Download Lengua de Acceso 2015
Document related concepts
Transcript
MANUAL DEL CURSO BÁSICO DE LENGUA ESPAÑOLA (2013) Tema 1/ La comunicación. Lenguaje verbal y lengua. El estudio de la lengua española Tema 2/ El nivel fónico de la lengua española y su representación gráfica: fonemas y Ortografía Tema 3/ Los signos auxiliares de escritura: acentuación y puntuación en español Tema 4/ Clases de palabras. Morfología flexiva y Morfología léxica Tema 5/ El sustantivo Tema 6/ El adjetivo, el artículo y el pronombre Tema 7/ El verbo. Modos verbales. Formas no personales y perífrasis Tema 8/ El adverbio. Las unidades de relación. La preposición y la conjunción Tema 9/ El sintagma y sus clases Tema 10/ La oración simple: su funcionamiento. Clases de oraciones simples Tema 11/ La oración compuesta y la oración compleja. La coordinación y la yuxtaposición Tema 12/ La subordinación sustantiva y adjetiva Tema 13/ La subordinación adverbial Tema 14/ El estudio del léxico: las relaciones del significado y del significante Tema 15/ Elementos constitutivos del léxico español. Préstamos y neologismos. La formación de palabras Tema 16/ El uso del diccionario. Propiedad e impropiedad léxicas. Tema 17/ Las unidades superiores de la lengua. El texto y sus modalidades Tema 18/ Los lenguajes especializados Tema 19/ Orígenes y evolución de la lengua española Tema 20/ El español como lengua internacional en el mundo actual. Las lenguas de España Tema 21/ La variación social y geográfica del español. El español en América 1 TEMA 1/ LA COMUNICACIÓN. LENGUAJE VERBAL Y LENGUA. EL ESTUDIO DE LA LENGUA PRIMERA PARTE 1. La comunicación La comunicación consiste en la transmisión de información de un punto al otro. Percibimos los signos, decimos que son auditivos, visuales, táctiles, olfativos o gustativos. Hay actos de comunicación en los que existe una intención de comunicar y actos de comunicación no intencionados. El sistema de comunicación verbal humano se denomina también lenguaje. El Emisor es quien emite la información El Receptor es quien recibe el mensaje. El Código es el conjunto de signos y reglas para combinarlos a partir del cual se componen los mensajes. El Mensaje es la información que el emisor transmite al receptor. El Canal es la vía por la que circula el mensaje. El Referente es el objeto al que representa o al que remite un signo o bien un mensaje. La Situación es el conjunto de circunstancias espaciales, temporales, sociales e incluso personales. El Contexto es el entorno lingüístico que rodea al mensaje. 2. El signo lingüístico El SIGNO es un elemento que representa a otro elemento. EL SIGNO LINGÜÍSTICO resulta de la asociación de un significante, letra o sonido, y un significado, concepto o información. El significante constituye el plano de la expresión. El significado es el concepto y constituye el plano del contenido. CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO La arbitrariedad del signo lingüístico: la decisión de unir en un signo lingüístico una imagen acústica y un concepto es arbitraria o inmotivada. La arbitrariedad del signo lingüístico no significa que el hablante pueda alterar la asociación de significante y significado. La excepción son las onomatopeyas, palabras que imitan sonidos. Ej. Tic tac. Linealidad: el signo lingüístico es lineal, es decir, se sucede en el tiempo. 2 Las relaciones sintagmáticas son las relaciones que cada signo lingüístico mantiene con los signos un sintagma, como género y número. Ej. La buena noticia (todas las palabras en femenino singular) Las relaciones paradigmáticas son las relaciones de sentido existentes entre signos de la misma categoría que pueden aparecer en el mismo contexto sintagmático. buena Ej. La mala noticia inesperada dolorosa Diacronía y sincronía: el estudio de la evolución de la lengua a través del tiempo, de la historia, indagando cuáles son los factores que determinan su evolución es un estudio diacrónico o diacronía lingüística. El estudio del estado de la lengua en un momento dado de su historia es un estudio sincrónico o sincronía lingüística. Mutabilidad e inmutabilidad La doble articulación consiste en que el significante se puede descomponer en unidades mínimas con significado, los monemas, que pueden ser de dos tipos: lexemas y morfemas. Estas unidades mínimas con significado se pueden descomponer en otras unidades sin significado los fonemas. La finalidad de esta doble articulación es la economía lingüística. 3. Lenguaje, lengua, habla y norma El lenguaje es la facultad de expresarse. La lengua es el sistema de los signos, variantes de un idioma. Es de carácter colectivo, abstracto y permanente en el tiempo. El habla es el uso individual del modelo general de la lengua que hace que un hablante cada vez que codifica un mensaje. Es de carácter individual, concreto y momentáneo en el tiempo. La norma es el conjunto de reglas que dictaminan lo que se considera como usos más correctos del sistema de la lengua en una época o zona determinada. Los criterios de corrección lingüística vienen dictados en parte por la tradición, en parte por la lengua escrita y se instauran como costumbre porque un sector de la sociedad tiene prestigio para imponerlos con su criterio de autoridad. La gramática normativa tiene por objeto fijar los usos correctos frente a las formas consideradas incorrectas y establece el canon lingüístico del habla. 3 SEGUNDA PARTE (LOS NIVELES DE LA LENGUA) 1. Fonética y Fonología La Fonética estudia los sonidos tal y como se oyen y se representan entre corchetes [ ]. La Fonología estudia los fonemas, imágenes mentales de los sonidos. Se representan entre barras //. 2. Morfología La Morfología estudia la forma de las palabras. 2.1 Unidades de la Morfología Sus unidades son: Lexema: son unidades mínimas con significado léxico. Nombres y pronombres. Adjetivos, verbos y adverbios. Morfemas: son unidades mínimas con significado gramatical. Pueden ser dependientes o independientes. 2.2 Tipos de palabras o categorías gramaticales Palabras variables Sustantivo Adjetivo calificativo Pronombre - personal - demostrativo - posesivo - indefinido - numeral - relativo - exclamativo e interrogativo Determinante - artículo - demostrativo - indefinido - numeral - relativo - exclamativo e interrogativo Verbo 4 Palabras invariables Adverbio Preposición Conjunción Interjección Las locuciones 3. Unidades lingüísticas de la Sintaxis Las unidades de la Sintaxis son dos elementos: el sintagma y las oraciones. Sintagma son palabras que van seguidas y guardan una unidad. Ej. La puerta de la clase. Oraciones simples, compuestas y complejas Oraciones simples - predicativas - atributivas Oraciones complejas y compuestas - coordinadas - subordinadas sustantivas - subordinadas adjetivas - subordinadas adverbiales - yuxtapuestas El texto: es la unidad máxima de comunicación. Lexicología, Lexicografía y Semántica La Lexicología estudia la palabra simple y compuesta y las locuciones. Las locuciones son grupos de palabras fijos: - nominales: cajón de sastre - adjetivales: ligera de cascos - verbales: meter la pata -pronominales: todo dios La Semántica estudia los significados de la palabra. La Lexicografía se ocupa de la confección de los diccionarios. Variedades de la lengua española Factores geográficos: dialectos Factores sociales: culto y popular Registros de habla: variedad más ligada al propio hablante en una situación comunicativa determinada, los registros 5 Los lenguajes específicos: jurídicos y administrativos, científicos y técnicos, lenguaje de los medios de comunicación que incluyen el lenguaje de los textos publicitarios y el de los textos periodísticos. Las jergas, también llamadas argots, son formas de hablar entre sí, de manera informal, los individuos de una profesión o actividad o de un grupo. El léxico que utilizan suele ser desconocido o difícil de entender por los que no pertenecen al grupo. TEMA 2/ EL NIVEL FÓNICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA: FONEMAS Y ORTOGRAFÍA 1. Definición de Fonética y Fonología La Fonética estudia el sonido, un elemento concreto. La Fonología estudia el fonema, un objeto abstracto, una imagen mental del sonido. Ej. El fonema /s/ para todo el mundo es igual, pero en cuanto a la pronunciación para cada uno es distinta. Como fonema es único, pero los sonidos varían. 2. Transcripción fonológica Grafía Fonema a /a/ b, v /b/ za, ce,ci,zo,zu /θ/ ch /c/ d /d/ e /e/ f /f/ ga, gue, gui, go, gu /g/ h --- i /i/ ja, je, ge, ji, gi, jo, ju /x/ ca, ka, que, qui, ki, co, cu /k/ l /l/ ll /λ/ m /m/ 6 n /n/ ñ /η/ o /o/ p /p/ r /r/ rr s /s/ t /t/ u /u/ x /ks/ y /ĵ/ Trascripción Fonológica de: Cachaza /kacáθa/ halago niñera /alágo/ barro llavero /λabéro/ /niηéra/ /báro/ lápiz /lápiθ/ Maquillaje /makiλáxe/ 3. Clasificación de las consonantes Hechos /écos/ vaca /báka/ SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÓN Oclusivas p, b, t, d, k, g, y oclusivas nasales m,n, ñ Fricativas f, s, x, z, y Africada c Líquidas laterales l, ll Líquidas vibrantes r, rr SEGÚN EL PUNTO DE ARTICULACIÓN Bilabiales b, p, m Labiodentales f Dentales d, t Alveolares s, l, n, r Interdentales z Palatales c, y, ñ Velares k, g, x SEGÚN LA ACCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Sordas j,f,s c, z, p, t, k 7 Vallado /baλádo/ agüita /aguíta/ Sonoras 4. Clasificación de las vocales Anterior Central Posterior i u Alta e o Media a Baja 5. La unión de las vocales Diptongo es la sucesión de dos vocales que pertenecen a la misma sílaba. Estas vocales son una abierta y una cerrada o dos cerradas, pero no pueden ser dos abiertas. Ej. Pierde, paria, radio, huevo, guapo, ruido Hay dos tipos de diptongos, los diptongos crecientes, empiezan con la vocal cerrada y siguen con la abierta, y los diptongos decrecientes, comienzan con la vocal abierta y siguen con la cerrada. ie ue ia ua io uo iu ui ei oi eu ou ai au Triptongo es la sucesión de tres vocales en la misma sílaba, la vocal del medio es abierta y las otras dos cerradas Ej. Santiguáis Hiato es la sucesión de dos vocales que pertenecen a distintas sílabas, pueden ser dos vocales abiertas o una abierta átona y otra cerrada tónica. Ej. León, teatro, tía, baúl El alfabeto es el conjunto de todas las letras utilizadas en la representación de los sonidos de una lengua siguiendo un orden convencional. Las letras son signos visuales que componen el abecedario de una lengua y que sirven para representar sus fonemas en la escritura. Son 27 letras, ya que los dígrafos ch y ll han de incluirse en las letras c y l. Los dígrafos son signos compuestos de dos letras que representan un solo fonema: ch, ll, gu, qu y rr. 6. El uso correcto de las letras REGLAS DE LA B Verbos terminados en -bir excepto (servir, hervir y vivir) Verbos en -buir, deber, beber, caber, saber, haber. 8 verbos en -aba, Imperfecto del verbo ir. Palabras que empiezan por bibl-, bu-,bur-, bus-. Palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-, Palabras que empiezan por bio-, ben-, bienPalabras que terminan por -bilidad excepto movilidad y civilidad Palabras que terminan por -bundo REGLAS DE LA V Palabras que empiezan por ad-, sub-, ob- más labial sonora Palabras que empiezan por eva- eve- evi- evo-excepto ébano. Palabras que empiezan por vice- viz- vi Palabras que terminan por -evo/a-evo/a-eve- ivo/a excepto mancebo. Palabras que terminan por -viro, -ívoro, -ívora excepto víbora Verbos que terminan por -olver pretérito perfecto simple de indicativo y pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo de estar, andar y tener En los exámenes suelen aparecer palabras homófonas, con el mismo sonido pero que se escriben de manera diferente tales como: Grabar un sonido o hacer un surco. Gravar los impuestos a cargar. Revelarse descubrir algo secreto o un carrete de fotos. Rebelar sublevación. Basto grosero. Vasto extenso. REGLAS DE LA G Se escribe g cuando le sigue una consonante ej. Glacial Palabras que empiezan por gest- o geo-. Las que terminan en -gélico o –gélica, -genario -géneo -genio -génico, -gesimal –gético – giénico –ginal –gíneo -ginoso. -Gio, -gia, -gional, -gionario, -gírico salvo las que terminan en plejía. -Gencia menos majencia. -Gente, -ígeno, -ígero, -logía, -gogía, -algia. Los verbos que terminan en -ger y -gir se escriben con g menos tejer y crujir. REGLAS PARA LA J Palabras que terminan en –aje y -eje ejemplo. Garaje. La excepción ambages significa ‘sin rodeos’. Palabras que terminan en -jería -jar -jear 9 Pretérito perfecto simple de Indicativo y pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de traer y decir y verbos en -ducir. Traje-Dije Los verbos trajera o trajese, dijera o dijese, trajere o dijere. REGLAS PARA LA H Se escriben con H los siguientes verbos. Haber-hacer-hablar-hallar-habitar. Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hema-, hemi-, hepta-, hetero-, hidra-, hiperhipo- homo- hosp- holg. Hay que diferenciar parónimos como: Actitud = Acto – Aptitud = valores como personas Hecho = hacer – echo = echar USO DE LAS MAYÚSCULAS En función de puntuación se escribe mayúscula siempre tras el punto, también tras los tres puntos suspensivos… sólo si cierra el enunciado. Tras la interrogación. Tras los dos puntos en los encabezamientos por ejemplo en una carta. En función de categoría se escriben con mayúscula nombres propios o personas, animales y apellidos. Nombres geográficos, constelaciones y astros. Signos del zodiaco. Puntos cardinales. En las festividades religiosas o civiles. Libros sagrados, atributos divinos, órdenes religiosas y marcas comerciales En otras circunstancias se escriben en mayúscula los apodos, en abreviaturas de tratamiento, en las instituciones y partidos políticos. Colectivos. Disciplinas científicas y épocas. TEMA 3/ LOS SIGNOS AUXILIARES DE ESCRITURA: ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN EN ESPAÑOL La sílaba La sílaba es la sucesión de sonidos que se pronuncian a la vez. Puede tener tres partes: fase inicial explosiva, núcleo vocal, fase final implosiva. Hay dos tipos de sílaba: Abierta la que termina en vocal. Ej. Ca-sa Cerrada la sílaba que termina en vocal más consonante. Ej. Ár-bol La acentuación Hay dos tipos de acento. El acento prosódico o de intensidad es la fuerza de voz y el acento gráfico o tilde es la rayita que se coloca sobre la vocal. Atendiendo a la intensidad, las sílabas pueden ser tónicas si llevan fuerza de voz y átonas si no la llevan. 10 Debido al acento, pueden diferenciarse los distintos valores significativos de palabras como: Limite Catalogo Ultimo Titulo Celebre Practico Animo También puede observarse la función enfática con la que se recalca o enfatiza una palabra para que el oyente ponga especial interés: “Bajo mi responsabilidad” Reglas generales de acentuación Oxítonas o agudas: llevan la fuerza de voz en la última sílaba. Se acentúan cuando terminan en n, s o vocal. Si terminan en dos consonantes y la última es s no se acentúa. Ej. Orleans, virrey Paroxítonas o llanas: llevan la fuerza de voz en la penúltima sílaba, se acentúan cuando terminan en cualquier consonante menos n o s. Si terminan en dos consonantes llevan tilde. Ej. Bíceps, póney Proparoxítonas o esdrújulas: llevan la fuerza de voz en la antepenúltima y se acentúan siempre. Ej. Brújula Sobresdrújula: fuerza de voz en la anterior a la antepenúltima sílaba Ej. Llévatelo Acentuación de diptongos Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación y llevan siempre la tilde en la vocal abierta. DIPTONGOS EN PALABRAS AGUDAS Atención, parabién, anterior DIPTONGO EN PALABRAS LLANAS Triunfo, treinta, Suárez DIPTONGO EN PALABRAS ESDRÚJULAS Miércoles, náutico, lingüístico Los diptongos compuestos por vocales cerradas se acentúan en la vocal segunda: lingüístico. Acentuación de hiatos HIATO sucesión de dos vocales cada una en una sílaba diferente. Ej. León Si está formado por dos vocales abiertas sigue las normas generales. Cuando está formado por una vocal átona abierta y otra cerrada tónica, que lleva la fuerza de voz, siempre se pone tilde aunque no siga las normas generales. Ej. Tía, Caída Acentuación de monosílabos Los monosílabos en general no llevan tilde: fue, vio, dio, ti. Los monosílabos formados por una vocal cerrada más una vocal abierta, si la abierta es la que lleva la fuerza de voz se considera diptongo. Ej. Río ,rio, guion, crío, crio La tilde diacrítica 11 La tilde diacrítica es la que sirve para diferenciar palabras. El va sin tilde cuando es un artículo y lleva cuando es el pronombre personal. Tu no lleva cuando es el determinante posesivo, sí lleva en el pronombre personal. Mi lleva como pronombre personal, no como determinante posesivo. Ti solo actúa como pronombre personal. No lleva nunca. Te no se acentúa como pronombre (te doy…) sí cuando es nombre (planta) Si conjunción no lleva (si vienes tarde….) sí lleva cuando es adverbio de afirmación De no cuando es preposición, sí cuando es verbo. Se no como pronombre personal, sí cuando es verbo (yo sé) Más lleva tilde cuando es el adverbio y no lo lleva si es conjunción. Interrogativas y exclamativas sí llevan tilde. Las conjunciones no llevan tilde, Quiero que venga. Aún lleva tilde cuando significa ‘todavía’, cuando quiere decir ‘incluso’ no lleva. Acentuación de palabras compuestas Las palabras terminadas en -mente llevan tilde cuando la palabra de la que proceden la lleva. Ej. Feliz...felizmente, cortés...cortésmente. Las palabras compuestas sin guión llevan tilde sólo en la segunda palabra, en la primera la pierden. Las palabras compuestas con guión la conservan. Ej. Científico-técnico Las palabras latinas, ej. currículum Las mayúsculas conservan la tilde. Las palabras extranjeras llevan tilde. Otros casos Empleo de porque, por qué, porqué, por que Porque cuando es una respuesta. Por qué cuando es una pregunta tanto directa como indirecta. Porqué cuando hace de sustantivo. Ej. No entiendo el porqué de su actuación… Por que cuando es una preposición más un relativo, sustituible por por el cual o por la cual o preposición más conjunción: Se preocupa por que todos estén bien. Los pronombres enclíticos son los que van unidos al verbo. En esos casos siguen las normas generales: da, dame, dámelo. 12 Los signos de puntuación Se usa punto en las abreviaturas Sr. Sra. y tras “” y ( ), pero no tras signos de interrogación y exclamación. Se usa coma en las enumeraciones menos antes de “y”. En vocativo, palabras que se emplean para llamar a alguien. Paco, dame… En aposiciones explicativas. Ej. Juan, el profesor de matemáticas, no ha venido hoy. Los incisos en una oración también tienen que ir entre comas. Frases con proposiciones adjetivas. Ej. El examen, que se ha realizado hoy, ha sido fácil. Cambio de orden en la oración se señala entre comas. Enlaces como esto es, efectivamente… Omisión del verbo. Ej. Él come chocolate, ella, tocino de cielo. Se usan “:” al anunciar enumeración, citas textuales, formas de saludo, proposiciones que no llevan nexo. Se usa “;” en enumeraciones muy largas que llevan comas, en yuxtaposiciones (tipos de oraciones muy largas que llevan comas) y ante conjunciones pero, antes, sin embargo… en periodos largos. Se usan puntos suspensivos… en enumeraciones incompletas, para expresar dudas y en citas textuales en las que se omite una parte se sustituye con puntos suspensivos. Se usan ¿? en preguntas directas justo cuando empieza la pregunta, se colocan siempre al principio y al final. Se usan ( ) para señalar incisos, precisiones intercaladas, reconstruir palabras incompletas sobre todo en textos antiguos, como señal de omisión de palabra en una cita textual y para 1) o a). Se usan [ ] para las aclaraciones dentro del paréntesis. Además en poesías se ponen cuando no cabe la palabra dentro de una línea y para señalar palabras que se omiten en un texto. Se usa – guion largo para diálogos, incisos y bibliografía. Se usan “” para citas textuales siempre para títulos de obras de novelas, libros…, para pensamientos de los personajes y para señalar palabras que se emplean de manera impropia y los extranjerismos. Se usa - guion corto para unir palabras compuestas y para señalar que una palabra no termina al final de la línea. 13 TEMA 4/ CLASES DE PALABRAS. MORFOLOGÍA FLEXIVA Y MORFOLOGÍA LÉXICA La Morfología estudia la forma de las palabras. Tipos de palabras o categorías gramaticales Palabras variables Sustantivo Adjetivo calificativo Pronombre - personal - demostrativo - indefinido - numeral - relativo - exclamativo e interrogativo Determinante - artículo - demostrativo - posesivo - indefinido - numeral - relativo - exclamativo e interrogativo Verbo Palabras invariables Adverbio Preposición Conjunción Interjección Las locuciones Los elementos de las palabras son: Lexema: son unidades mínimas con significado léxico. Nombres y pronombres. Adjetivos, verbos y adverbios. 14 Morfemas: son unidades mínimas con significado gramatical. Pueden ser dependientes o independientes. Morfología flexiva: estudia los morfemas de género, número y los morfemas verbales Morfología derivativa: estudia los morfemas derivativos: afijos (prefijos, sufijos, interfijos, elementos que se colocan entre el lexema y el sufijo, como en humareda) Procedimientos de formación de palabras: Derivación Composición Acortamiento: moto Sigla: ONU Acronimia: cantautor Onomatopeya: cuco, tictac TEMA 5/ El SUSTANTIVO Nombre es una palabra variable que designa personas, animales o cosas, conceptos y sentimientos, se caracterizan porque tiene variación de género, masculino y femenino, y número, singular y plural. El género y el número en los sustantivos Según el género los sustantivos pueden ser: Variables: con masculino y femenino. Ej. Niño-niña. Invariables: cuando solo tiene un género. Ej. La mesa. Comunes: el sustantivo no varía, pero sí el determinante. Ej. El pianista La pianista. Epiceno: los sustantivos que designan seres con absoluta indeterminación del género, ya que sirven indistintamente para designar al hombre o el macho y a la mujer o la hembra. Ej. Mosca, criatura. Heterónimos: sustantivos que tienen palabras diferentes para los géneros. Ej. Hombre/mujer, vaca/toro. Los sustantivos forman el plural de diversos modos: Las palabras que terminan en consonante o vocal tónica forman el plural añadiendo es. Ej. mar A los que terminan en una a tónica se les añade sólo s. Ej. sofás Los que terminan en í o ú añaden algunas es/s. 15 Ej. Jabalís/ jabalíes Cultismos (voces del latín que no han evolucionado) y extranjerismos tienen vacilación en la formación del plural: s/es y uso del artículo con la voz invariable. Ej. Los déficit, los currículos/ a Hay otras palabras sin plural Ej. Lunes En los sustantivos se observan diferentes elementos. Los afijos: son los elementos con los que se forma una nueva palabra. Si van delante se llaman prefijos, en medio infijo y tras la raíz sufijo. Tipos de nombres: clasificación Hay diferentes tipos de nombres: Comunes, designan personas, animales o cosas, cuando indican elementos en general. Comunes concretos cuando designan seres que se pueden percibir por los sentidos. Ej. El perfume. Abstractos designan conceptos que no se pueden percibir por los sentidos. Ej. La paz. Individuales, se identifican porque en singular designan un solo elemento. Ej. Perro. Colectivos, al ponerlos en singular designan un conjunto de elementos. Ej. Jauría. Contables los que se pueden contar. Ej. silla Incontables los que no se pueden contar. Ej. Sal. La función de los sustantivos Los sustantivos realizan la función de N del sintagma. En el sintagma se observa la siguiente estructura: Determinante+ Núcleo + Adyacente+ Adyacente (sintagma preposicional) La sustantivación consiste en el cambio de categoría de una palabra que pasa a ser sustantivo por medio de la anteposición del artículo plural, los porqués, la anteposición del determinante más adjetivo, la buena es la otra, o mediante el orden Querer es poder. Problemas concretos Las palabras femeninas que empiezan con a tónica como águila llevan los determinantes el, un, ningún y algún pero el demostrativo en femenino esta águila, el agua, algún aula, ningún haba. En cuanto al número hay tres palabras que cambian la sílaba tónica para el plural: carácter/ caracteres, régimen/ regímenes, espécimen-/especímenes Todas las demás se conservan. 16 Palabras singularia tantum palabras que sólo tienen singular. Caos, sed, cariz Palabras pluralia tantum sólo tienen plural. Enseres, exequias, ambages. Plural de palabras latinas currículum/ currícula, memorandun/ memorandos, referéndum/ referendos. Caries es igual al plural. TEMA 6/ EL ADJETIVO, EL ARTÍCULO Y EL PRONOMBRE EL ADJETIVO CALIFICATIVO Definición El adjetivo es una palabra variable que acompaña al nombre calificando, indicando sus características. Rasgos morfológicos El adjetivo tiene variación de género y número que depende del sustantivo al que acompaña con el que concuerda. La estructura de un adjetivo es: Lexema + morfema de grado + morfema género y número Ej. Dulc + ísim + o + s Morfema de grado El adjetivo tiene diferentes grados: Positivo: es la forma normal del adjetivo. Comparativo: de igualdad (tan), inferioridad (menos que) y superioridad (más que). Comparativos sintéticos mejor, peor, mayor, menor, inferior, superior, anterior, exterior, posterior e interior. Superlativo son las palabras que indican el grado máximo. Superlativo absoluto tiene la terminación -ísimo, -érrimo, altísimo, pulquérrimo, pero también se puede formar con un prefijo, super-, mega-, archi-, ultra- y con palabras que intensifiquen la cualidad como horriblemente rápido. Son superlativos sintéticos: Antiguo antiquísimo fiel Sabio sapientísimo amable amabilísimo Cursi cursilísimo notable notabilísimo 17 fidelísimo Noble nobilísimo sagrado sacratísimo Bueno bonísimo acre acérrimo Fuerte fortísimo libre libérrimo Pobre paupérrimo Superlativo sintético óptimo, pésimo, máximo y mínimo. Superlativo relativo indica la cualidad en grado máximo pero referido al grupo. Se forma con el adjetivo + un sintagma preposicional. Ej. El más listo de la clase. Rasgos sintácticos El adjetivo desempeña la función de adyacente junto con otros elementos como: - sustantivo: Madrid capital (aposición) - sintagma preposicional: jersey de lana - subordinada adjetiva: el coche que quieres - subordinada sustantiva: juramento de que. La estructura del sintagma nominal es: determinante + núcleo + adyacente Ej. Sintagma nominal La casa Determinante núcleo perfecta adyacente de sus sueños adyacente sintagma preposicional Rasgos semánticos Los adjetivos pueden significar: - calificativos: alto - de relación o pertenencia: policial - cuasideterminativos: último - gentilicio: navarro Hay dos tipos de adjetivos: Explicativos van delante del nombre, son los que no añaden nada nuevo al sustantivo. Son adjetivos epítetos, para adornar. Ej. La blanca nieve Especificativos añaden cualidades al significado esencial del sustantivo. Generalmente van detrás del nombre. Ej. La nieve sucia, la hierba mojada. LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS Definición Los determinantes son palabras variables que acompañan al nombre precisándolo. Demostrativos 18 Los determinantes demostrativos tienen función deíctica, es decir, señalan. Son los siguientes: Cercanía este, esta, estos, estas Distancia media ese, esa, esos, esas. Lejanía aquel, aquella, aquellos, aquellas. Esto, eso y aquello no son determinantes sino pronombres demostrativos, porque nunca pueden ir acompañando a un sustantivo. El resto de las formas puede tener función de adjetivo o de pronombre. Si la palabra acompaña al sustantivo es adjetivo, si lo sustituye, pronombre: Ej. Este hombre (determinante)/ Este canta (pronombre). Posesivos palabras que acompañan al nombre indicando pertenencia, tienen tres personas. Los átonos tienen formas apocopadas, mi, mis, tu, tus, su, sus, que pierden la última vocal, frente a los tónicos mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro. Mi, mis, mío, mía, míos, mías Tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas Su, sus, suyo, suya, suyos, suyas Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras Numerales palabras que acompañan al nombre indicando la cantidad. Cardinales uno, dos, tres… Ordinales undécimo, duodécimo… Partitivos un quinto, un cuarto, un treceavo… Dual ambos. Indefinidos son palabras que acompañan al nombre indicando una cantidad sin precisarla. Gradativos de cantidad, todo, mucho, poco, bastante, tanto, más, menos, cuanto y demasiado. Existenciales un, algún, ningún, otro, cualquier. Otros cierto, varios, demás. Interrogativos y exclamativos incluyen preguntas directas o indirectas. Son: qué, cuánto, cuál. Determinante relativo cuyo tiene el género del sustantivo que le sigue aportando un significado posesivo. Ej. El estudiante cuyo expediente… Cuestiones importantes 19 Es incorrecto utilizar el posesivo en expresiones, *detrás nuestro, *delante nuestro, *detrás suyo….el posesivo no puede acompañar a un adverbio. Incorrecto *él metió sendos goles. Tal como se ha señalado, las palabras que empiezan por á tónica llevan como determinante el artículo el, indefinidos un, algún, ningún y el demostrativo esta. El alma es una palabra femenina aunque lleve los determinantes masculinos: un alma en masculino, esta alma en femenino. EL ARTÍCULO Los artículos determinados son el, la, lo, los, las. Las palabras un, una, uno y unas anteriormente se consideraban artículos, pero actualmente se les incluye en los determinantes indefinidos o en los determinantes numerales. Los artículos son palabras átonas, sin fuerza de voz, que preceden al nombre y lo actualizan. Tienen función de determinante pero también función distintiva, cuando acompaña a nombres comunes: el pianista/ la pianista. Hay que añadir las contracciones de preposición + artículo del, al. Estas palabras poseen en ocasiones función sustantivadora: Lo bueno. EL PRONOMBRE El pronombre es una palabra variable, que sustituye al nombre y tiene un significado ocasional. Rasgos morfológicos Las formas de los pronombres son las mismas que las de los determinantes (extrínsecos), menos algunos tipos (intrínsecos). Se diferencian porque los determinantes siempre van junto al nombre y los pronombres sustituyen. Los determinantes nunca llevan tilde, los pronombres sí. Ej. Tu perro/ Tú vienes. Los pronombres personales indican la persona que realiza la acción. 1ª persona singular yo, me, mí, conmigo 2ª persona singular tú, te, ti, contigo 3ª persona singular él, ella, ello, lo, la, le, se, sí, consigo 1ª persona plural nosotros, nosotras, nos 2ª persona plural vosotros, vosotras, os 20 3ª persona plural ellos, ellas, los, las, les, se Los usos incorrectos de los pronombres son: - Laísmo, el uso del pronombre la con función de complemento indirecto. Ej. La dije la verdad. Lo correcto es Le dije la verdad - Loísmo, uso del pronombre lo con función CI. -Leísmo, uso del pronombre le con función de CD, si se usa para complemento directo cuando es masculino su uso es correcto. Pronombres reflexivos, son aquellos que muestran que la acción recae en el mismo sujeto. Ej. Yo me baño. Pronombres recíprocos, indican que la acción se intercambia entre varias personas. Ej. Juan y Luis se escriben largas cartas. Sujeto CI N CD PREDICADO Pronombres demostrativos, sustituyen al nombre indicando la distancia, este, ese, aquel, esta, esa, aquella, esto, eso, aquello y sus plurales. Pronombres indefinidos, indican cantidad indeterminada, alguien, algo, nadie, nada, quienquiera, quienes quieran. Pronombres relativos que, quien, cuanto, el cual, se identifican porque casi siempre se pueden sustituir por la cual, el cual. La palabra a la que se refieren se llama antecedente. Pronombres interrogativos y exclamativos, Qué, cuál, quién, cuánto: ¿Qué quieres ahora? TEMA 7/ EL VERBO. MODOS VERBALES. FORMAS NO PERSONALES Y PERÍFRASIS 1. Definición Desde el punto de vista semántico (significado) se consideraba que el verbo expresa acción, pero actualmente se ha matizado ésta y se dice que el verbo es la palabra variable que expresa el proceso que transcurre en el tiempo o acción. Desde el punto de vista morfológico el verbo es la palabra variable que presenta seis accidentes gramaticales: Persona: 1ª, 2ª, 3ª Número: singular y plural 21 Tiempo: presente, pasado y futuro Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo Voz: activa y pasiva Aspecto es el accidente verbal que indica cómo se desarrolla la acción, sólo puede ser de dos tipos. El aspecto perfectivo, es el que indica que la acción es puntual, lo tienen todas las formas compuestas, hubo cantado, más el pretérito perfecto simple cantó. El aspecto imperfectivo, indica una acción que se desarrolla en el tiempo, acción durativa, es el aspecto de todas las formas simples menos el pretérito perfecto simple. Los verbos poseen una vocal temática que indica la conjugación a la que pertenecen: a para la 1ª, e para la 2ª e i para la 3ª. Desde el punto de vista sintáctico, el verbo es la palabra que realiza la función de Núcleo del Predicado. Puede llevar diferentes complementos como son: - CD: Veo una película. - CI: Entrega esta nota a tu hermana. - CRP: No te avergüences de tus sentimientos. - CC: Hoy voy al cine. - Atributo: Esto es genial. - Agente: Ha sido visto por la policía. - Predicativo: Vengo cansado. 2. La conjugación verbal en voz activa El indicativo se utiliza para hechos reales y objetivos. Presente busco. Pretérito perfecto compuesto, yo he buscado. Pretérito imperfecto buscaba Pret. pluscuamperfecto yo había buscado. Pretérito perfecto simple busqué. Pretérito anterior hube buscado. Futuro buscaré. Futuro compuesto o perfecto habré buscado. Condicional buscaría. Condicional compuesto habría buscado. El subjuntivo se emplea para hechos hipotéticos, probables. Presente busque. Pretérito buscado. 22 perfecto compuesto haya Pretérito imperfecto buscara o buscase. Pret. pluscuamperf. Hubiera o hubiese buscado. Futuro simple buscare Futuro compuesto hubiere buscado. Imperativo para órdenes, se utiliza en segunda persona, busca, buscad. 3. La conjugación verbal en voz pasiva Voz pasiva es la que se forma con el verbo ser más el participio. Modo indicativo Presente soy buscado. Pretérito perfecto compuesto he sido buscado. Pretérito imperfecto era buscado. Pretérito pluscuamperfecto había sido buscado. Pretérito perfecto simple fui buscado Futuro seré buscado. Pretérito anterior hube sido buscado. Futuro compuesto habré sido buscado. Condicional sería buscado. Condicional compuesto habría sido buscado. Subjuntivo Presente sea buscado. Pret. perfecto compuesto haya sido buscado. Pret. imperfecto fuera buscado Pret. pluscuamperfecto hubiera o hubiese sido buscado. Futuro simple fuere buscado. Futuro compuesto hubiere sido buscado. Imperativo sé buscado (tú), sed buscados (vosotros). 4. Formas no personales del verbo: SIMPLE COMPUESTO INFINITIVO buscar haber buscado GERUNDIO buscando habiendo buscado PARTICIPIO buscado Voz activa Voz pasiva Infinitivo ser buscado haber sido buscado Gerundio siendo buscado habiendo sido buscado Participio sido buscado 5. Modos y tiempos verbales Usos del presente: Presente habitual Los jueves voy al cine. 23 Presente histórico Colón descubre América en 1492. Presente por futuro Mañana voy a Murcia. Mandato Empiezas ahora. Presente permanente La tierra gira alrededor del sol. Usos del imperfecto se usa para las descripciones, indica simultaneidad. Cortesía Quería unos pantalones Hipótesis Aunque fuera pobre se casaba con él. Narraciones infantiles Érase una vez. Pretérito perfecto simple o indefinido, indica anterioridad y se usa para las narraciones. Usos del futuro: Imperativo para dar órdenes. Ej. No saldrás de aquí hasta que yo te lo diga. Probabilidad Ej. Tendrá unos 35 años. Usos del condicional Futuro hipotético Ej. Si fuera sincero te creería. Pospretérito Ej. Dijo que vendría pronto. 6. Formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio 6.1 Características generales Las formas no personales son infinitivo, gerundio y participio. El infinitivo realiza la función del sustantivo, el participio la del adjetivo y el gerundio la del adverbio. El aspecto del infinitivo es progresivo, el del gerundio imperfectivo y el del participio perfectivo. 6.2 El infinitivo (simple y compuesto) El infinitivo presenta la acción en su tensión máxima, en su dinamismo total, de ahí que tenga un aspecto progresivo o de acción hacia el futuro. En cuanto a las funciones, el infinitivo tiene una doble caracterización como nombre y como verbo, el infinitivo puede llevar igualmente de un lado complementos y sujetos en su calidad de verbo y por otra parte en su calidad de nombre puede ser núcleo de un SN y por ello ir acompañado de cualquier determinante nominal, el artículo, los posesivos, demostrativos… y asimismo de adyacentes, adjetivos o preposiciones. Función de sujeto: Comer es importante. CD: No quiero ganar. Atributo: Esto es vivir. C. Preposicional: Hablamos de participar. Adyacente de SN: Las ganas de disfrutar. 24 Adyacente de S Adjetival: Está contento de viajar. CC: Al comentarlo le has perjudicado. El infinitivo puede a parecer en perífrasis aspectuales y modales. Dentro de las aspectuales se encuentran: Incoativas: Echarse a, ponerse a, romper a, liarse a Reiterativas: Volver a Terminativas: Acabar de Dentro de las modales: Obligación: Tener que, haber de, deber Posibilidad: Deber de Exageración: Hincharse a, de, inflarse, hartarse de Esta forma no personal puede aparecer en oraciones independientes: - Interrogativas: ¿Comer ahora? - Exclamativas: ¡Venir así! - Imperativas: A callar. 6.3 El gerundio (simple y compuesto) El gerundio presenta la acción en su desarrollo, en su duración y por eso tiene aspecto durativo. Nunca indica posterioridad. En cuanto a las funciones del gerundio puede al igual que un adverbio, desempeñar la función de: Complemento circunstancial de tiempo, modo, condición…. Adjetivo con verbos de percepción: Veo a Juan sonriendo. Se emplea en frases nominales de títulos, Los Reyes de España saludando a los jefes, y en el lenguaje jurídico En cuanto a la forma del gerundio hay que señalar su empleo con el sufijo –ito (callandito), en la cláusula absoluta con valor temporal (en terminando), la forma compuesta y la posposición de los pronombres que lo acompañan. Se emplea en perífrasis con estar, andar, continuar, seguir, llevar y salir 6.4 El participio El participio identifica la acción como un proceso terminado y tiene por tanto un aspecto perfectivo. Las funciones del participio son adjetivo, atributo y en construcciones absolutas o cláusulas de participio, cuando va entre pausas, constituye proposiciones subordinadas 25 circunstanciales cuyos valores pueden ser condicional, causal, modal, temporal (tiempo anterior siempre)… Con ciertos auxiliares el participio forma perífrasis de aspecto perfectivo. Ej. Yo tenía entusiasmadas a mis amigas. 6.5 Las perífrasis verbales De infinitivo Aspectuales Modales De gerundio De participio TEMA 8/ EL ADVERBIO: TIPOS Y FUNCIONES. LA INTERJECCIÓN. La preposición y la conjunción EL ADVERBIO El adverbio es un tipo de palabras sin variación en su forma y cuya función principal es la de modificar la significación de un verbo (trabaja mucho), adjetivo (bastante listo), otro adverbio (bastante bien), o para modificar un enunciado (desgraciadamente). Rasgos morfológicos de los adverbios Los adverbios presentan diferentes variaciones. Pueden servir como base de sufijación apreciativa: aprisica. Admiten la construcción de comparativo (más cerca que) y superlativo (lejísimos). Los terminados en -mente están formados sobre un adjetivo en femenino. Es necesario no abusar de este tipo de adverbios y destacar el mal efecto que producen cuando se usan varios en una misma oración. Cuando aparecen dos adverbios seguidos se pone la terminación en el segundo. Ej. Te lo digo lisa y llanamente. En algunos adverbios se produce apócope: mucho/ muy, tanto/ tan, cuanto/ cuan. Rasgos sintácticos de los adverbios - Puede realizar la función de CC: Está allí. - Modifica al adjetivo: más aburrido - Adverbios relativos o pronombres adverbiales (donde, cuando, mientras) introducen subordinadas o hacen la función de CC de subordinada Clasificación de los adverbios 26 Adverbios de lugar cerca, lejos, enfrente, detrás, arriba, abajo, dentro/adentro, afuera/fuera, delante/adelante, detrás/atrás, alrededor, aquí, allí, ahí… Adverbios de tiempo ahora, antes, después, luego, siempre, nunca, aún, ya, todavía, ayer, anoche, mañana, tarde, temprano, pronto, recién, mientras, cuando y los adverbios en –mente como actualmente, previamente, antiguamente, recientemente, últimamente… También hay locuciones adverbiales como: de vez en cuando, de cuando en cuando. Actualmente, previamente, antiguamente, recientemente, últimamente… Adverbios de modo bien, mal, igual, despacio, deprisa, adrede, aposta, gratis, ex profeso, a priori, así, como, según, peor, mejor y adverbios como fácilmente, plácidamente, injustamente, indistintamente… Adverbios de cantidad mucho, poco, tanto, bastante, demasiado, más, muy, tan, menos, algo, nada, mitad, casi, medio y adverbios en –mente como totalmente, parcialmente, escasamente, completamente… Adverbios de afirmación, sí, evidentemente, en efecto, cómo no, claro. Adverbios negación no, de ningún modo, en absoluto… Adverbios de duda quizá, tal vez, acaso, a lo mejor, posiblemente… Adverbios relativos donde, cuando, cuanto, como Adverbios interrogativos cómo, cuándo, cuánto, dónde Las locuciones adverbiales son grupos de palabras que constituyen un conjunto sintáctico indivisible, que se comporta igual que un adverbio. Algunas de ellas constan de adjetivos o nombres en plural y femenino: - a tontas y a locas, a gatas, a hurtadillas, a ciegas, a escondidas… - de repente, de veras, de memoria - en pie, en efecto, en cuclillas - sobre todo, desde luego, por fin - a lo mejor, tal vez, puede que, - cuantificadores de adjetivos o adverbios: la mar de inteligente LA INTERJECCIÓN La interjección constituye un grupo de palabras que no está suficientemente delimitado. Se caracterizan por ser invariables, no formar parte de la oración, tener su propia entonación y pausas, destacar emociones y ser un inventario abierto. Las propias no tienen relación con el léxico común y se caracterizan por su fijeza. Ej. Ay, huy. 27 Las impropias son vocablos de la lengua común, cuya entonación es similar a la de las oraciones exclamativas. Entre ellas destacan: - onomatopeyas - tacos - muletillas LOS ELEMENTOS DE RELACIÓN: PREPOSICIÓN Y CONJUNCIÓN Introducción Los elementos de relación unen oraciones o elementos de igual función. Ej. El niño y la niña Hoy y deprisa Quiero que vengas. Estos elementos son preposiciones, conjunciones coordinantes (conectores), conjunciones subordinantes, pronombres relativos y preposiciones. La preposición Las preposiciones son palabras de forma invariable, al servicio de las relaciones gramaticales y cuyo contenido significativo es escaso, dado que su auténtico significado les viene dado sobre todo del contexto. Entre las locuciones preposicionales se encuentran de por, para con, de entre, por de, debajo de, delante de... Son incorrectas las expresiones a nivel de y en base a. La conjunción Bajo el nombre de conjunción se agrupan elementos de relación cuyo funcionamiento es muy diferente, porque unos conectan, unen, dos términos de igual función y a este tipo de conjunciones se les ha llamado tradicionalmente conjunciones coordinantes. Las conjunciones coordinantes pueden ser: Copulativas: indican siempre la unión de dos elementos equifuncionales sin ningún tipo de precisión: y, e (ante una palabra que empieza por i) y ni. Disyuntivas: indican opción entre varias posibilidades: o, u (ante inicial o) Adversativas: contraponen en el segundo elemento lo que se dice en el primer elemento, restringiendo su significación: pero, sino, sino que, mas… Explicativas: es decir, o sea… Conjunciones subordinantes convierten el elemento que introducen en satélite de otro. Aunque, así que, con tal de que, a fin de que… Otros elementos que introducen proposiciones son los pronombres relativos que introducen una oración adjetiva y se refieren a un antecedente: que, cual, quien, cuanto. 28 TEMA 9/ EL SINTAGMA Y SUS CLASES Sintagma son palabras que van seguidas y guardan una unidad. Ej. La puerta de la clase. Sintagma nominal tiene como núcleo un nombre. Ej. La casa de Juan. Este nombre puede llevar a su vez determinantes y adyacentes, tanto adjetivos, como sintagmas preposicionales La nueva amiga de tu hermano: Det N Ady. Ady. Sintagma preposicional empieza con preposición. Ej. De tu vida. Sintagma verbal tiene como núcleo el verbo. Ej. Volvió de su viaje. Sintagma adjetival tiene como núcleo el adjetivo. Ej. Está cansado de… Sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio. Ej. Lejos de aquí. 10/ LA ORACIÓN SIMPLE: SU FUNCIONAMIENTO. CLASES DE ORACIONES SIMPLES. 1. Definición El enunciado es la unidad básica del discurso con forma oracional o sin ella. Ej. ¡Antonio! La oración es un conjunto de palabras con sentido completo. Sus constituyentes son dos: sujeto y predicado entre los que hay concordancia. Esta unidad tiene autonomía semántica, sintáctica y fónica. 2. Las funciones sintácticas. Análisis sintáctico de la oración. Análisis del sujeto y los sintagmas Sujeto Determinante Núcleo Análisis del predicado 29 Adyacente Adjetivo Sintagma preposicional predicado CD ¿qué? Se sustituye por lo, la, los, las PVO Adjetivo que concuerda con el sujeto y con el verbo CI ¿a quién, para quién? Se sustituye por le, les CC ¿cuándo, dónde, cómo? CPR Complemento que acompaña a algunos verbos que necesariamente llevan una preposición Agente Complemento que va con verbos en voz pasiva Atributo Acompaña a los verbos ser, estar y parecer 3.Pruebas de cómo identificar un CD 1º- Responde a ¿qué? preguntado al verbo. 2º- Es sustituible por “lo” y por “la”. 3º- Al pasar la oración a la voz pasiva el complemento directo hace de sujeto. Ej. En Veo a Juan en forma pasiva: Juan es visto por mí. 4. Clasificación de oraciones por su estructura 4.1 Ausencia de sujeto Algunas oraciones no tienen sujeto: impersonales de fenómenos meteorológicos: Ha llovido mucho esta temporada. impersonales gramaticalizadas: Con los verbos haber y hacer: Hay muchas posibilidades. impersonales con se: Aquí se recibe bien a los triunfadores. impersonales ocasionales: Llaman a la puerta. 4.2 Clasificación de las oraciones según la naturaleza del predicado Predicativas llevan un verbo que hace la función de núcleo. Dentro de este grupo se encuentran: Transitivas son las que llevan CD o CRP - reflexivas - recíprocas Intransitivas las que no llevan CD. Copulativa lleva alguno de los verbos ser, estar o parecer. El verbo en este tipo de oraciones hace de nexo, no de núcleo y el predicado es un sintagma nominal porque el significado principal cae en el adjetivo del atributo. Oraciones pasivas son las que llevan el verbo conjugado con ser. Ej. Ha sido visto por la policía. 30 5. Clasificación de las oraciones según la intención del hablante Enunciativas: afirmativas o negativas son aquellas en las que se comunica, sin más, un hecho, ya sea afirmándolo o negándolo. Ej. Este libro me gusta. Fumar cigarrillos no es bueno. Interrogativas son aquellas en las que se hace una pregunta ya sea directa o indirecta. Ej. ¿Cuándo vais a venir a visitarnos? Dijo que dónde íbamos a almorzar aquel día. Imperativas o exhortativas son en las que el hablante da una orden. Ej. ¡Cállate, niño! Exclamativas son aquellas oraciones en que se pone un énfasis especial en la comunicación transmitida o se expresa una emoción. Ej. ¡Esto es una vergüenza! Desiderativas se expresa deseo, también se les llama optativas. Ej. Que te vaya bien. Dubitativas el hablante expresa duda respecto al mensaje que transmite. Son aquellas oraciones que están a medio camino entre las afirmativas y las negativas. Ej. Posiblemente mi hijo estudie medicina. TEMA 11/ LA ORACIÓN COMPUESTA Y LA ORACIÓN COMPLEJA. LA COORDINACIÓN Y LA YUXTAPOSICIÓN 1. Definición La oración compuesta es la oración que está formada por más de un verbo en proposiciones independientes y pueden ser de diferentes tipos. La oración compleja es la que está formada por varios verbos dependientes (con transpositor). 2. Tipos de oraciones compuestas En las proposiciones coordinadas cada uno de los elementos es independiente, son oraciones que pueden ir separadas. Copulativas son las que llevan las conjunciones y, e, ni Disyuntivas son las que llevan o, u Adversativas son las que llevan mas, pero, sino, sin embargo. Explicativas Consecutivas: conque, luego, así que, de modo que Las subordinadas están formadas por dos o más proposiciones dependientes que no pueden ir separadas porque quedaría el significado incompleto, realizan la función de un 31 sustantivo, de un adjetivo o de relativo, o de un adverbio circunstancial. La conjunción que más se emplea en las subordinadas es que. Cómo se analizan estas oraciones: 1º- se buscan los verbos y el nexo. 2º- se señala el núcleo principal, que es el que no lleva delante ningún nexo y no está subordinado. 3º- se analizan los complementos del núcleo principal y se señala la subordinada. 4º- se analiza sujeto y predicado de la subordinada. Las oraciones yuxtapuestas son oraciones compuestas que tienen dos o más verbos separados por una coma. TEMA 12/ LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA Y ADJETIVA 1. Oraciones subordinadas sustantivas Subordinada sustantiva es la que desempeña la función de un sustantivo que puede ser: - Sujeto: Es bueno que digas la verdad. Decir la verdad es importante. Me gusta que me dejes tus cosas. - Complemento Directo: Yo deseo que mi hijo tenga un futuro feliz. - Complemento Preposicional: Nos avergonzamos de que no supiera leer. - Complemento Indirecto: Dan mucha importancia a que hablemos inglés. - Adyacente de un Sintagma Nominal: Tengo necesidad de que me expliques este asunto. - Adyacente de un Sintagma Adjetival: Su madre estaba orgullosa de que hubiera triunfado. Aunque generalmente van introducidas por la conjunción que, también pueden aparecer si, cuándo, qué, cuál, por qué... y todas las que introducen las interrogativas indirectas. En el estilo directo la subordinada reproduce al pie de la letra lo dicho o pensado: Juan dijo: He vuelto de mi viaje. El estilo indirecto, sin embargo, realiza las transformaciones necesarias para trasmitir las palabras de una persona: Amalia contestó a su hermana que no dijera palabras tan duras. 32 2. Oraciones subordinadas adjetivas Las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo, son las que realizan la función del adjetivo. Se diferencian de la demás: -No están introducidas por una conjunción sino por un pronombre relativo, ese pronombre relativo sí realiza una función de sujeto, CD, CI, CRP. -El pronombre relativo siempre tiene un antecedente, una palabra a la que se refiere. -Se reconocen porque el pronombre se puede sustituir por “el cual, la cual, los cuales, las cuales” Un escritor que nació en México ha venido esta mañana. He visto al profesor que saludaste ayer. Los seres humanos que son tolerantes aman la libertad. Las subordinadas adjetivas especificativas, van sin comas. Las subordinadas adjetivas explicativas, van entre comas. TEMA 13/ LA SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Las subordinadas adverbiales o circunstanciales realizan la función de un adverbio, o sea, complemento circunstancial (CC). Pueden ser: Las subordinadas adverbiales propias son las que desempeñan función circunstancial y tienen sustituto adverbial. Lugar suelen empezar por donde Tiempo antes de que, después de que… Modo como… Ej. Lloran como si le hubieran dado una paliza. Las subordinadas adverbiales impropias desempeñan función circunstancial pero no tienen sustituto adverbial. Causales porque Condicionales si (hay que estar atentos al significado de la oración, podemos confundirla con oraciones sustantivas) Finalidad para que Concesivas son las que indican un obstáculo para la realización de la acción principal y las conjunciones son aunque y aun cuando. Ej. Aunque llueva sin parar yo iré al examen. Otro tipo de subordinadas son las que realizan la función de adyacentes de un núcleo no verbal: 33 Comparativa más que, menos que Consecuencia tanto que. Ej. Estudió tanto que sacó un 10 en las asignaturas. TEMA 14/ EL ESTUDIO DEL LÉXICO. LAS RELACIONES DEL SIGNIFICADO Y DEL SIGNIFICANTE La semántica es la disciplina de la Lingüística que estudia el significado. El signo lingüístico consta de: - significante - significado Los signos se refieren a la realidad a la que se denomina referente. La unidad de la Semántica es el sema. Los semas son cada uno de los rasgos distintivos de cada palabra. En mesa los semas serían, ‘mueble’, ‘que tiene patas’, ‘con un tablero’, ‘que sirve para depositar objetos’. Un semema es el conjunto de todos los semas. Un campo semántico es el conjunto de palabras que comparten semas, como el campo de las prendas de vestir está constituido por: pantalón, chaqueta, etc. 1. La sinonimia La sinonimia consiste en significantes diferentes con un mismo significado y puede ser total o parcial. Ejemplo de parcial son las voces quebrar y romper verbos entre los que hay una pequeña diferencia. - términos local o dialectal: guagua - término más profesional: anginas amigdalitis - término más literario: ebrio borracho - término más familiar: esposa parienta - término infantil: orina, pipí 2. La antonimia La antonimia consiste en diferentes significantes para significados opuestos y puede ser léxica (la que se hace cambiando las palabras como alto, bajo) y gramatical (es la que se hace por medio de prefijos). - Graduables: frío/ caliente - no graduables (complementarios): vertebrado/ invertebrado - relación de inversión: (un término presupone al otro) padre/ hijo 3. La polisemia 34 La polisemia es solamente una palabra que ha desarrollado varios significados. Ej. Nudo, hoja La diferencia entre polisemia y homonimia se puede deducir por la relación entre los significados que existe en la polisemia pero que no se da en la homonimia en la que los significados no guardan ninguna relación entre ellos. 4. La homonimia La homonimia es una palabra que tiene varios significados, consiste en que palabras que antiguamente tenían otra forma con la evolución del idioma se han igualado. Hay dos tipos de homonimia: Homófonos palabras que suenan igual pero se escriben de manera diferente: Ola, Hola. Homógrafos se escriben y suenan igual: vino. 5. La paronimia Los parónimos son palabras que tienen un significante parecido desde el punto de vista acústico y significado diferente: sexo, seso. 6. La metonimia La metonimia es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de contigüidad: El cuello de la camisa. El batería del grupo. La metonimia puede ser espacial (Los pies de la cama.) o temporal. La sinécdoque consiste en tomar la parte por el todo: Tiene 100 cabezas de ganado. Lo más importante es tener el pan. 7. La metáfora La metáfora es la sustitución de un nombre por otro, por una relación de semejanza. Ej. Tan blancos como perlas en su boca. Hay diferentes tipos de metáfora: Antropomórficas en las que se toma parte del hombre para designar otras cosas. Ej. El cabeza de familia. Animal se toman realidades de los animales y se aplican a otras cosas. Ej. Patas de gallo. Sinestésicas consiste en aplicar sensaciones de sentidos que no corresponde. Ej. Una voz cálida. Intercambia cualidades de diferentes sentidos. 8. La denotación y la connotación La denotación es el significado básico de la palabra. La referencia es el objeto al que se refiere y puede ser: - singular: España 35 - general: perro - relativa: él - sin referencia: sino Hay diferentes tipos de palabras según su significado: - Léxicas: su significado es un concepto o noción - Gramaticales: su significado es indicar el tipo de relación sintagmática o paradigmática La connotación es el significado sugerido, añadido en el momento en que se usa. Puede ser: - relativa a la procedencia geográfica del hablante: según se utilicen una u otra palabra se añade una información de cuál es la región de la que procede el hablante - relativa a la procedencia social del hablante: contrariado, molesto, cabreado, jodido - relativa a la edad del hablante - relativa a la profesión del hablante - relativa al uso estilístico: el mar/ la mar - relativa al tabú: coger - relativa a la colocación de las palabras - relativa a las formas de tratamiento: grado de formalidad 9. Eufemismo A lo largo de la historia de la lengua se producen cambios semánticos por causas históricas, sociales o psicológicas como el eufemismo. El tabú es una valoración negativa que se asocia a ciertas palabras y que por ello se evitan. El eufemismo es la palabra sustituta del tabú y que socialmente es aceptable. En ocasiones son nombres que se dan a las palabras para dar mayor dignidad a lo que están definiendo. Ej. La palabra maestros pasó a profesores. TEMA 15/ ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. PRÉSTAMOS Y FORMACIÓN DE PALABRAS 1. Elementos constitutivos del español El español viene del latín, y sus elementos constitutivos son: Helenismos provienen del griego. 36 Germanismos provienen de las lenguas de los antiguos pueblos germánicos y del alemán actual. Arabismos de los árabes, que a lo largo de todos los años de convivencia introdujeron numerosos arabismos al léxico español. 2. Definición de préstamo Son palabras que provienen de lenguas extranjeras y se introducen en la nuestra con adaptación o sin ella. Los anglicismos, voces del inglés, son los más frecuentes. Los galicismos, palabras del francés, entraron sobre todo en el siglo XIX. Ej: Boutique, carné. 3. Los neologismos Los neologismos son palabras nuevas que se forman con los elementos propios de la lengua que se llaman procedimientos de formación de palabras. Las palabras derivadas se forman mediante prefijación y sufijación con prefijos y sufijos. Ambos procedimientos de derivación se oponen a otro procedimiento, la composición que consiste en neologismos que se forman con la unión de varios lexemas como sacacorchos (verbo + sustantivo) Parasíntesis consiste en la unión simultánea de un prefijo y un sufijo. Ej. Rojo, Enrojecer. Hay otros procedimientos de creación de palabras como son: - Siglas y acrónimos: IVA, bit - Acortamiento: tele - Onomatopeyas - Creación ex nihilo: gas Dentro de los sufijos, sufijos apreciativos que no cambian el significado de la palabra pero sí la matiza. -ito diminutivo -azo aumentativo -ucho despectivo: librucho A esto hay que añadir elementos como -ec- que son infijos o interfijos. Nominalización a partir de un verbo. Por el cambio de categoría gramatical, nominalización o sustantivación, una palabra pasa a ser un sustantivo. Ej. El verbo amanecer con el artículo pasa a El amanecer. 37 Nominalización a partir de un adjetivo. La nominalización se realiza por medio de diferentes sufijos (-edad, -eza, -ura, -era, -idad) Ej. Es elegante. Su elegancia. Adverbialización a partir de un adjetivo. La adverbialización es la transformación de una palabra o un grupo en un adverbio. Ej. Alegre – alegremente. TEMA 16/ EL USO DEL DICCIONARIO. PROPIEDAD E IMPROPIEDAD LÉXICAS. 1. Uso del diccionario Un diccionario es un lisbro de consulta de vocablos o palabras que se hallan ordenadas alfabéticamente. Cada uno de los vocablos se llama entrada y su significadoacepción. La Lexicografía se ocupa de ellos. Sus características son: Es un inventario del léxico estructurado Presenta marcas de flexión o conjugación… Incorpora observaciones acerca del uso real de la lengua No introduce dibujos ni fotografías. Por el contrario una enciclopedia es una obra en la que los artículos, además de la definición,ofrecen noticias de la materia correspondiente. Sus características son: Es un inventario de vocablos de nombres fundamentalmente propios, y con pocos verbos Suele eliminar informaciones lingüísticas Emplean esquemas, dibujos… Los diccionarios pueden mostrar: ortografía, información gramatical, etimología, significado y distintas acepciones, marcas como arcaísmo, americanismo, tecnicismo, dialectalismo…, ejemplos, formas complejas, frases hechas y apéndices y esquemas. Tipos de diccionarios Diccionarios de la lengua normativos: El DRAE Diccionarios de lengua descriptivos: Diccionario de uso del español de María Moliner, Diccionario del español actual de ManuelSeco Diccionarios bilingües Diccionarios etimológicos Diccionarios históricos 38 Diccionarios ideológicos: Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares Diccionarios monográficos especializados Diccionarios dialectales y regionales Diccionarios de sinónimos y antónimos Diccionarios de dudas: Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco Diccionarios enciclopédicos Diccionario de construcción De los diccionarios de Nebrija al de Autoridades Diccionario de Antonio Nebrija 1492 Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias 1611 Diccionario de Autoridades, 1713 Diccionario de uso del español de María Moliner Diccionario panhispánico de dudas, de la RAE 2. Propiedad e impropiedad léxicas Se entiende por impropiedad léxica el uso de un vocablo con una significación que no es correcta. Algunas impropiedades son: Anfibologías, palabras con doble sentido: hacer aguas en vez de hacer agua Anglicismos: agresivo por dinámico Barbarismos: voces formadas mediante normas fonológicas o morfológicas incorrectas o usar palabras impropias: fraticida, dentífrico Impropiedades léxicas: adolecer por carecer, cesar por destituir, coger por caber Parónimos: infestar TEMA 17/ LAS UNIDADES SUPERIORES DE LA LENGUA: EL TEXTO Y SUS MODALIDADES 1. Introducción Discurso es cualquier acto concreto de comunicación de dimensión variable que se sirve de los recursos que proporciona la lengua, y también la unidad amplia formada por un conjunto estructurado de oraciones. 39 Enunciado es un segmento ente dos pausas de la comunicación. Puede ser una palabra o una oración completa. Un texto es cualquier manifestación verbal completa que se produzca en un acto de comunicación. Se forma con la sucesión de enunciados. 2. Propiedades del texto Adecuación La adecuación del texto es la adaptación del mismo a la situación de comunicación en la que se produce. Cohesión La cohesión del texto consiste en la relación por medios lingüísticos entre las partes del mismo. Se realiza mediante los conectores textuales. Referencia La referencia es la relación entre un elemento del texto y otro elemento del texto o de la situación. Se denomina deíxis y puede ser endofórica, si se refiere a un elemento del texto, o exofórica si se refiere a la realidad. La endofórica se realiza con anáfora o con catáfora. La exofórica se realiza con: . adverbios y pronombres referidos a la realidad - la sustitución: sinónimos, hiperónimos o hipónimos, - la elipsis - los conectores discursivos o marcadores textuales - la entonación - la puntuación - la cohesión temporal expresada por las formas verbales Coherencia La coherencia es la unidad temática del texto, que se desarrolla de forma ordenada. Clases de textos La narración Es una forma específica de presentar hechos, acciones y protagonistas en un texto. Sus formas son novela y cuento. - narración verídica o fática: narra hechos reales - narración ficticia o literaria: narra hechos imaginarios - narración en primera persona - narración en tercera persona 40 La descripción Es una pintura hecha con palabras que estimula la sensibilidad del observador o lector para que perciba mentalmente la realidad descrita en el texto. - descripción técnica: su finalidad es informar - descripción literaria: finalidad estética - topografía - cronografía - prosopografía: describe el aspecto físico de una persona - etopeya: describe los rasgos psicológicos de una persona - retrato: describe conjuntamente los rasgos físicos y psicológicos - caricatura La argumentación - definición: presentación de pruebas para justificar lo que uno defiende o rebatir lo que otro sostiene, a veces con el fin de suscitar la adhesión de los lectores o los oyentes. - partes: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión - tipos: de lo general a lo particular (deductiva), de lo particular a lo general (inductiva) y de los rasgos comunes a las cosas (analógica) La exposición - definición: texto que presenta una información o pone de manifiesto conocimientos, ideas u opiniones sobre un tema. - partes: introducción, desarrollo y conclusión - tipos de estructura: analizante (con ordenación deductiva), sintetizante (con ordenación inductiva), cronológico, lógico (relación causa-efecto) y jerárquico (según su importancia) - tipos de textos: divulgativos (temas de interés general), especializados (temas específicos) El diálogo: intercambio de idea, sentimientos y deseos expresados por unos interlocutores en una situación comunicativa determinada. TEMA 18/ LOS LENGUAJES ESPECÍFICOS O ESPECIALIZADOS El lenguaje especializado o específico es el que trata de una materia que no pertenece al dominio común. 41 El lenguaje jurídico-administrativo Rasgos lingüísticos de los textos jurídico- administrativos Rasgos gramaticales del estilo jurídico - acumulación de sustantivos - predominio de sustantivos abstractos - anteposición de adjetivos calificativos - verbos en 3ª del singular o 1ª del plural - futuro imperfecto para mandato - futuro de subjuntivo - empleo de gerundio - formas procedentes del participio de presente latino: expropiante - participios en construcción absoluta: leída la presente acta - perífrasis con valor obligativo: deberán respetar - uso incorrecto de la preposición a: materia a desarrollar Rasgos léxicos - latinismos y cultismos - tecnicismos - arcaísmos - siglas y abreviaturas Fórmulas - fórmulas de tratamiento - fórmulas fraseológicas Tipos de textos - instancia - ley - Real Decreto - Orden Ministerial El lenguaje científico-técnico Propiedades del lenguaje científico y técnico El vocabulario científico y técnico Creación de la terminología científica y técnica - compuestos cultos greco-latinos - préstamos 42 - siglas y acrónimos - tecnicismos - voces con un solo significado El lenguaje literario La comunicación literaria Recursos literarios fónicos - aliteración - onomatopeya - ritmo - rima Recursos literarios en el nivel sintáctico - anáfora - paralelismo - correlación - hipérbaton - asíndeton Recursos literarios de índole semántica - epíteto - comparación o simil - metáfora - prosopopeya - metonimia - hipérbole - lítotes: atenuación del pensamiento - antítesis: contrarios - paradoja: dos ideas irreconciliables El lenguaje periodístico La comunicación periodística Los géneros periodísticos - la noticia - el reportaje - la crónica - la entrevista 43 - el editorial - el artículo - la columna - la crítica TEMA 19/ ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA 1. Antecedentes lingüísticos de la Península Ibérica El español es una lengua indoeuropea que procede del latín. Antes de la llegada de esta lengua a la Península se hablaban en ella un conglomerado de lenguas llamadas prerromanas como las célticas, el ibérico, el tartesio, etc. A esto hay que añadir el vasco, única lengua prerromana que sobrevivió al latín. Con el desembarco de los Escipiones en Ampurias en el año 218 a. C. llega el latín a la Península y acaba poco a poco con las lenguas existentes. En ese momento se hablaban tres clases de latín: el arcaico, muy conservador, el clásico, literario, y el vulgar, latín del pueblo del que proceden las lenguas romances. Estas se dividen en dos grupos: el oriental, que abarca la Dacia, Dalmacia y los dialectos del Centro y Sur de la Península Itálica, y el occidental, formado por la Galia, el Norte de Italia e Hispania. A este grupo pertenecen el español, el portugués, el catalán, el gallego, el francés y el italiano. Sustrato es la lengua que ha desaparecido frente a otra pero ha dejado huellas en la nueva. Las diversas variedades del latín se acentuaron más con la llegda de los germanos: suevos, alanos, vándalos y visigodos. La conquista musulmana y la desapareición del reino visigodo acentuaron las diferencias de la lengua hablada en Hispania. 2. El español como lengua romance El habla vulgar surgida antes del siglo XI se califica como rusticus sermo. Se forma tras la caída del Imperio Romano y la ocupación visigoda a lo que se añade la invasión árabe. El romance de los siglos IX al XI es conocido a través de las Glosas Emilianenses y las Silenses. Posteriormente se escriben el Poema de Mio Cid, en el siglo XII, los poemas a los condes españoles. Con Alfonso X, Toledo se convierte en el centro irradiador del modelo de castellano escrito de la norma castellana. En el siglo XIV escriben Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, y el Arcipreste de Hita, El libro del Buen Amor. 44 En los siglos XV y XVI el español se extiende por toda Europa y pasa a América convirtiéndose en lengua universal. Los siglos XVI y XVII constituyen el llamado Siglo de Oro. En el XVIII la lengua quedó fijada y su lengua se hizo completamente moderna. TEMA 20/ El ESPAÑOL COMO LENGUA INTERNACIONAL EN EL MUNDO ACTUAL. LAS LENGUAS DE ESPAÑA Lengua internacional La primera lengua internacional es el inglés, y la segunda el español. Se distinguen tress formas de estar el español en el mundo: la hispanidad, 20 países en los que es lengua materna, la hispanofonía, países en lso que sse habla pero sin pensar el mundo en español, como Estados Unidos, Guinea y Filipinas, o los sefardíes, y la hspanoproclividad, países en lso que no fue lengua materna ni de colonización pero lo aprenden, como Brasil. El español en la actualidad En la actualidad el español no sólo se habla en España y América. También se habla en Guinea Ecuatorial, desde 1858, en ambientes docentes, religioso y administrativo. En Filipinas se halla en retroceso pero se usa el chabacano, lengua criolla con base española. El judeo español, lengua de los judíos expulsados en 1492, se conserva en diversas zonas pero se halla reducido al ámbito familiar. Por último hay que aludir al español en Oceanía hablado por unas 45.000 personas gracias a una emigración reciente. En la Península hay que señalar las variedades meridionales, andaluz y canario, y las lenguas de tránsito, murciano y extremeño, todas ellas consideradas dialectos del español junto con el español de América. TEMA 21/ LA VARIACIÓN SOCIAL Y GEOGRÁFICA DEL ESPAÑOL. EL ESPAÑOL EN AMÉRICA 1. . Lengua y dialecto La lengua es un sistema de signos. El dialecto es un sistema con mayor limitación geográfica que la lengua y sin el estatus cultural y social de ésta 2. Lenguas de España Las lenguas peninsulares románicas son: español, catalán y gallego. El euskera procede de una lengua de origen desconocido. Es no indoeuropea. 45 Hay unos dialectos del latín que no llegaron a lenguas y son: astur-leonés y el navarro-aragonés que hoy quedan reducidos a las palabras o construcciones nada más. 3. Variedades geográficas y dialectos del español De entre las variedades peninsulares las más importantes son las de la zona meridional: extremeño, andaluz, murciano y el canario. Rasgos del andaluz Ceceo y Seseo confusión l/r cuando la consonante está detrás de la vocal (mi arma, en lugar de mi alma) yeísmo pronunciar la ll por y, aspiración de las consonantes finales s, r. 4. La lengua española en América Rasgos del español de América Voseo utilización del vos en lugar de tú, Seseo, Confusión l, r cuando la consonante está detrás de la vocal (mi arma, en lugar de mi alma) , Yeísmo pronunciar la ll por y Aspiración de las consonantes finales. Un léxico diferente con abundancia de indigenismos. Arcaísmos voces del español antiguo que aquí se han perdido y allí se conservan. Criollismos voces del español que allí adquieren un significado diferente. Dialectalismos voces de los dialectos antiguos que allí se han mantenido, por ejemplo voces del leonés. 5. La variación en la lengua Hablamos de una cierta manera porque vivimos en una determinada zona geográfica. Es lo que llamamos comunidad de habla, conjunto de hablantess que comparten unas actitudes y unos valores en relación con las formas y el uso lingüístico. También hablamos de determinada manera por nuestras características fisiológicas, caracteriales y personales. 6. La sociolingüística y sus elementos El sociolecto es el conjunto de rasgos lingüísticos que caracterizan a un grupo social determinado. - la procedencia - el nivel sociocultural - el sexo - la edad - las jergas 46 7. La variación en el individuo: los registros - formal o culto - informal o coloquial - vulgar 47