Download Aunque se acentúan los desequilibrios globales
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 530 - BUENOS AIRES, 14 DE OCTUBRE DE 2005 - Aunque se acentúan los desequilibrios globales El contexto internacional continuará siendo favorable En 2006 el PBI mundial aumentará 4,3%, por encima de la media de los últimos veinticinco años. Las economías emergentes nuevamente son las más dinámicas. De acuerdo a las proyecciones de Ecolatina, la Argentina crecerá 5,4%, ubicándose por encima del promedio de América Latina (casi 4%). Si bien no se vislumbra una desaceleración de la economía mundial en el mediano plazo, algunos factores deben ser monitoreados: los déficits gemelos de los Estados Unidos alcanzan niveles sin precedentes desde la finalización de la segunda guerra mundial, representando conjuntamente casi 10% del PBI. Estos desequilibrios se mantendrán durante 2006. La expansión de la economía estadounidense se viene financiando con una superabundancia de ahorro externo. Esto explica por qué las tasas de interés de largo plazo se mantienen bajas, aún cuando las de corto siguen en aumento. En el largo plazo estos desbalances deberán eliminarse. El impacto del ajuste sobre la economía mundial dependerá del mix entre la apreciación de las monedas asiáticas y una contracción del consumo privado norteamericano. En lo inmediato, si bien no se vislumbra un ajuste brusco en la tasa de largo plazo, su evolución dependerá de las presiones inflacionarias en Estados Unidos. Una aceleración de la suba de la tasa perjudicaría a los países en desarrollo más dependientes de los flujos externos de capital. Sin embargo, éstos se encuentran mejor preparados que en el pasado para afrontar un cambio de contexto. Los precios de las commodities seguirán siendo elevados en términos históricos. No se observarán bajas importantes del precio del petróleo, debido a que la capacidad de refinación está al límite. La Argentina se encuentra en buenas condiciones para enfrentar una reversión del escenario internacional favorable. Sin embargo, no está totalmente exenta de sufrir el impacto de los vaivenes de la economía mundial. La menor dependencia del ingreso de capitales y la reducción de los elementos procíclicos de la política económica reducen las posibilidades de un fuerte impacto negativo derivado de la suba de tasas. Además, la estructura de la deuda pública es sostenible y, a diferencia de lo que sucede en Brasil, el superávit primario permite cubrir los intereses y amortizar parte del capital. De acuerdo a un ejercicio de simulación realizado por Ecolatina, en un escenario de stress en el que los precios de las exportaciones argentinas regresaran abruptamente a su media histórica durante 2006, las ventas externas caerían 11%. Aún así, el superávit primario se ubicaría en 3,1% del PBI y la economía crecería 4%. Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200- Fax: 4312-2929 www.ecolatina.com Nº 530 EL CONTEXTO INTERNACIONAL CONTINUARÁ SIENDO FAVORABLE La economía mundial seguirá creciendo En 2006 la economía mundial crecerá aproximadamente 4,3%, sustancialmente por encima de la media de los últimos veinticinco años (3,5% anual acumulativo). El contexto internacional favorable fue uno de lso motores del inicio de la recuperación argentina. El crecimiento de la economía mundial, los precios de las materias primas elevados en términos históricos y las tasas de interés bajas en términos históricos generaron condiciones propicias para que el envión inicial surgiera del sector externo. Si bien en la actualidad el mercado interno ha cobrado mayor dinamismo, el frente externo continúa siendo una de las principales fuentes de crecimiento. Es por ello que a la hora de prever la evolución futura de la economía argentina resulta importante analizar las perspectivas del escenario internacional. En 2005 la economía mundial crecerá aproximadamente 4,3%, por encima de la media de los últimos veinticinco años (3,5% anual acumulativo). Asimismo, a diferencia de lo que sucedía en el pasado, desde 2003 todos los grandes bloques se encuentran en expansión. Las buenas perspectivas para los países desarrollados y las principales economías emergentes permiten vislumbrar que el PBI mundial continuará en aumento durante 2006, a un ritmo similar al de este año (4,3%). Tasa de crecimiento de la economía mundial 5 5,0 4,8 4,7 4,7 4,3 4,1 3,8 3,7 4 4,2 4,0 3,8 4,3 3,9 3,8 3,7 3,6 3 3,0 3,0 2,8 % 2,4 2,1 2 Promedio 1980-2004 3,5% anual acumulativo 2,4 2,3 1,6 1,1 1 2006 p 2005 p 2003 2004 e 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 0 1980 Las economías emergentes nuevamente serán las más dinámicas. De acuerdo a las proyecciones de Ecolatina, el año próximo la Argentina crecerá 5,4%, ubicándose por encima del promedio de América Latina (casi 4%). 2,8 2,3 Fuente: Ecolatina en base a CEI y FMI Las economías emergentes nuevamente serán las más dinámicas, destacándose las asiáticas impulsadas por China. Si bien este país crecerá a un ritmo ligeramente menor al promedio de los últimos veinte años (mayor a 9%), el aumento del producto superará 8%. En el caso de América Latina, se espera que el PBI regional aumente casi 4%. Las proyecciones de Ecolatina ubican a la Argentina por encima del promedio, con un crecimiento de 5,4%. Dado que no existe un riesgo significativo de desaceleración de la economía mundial en el mediano plazo, los precios de las materias primas seguramente permanecerán en niveles elevados en términos coyuntura@ecolatina.com www.ecolatina.com Página 2 de 7 Nº 530 EL CONTEXTO INTERNACIONAL CONTINUARÁ SIENDO FAVORABLE Si bien no se vislumbra una desaceleración de la economía mundial en el mediano plazo, existen algunos factores que deben ser monitoreados. Los déficits gemelos de los Estados Unidos alcanzan niveles sin precedentes desde la finalización de la segunda guerra mundial, representando conjuntamente casi 10% del PBI. históricos. No obstante, existen algunos factores de riesgo que deben ser monitoreados. Riesgos potenciales en el corto y mediano plazo Es preciso poner atención en algunos desequilibrios en los fundamentals de los Estados Unidos, dado que lo que sucede en la mayor economía del mundo sin dudas tiene consecuencias importantes a nivel internacional. El PBI estadounidense crece en forma sostenida. No obstante, la demanda aumenta a mayor ritmo que la oferta doméstica, de modo que la expansión se financia con ahorro del resto del mundo. En efecto, actualmente los déficits gemelos de los Estados Unidos (fiscal y en cuenta corriente) conjuntamente representan casi 10% del PBI, un nivel sin precedentes desde la finalización de la segunda guerra mundial. Déficits Gemelos en Estados Unidos (como % del PBI) 2% 1,9% 0,1% 0% 0,4% 0,5% -0,7% -1,6% -1,9% -3,0% -3,1% -2% -4% 1,1% -2,6% -2,7% -1,7% -0,8% -1,4% -1,3% -1,8% -1,7% -2,4% -3,2% -2,4% -4,2% -3,8% -3,5% -3,5% -3,5% -3,0% -1,6% -1,5% -4,5% -4,7% -6% -5,7% -6,1% -6,1% -8% Déficit Fiscal Déficit en Cuenta Corriente 2006 p 2005 p 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 -10% Fuente: Ecolatina en base a BEA, FMI y Presupuesto de EEUU El panorama actual permite prever que no se producirán cambios significativos, de modo que los desequilibrios se mantendrán durante 2006. El déficit fiscal del Gobierno Federal este año se ubicará en torno de 3,5% del PBI, superando con creces el promedio registrado desde 1960 (1,6% del producto). Este resultado es peor que el de las últimas seis décadas, a excepción de 1975 y el período 1982-1986. El panorama actual no permite vislumbrar cambios en esta tendencia durante 2006. En efecto, no se prevén reducciones significativas en el nivel de gasto, en tanto que resulta poco probable un ajuste impositivo. El Presupuesto de los Estados Unidos prevé un déficit fiscal del orden de 3% del PBI. En lo que concierne a la cuenta corriente, el saldo negativo trepa hasta 6,1% del PBI, alcanzando el mayor nivel en términos históricos. En efecto, el saldo promedio entre 1960 y 2004 es de -1,1% del producto. Este déficit continuará siendo elevado durante el año próximo, conforme las importaciones sigan creciendo, impulsadas por las coyuntura@ecolatina.com www.ecolatina.com Página 3 de 7 Nº 530 EL CONTEXTO INTERNACIONAL CONTINUARÁ SIENDO FAVORABLE La expansión de la economía estadounidense se viene financiando con el excedente de las empresas norteamericanas, de los países del este asiático y de los principales exportadores de petróleo. Esta superabundancia de ahorro es uno de los principales factores que explican que las tasas de interés de largo plazo se mantengan bajas, aún cuando las de corto siguen en aumento. mayores compras de petróleo y derivados al resto del mundo (no sólo por los precios elevados, sino también por un aumento sostenido en la cantidad importada de barriles de crudo y de productos refinados) y por el boom de consumo de los hogares. Durante los últimos años el sector público y las familias estadounidenses han gastado por encima de sus ingresos, financiándose con el excedente de las empresas norteamericanas, de los países del este asiático y de los principales exportadores de petróleo. Esta superabundancia de ahorro (saving glut) es precisamente uno de los principales factores que explican que las tasas de interés de largo plazo se mantengan bajas en los Estados Unidos y, por tanto, a nivel internacional, aún cuando las de corto plazo siguen en aumento. En efecto, la tasa a diez años de los bonos del Tesoro aún se ubica más de dos puntos por debajo del promedio histórico y en un nivel inferior al de la media de los últimos cinco años. Evolución de la tasa de interés de largo plazo de los Estados Unidos - UST-10Y - 16 1980-1989 10,60% 14 1970-1979 7,50% 12 10 1953-1959 3,24% 1990-1999 6,66% 1960-1969 4,67% 2000-2005 4,72% 8 6 4 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 1961 1959 1957 1955 1953 2 Fuente: Ecolatina en base a Federal Reserve En el largo plazo estos desbalances deberán eliminarse. El impacto sobre la economía mundial dependerá de la composición del mix entre la apreciación de las monedas asiáticas y una contracción del consumo de los hogares norteamericanos. Si bien estos desbalances deberán eliminarse en el largo plazo, no existe consenso respecto de cómo se debería encarar el proceso de reformas necesarias para alcanzar el equilibrio. Teniendo en cuenta la gravitación de Estados Unidos en la economía mundial, Ecolatina considera que el ajuste debería implicar no sólo un apreciación de los tipos de cambio en el conjunto de las economías asiáticas (principales acreedores comerciales de Norteamérica) sino también una contracción del consumo de los hogares norteamericanos, que se encuentra excesivamente estimulado por el efecto riqueza. El impacto sobre la economía mundial, dependerá en definitiva de la composición de este mix de ajustes. En el corto plazo el principal riesgo en el plano financiero es la evolución de la inflación en los Estados Unidos. En su última reunión, la Reserva Federal se mostró preocupada por la estabilidad de precios y decidió continuar con el ajuste a ritmo mesurado en las tasas de corto plazo. En efecto, la inflación minorista estadounidense se ubicó en coyuntura@ecolatina.com www.ecolatina.com Página 4 de 7 Nº 530 EL CONTEXTO INTERNACIONAL CONTINUARÁ SIENDO FAVORABLE En lo inmediato, si bien no se vislumbra un ajuste brusco en la tasa de largo plazo, su evolución dependerá de las presiones inflacionarias en Estados Unidos. Una aceleración de las subas podría perjudicar a los países en desarrollo más dependientes de los flujos externos de capital. De todas formas, están mejor preparados para afrontar un cambio de contexto que en el pasado. Los precios de las commodities seguirán siendo elevados en términos históricos. No se observarán bajas importantes del precio del petróleo, debido a que la capacidad de refinación se encuentra al límite. 1 septiembre en 1,2% aunque su componente core1 fue 0,1%, inferior a lo que esperaban el consenso de los analistas (0,2%). La elevada variación en el nivel general responde, en un 90% a la brusca suba en los costos energéticos (12% con respecto al mes anterior). Esta noticia debería contener la presión sobre los mercados emergentes, que en las últimas semanas se mostraron preocupados ante la posible reacción de la Fed hacia el alza en la tasa de interés, en un contexto con crecientes presiones inflacionarias y, como consecuencia, redujeron su exposición a estos mercados. A futuro se espera que en las dos reuniones restantes de 2005 la Fed realice ajustes de 25 puntos, ubicando la tasa de corto plazo en 4,25% hacia fin de año. Si bien no se vislumbra un ajuste brusco en la tasa de largo plazo, su evolución dependerá de las presiones inflacionarias en los Estados Unidos como principal foco de incertidumbre. Una aceleración en el ritmo de las subas podría perjudicar a muchos países en desarrollo altamente dependientes de los flujos externos de capital, por un menor ingreso de fondos y por un mayor costo del financiamiento. Los emergentes, con fundamentals sólidos Los fundamentals de las economías emergentes actualmente son más sólidos que en los noventa, por lo cual se encuentran mejor preparadas para afrontar un eventual cambio de contexto. Aunque una suba en la tasa de interés puede tener consecuencias sobre los flujos de capital de corto plazo, para frenar las inversiones extranjeras el incremento debería ser muy brusco, escenario poco probable en el corto plazo. América Latina, por su parte, presenta un escenario macro más sustentable que en la década pasada para la radicación de inversiones. Cabe destacar que muchos de estos países actualmente presentan superávit fiscal y en cuenta corriente, un tipo de cambio real competitivo, mientras que la deuda emitida en moneda local progresivamente gana importancia con relación a las obligaciones en moneda extranjera. Es cierto que estas economías siguen siendo fuertemente dependientes de los precios de las materias primas. Sin embargo, aunque la cotización de las commodities no petroleras posiblemente continuará por debajo de los máximos alcanzados en 2004, se mantendrá por encima del promedio histórico. En lo que concierne al petróleo, la oferta mundial no se encuentra en condiciones de satisfacer aumentos considerables en la demanda, dado que la capacidad de refinación a nivel global se encuentra al límite. Por consiguiente, el precio del barril se mantendrá considerablemente por encima de la media de los últimos veinticinco años. Excluye alimentos y energía. coyuntura@ecolatina.com www.ecolatina.com Página 5 de 7 Nº 530 EL CONTEXTO INTERNACIONAL CONTINUARÁ SIENDO FAVORABLE La Argentina se encuentra en buenas condiciones para enfrentar una reversión del contexto internacional favorable. Sin embargo, no está totalmente exenta de sufrir el impacto de los vaivenes de la economía mundial. La menor dependencia del ingreso de capitales y la reducción de la prociclicidad de la política económica reducen las posibilidades de un fuerte impacto negativo derivado de la suba de tasas. La estructura de la deuda pública es sostenible y, a diferencia de lo que sucede en Brasil, el superávit primario permite cubrir los intereses y amortizar parte del capital. La Argentina está mejor preparada La Argentina se encuentra en buenas condiciones para enfrentar una poco probable reversión del contexto internacional favorable. Sin embargo, esto no significa que el país esté totalmente exento de sufrir el impacto de los vaivenes de la economía mundial. Ergo, es necesario continuar desarrollando los instrumentos que permitan maximizar el potencial del actual escenario positivo y reducir los costos de un eventual ajuste. En primer lugar, aunque un incremento en las tasas de interés encarecería el financiamiento, hoy la Argentina es menos dependiente del ingreso de capitales que durante la década pasada. Asimismo, el carácter procíclico de la política económica se redujo de manera considerable. Si bien la economía no es inmune a los shocks externos, existen instrumentos que otorgan un mayor grado de flexibilidad para adaptarse a los cambios de contexto. En lo que concierne al caso particular de la deuda pública, no existen motivos para alarmarse, ya que diversos factores permiten que la situación sea más sólida que en el pasado. Por un lado, luego de la reestructuración de la deuda en default el perfil de vencimientos es sostenible. Por otro lado, el superávit primario proyectado para los próximos años no sólo permite cumplir con los pagos de intereses, sino también amortizar parte del capital. En efecto, durante 2006 el excedente fiscal primario rondará 3,5% del PBI, lo cual permitirá cubrir los servicios de la deuda (1,5% del producto) y realizar parte de los pagos de capital (6% del PBI). Esta situación contrasta con otros países en desarrollo: Brasil, por ejemplo, el año próximo deberá salir al mercado financiero internacional a conseguir fondos frescos para afrontar sus pagos de intereses, ya que los servicios de la deuda se ubicarán en torno de 6% del PBI, frente a un superávit primario de 4,3% del producto. Por consiguiente, mientras se mantengan la política de desendeudamiento neto y el superávit primario en un nivel elevado, no se vislumbran problemas importantes, aún en un escenario de suba moderada en las tasas de interés. En segundo lugar, considerando que los principales compradores de productos argentinos seguirán creciendo en 2006 (particularmente China), las cantidades exportadas continuarán en expansión. Muchos analistas afirman que la buena performance de la economía argentina está vinculada exclusivamente a los términos de intercambio favorables y sostienen que el crecimiento podría revertirse en caso de que los precios de las commodities regresaran a su promedio histórico. Para ratificar o rectificar esta afirmación, Ecolatina realizó un ejercicio de simulación con el objetivo de evaluar el impacto directo de la caída de los precios de las exportaciones sobre el superávit primario (vía retenciones) y sobre la actividad económica. coyuntura@ecolatina.com www.ecolatina.com Página 6 de 7 Nº 530 EL CONTEXTO INTERNACIONAL CONTINUARÁ SIENDO FAVORABLE En un escenario de stress en el que los precios de las exportaciones argentinas regresaran abruptamente a su media histórica durante 2006, las ventas externas caerían 11%, reduciendo la recaudación en 2.600 millones de pesos y bajando en 1,4 puntos la tasa de crecimiento del PBI. El ejercicio2 consiste en suponer un escenario hipotético para 2006, en el cual los precios internacionales de cada producto retornan a su nivel promedio de los últimos veinticinco años. Por ejemplo, se asume que el precio del barril de petróleo crudo cae 61%, el de la carne 14,5%, el de los aceites 2% y el de los metales y sus manufacturas 39%, mientras que el de los cereales aumenta 5,2% y el de las oleaginosas 7,7%.3 Asimismo, se considera que las cantidades exportadas crecen al mismo ritmo que la economía mundial (supuesto muy conservador si se tiene en cuenta que las cantidades vienen creciendo a un ritmo interanual de 16%, en tanto que el PBI mundial se incrementa a razón de 4,3%). En este escenario de stress, durante el año próximo las ventas externas disminuirían 4.400 millones de dólares respecto de 2005 (-11%), reduciendo la recaudación por derechos de exportación en 2.600 millones de pesos. Así, en forma directa (y sin reducir las proyecciones del gasto) el superávit primario caería de 3,5% a 3,1% del producto. Por otro lado, la tasa de crecimiento del PBI se reduciría 1,4 puntos porcentuales respecto de las proyecciones actuales de Ecolatina (5,4%). De todas maneras, cabe reiterar que resulta muy poco probable que los precios de las commodities vuelvan en forma abrupta a su nivel histórico promedio: la economía mundial seguirá creciendo a un ritmo elevado y aún existen fuertes rigideces a una baja considerable del precio de ciertas materias primas, por caso el petróleo. Por consiguiente, y más allá de este ejercicio de simulación, las proyecciones de Ecolatina indican que el aumento de las exportaciones argentinas durante 2006 superará 5%. En síntesis, a pesar de que existen factores de riesgo, el panorama continúa siendo favorable para los mercados emergentes. La Argentina, por su parte, se encuentra en una posición relativamente sólida para enfrentar un cambio en el contexto internacional, tanto en el plano financiero como en el comercial. Presidente de Ecolatina: Alberto Paz Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna; Rodrigo P. Álvarez; Romina Gayá - Asistente: Rosario Campos. 2 Este ejercicio es una simulación de estática comparativa que, por su naturaleza, considera sólo los efectos directos de una baja en el precio de las commodities, sin tener en cuenta los impactos indirectos o dinámicos. 3 Fuente: FMI coyuntura@ecolatina.com www.ecolatina.com Página 7 de 7