) Manejo sustentable de los recursos naturales: en el distrito de chiguata clasificación de los recursos. El agua y el suelo con recursos Identifica los recursos sostenibles en la RSAB Promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales en la RSAB. Recursos Naturales en la RNSAB (Todos los Santos) INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Analizan las fases de investigación para la I.E un proyecto CONOCIMENTOS de Proyecto de investigación sobre biotecnología, investigación e innovación biológica fases de la investigación del trabajo. Identifica las partes del microscopio compuesto Microscopia: Microscopio óptico y microscopio electrónico, manejo del microscopio. Identifica los elementos biogenésicos Elementos biogenesicos: Clasificación: primarios, secundarios y oligoelementos. Analiza la composición, propiedades y funciones Composición y organización de los seres vivos: de las biomoléculas orgánicas composición química de los seres vivos: biomoleculas orgánicas: los carbohidratos, lípidos, proteínas y acidos nucleicos, su función Analiza la composición, propiedades y funciones Composición y organización de los seres vivos: de las biomoléculas orgánicas biomoleculas orgánicas: Los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleídos, su función Analiza la morfología y fisiología de la célula así Estructura de la células: membrana celular funciones, como la generación de nuevos organismos citoplasma: organoides citoplasmáticos: funciones.Núcleo celular, estructura, funciones. (Día de la Madre) Establece diferencias entre los procesos físicos, Ciclo celular, Interfase, división celular. Mitosis: fases. químicos, biológicos que se producen en la Meiosis. materia viva. Describe as fases del metabolismo celular Metabolismo celular: fases del metabolismo, tipos de metabolismo, herramientas del metabolismo Establece diferencia entre los procesos físico, Respiración aeróbica y anaeróbica: etapas, fermentación químico y biológicos que se producen en la y representación grafica. (Día Mundial del medio materia viva ambiente) Discrimina ideas principales de mecanismos de Mecanismos de regulación: Relación y coordinación regulación neuronas, sinapsis sistema nervioso humano, sistema endocrino. Sistema nervioso en los animales. Argumenta la importancia de las medidas de (T4) Salud sexual y reproductiva, enfermedades de prevención del embarazo y de las enfermedades transmisión sexual, SIDA. Métodos anticonceptivos. ( de transmisión sexual. Argumenta las consecuencias del embarazo (T4) Clonación, embarazo de adolescentes, el aborto. adolescente que se puede presentar en la I.E. (Casos de nuestra localidad) Investiga sobre el código genético y la Continuidad genética: Código genético. Mendel y la biotecnología en el desarrollo de a ciencia en genética. Leyes de Mendel. Variaciones sobre la beneficio de la humanidad herencia, mutaciones. Analiza la aplicación de la biotecnología en la Herencia humana. Ingeniería genética y biotecnología. medicina y en la industria. (Aniversario de la RNSAB) Analiza la aplicación de las biotecnología en la Sistema inmunológico: falias, mecanismo de Defensa: medicina e industria Barreras primarias, secundarias terciarias. Investiga el origen de la vida a partir de varias Origen y evolución de la vida: origen de la vida, teorías teorías de la evolución. Establece relación entre individuo población, Equilibrio ecológico. Ecosistema: componentes, comunidad y ecosistema en el distrito de relaciones troficas, cadenas troficas y redes troficas. Lectura: Ecosistema. Equilibrio ecologico en la RNSAB Chiguata Organiza las observaciones y resultado utilizando Flujo de energía: biomasa y productividad, sucesión esquemas, gráficos y tablas en los diferentes ecológica: tipos. trabajos de investigación Interpreta los estándares de calidad del agua, aire (T3) Calidad del aire y agua: contaminación, formas y de los ecosistemas efectos de contaminación en nuestra localidad. Queremos vivir en un ambiente libre sin contaminación. Organiza la información sobre la reproducción La biodiversidad: perdida de la biodiversidad, manejo biodiversidad sustentable de la biodiversidad Diseña y aplica estrategias para el manejo de Impacto ambiental: evaluación y gestión ambiental. residuos en la institución educativa Analizando la gestión ambiental en la RSAB. Desarrollo sostenible en RSAB. Lectura ¿Qué son Áreas Naturales Protegidas? ACTITUDES • Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. • Participa en los trabajos de investigación de manera activa. • Cuida y protege su ecosistema. • Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. • Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. • Valora la biodiversidad existente en el país CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – QUINTO GRADO CAPACIDADES Comprensión de información Analiza información sobre diferentes tipos de investigación. Organiza información sobre movimiento de los cuerpos. Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes. Indagación y experimentación Interpreta los fenómenos físicos de la materia. Describe los fenómenos relacionados con la luz y el sonido. Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos, conocimientos científicos, teorías, leyes y modelos científicos. Establece diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis. Aplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes fenómenos físicos. Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio. Verifica las relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. Establece diferencia entre descripción, explicación y evidencia. Registra las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. CONOCIMIENTOS MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Ciencia, investigación Proyectos de investigación sobre astronomía. Investigación, Innovación y desarrollo. Fases del proyecto de investigación. Magnitudes físicas y el sistema internacional de unidades. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas Análisis dimensional Análisis Vectorial Movimiento Movimiento de los cuerpos. Movimiento Rectilíneo Uniforme. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. Caída libre de los cuerpos. Movimiento parabólico. Movimiento Circular. Causa del movimiento de los cuerpos. Leyes de Newton. Plano Inclinado. Ley de Gravitación Universal. Condiciones de Equilibrio Mecánico. Cantidad de movimiento. Biomecánica. Centro de gravedad. Las articulaciones. El trabajo mecánico, la potencia y energía Trabajo Mecánico. Trabajo de una fuerza. Potencia mecánica. Energía. Principio de conservación de energía. Electricidad Electrostática. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico. Electrodinámica. Fuerza electromotriz. Ley de Ohm. Circuitos de corriente eléctrica. Electromagnetismo Magnetismo. Fuerza magnética. Electromagnetismo. Campo magnético. Ley de BIOT- Savart. Inducción electromagnética .Ley de Faraday y Ley de Lenz. Generadores. Comprensión de información Analiza información sobre diferentes tipos de investigación. Organiza información sobre movimiento de los cuerpos. Interpreta las teorías y conocimientos sobre las leyes. Indagación y experimentación Interpreta los fenómenos físicos de la materia. Describe los fenómenos relacionados con la luz y el sonido. Formula hipótesis con base de conocimientos cotidianos, conocimientos científicos, teorías, leyes y modelos científicos. Establece diferencias entre modelos, teorías, leyes e hipótesis. Aplica principios y leyes de la física para resolver problemas de los diferentes fenómenos físicos. Realiza mediciones con instrumentos adecuados a las características y magnitudes de los objetos de estudio. Verifica las relaciones entre distancia recorrida, velocidad y fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento. Establece diferencia entre descripción, explicación y evidencia. Registra las observaciones y resultados utilizando esquemas, gráficos y tablas. MUNDO FÍSICO, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Ciencia, investigación Proyectos de investigación sobre astronomía. Investigación, Innovación y desarrollo. Fases del proyecto de investigación. Magnitudes físicas y el sistema internacional de unidades. Magnitudes escalares y vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas Análisis dimensional Análisis Vectorial Movimiento Movimiento de los cuerpos. Movimiento Rectilíneo Uniforme. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. Caída libre de los cuerpos. Movimiento parabólico. Movimiento Circular. Causa del movimiento de los cuerpos. Leyes de Newton. Plano Inclinado. Ley de Gravitación Universal. Condiciones de Equilibrio Mecánico. Cantidad de movimiento. Biomecánica. Centro de gravedad. Las articulaciones. El trabajo mecánico, la potencia y energía Trabajo Mecánico. Trabajo de una fuerza. Potencia mecánica. Energía. Principio de conservación de energía. Electricidad Electrostática. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico. Electrodinámica. Fuerza electromotriz. Ley de Ohm. Circuitos de corriente eléctrica. Electromagnetismo Magnetismo. Fuerza magnética. Electromagnetismo. Campo magnético. Ley de BIOT- Savart. Inducción electromagnética .Ley de Faraday y Ley de Lenz. Generadores. Experimenta los principios del trabajo mecánico, potencia y energía. Verifica la acción de fuerzas electrostáticas - magnéticas y explica su relación con la carga eléctrica. Relaciona los movimientos internos de los seres vivos con los principios físicos. Investiga las diferentes fuerzas en el interior de los seres vivos y la relación de los movimientos con las funciones biológicas. Analiza y aplica las fuerzas utilizando las máquinas simples. Establece relación entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposos o en movimiento. Elabora informes científicos, monografías, tesinas, ensayos. Analiza el desarrollo de los componentes de los circuitos eléctricos y su importancia en la vida diaria, así como el proceso de la transformación de energía mecánica en energía térmica. • • • • • • • • Onda: sonido y luz Movimiento vibratorio. Movimiento Ondulatorio. Sonido. Intensidad de sonido. Ondas electromagnéticas. La Luz. Rayos X. MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Movimiento interno de los seres vivos. Hidrostática, los líquidos en reposo. Presión arterial. El principio de Pascal. Principio de Arquímedes. Hidrodinámica. Principio de Bernoulli. Viscosidad. Tensión superficial. Fuerza Resistencia y esfuerzo físico. Influencia de la fricción en el movimiento de los cuerpos. Equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpo humano. Energía en los seres vivos. Física en el siglo XX Física cuántica. Hipótesis de Plank. El fotoeléctrico. El principio de Incertidumbre. Teoría de la relatividad especial. Astronomía. SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Calentamiento global. Proyectos de gestión ambiental. Equilibrio ecológico. Energías renovables. ACTITUDES Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. Cuida y protege su ecosistema. Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Valora la biodiversidad existente en el país. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO POR CICLOS CICLO VI GESTIÓN DE PROCESOS EJECUCIÓN DE PROCESOS COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS CICLO VII Gestiona procesos de estudio de Gestiona procesos de estudio mercado, diseño, planificación de de mercado, diseño, la producción de bienes y servicios planificación, de diversas opciones comercialización de bienes o ocupacionales. servicios de uno o más puestos de trabajo de una especialidad ocupacional específica. Ejecuta procesos básicos para la Ejecuta procesos para la producción de bienes y prestación producción de un bien o de servicios de diferentes opciones prestación de un servicio de ocupacionales, considerando las uno o más puestos de trabajo normas de seguridad y control de de una especialidad localidad, mediante proyectos ocupacional específica, sencillos. considerando las normas de seguridad y control de la calidad en forma creativa y disposición emprendedora. Comprende y aplica elementos y procesos básicos del diseño, principios tecnológicos de estructuras, máquinas simples y herramientas informáticas que se utilizan para la producción de un bien o servicio. Comprende y analiza las características del mercado local, regional y nacional y las habilidades y actitudes del emprendedor. Comprende y aplica principios y procesos del diseño, principios para la transmisión y transformación de movimientos, electricidad y electrónica básica y las herramientas informáticas que se aplican para la producción de bienes y / o servicios. Comprende, analiza y evalúa planes de negocios, normas y procesos para la constitución y gestión de microempresas, salud laboral y legislación laboral. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIDAD : AREQUIPA SUR : N° 40637 “FERNANDO BELAUNDE TERRY” : COMPUTACIÓN E INFORMATICA PROYECTOS COMPONENTE 1ro. Conociendo el Sistema Operativo INICIACIÓN 2do. MÓDULOS PROFESIONALES 3ro. Elaboramos documentos en Word 4to. Diseñamos Trabajamos Hojas de presentaciones graficas Cálculo en Corel Draw LABORAL 5to. Diseñamos Páginas Web Editamos videos Trabajamos utilizando Paint Elaboramos documentos en Word Pad Construimos diapositivas en Power Point Retocamos imágenes con Photo Shop Software aplicativos Diseñamos Gifs en Flash Configuramos redes Trabajamos en Bases de Datos Módulos Ocupacionales de computación e informática FORMACIÓN OCUPACIONA L MODULAR Operación de computadoras Conectividad y redes TECNOLOGÍA DE BASE Diseño Recursos Tecnológicos Informática Gestión Empresarial Formación y Orientación Laboral. ITINERARIO FORMATIVO INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA FAMILIA PROFESIONAL COMPONENTE PROYECTO O MÓDULO : : N° 40637 “FERNANDO BELAUNDE TERRY” COMPUTACIÓN E INFORMATICA : OPERACIÓN DE COMPUTADORAS DURACIÓN TECNOLOGÍAS DE BASE 114 horas 114 horas 76 horas 3 H x 38 S. 3 H x 38 S. 4 H x 19 S. 2 H x 13 S. 24 horas 152HORAS 2 H x 12 S. 38 horas 2 H x 19 S. 5. Construimos diapositivas en Power Point 1. Operación de Computadoras 5TO. 26 horas 4. Elaboramos documentos en Word FORMACIÓN OCUPACIONAL MODULAR 4TO. 2 H x 13 S. 2. Trabajamos utilizando Paint INICIACIÓN LABORAL 2RO. 26 horas 1. Conociendo el Sistema Operativo 3. Elaboramos documentos en Word Pad 1RO. GRADO 3RO. 38 horas 2 H x 19 S. 380 HORAS 2. Conectividad y redes 1. Diseño 2. Recursos Tecnológicos 3. Gestión empresarial 4. Formación y orientación laboral TOTAL DURACIÓN DEL ÁREA EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 76 horas 4 H x 19 S. 190 HORAS 722 HORAS 38 horas 38 horas 38 horas 38 horas 38 horas 1 H x 38 S. 1 H x 38 S. 1 H x 38 S. 1 H x 38 S. 1 H x 38 S. 114 HORAS 114 HORAS 152 HORAS 152 HORAS 190 HORAS 3 H x 38 S. 3 H x 38 S. 4 H x 38 S 4 H x 38 S 5 H x 38 S PERFIL PROFESIONAL DE LA ESPECIALIDAD DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA ESPECIALIDAD OCUPACIONAL: OPERADOR DE COMPUTADORAS I. II. COMPETENCIA GENERAL Realiza documentos informáticos en procesador de textos y diseña presentaciones graficas, analiza datos en hojas de cálculo, formula y programa base de datos y hojas de calculo, realiza y diseña gráficas vectoriales, aplica retoque fotográfico; realiza animaciones multimedia, tutoriales multimedia y páginas web; organiza sistemas informáticos en redes y en entornos multiusuarios, identifica y realiza el mantenimiento de los equipos; aplica técnicas de seguridad e higiene laboral, emplea procesos de calidad según las exigencias del mercado para el manejo de paquetes informáticos. Organiza y opera sistemas informáticos en redes Lan, WIFI y en entornos multiusuarios, optimizando los recursos propios de la red, teniendo en cuenta normas de seguridad para la obtención de un servicio de calidad. CAPACIDADES Y ACTITUDES PROFESIONALES Capacidades Técnicas • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Realiza procesos básicos de estudio de mercado para la prestación del servicio informático en cabinas o centros de tipeos de documentos. Identifica empresas proveedoras de computadoras, materiales auxiliares y accesorios informáticos. Analiza la función del servicio y la presentación del producto según requerimientos. Planifica y organiza las tareas y el entorno de trabajo en función a las necesidades y requerimientos del cliente. Organiza el equipo y materiales para la prestación de servicios informáticos. Elabora presupuestos para la prestación de los servicios y productos que oferta. Analiza las funciones de los elementos lógicos y físicos que componen un sistema informático. Reconoce problemas y deficiencias de hardware y periféricos. Realiza mantenimiento preventivo y correctivo básico de equipos aplicando procedimientos de seguridad en la protección del sistema. Programa y aplica la instalación y configuración de sistemas operativos y software en el equipo informático. Organiza y protege la información de datos, a nivel de usuario, utilizando con destreza el procesador de textos y el presentador de diapositivas. Elabora documentos de datos e información, a nivel d e usuario, utilizando con destreza una hoja de cálculo y la base de datos. Diseña y realiza presentaciones gráficas utilizando diversos software, según la naturaleza y destino. Realiza y formula animaciones multimedia, aplicaciones multimedia y paginas web seleccionando equipos y software adecuados y a su alcance. Utiliza Internet y correo electrónico para buscar, publicar e intercambiar información. Realiza la operación de digitación con habilidad y rapidez. Realiza procesos de publicidad, promoción y venta de los servicios informáticos que oferta Realiza la evaluación técnica y económica del servicio y productos informáticos que oferta. Diseña la distribución de las cabinas de internet. Diseña el servicio de internet al cliente Identifica los materiales, herramientas y equipos de red. Diseña la estructura de la red Identifica las opciones de instalación y configuración de una red Formula presupuestos del servicio de internet Realiza la instalación WIFI y/o cableado estructurado de una red local. Opera sistemas multiusuario optimizando los recursos del mismo. Aplica software de mantenimiento y protección. • • • Realiza el monitoreo desde el servidor a las estaciones de trabajo Realiza procesos de publicidad del servicio Realiza la evaluación técnica y económica del servicio Capacidades de organización. • Posee una visión integral del proceso del servicio informático. • Administra y/o gestiona una pequeña empresa o taller de tipo autónomo, en los aspectos de servicio, producción, administrativo, comercial y laboral. • Organizar, dirigir y supervisar el trabajo de los operarios que forman parte de su equipo resolviendo problemas de orden técnico operativo. Capacidades de Comunicación y cooperación • Cultiva comunicaciones fluidas con los miembros de su equipo de trabajo. • Interpreta y comprende diferentes tipos de información. • Utiliza diversos medios de comunicación para su actualización e innovación. • Identifica y comprende aspectos legales relacionados a sus derechos y obligaciones laborales. • Lee, comprende y transfiere información de documentos técnicos redactados en idioma extranjero. • Aplica los principios de gestión para la toma de decisiones empresariales y resuelve problemas de organización. • Afronta de manera adecuada los conflictos que se presenten en el entorno de trabajo. • Emprendedor e innovador en su desempeño profesional. Capacidades Sociales • Coopera en la superación de las dificultades que se presenten • Respeta las ideas de sus compañeros. • Actúa con criterio lógico ante situaciones imprevistas y tomando decisiones oportunas. • Mantiene la confidencialidad establecida dentro del entorno laboral. • Es responsable en la preparación y ejecución del servicio a prestar. Capacidades de respuestas a las contingencias • Se adapta a las nuevas situaciones derivadas de los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales que inciden en su actividad profesional, como consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología y del proceso de globalización. • Apoya al cliente en la operatividad de la computadora con empatía, asertividad y amabilidad. • Resuelve problemas y toma decisiones asertivas ante contingencias técnicas, accidentes o emergencias. III. MÓDULOS OCUPACIONALES UNIDAD DE COMPETENCIA MÓDULO ASOCIADO Instala y opera sistemas operativos y software de procesadores de textos, de hojas de cálculo, base de datos, presentaciones gráficas, navegador de web y correo electrónico para procesar información en entornos monousuarios. Operación de computadoras Instala y opera software y sistemas informáticos en entornos multiusuario, optimizando los recursos propios de la red. Conectividad y redes IV. UNIDAD DE COMPETENCIA • Opera sistemas informáticos monousuarios, realiza trabajos informáticos, en procesador de textos, hojas de cálculo y presentaciones graficas, aplica normas de seguridad e higiene general para el laboratorio y la obtención de un producto de calidad e identifica sus deberes y derechos laborales. • Formula y programa base de datos y hojas de cálculo, aplica normas de seguridad establecidas y acordes a las exigencias del mercado laboral. • Realiza y diseña gráficas vectoriales, aplica retoque fotográfico, utiliza software y herramientas necesarias, aplica normas de seguridad adecuadas para la obtención de productos de calidad que requiere el mercado laboral. Realiza el mantenimiento preventivo de los equipos informáticos. • Realiza y aplica animaciones multimedia, aplicaciones multimedia y páginas web, utiliza el software y las herramientas necesarias, aplica normas de seguridad para la obtención de un diseño de calidad competitivo en el mercado laboral. • Instala y opera software y sistemas informáticos en entornos multiusuario, optimizando los recursos propios de la red. • Organiza y opera sistemas informáticos en redes Lan, WIFI y en entornos multiusuarios, optimizando los recursos propios de la red, teniendo en cuenta normas de seguridad para la obtención de un servicio de calidad. MODULO OCUPACIONAL N° 01 OPERACIÓN DE COMPUTADORAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Realiza procesos básicos de 1. Empresas de servicio informático de su entorno. estudio de mercado para la 2. Tipos de servicios que presta una empresa de digitación. prestación del servicio 3. Informática y computación: alcances, importancia técnica, económica y informático en cabinas o centros social, puestos de trabajo. de tipeos de documentos. Identifica empresas proveedoras de computadoras, materiales 1. Empresas de comercialización de insumos de productos informáticos auxiliares y accesorios informáticos. 1. 2. Analiza la función del servicio y 3. la presentación del producto 4. según requerimientos. 5. El servicio informático de tipeos. Estrategias de atención del cliente. Estrategias de organización. Estrategias de atención al cliente. Bocetos y diagramas de la sala de tipeos: dimensiones por usuario, características, características. Planifica y organiza las tareas y el 1. Diagrama de operaciones y procesos. entorno de trabajo en función a 2. Materiales e insumos de la sala de tipeos. las necesidades y requerimientos 3. Especificaciones técnicas de trabajos informáticos. del cliente. 1. Equipos informáticos de la sala de tipeos. Organiza el equipo y materiales 2. El centro (laboratorio) de informática. para la prestación de servicios 3. Distribución y ubicación de equipos: condiciones técnicas, normas de informáticos. seguridad 4. Lista de tareas y operaciones. Elabora presupuestos para la prestación de los servicios y 1. El presupuesto: costos, gastos elementos del presupuesto. productos que oferta. Elabora documentos de datos e información, a nivel d e usuario, utilizando con destreza una hoja de cálculo y la base de datos. Diseña y realiza presentaciones gráficas utilizando diversos software, según la naturaleza y destino. Hoja de cálculo 1. Estructura y funciones de una hoja de cálculo 2. Instalación y carga de hojas de cálculo. 3. Diseño de hojas de cálculo. 4. Edición de hojas de cálculo. Entorno del área de trabajo, definiciones de libros, hojas, filas, columnas, referencias de celdas, rangos. 5. Personalización de la hoja de cálculo con imágenes, formas, hipervínculos. 6. Fórmulas con operadores aritméticos y funciones, gráficos estadísticos, base de datos, listas tablas dinámicas, macros e inter operatividad con otros programas. 7. Gestión de archivos. 8. Impresión de hojas de cálculo. 9. Inter operaciones con otras aplicaciones. Base de datos 1. Estructura y funciones de una base de datos. 2. Instalación y creación de la base de datos 3. Tipos de base de datos. 4. Diseño de base de datos. 5. Creación de tablas de la base de datos. 6. Creación de consultas de las bases de datos 7. Creación de formularios de la base de datos 8. Creación de informes de la base de datos. 9. Utilización de base de datos. 10. Inter operaciones con otras aplicaciones. Aplicaciones gráficas Corel Draw 1. Estructura y funciones de Corel Draw. 2. Instalación y carga de aplicaciones de Corel Draw. 3. Diseño de la hoja de trabajo de Corel Draw 4. Transformación de objetos. 5. Personalización de textos en Corel Draw 6. Personalización de trabajos con la herramienta interactiva 7. Aplicación de efectos en los objetos 8. Importación y exportación en Corel Draw 9. Impresión de las hojas de trabajo. 10. Inter operaciones con otras aplicaciones. Photo Shop 1. Estructura y funciones de Photo Shop. 2. Instalación y carga de aplicaciones dePhoto Shop. 3. Diseño de la imagen de Photo Shop 4. Utilización de herramientas de PhotoShop 5. Ajuste de colores en las imágenes 6. Personalización de capas en Photo Shop 7. Aplicación de filtros a las imágenes de Photo Shop 8. Importación y exportación en Photo Shop 9. Impresión de las imágenes. 10. Inter operaciones con otras aplicaciones. Movie Maker 1. Estructura y funciones de Movie Maker. 2. Instalación y carga de aplicaciones de Movie Maker. 3. Diseño de la presentación de Movie Maker 4. Utilización de las colecciones de Movie Maker 5. Personalización de transición y animación en Movie Maker 6. Aplicación de créditos del video. 7. Importación y exportación en Movie Maker Utiliza Internet y correo electrónico para buscar, publicar e intercambiar información. Realiza la operación de digitación con habilidad y rapidez. 8. Inter operaciones con otras aplicaciones. Correo electrónico 1. Anatomía de un mensaje de correo electrónico. 2. Gestionar sus mensajes. 3. Configuración y gestión de la libreta de direcciones. Operaciones con el teclado. 1. Teclado estándar y extendido. 2. Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. 3. Procedimientos de desarrollo de velocidad. Realiza procesos de publicidad, 1. Publicidad del servicio. promoción y venta de los 2. Promoción del producto. servicios informáticos que oferta 3. Ventas. Realiza la evaluación técnica y económica del servicio y productos informáticos que oferta. 1. 2. 3. 4. Balance económico Control de Calidad: instrumentos, procesos Evaluación del servicio. Evaluación del funcionamiento de la microempresa de tipeos. MÓDULO OCUPACIONAL N° 02 CONECTIVIDAD Y REDES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Empresas de fabricación de computadoras 1. Empresas que ofertan el servicio de mantenimiento de computadoras. Realiza procesos de estudio de mercado del 2. Empresas que ofertan el servicio de internet. mantenimiento preventivo de computadoras. 3. Empresas que brindan el servicio de conectividad y redes en la localidad. Realiza procesos de estudio de mercado de 4. Empresas proveedoras de Internet a nivel local, regional, cabinas de internet nacional. 5. Oportunidades de empleo de conectividad y redes en la localidad y otras regiones. 6. Necesidades y gustos del cliente. Identifica empresas proveedoras de 1. Empresas proveedores de equipos, materiales e insumos computadoras, materiales auxiliares y accesorios para cabinas. informáticos. Diseño de servicios informáticos Diseña el servicio de mantenimiento de 1. Servicio de mantenimiento de computadoras. 2. Cabina de internet: ubicación, organización, presentación, computadoras. seguridad, estrategias de organización. Diseña la distribución de las cabinas de internet. 3. Normas de seguridad 4. Organización del servicio de internet. Diseña el servicio mantenimiento computadoras al cliente. Diseña el servicio de internet al cliente. de 1. Estrategias de organización y atención al cliente. Planifica y organiza las tareas y el entorno de 1. Normas de seguridad. trabajo en función a las necesidades y 2. Diagrama de operaciones y procesos. requerimientos del cliente. La 1. 2. Realiza mantenimiento preventivo y correctivo 3. básico de equipos aplicando procedimientos de 4. seguridad en la protección del sistema. 5. 6. 7. computadora Partes de la computadora Soportes físicos de entrada. Soportes físicos de almacenamiento. Soportes físicos de procesamiento Soportes físicos de salida. Soportes físicos de conectividad. Soportes físicos de seguridad. Programa y aplica la instalación y configuración Sistema operativo de sistemas operativos y software en el equipo 1. Descripción y utilización de funciones y utilidades de un informático. sistema operativo. Realiza y formula animaciones multimedia, aplicaciones multimedia y paginas web seleccionando equipos y software adecuados y a su alcance. Identifica los materiales, herramientas y equipos de red. Elabora presupuestos para la prestación de los servicios y productos que oferta. Diseña la estructura de la red Identifica las opciones configuración de una red de instalación Internet 1. Estructura y funciones de Dreamweaver. 2. Instalación y carga de aplicaciones de Dreamweaver. 3. Diseño de la página Web con Dreamweaver. 4. Personalización de textos en Dreamweaver. 5. Inter operaciones con otras aplicaciones. 6. Inter operaciones con otras aplicaciones. (Ardora, Freemind, Cmaptools) 7. Identificación y funcionamiento de hipervínculo 8. Exploradores de Web 9. Páginas Web 10. Inter operaciones con otras aplicaciones. (Ardora, Freemind, Cmaptools) 11. Identificación y funcionamiento de hipervínculo 12. Guardar e imprimir página web Otros instrumentos empleados en la informática en red 1. Materiales: cables UTP, conectores RJ45, tarjetas de red alámbricas e inalámbricas, encriptador, Hub, switchs. Presupuesto del costo de una red 1. Presupuesto analítico 2. Proyección de ventas 3. Flujo de caja Sistemas operativos, administración y utilización en red local 1. Definición de redes e internet. 2. Clases y topologías de red. 3. Estaciones de trabajo. y 1. Protocolos. Realiza la instalación WIFI estructurado de una red local. y/o cableado 1. WIFI y/o cableado de red y montaje de componentes físicos, ruido eléctrico. 1. Instalación de tarjetas de red. 2. Configuración IP. Opera sistemas multiusuario optimizando los recursos del mismo. 3. Compartir unidades. 4. Servidor, grupo, usuarios. Aplica software de mantenimiento y protección. 1. Software de protección. Realiza el monitoreo desde el servidor a las 1. Software de monitoreo y restricción. estaciones de trabajo Publicidad. 1. Publicidad del servicio. Realiza procesos de publicidad del servicio Ventas. 1. Estrategias y procedimientos para vender. Control de calidad 1. Detección de riesgos físicos y lógicos. Realiza la evaluación técnica y económica del Balance económico servicio 1. Balance económico del mantenimiento de computadoras. 2. Balance económico de las cabinas de internet. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS GESTION DE PROCESOS INICIACIÓN LABORAL • Nombra las actividades productivas de bienes en Entorno productivo • Actividades productivas (bienes) en el Chiguata y Arequipa. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción entorno local y regional. • Recursos naturales y culturales de bienes sencillos. potenciales para la actividad productiva • Identifica necesidades y problemas en la producción de bienes en Chiguata y Arequipa. Nombra las actividades del entorno local y regional. • Necesidades y problemas en la productivas de informática en Chiguata y Arequipa. • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción producción de bienes en el entorno local y regional. de bienes de informática. • Identifica necesidades y problemas en la producción de Diseño del bien • Análisis de función y funcionamiento del bienes informáticos en Chiguata y Arequipa. producto (bien). • Elabora el análisis de función y funcionamiento de los • Análisis de función del Hard Ware de dispositivos de entrada y salida de la computadora. • Elabora análisis de función y funcionamiento del la computadora. • Análisis de productos similares y producto (bien) informático en el sistema operativo. presentación comparativa de soluciones. • Elabora análisis de productos similares y presentación • Dibujo de taller y/o especificación técnica comparativa de soluciones. para la producción de bienes. • Elabora el análisis de función y funcionamiento de los dispositivos de procesamiento y almacenamiento de Planificación de la producción • Diagrama de operaciones y procesos información de la computadora. (DOP) para la producción de bienes. • Elabora análisis de función y funcionamiento del • Presupuesto para la producción de un producto (bien) informático en Paint. bien. • Elabora análisis de función y funcionamiento del • El taller: organización, tipos, normas de producto (bien) informático en Word Pad. seguridad. • Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la producción de proyectos de informática sencillos. Producción del bien • Elabora el dibujo del taller para la producción de bienes • Materiales (características, propiedades, usos, precios y almacenamiento). informáticos. • Elabora presupuesto para la producción de un bien • Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento, tipos, informático. normas de seguridad. • Elabora diagrama de operaciones y procesos (DOP) para • Tareas y operaciones básicas en el la producción de bienes. sistema operativo. • Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de • Tareas y operaciones en Paint. comercialización de diversas opciones ocupacionales. • Tareas y operaciones en Word Pad. • Diseña la presentación y embalaje del producto. • Realiza procesos básicos de control de calidad para Comercialización del bien • Presentación y embalaje del producto. lograr el éxito. • Elabora balances económicos de la producción de bienes. • Procesos básicos de la comercialización de bienes: promoción, publicidad y • Evalúa el proceso y del producto. ventas. Evaluación de la producción EJECUCIÓN DE PROCESOS • Selecciona materiales e insumos para la producción de • Control de calidad: procesos básicos. proyectos sencillos considerando las especificaciones • Balance económico. • Evaluación del proceso y del producto. técnicas y dibujos de taller. • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de proyectos de informática sencillos en el TECNOLOGÍA DE BASE sistema operativo, Paint y Word pad considerando las Diseño • Diseño: definición, importancia, relación normas de seguridad y control de calidad. con la creatividad, el arte y la artesanía. • Manipula herramientas, máquinas y equipos informáticos: principios de funcionamiento, tipos, • Elementos básicos del diseño: punto, normas de seguridad. COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS • Identifica la importancia, relación con la creatividad, el arte y la artesanía. • Identifica los campos de aplicación empresarial del diseño. • Diferencia objetos en la época Pre incaica e incaica valorando su importancia. • Identifica instrumentos y materiales de dibujo. Utiliza elementos básicos del diseño: punto, línea, plano, textura. • Identifica los procesos generales del diseño creativo y de formalización. • Aplica técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos. • Representa gráficamente recursos naturales de Chiguata y Arequipa utilizando líneas. • Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos y croquis. Opera la computadora en sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y multiusuario). • Gestiona el ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. • Redactan experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas utilizando el procesador de textos. • Identifica las características del empresario informático. • Elabora documentos que se utilizan en la producción utilizando el procesador de textos. • Comprende las características del mercado de consumo local, el mercado laboral local y las características del emprendedor. • Analiza los roles que las personas desempeñan en las empresas informáticas. • Discrimina características de los materiales transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos) e identifica su efecto en la contaminación ambiental. • Identifica características de la tecnología tradicional. • Analiza estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan; tracción, compresión y flexión, triangulación. • Explica características del mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo. • Evalúa las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral en informática. Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, Trabajo en equipo y las emociones en el trabajo. • • • • • ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Es creativo no copia sus trabajos. línea, plano, textura. • El diseño de los objetos en la época Prehispánica, iconografía. • Campos de aplicación empresarial del diseño: en el producto, en la comunicación del producto y en la imagen de la empresa. • Procesos generales del diseño: analítico, creativo y de formalización. • Instrumentos y materiales de dibujo. • Técnicas de dibujo: a mano alzada y con instrumentos. • Dibujo geométrico: líneas. • El boceto y el croquis. Informática • El ordenador: elementos, funcionamiento y manejo básico. • Sistemas operativos a nivel de usuario (monousuario y multiusuario). • Procesador de textos aplicados al procesamiento de información y elaboración de documentos, utilizados en la producción de bienes o servicios. Gestión empresarial • Mercado Local: características, recursos y oportunidades de negocios. Emprendimiento • Roles que las personas desempeñan en las empresas. • Experiencias emprendedoras de generación de pequeñas empresas. • Características del empresario. Recursos tecnológicos • Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.) • Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). • Tecnología tradicional. • Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan; tracción, compresión y flexión, triangulación. Formación y orientación laboral • Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo. • Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, Trabajo en equipo y las emociones en el trabajo. • • • • Cumple con las normas de seguridad. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cuida y protege los equipos. Participa en las actividades programadas CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO –SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS GESTION DE PROCESOS INICIACIÓN LABORAL • Identifica actividades productivas de servicios en Entorno productivo Chiguata y Arequipa. • Identifica actividades productivas de servicios de • Actividades productivas (servicios) en informática en el entorno de Chiguata y Arequipa. informática en Word en Chiguata y Arequipa. • Identifica actividades productivas de servicios de • Necesidades y problemas en la producción de informática en Power Point en Chiguata y servicios informáticos en el entorno de Chiguata y Arequipa. Arequipa. • Identifica necesidades y problemas en la producción de servicios en el entorno de Chiguata Diseño del servicio y Arequipa. • Análisis de función y funcionamiento del producto • Identifica necesidades y problemas en la (servicio) informático. producción de servicios informáticos en el entorno • Análisis de función y funcionamiento de los de Chiguata y Arequipa. dispositivos de entrada de la computadora. • Identifica los recursos naturales y culturales de la localidad para la actividad informática. • Análisis de función y funcionamiento de los • Elabora el análisis de función y funcionamiento de dispositivos de almacenamiento de información los dispositivos de entrada de la computadora. de la computadora. • Elabora análisis de función y funcionamiento • Análisis de productos similares y presentación (servicios) informático en Word. comparativa de soluciones. • Elabora el análisis de función y funcionamiento de los dispositivos de almacenamiento de información • Especificaciones técnicas para la prestación de de la computadora. servicios. • Elabora análisis de función y funcionamiento Planificación del servicio (servicios) informático en Power Point. • Elabora análisis de productos similares y • Diagrama de operaciones y procesos (GANTT, presentación comparativa de soluciones. PERT) para la producción de servicios • Elabora diagrama de operaciones y procesos informáticos. (GANTT, PERT) para la producción de servicios informáticos de Word.labora diagrama de • Presupuesto para la producción de un servicio informático. operaciones y procesos (GANTT, PERT) para la producción de servicios informáticos de Power Desarrollo del servicio Point. • Elabora presupuesto para la producción de un • Infraestructura y equipamiento para la prestación de un servicio. servicio informático. • Diseña y planifica procesos de publicidad y • Materiales e insumos: características y usos. promoción de diversas opciones ocupacionales. • Recursos naturales para la informática. • Diseña y planifica procesos de venta de diversas opciones ocupacionales. • Insumos para la producción informática • Realiza procesos básicos de control de calidad para • Procesos de la prestación de un servicio. lograr el éxito. • Elabora balances económicos de la prestación de • Procesador de textos Word. un servicio. Evalúa el proceso del servicio. • Menús del procesador de textos. EJECUCIÓN DE PROCESOS • Selecciona la infraestructura e insumos para la producción de servicios informáticos. • Selecciona materiales e insumos, recursos naturales y culturales potenciales para la actividad productiva considerando su efecto en la contaminación ambiental (características, • Presentador de diapositivas Power Point. Comercialización del bien • Procesos de comercialización publicidad y venta de servicios. Evaluación de la producción de servicios, • Control de calidad: procesos básicos. propiedades, usos, precios y almacenamiento). • Manipula, máquinas y equipos informáticos: • Balance económico. principios de funcionamiento, tipos, normas de • Evaluación del proceso y del servicio. seguridad. • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la TECNOLOGÍA DE BASE producción de proyectos de informática sencillos con Word considerando las normas de seguridad y control Diseño de calidad. • Elementos básicos del diseño: contorno, formas, • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la proporción. producción de proyectos de informática sencillos • Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, Power Point considerando las normas de seguridad y publicitario. control de calidad. • Procesos del diseño: análisis de necesidades, • Interpreta órdenes de trabajo y especificaciones análisis de funciones y características, formulación técnicas para la prestación de un servicio. y selección de alternativas, elaboración de dibujos y especificaciones técnicas, elaboración del prototipo COMPRENSION Y APLICACIÓN DE preliminar, aplicación de las pruebas técnicas y TECNOLOGÍAS comerciales y elaboración del prototipo definitivo. • Diferencia representaciones gráficas, arquitectónicas, • Normalización de formatos. industriales y publicitarias. • Rotulación normalizada • Utiliza elementos básicos del diseño: contorno, • Dibujo geométrico: figuras. formas, proporción. Informática • Identifica los procesos generales del diseño análisis de necesidades, análisis de funciones y • Presentador de diapositivas para proporcionar información de bienes o servicios. características, formulación y selección de • Procesador de textos aplicados al procesamiento de alternativas. información y elaboración de documentos, • Elabora dibujos considerando especificaciones utilizados en la producción de bienes o servicios. técnicas. • Tecnologías de comunicación – Internet: • Construye prototipos preliminares y definitivos. herramientas y aplicaciones básicas para la • Aplica normas de formatos. búsqueda de información de uso en la producción • Interpreta la rotulación normalizada. de bienes y servicios. • Aplica técnicas y procedimientos de dibujo Gestión empresarial geométrico, figuras. • Realiza cálculos y procesa información de los • Mercado regional, nacional y global: procesos productivos. características, recursos y oportunidades de • Elabora diapositivas para la presentación de un negocios informáticos. bien o servicio. • Utiliza Internet para buscar información de uso en Emprendimiento la producción de bienes y servicios. • Capacidad emprendedora y empresarial en el éxito • Explica características del mercado regional, nacional de las empresas, la importancia de la capacidad y global. emprendedora y empresarial en el individuo y en la • Discrimina características de la capacidad sociedad, características e importancia del emprendedora y empresarial. autoempleo, el riesgo empresarial. • Explica las ventajas y desventajas del auto empleo. • Explican el funcionamiento de máquinas simples y Recursos tecnológicos motorizadas. • Maquinas simples utilizadas en los sistemas de • Identifica características del mercado laboral: producción: palancas, ruedas, engranajes, poleas, actividades laborales, profesionales y piñones. oportunidades de empleo. • Máquinas motorizadas utilizadas en los sistemas de • Identifica profesionales universitarias, las familias producción. profesionales técnicas. Formación y orientación laboral • Identifica necesidades humanas, la motivación toma de decisiones, conflictos, resolución de • Mercado laboral: profesionales universitarias, las familias profesionales técnicas. problemas. • Habilidades para el trabajo: necesidades humanas, la motivación toma de decisiones, conflictos, resolución de problemas. • • • • • • • • • ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Es creativo no copia sus trabajos. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Cumple con las normas de seguridad. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cuida y protege los equipos. Participa en las actividades programadas CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – TERCER GRADO – CUARTO GRADO CAPACIDADES COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Utiliza elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. Aplica la antropometría y ergonomía. Identifica los procesos del diseño: métodos y técnicas para analizar, funciones y características de bienes y procesos de la prestación de servicios. Utiliza e interpreta la normalización de líneas. Realiza dibujos de taller utilizando escalas. Aplica la proyección isométrica y oblicua. Realiza presentaciones de los productos publicidad gráfica utilizando herramientas informáticas: Excel, Access y Visual Basic. Evalúa la empresa: definición, clases de empresas, sector formal e informal. Formula ideas de negocios: formas de generación de ideas de negocios, oportunidades de negocio, factores que influyen para iniciar una empresa de éxito. Identifica conceptos básicos de marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), análisis de mercado, perfil del cliente, estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción. Identifica la energía utilizada en la producción: tipos (eléctrica, eólica, hidráulica, solar) ahorro de energía y sus efectos en el medio ambiente. Aplica principios de la corriente eléctrica: luz, calor y movimiento. Explica el sistema de mecanismos de transmisión y transformación del movimiento de las máquinas y herramientas: ejes, excéntricas, tornillo sinfín, cremalleras, cadenas y fajas, árboles de transmisión. Explica condiciones de trabajo y seguridad en nuestro entorno. Identifica características de la salud laboral. Calidad de vida. Propone acciones para reducir el impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. Identifica causas de accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. Identifica y propone acciones para la seguridad industrial. Aplica y valora los primeros auxilios: técnicas. CONOCIMIENTOS TECNOLOGÍA DE BASE Diseño Elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. Antropometría y ergonomía. Procesos del diseño: métodos y técnicas para analizar, funciones y características de bienes y procesos de la prestación de servicios. Normalización de líneas. Escala. Proyección isométrica y oblicua. Informática Herramientas para presentar a los clientes los productos que produce la empresa. Herramientas de diseño gráfico aplicados a la publicidad de bienes o servicios, empaques. Gestión empresarial La empresa: definición, clases de empresas, sector formal e informal. Ideas de negocios: formas de generación de ideas de negocios, Oportunidades de negocio, factores que influyen para iniciar una empresa.. Marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), análisis de mercado, perfil del cliente, estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción. Recursos tecnológicos Energías utilizados en la producción: tipos (eléctrica, eólica, hidráulica, solar) ahorro de energía. Efectos de la corriente eléctrica: luz, calor y movimiento. Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento de las máquinas y herramientas: ejes, excéntricas, tornillo sinfín n, cremalleras, cadenas y fajas, árboles de transmisión. Formación y orientación laboral (salud laboral) Condiciones de trabajo y seguridad. Salud laboral. Calidad de vida. Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos. Seguridad industrial. Primeros auxilios: técnicas. Casos prácticos. Casos prácticos. • • • • • • • • • ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Es creativo no copia sus trabajos. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Cumple con las normas de seguridad. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cuida y protege los equipos. Participa en las actividades programadas CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – CUARTO GRADO CAPACIDADES COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Identifica métodos y técnicas para explorar, seleccionar y evaluar soluciones en el diseño. Elabora representaciones gráficas y especificaciones técnicas. Identifica pruebas técnicas y comerciales de los prototipos. Realiza dibujos en proyección ortogonal. Utiliza acotado. Elabora diseños gráficos en Corel Draw y Photo Shop para publicidad. Utiliza base de datos para el manejo de información sobre productos, clientes y proveedores. Identifica conceptos de selección de personal, contratos laborales, planillas, seguro social, CTS, Sistema Privado de Pensiones. Elabora costos y presupuestos, registros contables, estados financieros, instituciones financieras bancarias y no bancarias: productos, servicios, créditos y centrales de riesgos, obligaciones tributarias. Aplica estrategias de distribución, promoción y publicidad, estrategias y procesos de ventas. Identifica conceptos básicos electricidad: generadores (corriente continua o alterna), operadores eléctricos (transformadores, fuentes de alimentación, conductores, conectores, fusibles), operadores de control (interruptores, conmutadores y pulsadores), circuitos eléctricos básicos. Explica el incremento y la reducción de velocidades, inversión de giro, transformación del movimiento (lineal, circular, movimiento en X, Y, Z, excéntrico, articulado, locomoción) en las máquinas y herramientas de producción industrial. Discrimina la relación entre la fuerza y la velocidad. Infiere los alcances de la Ley de Fomento al Empleo. Explica la relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos de contrato. Identifica convenios laborales y negociación colectiva con autonomía y seguridad • • • • • • • • • CONOCIMIENTOS TECNOLOGIA DE BASE Diseño Métodos y técnicas para explorar, seleccionar y evaluar soluciones en el diseño. Representaciones gráficas y especificaciones técnicas. Pruebas técnicas y comerciales de los prototipos. Proyección ortogonal. Acotado. Informática Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos, presupuestos, análisis y proyecciones. Herramientas para el diseño asistido por Internet de diseño gráfico. Gestión empresarial Gestión de personal: selección de personal, contratos laborales, planillas, seguro social, CTS, Sistema Privado de Pensiones. Gestión financiera: costos y presupuestos, registros contables, estados financieros, instituciones financieras bancarias y no bancarias: productos, servicios, créditos y centrales de riesgos, obligaciones tributarias. Comercialización: distribución, promoción y publicidad, estrategias y procesos de ventas. Recursos tecnológicos Electricidad: generadores (corriente continua o alterna), operadores eléctricos (transformadores, fuentes de alimentación, conductores, conectores, fusibles), operadores de control (interruptores, conmutadores y pulsadores) , circuitos eléctricos básicos. Transformación de movimiento: incremento y reducción de velocidades, inversión de giro, transformación del movimiento (lineal, circular, movimiento en X, Y, Z, excéntrico, articulado, locomoción) en las máquinas y herramientas de producción industrial. Relación fuerza velocidad. Formación y orientación laboral (Legislación y relaciones laborales) Ley de Fomento al Empleo. Relación laboral y relación civil. Modalidades. Tipos de contrato. Convenios laborales. Negociación colectiva. Convenios internacionales referidos al derecho. ACTITUDES Muestra disposición emprendedora. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Es creativo no copia sus trabajos. Tiene disposición y confianza en sí mismo. Cumple con las normas de seguridad. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cuida y protege los equipos. Participa en las actividades programadas CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS DIVERSIFICADOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO – QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Elabora expedientes técnicos para la elaboración de productos con recursos de la localidad. Diseña la etiqueta, el envase, embalajes y catálogos de un producto. Produce un producto y diseña la comunicación de la imagen de la empresa. Realiza dibujos de taller con cortes, detalles. Representa materiales utilizando la normalización. Realiza dibujos de taller utilizando herramientas informáticas. Formula planes de negocio en la localidad. Identifica las normas y procedimientos para la constitución de una micro empresa. Idea negocios elaborando un estudio de mercado en la localidad. Planifica y realiza un plan de mercadeo. Explica la organización de una empresa para iniciar un negocio. Elabora el estudio técnico del proceso productivo en la localidad. Evalúa costos y gastos de la producción de un producto. Identifica fuentes de inversión para un negocio. Discrimina las formas de organización empresarial. Identifica las condiciones para constituir una empresa. Explica el régimen laboral para la micro y pequeña empresa. Identifica y aplica principios de la electrónica básica. Discrimina componentes pasivos y activos de la electrónica. Identifica sistemas electrónicos de entrada, proceso y salida. Identifica las características del mercado laboral en Chiguata. Identifica las fuentes de información de empleos. Elabora Currículo Vitae para la búsqueda de empleo. Elabora entrevistas personales para la obtención de empleo. Discrimina mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo. Identifica y analiza capacidades e intereses para un puesto de trabajo. TECNOLOGIA DE BASE Diseño Expediente técnico. Diseño de la comunicación del producto marcas, etiquetas, envases, embalajes, catálogos. Diseño de la imagen de la empresa. Cortes y detalles. Normalización de representación de materiales. Informática Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos, presupuestos, análisis y proyecciones. Herramientas para el diseño asistido por Internet de redes. Gestión empresarial Plan de negocios. Evaluación de las condiciones y procedimientos para iniciar una empresa. Idea de negocio. Estudio de mercado. Plan de mercadeo. Organización de la empresa para iniciar el negocio. El estudio técnico del proceso productivo (ingeniería de proyectos). Fuentes de inversión para iniciar su negocio. Formalización de la empresa Formas de organización empresarial. Constitución de la empresa. Régimen laboral para la micro y pequeña empresa. Recursos tecnológicos Electrónica: mediciones, componentes pasivos (resistencias, condensadores) y activos (diodos, transistores), circuitos integrados. Sistemas electrónicos (dispositivos de entrada, proceso y salida). Formación y orientación laboral (Legislación y relaciones laborales) El mercado laboral. Perspectivas del entorno. Búsqueda de empleo. Fuentes de información, currículo Vitae, entrevista personal. Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo. Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo. ACTITUDES • • • • Muestra disposición emprendedora. Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas. Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar. Es creativo no copia sus trabajos. • • • • • Tiene disposición y confianza en sí mismo. Cumple con las normas de seguridad. Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar. Cuida y protege los equipos. Participa en las actividades programadas XI.- FORMULACIÓN DE LINEAMIENTOS GENERALES: a) LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA: Es importante precisar que, en lo que respecta a metodología del aprendizaje, lo que se tiene que desarrollar son pautas generales y comunes de que se trabajara, como actuarán los docentes frente al aprendizaje de determinado contenido, o que actitud se tendrá ante ciertas conductas y comportamientos de los alumnos, a fin presentar una imagen de grupo organizado, ordenado y con objetivos comunes. Es necesario tener en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas: La creación en el aula, de un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo. La activación permanente de las experiencias y conocimientos previos del alumno, como punto de inicio de la construcción de los nuevos aprendizajes. La participación activa, consciente e intencional de los estudiantes en el proceso de construcción de sus aprendizajes. La necesaria articulación entre los contenidos transversales y el resto de los elementos del currículo: contenidos, valores, actitudes, capacidades. El desarrollo sistemático coherente y articulado de las capacidades fundamentales y las capacidades específicas. Uso de estrategias que promuevan el desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos y motores, que favorezcan la formación del alumno, conscientes, críticos, juiciosos, innovadores y con una actitud de liderazgo. b) LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIÓN: La evaluación en las diferentes áreas debe contemplar el desarrollo de las capacidades, conocimientos, valores y actitudes teniendo en cuenta lo siguiente: La evaluación debe realizarse en forma permanente, lo cual no debe confundirse con tomar exámenes a cada momento. La evaluación es participativa, los educandos deben tener un espacio para que propongan la forma como les gustaría ser evaluados. La evaluación de los valores es un proceso que requiere definir previamente las actitudes y comportamientos observables que permitan determinar el grado de internalización La evaluación del aprendizaje se realiza por criterios e indicadores. Los indicadores de evaluación de las actitudes ante el área son manifestaciones observables. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA I.- FUNDAMENTACIÓN: De acuerdo a la Ley General de Educación, Artículo 2º, por definición, “La educación contribuye a la formación integral de las personas en pleno desarrollo de sus potencialidades....” La tutoría busca apoyar y potenciar esa labor a través del acompañamiento y la orientación de los estudiantes. Para que la tutoría contribuya a este fin, debe sostenerse en tres aspectos fundamentales: El Currículo El Desarrollo Humano Relación Tutor –estudiante El adolescente de hoy debe enfrentar no solo los cambios y experiencias propios de su etapa de desarrollo en términos de las vivencias afectivas, cambios físicos, mentales y sociales, sino que debe también enfrentar lo que su entorno le presenta. El entorno o contexto social actual en el cual se desenvuelve el adolescente esta caracterizado entre otras cosas por grandes cambios que suceden a un ritmo y velocidad mayores a los de otros tiempos por el acceso a información cuantiosa y variada difícil de procesar y manejar, así como problemáticas sociales que se intensifican y van modificando las relaciones interpersonales y las formas de vida de la población. Bajo este contexto la tutoría asume una labor orientadora en los estudiantes y pretende fomentar el desarrollo de las capacidades y habilidades personales y sociales que les ayude a desenvolverse con autonomía, a partir de procesos de interiorización y ejercicios de socialización fundamentales para que puedan afrontar satisfactoriamente los retos de una futura vida adulta, atendiendo las necesidades, inquietudes y demandas de los estudiantes. II.- OBJETIVOS: 2.1.- GENERAL: Realizar el acompañamiento socio- afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formación integral desarrollando un trabajo coordinado con las diferentes instancias de la comunidad educativa a través de una sensibilización orientada a la prevención de amenazas biosicosociales. Conocer y desarrollar sus capacidades a partir del establecimiento y uso de las estrategias que lo lleven finalmente a la adquisición y construcción de aprendizajes significativos y funcionales. Acompañar y orientar al alumno en la exploración y descubrimiento de sus intereses y posibilidades de desarrollo profesional y ocupacional; así mismo el conocimiento de sus propias características así como las que el contexto social le ofrece en términos de estudio y trabajo. 2.2.- ESPECÍFICOS Atender necesidades socio – afectivas y cognitivas de los estudiantes durante su proceso de desarrollo. Fomentar un clima de confianza y relaciones horizontales entre tutor - estudiantes, docentes – estudiantes, así como estudiante – estudiante. Desarrollar programas de prevención y orientación acerca de ETS, alcoholismo, drogadicción y pandillaje. Generar en el aula un ambiente óptimo entre los estudiantes, con relaciones interpersonales caracterizadas por la confianza, el afecto y el respeto, que permitan la participación activa y la expresión sincera y libre de cada uno. III.- ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA TOE: Forum panel sobre educación sexual para padres de familia Jornada con docentes, auxiliares, administrativos y personal de servicio para analizar la problemática de la I.E. al finalizar cada bimestre Concurso de murales sobre el problema de drogadicción Visualización de diapositivas y videos sobre los temas antes mencionados para padres de familia y estudiantes Técnicas de observación y entrevistas Juegos recreativos. Paseos y celebración de fiestas. Realización de talleres. IV.- ACTIVIDADES SUGERIDAS GRUPOS DE ATENCIÓN ACTIVIDADES Identificación y caracterización de la problemática de la Institución Educativa en cuanto a las normas de convivencia y disciplina Implementación escolar democrática. de la propuesta de Elaboración del Proyecto convivencia y sobre normas de disciplina escolar convivencia y disciplina democrática escolar democrática. Implementación de las normas de convivencia y disciplina escolar democrática Practiquemos valores Desarrollando mi autoestima Practiquemos valores Organizando mí tiempo de estudio. Aceptando los cambios psico-sexuales en mi cuerpo. Estudiantes Internet: Sus ventajas y riesgos Diferentes modos de vivir la sexualidad. Estar enamorado Concurso de periódicos murales sobre “Una Vida libre sin Drogas “ Parlamento “Los derechos que nos protegen y los deberes que debemos cumplir” Valorando las costumbre y tradiciones de nuestra querida Arequipa en su aniversario. Simposio sobre drogadicción y pandillaje RESPONSABLES Comité de Tutoría Tutores y estudiantes Comité de Tutoría M Tutores Estudiantes Tutores/MINSA Tutores y docentes de CTA y Persona Familia y RR.HH. MESES J J A S O N D x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Tutores estudiantes Tutores/MINSA M x Toda la Comunidad Educativa Tutores y estudiantes Docentes Tutores Docentes Tutores Tutores Estudiantes A x x x x x x Comité de Tutoría Tutores Municipio Escolar Director Tutores Comitê de Tutoria Comité de Tutoría Tutores MINSA x x x x x x Padres de Familia Congreso para padres de familia “ Nuestro rol como primeros educadores de los hijos “ La familia como unidad familiar. La Comunicación Familiar La violencia familiar Participación de los padres de familia en el sistema educativo. Realizar reuniones periódicas con los padres de familia. Docentes Tutores x Comité de Tutoría Tutores MINSA Comité de Tutoría Tutores MINSA Docentes Tutores x x x Docentes Tutores x x x x x x x x x x x x x x x x Comité de Tutoría Especialistas invitados Coordinación con docentes y tutores. Comité de Tutoría Especialistas invitados x x x x x x x x x x Atención individual a los educandos Comité de Tutoría x x x x x x x x x x Compromiso De respetar la personalidad de cada quien. Docentes Tutores x x x x x x x x x x Coordinador de tutoría x x x x de Intercambio de experiencias Auxiliar de Educación x Talleres sobre Habilidades Sociales Reuniones coordinaciones Tutores Comité de tutoría Tutores Directiva de APAFA Conformación del comité de aula Hablando sobre el consumo de drogas. Internet y posibilidades de riesgo. Conociendo los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual. Orientación vocacional: profesiones Hábitos de estudio: Técnicas y métodos de estudio. x x Tutores Tutores x x x x Tutores x Tutores x Tutores x Tutores x Tutores x Coordinación para promover la convivencia escolar democrática Comité de tutoría Tutores Auxiliar de educación x x x x x Coordinación para evaluación comportamiento de estudiantes Comité de tutoría Auxiliar de educación x x x x x la de los x x Buscando una vida saludable. Tengo derecho al buen trato. Higiene y aseo personal Personal administrativo Auxiliar de educación x Auxiliar de educación Auxiliar de educación x x x x x x x La Institución Educativa aún no cuenta con personal administrativo. V.- EVALUACIÓN La evaluación del tutor se dará mediante una apreciación escrita en el mismo diseño de la sesión. Se tomara en cuenta las opiniones y comentarios de los alumnos durante el desarrollo de la sesión de tutoría. Asamblea en el aula (Fichas de observación y/o lista de cotejo) Se aplicaran fichas de entrevistas para conocen el `perfil del estudiante. Monitoreo y evaluación de las actividades ejecutadas Informe semestral (reporte) de las acciones Tutoría y orientación educativa. VI.- LINEAMIENTOS SOBRE TUTORÍA: El adolescente de hoy debe enfrentar no sólo los cambios y experiencias propias de su etapa de desarrollo en términos de las vivencias efectivas, cambios físicos, mentales y sociales, sino que deben enfrentar lo que su entorno le presenta. El entorno o contexto social actual en la que se desenvuelve el adolescente está caracterizado entre otras cosas por grandes cambios que se suceden a un ritmo y a velocidad mayores a los de otros tiempos, por el acceso a información cuantiosa y variada difícil de procesar y de manejar, así como problemáticas sociales que se intensifican y van modificando las relaciones interpersonales y las formas de vida de la población. El adolescente no esta exento de la repercusión y efectos que las situaciones mencionadas producen, más aún encontrándose en una etapa de cambio e inestabilidad como es la adolescencia; y necesita por lo tanto contar con estrategias y respuestas que le permitan hacerles frente de la manera más adecuada. La complejidad de esta realidad lleva a los docentes de la Institución Educativa a asumir un papel activo, a dar una respuesta y a ofrecer al joven una posibilidad que le permita atravesar por esta etapa de la mejor manera. Una forma de hacerlo es creando espacios de diálogo con los alumnos en los que se les ofrezca la posibilidad de hablar de temas que les interesan y preocupan, con la confianza de que van a ser escuchados y orientados con interés y respeto. EQUIPO DE TRABAJO EN LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL En el Proyecto Curricular Institucional se realizará reajustes cada año, de acuerdo a los cambios y normas, directivas, etc. Emitidas por el Ministerio de Educación teniendo como base el Diseño Curricular Nacional EQUIPO DE TRABAJO: Prof. Lucio SElmer Vizcarra Gama Prof. Prof. Claudio Arela Marín Prof. Miguel Ángel Bejarano Velarde Prof. Elena Castillo Condori Prof. Marlene Sotomayor Cari. Prof. Rosario Gamero Tello Prof. Oriola Uscamayta Condori Prof. Director Coordinador Nivel Secundaria Espíritu Santo – Chiguata, marzo del 2012