Download las claves - Ambito Financiero
Document related concepts
Transcript
INFORME ECONOMICO SEMANAL N393R Buenos Aires, 24 de Octubre de 2002 LA S C LA V E S gobierno brasileño, tal como se refleja en el constante incremento del riesgo país. Gráfico 1 EMBI Brasil Real brasileño BOVESPA en dólares 1.500 4.300 3.800 1.300 3.300 1.100 11-Oct-02 22-Oct-02 01-Oct-02 19-Sep-02 09-Sep-02 28-Ago-02 16-Ago-02 25-Jul-02 06-Ago-02 15-Jul-02 03-Jul-02 21-Jun-02 10-Jun-02 29-May-02 17-May-02 25-Abr-02 07-May-02 1.800 15-Abr-02 500 03-Abr-02 2.300 21-Mar-02 700 11-Mar-02 2.800 27-Feb-02 900 Fuente: ECOLATINA con base en datos de MECON La inestabilidad financiera y las expectativas (en muchas ocasiones, divergentes) acerca del mix de política económica que adoptará la administración Lula definen un confuso contexto macroeconómico para Brasil. En este marco deberá desenvolverse buena parte del comercio intrarregional argentino el año próximo. Brasil, sitiado por la restricción externa LULA TIENE ESCASO MARGEN PARA LAS POLÍTICAS EXPANSIVAS A días de la segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Brasil, el candidato por el Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio “Lula” da Silva, se perfila como el próximo mandatario del principal socio comercial de la Argentina. Las dudas de los mercados financieros y de algunos sectores productivos acerca del verdadero compromiso de Lula de adoptar políticas fiscales y monetarias sólidas, una vez llegado al gobierno, han derivado en los últimos meses en una persistente y elevada volatilidad de las principales variables financieras en aquel país (Gráfico 1). La continua depreciación del real desde fines de abril y las altas tasas de interés convalidadas por las autoridades económicas en las sucesivas colocaciones de deuda pública, han provocado un gradual deterioro de la percepción de solvencia del Dada la importancia que la inestabilidad brasileña reviste para las posibilidades de recuperación de la economía argentina, determinar la estrategia económica más probable de un gobierno Lula1 –y las restricciones internas y externas con las que ésta pueda enfrentarse– constituyen el objetivo principal de este informe. Con una plataforma electoral fuertemente sustentada en los estratos sociales más bajos de la población brasileña, el PT sostuvo a lo largo de la campaña presidencial un discurso claramente en favor de los sectores económicamente más necesitados. 1 Aún a pesar de las escasas chances del candidato oficialista José Serra, de acceder al gobierno debería esperarse una continuidad de la actual política económica de la Administración Cardoso, en particular la austeridad fiscal y la continuación de las reformas estructurales iniciadas en los ’90. 1/4 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com - R$ por cada 1000 u$s - 4.800 1.700 15-Feb-02 5.300 1.900 05-Feb-02 5.800 2.100 24-Ene-02 6.300 2.300 14-Ene-02 2.500 02-Ene-02 Mercados Financieros en Brasil. Año 2002 Lula parece haber abandonado las posturas más radicalizadas del pasado. Reconoce que sin crecimiento no es posible mejorar la equidad distributiva. Un punto clave para entender la realidad brasileña pasa por la importancia que han adquirido los flujos externos en el financiamiento de la inversión agregada. La deuda externa supera el 50% del PBI, el nivel más elevado de la última década. En lo inmediato, una administración Lula no decretaría el default sobre la deuda pública y se abocaría a estabilizar el mercado cambiario. Los vencimientos de deuda crecen fuertemente en el primer semestre de 2003. - puntos básicos- Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL Desde un principio, las promesas electorales de Lula pusieron énfasis en las políticas de redistribución del ingreso y la riqueza, con alzas del gasto público social. El discurso criticaba duramente las “políticas neoliberales” adoptadas por la mayoría de las naciones latinoamericanas –incluida Brasil– durante la década pasada. Cuadro 1 Brasil: Ahorro e Inversión (1993-2001) (En porcentaje del PBI) 1993 1996 1999 Inversión Interna Bruta 20,2 22,4 22,0 Ahorro Nacional 19,8 18,7 17,8 Ahorro Externo 0,4 3,7 4,1 2000 22,0 18,0 4,0 2001 22,0 18,0 4,0 Fuente: CEPAL En este contexto, su propuesta enfatizaba la necesidad de una importante intervención del Estado en la economía, lo que era percibido por la mayoría de los analistas como un intento por dar marcha atrás con el proceso gradual de desregulación y reformas estructurales. Sin embargo, en las últimas semanas el discurso de Lula se fue moderando notablemente ante la necesidad de captar a los votantes medianos y reunir el apoyo de otras fracciones políticas para salir airoso en el ballottage del próximo domingo. ¿Qué se puede esperar entonces de una eventual gestión de Lula? La historia del desarrollo económico en la era moderna entrega sobradas pruebas de que el crecimiento económico no es una condición suficiente para asegurar un mayor bienestar de la población, ni siquiera de la mayor parte de ella. Por caso, la distribución del ingreso generado por ese crecimiento puede ser altamente inequitativa y concentrarse en unos pocos, mientras que los indicadores de desarrollo humano (analfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer) pueden empeorar a igual o mayor ritmo que el progreso económico exhibido. Sin embargo, también existe evidencia acerca de que no es posible mejorar la situación de los sectores sociales más relegados en forma permanente si no se cuenta con un crecimiento económico sostenido. Claramente, durante los últimos 10 años, para mantener una inversión interna bruta en torno al 22% del PBI, Brasil se ha apoyado en forma creciente en el ahorro externo, que pasó de niveles inferiores al 1% del PBI durante los primeros cinco años de la década pasada, al 4% en años recientes. Como muestra el Gráfico 2, este comportamiento ha generado una dinámica de endeudamiento externo creciente, con una carga cada vez mayor por pago de intereses, con relación a la capacidad de generación de divisas del país. Gráfico 2 Brasil: Endeudamiento externo (1993-2002) 60 55 50 Intereses netos como % de las Exportaciones Ahora bien; dadas las condiciones estructurales del Brasil (en particular, su alta dependencia del financiamiento externo para crecer), ningún objetivo de equidad social –al menos de largo plazo– se alcanzará apartándose por completo de los inversores internacionales, simplemente porque los recursos internos para financiarlo no son suficientes (ver Cuadro 1). 45.6 43.4 45 39.7 40 35 33.1 30 30.7 27.1 25 20 15 27.8 24.8 22.6 23.2 16.9 18.2 17.3 1995 1996 1997 22.8 22.5 23.0 2000 2001 2002 (p) 21.5 19.3 14.3 10 1993 Por este motivo, la realidad muestra que Lula necesitará de un marco macroeconómico estable para poder llevar a cabo las políticas redistributivas prometidas. 53.0 Deuda bruta como % del PBI 1994 1998 1999 Fuente: ECOLATINA con base en datos de CEPAL Con liquidez en los mercados de capitales junto con una percepción de solvencia de la economía brasileña por parte de los inversores y perspectivas de jugosas tasas de rentabilidad de la inversión, este financiamiento externo fue posible en años anteriores. Sin embargo, a partir de 2001 la actitud frente al riesgo de los inversores internacionales cambió notablemente hacia una postura mucho más 2/4 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL Gráfico 3 conservadora, en una tendencia que comenzó a manifestarse ya a partir de las distintas crisis financieras internacionales de fines de la década pasada. BRASIL: DEUDA PUBLICA DEL GOBIERNO FEDERAL Perfil de vencimientos 2002-2004 80,000 Vinculada al dólar 70,000 Vinculados a la tasa SELIC 60,000 - millones de R$ - A tasa fija 50,000 Otras 40,000 30,000 20,000 10,000 4T 04 3T 04 2T 04 1T 04 4T 03 3T 03 2T 03 1T 03 Dic-02 Nov-02 0 Oct-02 Con los recientes y famosos episodios de default privado de grandes corporaciones internacionales y la crisis de deuda argentina, en 2002 ese comportamiento frente al riesgo se agudizó especialmente, siendo la economía brasileña una de las principales víctimas de la menor afluencia de capitales. Y esto ha provoca que la restricción externa se haya tornado nuevamente un limitante serio para la continuidad del crecimiento en Brasil. Fuente: Ecolatina con base en datos de JPMorgan. Entonces, el principal obstáculo que deberá enfrentar una administración Lula es cómo salir del actual estancamiento cuando al mismo tiempo la comunidad financiera internacional mantiene reparos acerca de su compromiso con la inversión (real y financiera) extranjera en el país. No parece probable que Lula tome en lo inmediato medidas radicales –como una fuerte reestructuración de la deuda interna, la declaración de default frente a los acreedores privados internacionales, ruptura de las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito, controles rígidos de cambios y sobre los movimientos internacionales de capitales, etc.– que puedan representar un quiebre de las relaciones con la comunidad financiera. Sin embargo, la recuperación de la confianza de los inversores será un proceso gradual que puede extenderse más allá de 2003. Y las necesidades de financiamiento del sector público brasileño determinan a priori una potencialmente elevada absorción de los recursos externos durante los próximos meses, por lo que las posibilidades de una rápida recuperación de su economía son escasas. El Gráfico 3 muestra cuán importantes son los vencimientos de capital que deberá afrontar el próximo gobierno durante 2003, y cómo las probabilidades de pago dependen en forma crucial de que el dólar no se dispare aún más, así como de la política monetaria del Banco Central para contener la inflación (que requiere el mantenimiento de elevadas tasas de interés internas), dada la importancia de la deuda pública vinculada al valor del dólar y a la tasa de interés SELIC, respectivamente. Este escenario aumenta así las posibilidades de que la administración Lula intervenga fuertemente en el mercado de cambios para evitar bruscas fluctuaciones desestabilizadoras de la actividad económica. Pero, fundamentalmente, este panorama refuerza la necesidad de austeridad fiscal del próximo gobierno, ya que el margen para que la deuda pública no ingrese en una trayectoria explosiva (del tipo de la seguida por Argentina en los últimos años, hasta la cesación de pagos en enero de 2002) es muy reducido. De esta manera, no es razonable esperar que en lo inmediato se instrumenten importantes programas de contención social sino que, a lo sumo, este gasto podrá mantenerse congelado (o aumentar levemente). Las perspectivas de escaso u nulo crecimiento de la economía brasileña para el año próximo –las estimaciones más optimistas arrojan un + 2%-, obviamente, no representan una buena noticia para la producción argentina, que verá reducidas sus oportunidades de exportación. Sin embargo, este debilitamiento del mercado interno brasileño puede contribuir a fortalecer el MERCOSUR, ante la “convergencia de necesidades” (financiamiento externo, repunte de la actividad económica, estabilización cambiaria con regímenes de flotación sucia, solvencia fiscal, etc.) de las economías argentina y brasileña. 3/4 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com INFORME ECONÓMICO SEMANAL Se abre, de este modo, una nueva oportunidad para iniciar la (postergada) coordinación de políticas macroeconómicas en la región. Por último, no debería descartarse por completo un escenario alternativo para el futuro de la economía brasileña, aunque se le asigne por el momento una menor probabilidad. Ante una fuerte salida neta de capitales durante el año próximo en caso que la administración Lula no logre revertir mínimamente la percepción de los inversores, el cumplimiento de los servicios de la deuda significará una carga intolerable en términos del superávit primario fiscal requerido para cumplir con el objetivo. Llegado a esta instancia, es difícil imaginar que la base electoral de Lula permita en forma pasiva que los recursos necesarios para afrontar los compromisos internos y externos se obtengan a costa de un menor gasto público social. En este punto, una eventual reestructuración de la deuda brasileña se volvería una posibilidad concreta y la vuelta al crecimiento económico en este país necesariamente se demoraría aún más. Presidente de Ecolatina: Alberto Paz Economistas a cargo del informe: Ricardo Delgado; Ricardo Fuente; Marco Lavagna; Juan Martín Sotes Paladino Comunicación: Carolina Diotti 4/4 Corrientes 327 - Piso 18 (1043) Bs. As. Argentina. e-mail: coyuntura@ecolatina.com Tel. (54-11) 4312-3200 Fax: 4312-2929. www.ecolatina.com