Download ver en DOC - Asociación de Hispanismo Filosófico

Document related concepts

Krausismo wikipedia , lookup

Feminismo filosófico wikipedia , lookup

Alain Guy wikipedia , lookup

Regeneracionismo wikipedia , lookup

Luis Villoro wikipedia , lookup

Transcript
SUMARIO
Editorial ............................................................................................................................... 3
Hacia un discurso antropológico, por J. Luis Gómez-Martínez .................................... 6
Reseñas de libros ............................................................................................................... 10
- Abellán, J.L.: Ideas para el siglo XXI, por Tomás Mallo. ...................................... 10
- Cuba, la perla de las Antillas. Actas de las I Jornadas sobre Cuba y su historia, por
T. Rodríguez de Lecea. ........................................................................................... 11
- Cuadernos Rayuela. Bibliografías sobre América Latina, por T. Rodríguez de
Lecea. ...................................................................................................................... 12
- La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936. Vol. I: Identidad. Pensamiento
y Vida. Hispanidad. por A. Jiménez García. .......................................................... 13
- Menéndez Ureña. E.: Cincuenta cartas inéditas entre Sanz del Río y krausistas
alemanes (1844-1869), por A. Jiménez García. ..................................................... 14
- Menéndez Ureña, E., Fernández Fernández, J.L. y Seldel, J.: El “Ideal de la
Humanidad” de Sanz del Río y su original alemán, por A. Jiménez García. ......... 15
- Una nueva revista: NOTAS, por Pedro Ribas. ....................................................... 16
- Unamuno, M. de: Nuevo mundo. por Pedro Ribas. ............................................... 17
- Schajowicz, Ludwig: El ocaso de los dioses, por J. L. Abellán. ............................ 19
- VV.AA.: El reto europeo. Identidades culturales en el cambio de siglo, por Juana
Sánchez-Gey. .......................................................................................................... 20
- Wentzlaff-Eggebert, Harald: Las literaturas hispánicas de vanguardia. Orientación
bibliográfica, por José Luis Mora. .......................................................................... 21
- Wentzlaff-Eggebert. Harald (ed.): La Vanguardia europea en el Contexto
Latinoamericano. Actas del Coloquio Internacional de Berlín 1989, por José Luis
Mora. ...................................................................................................................... 22
- Zambrano, M. y Pérez Carrió. R.: La llama sobre el agua, por José Luis Mora. ... 23
Encuentros, Congresos, Seminarios ................................................................................ 24
-
60 años de la revista OCTUBRE. ...........................................................................
Primeras Jornadas de Dialogo Filosófico. ..............................................................
Encuentro Internacional de Académicos de la Lengua Española. ..........................
La Filosofía de los poetas en la Fundación Fernando Rielo. ..................................
Seminario de Filosofía Española 1994. ..................................................................
Seminario del Instituto Fe y Secularidad. La imagen de España. ..........................
Seminario Ortega y Gasset en la frontera de 1914. ................................................
24
24
25
26
28
29
31
Tesis doctorales ................................................................................................................. 34
Lista de socios ................................................................................................................... 35
Dirección y comité de Redacción: José Luis Abellán, Antonio Jiménez García, Antonio
Heredia Soriano, Tomás Mallo. Diego Núñez Ruiz y Teresa Rodríguez de Lecea.
EDITORIAL
Seguramente ninguno de los legisladores y responsables de la reforma educativa se
atrevería a decir que le da miedo el pensamiento en libertad, que teme a la Filosofía.
Y sin embargo, a pesar de que la LOGSE esta llena de buenas intenciones, de palabras
sonoras, de proyectos de formación integral, de propósitos de reflexión profunda, de
conquista de valores éticos, de capacidad crítica… (¿puro nominalismo?), las
irracionalidades se están consumando y pueden llegar a sumir a este país en un túnel de
oscuridades mostrencas, del que nos va a costar salir si no se reacciona a tiempo.
En el nuevo Bachillerato, la Filosofía, como Introducción general a su problemática,
pierde horas en el 1º curso: la Historia del Pensamiento, como aproximación reflexiva a la
evolución de las ideas a través del devenir histórico, pierde el carácter obligatorio que
hasta ahora ha tenido en COU y queda reducida a una simple optativa en el 2º curso del
Bachillerato de Humanidades.
Es decir, el que impunemente decreta desde su sillín este atropello al buen sentido cree que
al futuro médico, ingeniero, físico o biólogo..., maldita la falta que le hace conocer algo del
caudal de sabiduría que hombres como Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Marx u Ortega,
por citar unos cuantos, han legado a la humanidad.
Se han hecho oídos sordos a las conclusiones que, Congreso tras Congreso, estudio tras
estudio, ponencia tras ponencia, investigación tras investigación, encuesta tras encuesta, un
gran numero de profesores de todos los niveles, españoles y extranjeros, han ido ofreciendo
en sus Actas al Ministerio de Educación y Ciencia. Pero, en cualquier caso, nuestra
Asociación de Hispanismo Filosófico no quiere, ni debe, quedarse al margen de un
problema que nos va a afectar a todos, que ya nos está afectando. Tal vez, aquellos que
desde cualquier ángulo de la educación nos dedicamos sembrar la semilla filosófica en las
jóvenes generaciones tendremos que reconocer nuestros olvidos, nuestros egoísmos,
nuestras insolidaridades, nuestra tendencia ancestral a librar la guerra en nuestra pequeña
torre de marfil sin pisar la arena de la realidad candente y desconsoladora. Se trata ahora de
algo muy serio: Se trata de devolver a los españoles, a las jóvenes generaciones,
precisamente ahora, en tiempos de decadencia intelectual y de corrupción moral, aquel
amor orteguiano y quijotesco a la Verdad y al Bien, que la Filosofía debe proporcionar.
El remate de una faena desoladora ha sido, como todo el mundo ya conoce por la secuela de
protestas, encierros, manifestaciones, acciones de profesores y alumnos que se han
producido, la eliminación del examen de la asignatura de Filosofía en las Pruebas de
Acceso a la Universidad para los alumnos del nuevo Bachillerato, aún en fase experimental.
No se trata de defender unos derechos corporativos, por otro lado legítimos, ni de
reivindicar una enseñanza memorística que nadie apoya; no se trata tampoco de que
olvidemos lo mucho que debemos mejorar en todos los aspectos: profesores, textos,
programas, técnicas..., para hacer aun más atractivo un saber que, en cifras muy altas,
apoyadas por sondeos muy recientes, sí interesa y gusta a los alumnos. Se trata, creemos
nosotros, de percatarnos de que esta acción gratuita e injusta es todo un símbolo de lo que
para muchos de nuestros políticos y burócratas significa el pensamiento filosófico, el
ejercicio más alto de libertad, la búsqueda de la tolerancia y la autonomía personal. Y esto
es grave.
Creemos honestamente que aún estamos a tiempo de deshacer yerros y enderezar senderos.
Hay que intentar sacar de la Ley lo mejor de su espíritu, de sus objetivos y horizontes: Se
habla en la LOGSE de "itinerarios" que podemos recorrer, de vías que debemos abrir, de
sugerencias y proyectos que podemos realizar.
En este aspecto, hemos de recordar con verdadero placer y agradecimiento las palabras que
algunos mentores de la Ley en su gestación, suelen esparcir en las reuniones y coloquios
organizados para hablar de estos problemas: tienen plena confianza en que el trabajo de los
profesores, a pesar de la "impericia y la cerrazón de mucha gente oficialista y leguleya", va
a sacar a la luz las posibilidades de acción que la LOGSE encierra en sus entrañas. ¡Ojalá
que sea así!
Dentro de esta dinámica de apertura y desarrollo de la Filosofía en múltiples perspectivas,
desde nuestra Asociación de Hispanismo Filosófico, haciéndonos eco y plataforma de otras
voces que también están sonando, de una forma especial desde la S.E.P.F.I. (Sociedad
Española de Profesores de Filosofía], queremos reivindicar para los alumnos del 2º curso
del futuro Bachillerato una disciplina que podía titularse Historia Crítica del Pensamiento
Español. Es una vieja ambición a la que no renunciamos.
Tan necesario como no perder de vista nuestro pasado y recuperar la memoria histórica de
Occidente, es la aproximación filosófica a nuestro propio ser de españoles, el acercamiento
racional y amoroso a nuestra conciencia secular, el conocimiento de aquello que ha
constituido la verdadera urdimbre de nuestro caminar en el mundo a lo largo de la historia.
Mal podremos integrarnos plenamente en Europa si no sabemos lo que somos, o lo que
hemos sido, si no tenemos conciencia clara de cuáles han sido las coordenadas intelectuales
y existenciales en las que los españoles hemos vivido, si desconocemos los rasgos
distintivos de nuestra realidad nacional para luego poder contribuir a la forja de una Europa
unida. "No habrá democracia, ni soberanía popular, ni recuperación de la propia
personalidad, para quien ni siquiera sabe lo que es" (Abellán).
Nuestros jóvenes, germen de la futura ciudadanía española, deben conocer su filosofía,
aquella que significa "la máxima expresión del espíritu de una época, de un pueblo..., la
máxima conciencia intelectual de una cultura". Ahí estamos, y por eso lucharemos. Ortega,
Giner, Unamuno, Séneca, Vives..., tienen mucho que decir a los españoles, y de nosotros
depende que nuestros compatriotas se enteren de que existen y aún nos hablan.
Sería deseable que aquellos profesores que viajen a España y desean ponerse en contacto
con la Asociación, lo anuncien de antemano para facilitar las informaciones o los contactos
pertinentes.
HACIA UN DISCURSO ANTROPICO1
La problematización (deconstrucción) de la modernidad, que ha caracterizado hasta ahora
al discurso posmoderno (discurso de transición) siempre se ha hecho desde un "centro"
estático (transcendente), ya sea interno o externo a la estructura que problematiza o
deconstruye, aun cuando son precisamente las implicaciones de dicho centro el origen del
cuestionar. Tal es el caso del discurso de Derrida y tal es la razón de sus limitaciones:
deconstruye la modernidad, pero lo hace desde la misma modernidad. Es decir, desde una
estructura también estática, aun cuando su peculiaridad sea la de fundamentarse en un
centro externo a la estructura que deconstruye; ello le permite resaltar lo convencional, lo
efímero de cualquier discurso axiológico, a la vez que persiste en la validez, en la
universalidad de su propio discurso, ya que su cuestionamiento no afecta al centro mismo
que lo sostiene.
La modernidad se ordena a través de un centro incuestionable, que se erige en paradigma de
todo acto de significar y que se proyecta en imposición logocentrista: la verdad como algo
transferible. Se prescinde, por tanto, al dar cuenta de la realidad, de la ineludible
contextualización (codificación convencional y dinámica) del discurso antrópico, y se
puede así hablar de "proponer la verdad", como señala Feijoo en su Teatro crítico
universal, para añadir luego: "Doy el nombre de errores a todas las opiniones que
contradigo" (101-102)2. El error y la verdad en el discurso de la modernidad es algo
tangible e independiente del sujeto conocedor, o sea, indiferente de su contextualización.
Tal es la posición logocéntrica de Feijoo, por ejemplo, y su ensayo "El no sé qué", un
modelo claro y explícito del funcionar de dicho discurso. El método cartesiano -el análisis
de "el qué de los objetos simples, y el por qué de simples y compuestos"- proporciona a
Feijoo la vía inquisitiva en el proceso de apartar una a una las capas de "ignorancia" que
mantienen velada la "verdad", para luego afirmar categóricamente su presencia autónoma
en el discurso de la modernidad: "Si yo oyese esa misma voz, te diría a punto fijo en qué
está la gracia que tú llamas oculta" (384).
--1
Las reflexiones que siguen son fragmentos de un estudio mucho más amplio que
problematiza la modernidad/posmodernidad desde la antropocidad del discurso.
2
Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal (Madrid, Castalia, 1986). Las citas que
siguen pertenecen a esta edición.
--La posmodernidad es la duda de la modernidad, es la perplejidad ante el descubrimiento de
lo fatuo y quimérico de suponer la existencia de un centro unívoco que se proyecte como
referente de toda significación: es decir, como modelo de significación. Se inicia así, es
verdad, una problematización antrópica del centro, pero en la proyección posmoderna se da
énfasis únicamente a la deconstrucción de los pretendidos códigos de significación, sin
referencia al concepto mismo de "centro" que los determina: o sea, el blanco del proceso es
la estructura, la narratividad del discurso de la modernidad, que ahora, sin el apoyo del
centro que en un principio la hizo posible, se convierte en fácil blanco de una implacable
critica deconstruccionista proyectada en una orgía destructiva.
El resultado de este proceso deconstructivo, quizás necesario como primer paso para lograr
una toma de conciencia de la artificiosidad del discurso de la modernidad, será siempre en
sí mismo confuso, negativo, mientras no se dé un paso mas. Lo fundamental del discurso de
la modernidad, lo que la posmodernidad pone en entredicho, no es la estructura del
discurso, pues, como hemos ya señalado, todo intento de comunicación supone una
contextualización en estructuras convencionales, lo que ahora se rechaza es la imposición
logocentrista de la modernidad. Es preciso liberarse de este centro estático que basa su
postura regidora de significado en la pretensión de transcender toda contextualización, y es
necesario problematizar su existencia para comprender lo que en verdad significa el nuevo
pensar, el antropismo que comienza a definir el discurso de la humanidad.
Hagamos uso de una analogía para establecer así un punto de apoyo que nos facilite
avanzar en este desarrollo sumamente esquemático. En una primera aproximación
podríamos decir que la duda posmoderna, su insistencia reconstructiva, proyecta hacia un
discurso antrópico que problematiza y supera el discurso de la modernidad en el mismo
sentido que el discurso científico de Galileo y Newton. Pero recordemos que lo
fundamental de la teoría de la relatividad no es el haber anulado un centro, ni siquiera el
haberlo desplazado, sino el haberlo trasladado a una nueva dimensión: de una exterioridad
estática a una interioridad dinámica. Algo semejante es lo que se pretende al reconocer la
antropocidad de todo discurso. No se trata, pues, de desplazar el centro: hacerlo personal y
negar así la posibilidad de un discurso axiológico del estar; no se trata tampoco de anular el
centro: hacer del intento de significar un ejercicio lúdico, camino a que conduce la
institucionalización del proceso deconstructivo de la duda posmoderna. Se trata,
justamente, de trasladar el centro a una dimensión antrópica, que haga posible forjar una
nueva narrativa dependiente ahora de una interioridad dinámica.
Antes de avanzar más en el desarrollo de estas reflexiones conviene puntualizar dos
términos de uso frecuente en la crítica actual, pero que sin un análisis más preciso corren el
peligro de hacerse inoperantes. Me refiero al uso de los adjetivos "interior" y "exterior"
cuando hablamos de un centro. Es obvio que en una primera aproximación, el concepto de
centro es sinónimo de punto interior equidistante. En este sentido todo centro es
forzosamente interior. Cuando hablamos de un centro externo a una estructura, hacemos
uso de un proceso elíptico mediante el cual se da por sobreentendido que se trata del centro
de una estructura que no corresponde a la primera, pero desde la cual ésta es juzgada.
Precisados de este modo, ambos términos han sido usados para hacer referencia al discurso
de la modernidad y para proyectar la duda deconstruccionista de la modernidad. Este
primer nivel de conceptuación es, sin embargo, insuficiente, pues con ello se hace
referencia tanto al centro que una vez constituido reniega de su origen en la
contextualización de un discurso axiológico del estar, como a aquel otro centro que se
reconoce en su dimensión antrópica. En el primer caso, el del centro que se comporta como
si hubiera transcendido su ineludible contextualización en un discurso axiológico del estar,
podríamos hablar con propiedad de un "centro externo", en cuanto se impone como
independiente de toda narratividad. Tal es el fundamento y a la vez prisión metafísica de la
modernidad, que hoy se pone en entredicho en este proceso de transición que denominamos
posmodernidad. En el segundo caso, el del centro que se constituye en su dimensión
antrópica, es un centro dinámico que se reconoce como tal únicamente en el discurso
axiológico del ser, aun cuando éste solo pueda formularse en el contexto de un discurso
axiológico del estar. Este centro de carácter antrópico, que podríamos denominar "interno",
funciona de un modo diametralmente opuesto al de la modernidad: El centro del discurso
de la modernidad es un centro dominante que establece el paradigma que hace posible una
verdad transcendental: no ofrece lazos de reflexión, sino proyecta una verdad bancaria. El
centro del discurso antrópico es un centro reflexivo, que se reconoce en su dinamicidad; o
sea, es un centro dialógico que proviene y a la vez posibilita la contextualización necesaria
en todo acto de comunicación; pero como centro rige únicamente en el devenir del discurso
axiológico del ser.
El paso deconstructivo a la Derrida, que caracteriza el proceso de transición de la
posmodernidad, ha hecho de la "estructura", cualquier estructura, el blanco de su
inseguridad; al desconocer el "centro" que la posibilitaba, o mejor dicho, al contextualizar
el centro en su propia estructura, se la ve tambalearse como paradigma de significado y nos
regodeamos, con visión provinciana, de que no dé la medida. Por supuesto, se trata de
nuevo de "la medida", es decir, una implicación de significar en un sentido transcendente,
que ahora se hace coincidir con "mi" medida. En cualquier caso, se sigue deconstruyendo la
estructura no sólo desde un "centro" externo a ella misma, sino que se hace todavía desde
un centro que transciendo la contextualización de la estructura que rige y desde la cual,
como punto de referencia, se fundamenta el acto deconstructivo. El paso que se hace ahora
necesario es precisamente el de abandonar la pretensión de un centro transcendente, y por
lo tanto externo (en los dos sentidos ya mencionados), estático y unívoco, que rija la
posibilidad de una estructura con significado fuera de su propia contextualización, de la
creación de una narrativa igualmente transcendente. Se impone, con otras palabras,
reconocer la antropocidad del devenir humano, desarrollar las estructuras de nuestro
discurso axiológico en su dimensión antrópica e instalar como encuentro dialógico un
significar igualmente antrópico, único capaz de caracterizar al discurso humano.
José Luis Gómez-Martínez
Desde el Boletín de la AHF, solicitamos de nuevo su colaboración a todos los miembros
de la Asociación para que aporten información acerca de las actividades: encuentros,
congresos, etc., que sobre cualquier tema de Hispanismo Filosófico tengan lugar en su
entorno. Asimismo, la notificación de las Tesis de Licenciatura y Tesis Doctorales que
sean leídas en las distintas universidades; de la misma manera que reseñas de libros que
aparezcan sobre el Hispanismo Filosófico.
RESEÑAS DE LIBROS
ABELLÁN, JOSÉ LUIS: Ideas para el siglo XXI. Madrid. LIBERTARIAS/PROD-HUFI,
1994, 127 págs.
La prospectiva, es el "puente" que utiliza José Luis Abellán para, desde una larga
trayectoria de estudios históricos, reflexionar sobre los problemas del futuro, que ya lo son
de hoy día; y es definida por él como un "método de explicación del futuro, lo cual quiere
decir que su función no es sólo predecir, pronosticar o prever el mismo, sino que tiene la
función de ofrecer alternativas, motivo por el cual no puede separarse de la escala de
valores y su estudio está estrechamente relacionado con la axiología", y añade Abellán: "la
libertad forma también parte irrenunciable del destino humano". Desde este planteamiento
y teniendo muy a la vista un convencimiento absoluto sobre la importancia de la
imaginación, del pensamiento pluri e interdisciplinar, y de las nuevas tecnologías, realiza su
particular reflexión en quince apartados diferenciados.
Ante la evidencia de una mutación histórica en el siglo XXI que afectará profundamente al
hombre, sobre todo, por efecto de las nuevas tecnologías de la comunicación, se requiere
una nueva mentalidad con la que afrontar problemas sociales importantísimos, con la que
elaborar métodos para abordar el "pensar planetario" y con la que perseguir la única utopia
que vale la pena, la "utopia terrestre".
Dicha mutación se esta produciendo ya con el inexorable triunfo del presente -que "quizá
sea la vía más directa para que la humanidad se recupere a sí misma"-, pues la
simultaneidad y la interdependencia que conlleva, determinan la fluidez de las relaciones
humanas, colaborando a construir un mundo más humano en el que el hombre atienda a las
dimensiones espirituales de la vida.
Crítico, Abellán, de la "idea de progreso", que ha servido para dominar y degradar la
naturaleza, defiende, sin embargo, criterios ilustrados, cada vez más necesarios, como la
libertad, la igualdad, la tolerancia y la fraternidad. La mutación histórica pues, tiene que
tener una dimensión ética; aún más, es necesaria una "ética civil" que se convierta en el
"presupuesto del orden internacional que deberá imperar en el siglo XXI".
En el orden sociopolítico, el cuestionamiento del estado-nación con el consiguiente
surgimiento de nacionalismos y situaciones totalitarias, deben orientarnos hacia la
recuperación de un pensamiento originario basado en la diferencia y en la
complementariedad, que sólo pueden ser garantizadas por el sistema democrático.
Con éstos y otros elementos, la reflexión de Abellán, se orienta necesariamente hacia la
construcción de una nueva sociedad cimentada en profundos valores éticos que desarrollen
una cultura para la paz, el equilibrio entre valores femeninos y masculinos y la vivencia
personal de la gran riqueza de las pasiones, de los sentimientos y de la imaginación, En este
proceso de cambio histórico, los intelectuales, como agentes de opinión y como conciencia
crítica de la sociedad, deberían jugar un papel fundamental. De aquí deriva precisamente el
mérito ejemplar de esta prospectiva de José Luis Abellán, que no es otro sino el de poner en
nuestras manos de forma crítica una serie de "alternativas". Nadie encontrará en este librito
panaceas particulares o sociales, sino algo tan estimable -por su evidente ausencia en
nuestros días- como la sugerente invitación a reflexionar y profundizar sobre las mismas, es
decir, sobre el futuro.
Tomás Mallo
Cuba, la perla de las Antillas.- Actas de las I jornadas sobre Cuba y su historia.-Eds. C.
Naranjo y T. Mallo, Ed. Doce Calles, Madrid, 1994, 346 pp.
En 1987 recuperó el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid su Sección
Iberoamericana, una de las más activas y famosas de su etapa de cambio del siglo XIX al
XX. En ella, el tema de Cuba había tenido una gran importancia desde siempre: allí
intervinieron el naturalista cubano Ramón La Sagra, Joaquín Costa, Fernando de Castro,
Rafael Mª Baralt, Eugenio Mª Hostos y otros estudiosos y conocedores de la historia y la
realidad cubana.
Ahora, la Sección Iberoamericana del Ateneo, en colaboración con el Centro de Estudios
Históricos del CSIC, ha organizado las jornadas que aquí se reseñan. Bajo los epígrafes
Cultura, Población y Sociedad, Política y Economía, se agrupan 25 comunicaciones de
expertos de diferentes países. En el primero de estos apartados se aportan valiosos análisis
sobre diferentes instituciones científicas: Miguel Ángel Ruiz Samper presenta el Jardín
Botánico de La Habana como una de las primeras instituciones científicas de la isla;
Izaskun Álvarez, sobre la Sociedad Económica de Amigos del País, principal promotora de
las actividades científicas y culturales de la isla; Reynaldo Ramos, los fondos del Archivo
Nacional; Rolando Misas sobre la Real Sociedad Patriótica de La Habana; y Ángel Guirao
sobre la Real Comisión de Guantánamo; por último, Rolando Misas hace un estudio sobre
Antropología y Racismo en la Cuba del XIX.
En el segundo apartado, el prestigioso historiador francés, Paul Estrade, se ocupa de un
episodio prácticamente olvidado en la historia de Cuba: el proyecto de sustitución de la
mano de obra negra por la yucateca, que se comienza a realizar en 1848, cuando escasea el
comercio de esclavos negros; destacan también los estudios de Luis Álvarez Gutiérrez,
sobre un proyecto de colonización alemana para la isla de Cuba en 1871; el de Consuelo
Naranjo, sobre la población española en Cuba de 1880 a 1953, y el de Dolores Domingo
sobre la participación de extranjeros en el movimiento libertador cubano. Intervienen
también Manuel de Paz sobre el bandolerismo en Cuba; Jordi Maluquer de Motes sobre la
inmigración española; y MB Dolores Ripoll sobre los bandos del Capitán General Luis las
Casas.
Con el título genérico de Política, destacan las colaboraciones de Elena Hernández
Sandoica sobre los negocios cubanos del marqués de Comillas, el del profesor cubano
Ramón de Armas, sobre el proyecto de República Popular de Marti y el de Rafael Núñez
Florencio sobre los intelectuales españoles ante la guerra de la Independencia cubana. Luis
Miguel García Mora, Candelaria Sáiz Pastor, Inés Roldan, José Cayuela y Josef Opatrny,
presentan diversas intervenciones. Por último, en el apartado de Economía, Mercedes
García Rodríguez, Pablo Tornero, Eduardo Moyano y Ana María Calavera Vaya, analizan
fenómenos económicos como el monto de la trata, el suministro de la mano de obra
esclava, el ferrocarril y los sistemas crediticios.
Hay que destacar positivamente en este libro algunas particularidades que no suelen
hallarse en volúmenes similares: por un lado, lo valioso de las comunicaciones individuales
pero también del conjunto, que presenta un panorama muy completo de la Historia cubana
del siglo XIX. Por otro lado, la reunión de especialistas provenientes de los tres países que
en este momento son los principales investigadores de la Historia cubana: España, Francia
y la misma Cuba. Por fin, la colaboración de entidades muy distintas, tanto en la
organización de las Jornadas como en la publicación de las Actas. El Ateneo, el Centro de
Estudios Históricos, el servicio de publicaciones del CSIC y la editorial Doce Calles,
pueden felicitarse por haber realizado una buena labor. T.R.L.
Cuadernos Rayuela. Biografías sobre América Latina.
El centro de Información y Documentación del CSIC (CINDOC), ha comenzado la
publicación de unos Cuadernos bibliográficos que extrae de la información contenida en la
Base de Datos ISOC-América Latina, sobre diferentes temas monográficos especializados.
Esta Base de Datos recoge sistemáticamente los artículos publicados en las revistas
españolas desde el año 1975, además de otros materiales que resultan de más difícil acceso:
ponencias, tesis, informes, etc. En la actualidad cuenta con 13.000 registros.
Han aparecido hasta ahora tres números: el nº 1, sobre "El exilio español en América
Latina", que reúne 170 registros bibliográficos, y que puede consultarse desde tres puntos
de acceso: Autores, Identificadores y Topónimos. El nº 2, que lleva por título "América
Latina y la deuda externa" y que contiene 307 registros bibliográficos, pudiendo consultarse
por autores y por Índice de Topónimos. Y el nº 3, que trata sobre "Indigenismo y culturas
indígenas en América Latina, siglos XIX y XX", con 333 entradas y con cuatro posibles
puntos de acceso: Autores, Culturas y Pueblos indígenas, Identificadores y Topónimos. En
breve aparecerá el nº 4, que reúne los registros sobre "Indigenismo y culturas indígenas en
América Latina, siglos XVI-XVIII".
Esta revista bibliográfica espera nutrirse de la información que le envíen sus propios
lectores, ampliando así, en beneficio de todos, la información que posee el Banco de Datos.
Para ampliar la información contenida en los Cuadernos Rayuela o consultar la Base de
Datos ISOC-América Latina, hay que dirigirse a CINDOC, C/ Pinar 25, 28006 MADRID,
Teléfono (91) 411 22 20, ext. 303. El CINDOC ofrece también a sus usuarios la posibilidad
de facilitarles fotocopias de los documentos registrados, para lo cual hay que dirigirse a
CINDOC, Servicio de Suministro del Documento Primario, C/ Joaquín Costa 22, 28002
MADRID, Tel. (91) 5635482-87-88. T.R.L.
La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936). Vol. I: Identidad, Pensamiento y
Vida. Hispanidad. Espasa Calpe, Madrid, 1993, 798 pp.
Este libro corresponde al tomo XXXIX/I de la Historia de España Ramón Menéndez Pidal,
dirigida por José María Jover Zamora. El volumen que comentamos está coordinado y
prologado por Pedro Laín Entralgo y reúne un plantel de especialistas que se distribuyen las
cuatro partes de que consta. En el prólogo, Laín resume y señala las líneas maestras de la
cultura del periodo estudiado, que divide en tres etapas: De 1898 a 1914, de 1914 a 1927 y
de 1927 a 1936. Arrancando de la reacción contra la España del Desastre, configura la
cultura española inmediatamente posterior a 1898 a partir de cuatro generaciones: la
formada con anterioridad a la Primera República, la que aparece tras la Restauración
Alfonsina, la del 98 y, finalmente, la del 14; señala en todas ellas su regeneracionismo
ético, para individualizar en la primera una serie de preocupaciones políticas y económicas,
en la segunda unos intereses científicos y educativos, y en la tercera unos valores críticos y
literarios fundamentalmente.
La primera parte, bajo el título de "La Identidad de España", recoge el trabajo de Julián
Marías sobre "España ante la historia y ante sí misma (1898-1936)". La segunda parte,
dedicada al Pensamiento, se compone de los trabajos de Pedro Cerezo Galán: "El
pensamiento filosófico: de la generación trágica a la generación clásica. Las generaciones
del 98 y el 14", y Carlos Seco Serrano: "Las ideologías políticas". La tercera parte, bajo el
epígrafe de "La Vida", presenta los estudios de Julio Caro Baroja: "La cultura popular",
Francisco Pérez Gutiérrez: "La vida religiosa. Entre dos crisis: fin de siglo y guerra civil de
1936", y José-Román Flecha Andrés: "Panorama de la moralidad española". La cuarta y
última parte dedicada a la Hispanidad se cierra con el ensayo de José Luis Abellán sobre
"España e Hispanoamérica".
En resumen, libro de imprescindible consulta para todo aquel que quiera tener una visión
objetiva, sintética y de conjunto sobre la cultura española del período comprendido entre el
Desastre del 98 y la Guerra Civil del 36.
A. Jiménez García
MENÉNDEZ UREÑA, ENRIQUE: Cincuenta cartas inéditas entre Sanz del Río y
Krausistas alemanes (1844-1869). Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 1993, 261
pp.
Se recoge en esta publicación la traducción de la correspondencia de Sanz del Río con
diversos krausistas alemanes, principalmente con Leonhardi, pero también con Röder,
Schliephake y Gervinus durante el largo periodo comprendido entre 1844, cuando el
filósofo español está todavía en Alemania, y 1869, pocos días antes de su muerte. Las
cartas proceden del Fondo Krause de la Biblioteca Estatal de Dresden y del Fondo Sanz del
Río conservado en la Real Academia de la Historia de Madrid. Importantes para conocer la
rica y compleja personalidad de Sanz del Río, estas cartas nos muestran a un filósofo
preocupado por el proyecto krausista europeo, los esfuerzos por desarrollar la escuela en
España y sus planes sobre la traducción de los textos de Krause. Asimismo vemos en ellas
el aprecio de que gozaba entre los discípulos inmediatos de Krause y la preocupación que
tenía por la continuación de la edición de las obras inéditas del filósofo alemán, cuestiones
todas de gran importancia para el desarrollo de la historiografía krausista.
A. Jiménez García
MENÉNDEZ UREÑA, E., FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. L. y SEIDEL, J.: El "Ideal de
la Humanidad" de Sanz del Río y su original alemán. Universidad Pontificia Comillas,
Madrid, 1993, L+238 pp.
En 1987 Enrique Menéndez Ureña hizo un descubrimiento de gran alcance para la
historiografía krausista: El Ideal de la Humanidad de Sanz del Río (1860) no es una
acomodación y adaptación de Das Urbild der Menschheit de Krause (1811) al espíritu,
necesidades y características del pueblo español, como se ha mantenido durante ciento
treinta años, sino en realidad una traducción directa de otros textos de Krause que también
fueron publicados en 1811 y que tratan sobre la misma temática. Dichos textos fueron
tomados de la revista Tagblatt des Menschheitlebens (Diario de la vida de la Humanidad)
editada por Krause durante el primer trimestre de 1811. Las diferencias entre el Urbild y el
Tagblatt de Krause radican en que la primera es una obra mucho más densa y amplia, de
difícil y compleja lectura, más sistemática y científica; la segunda es una obra más breve,
de divulgación, y por lo tanto más sencilla, con el objeto de llegar a un número más amplio
de personas y alcanzar un impacto social mayor dentro de la visión reformista de Krause.
Los textos que Sanz del Río traduce directamente en su Ideal del Tagblatt son los
siguientes: "Alianza de la Humanidad", el trabajo incompleto "Desarrollo y presentación
ideal de la idea de la Alianza de la Humanidad, desde la perspectiva de la vida" y "los
Mandamientos de la Humanidad".
Hay dos interrogantes de difícil solución: ¿Por qué Sanz del Río ocultó la fuente original de
donde había traducido su Ideal? ¿Cuál fue el motivo que le llevó a presentar su Ideal como
una adaptación libre del Urbild de Krause?.
La consecuencia fundamental que se sigue ante el descubrimiento de que el Ideal de la
Humanidad de Sanz del Río no es otra cosa que una mera traducción de textos de Krause y
no "una original acomodación del espíritu krausista al carácter, circunstancias y
necesidades del pueblo español decimonónico" (p. XLI) es que el krausismo español no
tiene su gran mérito, como se ha repetido hasta la saciedad, en una españolización que lo
diferencia de sus orígenes alemanes, ni tampoco que Sanz del Río imprime al krausismo
una vertiente decididamente práctica, frente a una actitud más teórica y especulativa en
Krause. Por ello, a Sanz del Río hay que incluirlo en la tradición europea de los discípulos
de Krause, cuyo objetivo fundamental es transmitir fielmente la filosofía de su maestro,
pero no la de sus obras fundamentales, que son demasiado duras y de difícil lectura, sino el
de aquellas otras obras en que Krause exponía su filosofía social y educativa (ligada
estrechamente a la filosofía masónica centroeuropea) destinadas a un público más amplio
que el estrictamente filosófico. Y esto es lo que explica que Sanz del Río se decidiera, a la
hora de traducir, por el Tagblatt en vez de por el Urbild.
Tras el breve, pero profundo, estudio introductorio de Enrique Menéndez Ureña, el cuerpo
principal del libro lo constituye la concordancia de los textos de Krause y de Sanz del Río a
triple columna. Primero, el Tagblatt des Menschheitlebens en su versión original alemana
de 1811; segundo, el manuscrito inédito de la traducción de Sanz del Río de 1851,
conservado en la Real Academia de la Historia de Madrid: y, por último, el texto, algo
modificado respecto del anterior, publicado por Sanz del Río bajo el título de Ideal de la
Humanidad para la vida en 1860.
A. Jiménez García
Una nueva revista: NOTAS.
Acaba de aparecer la revista NOTAS, con el subtítulo "Reseñas iberoamericanas.
Literatura, sociedad, historia". Está dirigida por Walther L. Bernecker (historia y ciencias
sociales), Francke Gewecke (historia y crítica de la literatura latinoamericana), Christoph
Strosetzki (historia y crítica de la literatura española) y Manfred Tietz (historia y crítica de
la literatura española). Se publican tres números anuales y la edita Vervuert
Verlagsgesellschait, de Frankfurt.
Como se ve, tanto por la dirección como por los colaboradores y el sello editorial, se trata
de una empresa alemana, motivo tanto mayor de satisfacción para los hispanistas, pues la
revista viene a engrosar el estudio de la cultura iberoamericana. NOTAS da cuenta de la
investigación sobre España y los países de habla hispana, centrándose en la reseña de
libros, revistas, congresos, coloquios, etc. sobre este ámbito. Dado que en las revistas
españolas suele haber tan poco espacio para reseñas, NOTAS será una satisfacción para los
deseosos de información bibliográfica: todas sus páginas están dedicadas a ellas. Eso sí, no
se trata de un simple montón de reseñas, sino de una ordenación temática de las mismas. En
este número, el 0, encontramos los siguientes apartados:
1. Literatura española: historia y crítica (pp. 24-38).
2. Literatura latinoamericana: historia y crítica (pp. 38-74).
3. Historia y ciencias sociales: España (pp. 74-121).
En total se reseñan más de 80 títulos, que pueden encontrarse ordenados alfabéticamente
por autores en las páginas finales.
La revista, que en este número aparece escrita en castellano, salvo alguna reseña en ingles,
afirma en el "Editorial" (p. 2) que los artículos "aparecerán en castellano, portugués o
inglés, pero sin excluir otros idiomas de la península ibérica, según el tema". Creo que
estamos de enhorabuena, a juzgar por este primer número. Véase, si no, la estupenda
información que da Manfred Tietz en su breve artículo: "La investigación reciente sobre el
siglo XVIII español" (pp. 10-23).
Pedro Ribas
MIGUEL DE UNAMUNO: Nuevo mundo. Madrid, Trotta, 1994, 104 p., 1000 ptas. Edic.
de Laureano Robles.
Poco a poco vamos conociendo más escritos de Unamuno. Para aquellos que pensaban que
su obra está ya ahí hace tiempo y que su figura se halla ya más que analizada en todas sus
facetas la publicación de inéditos como éste podría ser un varapalo, porque podría venir a
complicar el esquema que tan trabajosamente se había construido, ya sean las fases de la
biografía intelectual de Unamuno, ya sean el significado de tales fases y sus estereotipos.
La cosa no llega tan lejos porque Nuevo mundo, aunque novela inédita, no era desconocida.
Armando Zubizarreta le había dedicado, en su excelente libro Tras las huellas de Unamuno
(1960), todo un largo capítulo. También Emilio Salcedo, en su celebrada Vida de don
Miguel (1964, 1970) la presenta con un epígrafe especial. De manera que esta inédita
novela no causará apenas destrozos en los ensayos, los innumerables ensayos, que sobre la
novela unamuniana existen ya. Y ello debido a que Nuevo Mundo añade complejidad a la
etapa juvenil de Unamuno, pero no rompe ningún esquema de los trazados sobre la
novelística del bilbaíno. Con esto no pretendo disminuir la importancia de esta novedad que
nos ofrece ahora la edición de Robles, sino situar la novedad en su dimensión propia dentro
de la obra unamuniana globalmente considerada. Nuevo mundo no rompe una vieja imagen
de Unamuno y obliga a introducir una nueva, pero, en cambio, consolida y prolonga
matices y aspectos que se habían manifestado en En torno al casticismo, en "La dignidad
humana" y en los ensayos sobre la lengua y el teatro.
Es increíble que haya habido que esperar 100 años para tener este texto a disposición de
todo el mundo. De que no saliera en las fechas en que su autor lo escribió es el propio autor
el culpable. La verdad es que Unamuno no hubiese ganado ningún premio con esta novela
(más bien cuento largo, dada su brevedad) y, probablemente, su decisión de no publicarla
finalmente fue acertada, teniendo en cuenta lo que se juega un autor al aparecer en público
como novelista, por primera vez. Una novela elaborada, larga y cuidadosamente elaborada,
como Paz en la guerra, era mucho más adecuada para darse a conocer como novelista.
Unamuno tuvo la suerte de encontrar buenos críticos como consejeros, suerte merecida sin
duda, ya que fue él quien los buscó. Y aunque pocas veces les hizo caso, en esta ocasión
(recordemos que en 1895 Unamuno no era todavía una figura conocida) los escuchó. En tal
sentido es todo un acierto de la edición de Robles el ofrecer en su introducción algunas de
estas críticas por extenso, ya que Zubizarreta sólo había citado fragmentos breves. La
calidad de alguna de estas críticas, como las de J. Brossa o Perés y Perés, es muy digna de
Unamuno y, sobre todo, constituye un buen testimonio de la sensibilidad estética de la
época.
¿Qué es la novela Nuevo Mundo? Es el intento unamuniano de novelar el intimismo que
aparece también, aunque más embozado, en Paz en la guerra y que se hace normal en la
novelística y en general en, toda la obra de Unamuno. Eugenio Rodero, el protagonista es,
sin duda, la contrafigura (por ello figura polémica) del señorito satisfecho, por supuesto.
Pero es mucho más que esto: es la encarnación del anhelo de ir más allá; más allá de la
trivialidad de lo cotidiano, de la comunicación superficial, de la falta de autenticidad.
"Desnudar el alma" es la primera consigna de este joven insatisfecho, que siente el alma y
forcejea para que ésta se exprese, se haga visible.
Unamuno muestra ya en 1895, con la figura de Eugenio Rodero, que la vida interior
necesita un camino de expresión, pero que las servidumbres a que se ve sometida tal
expresión son tan numerosas como difíciles de superar. La palabra misma se convierte en
caparazón de la idea: "Cosa terrible el verbo, la palabra, caparazón a su vez de la idea que
le dio el ser y que dentro de ella se retuerce y grita y bulle, pidiendo libertad como la pide
nuestra alma agarrotada en la conciencia!". (P. 69) Por otro lado, están igualmente las
tradiciones, el peso de lo viejo. En este sentido se nota la contemporaneidad de Nuevo
mundo y de En torno al casticismo. En la página 66 de esta edición habla del sedimento que
los siglos van depositando en el fondo del alma en términos que recuerdan las metáforas
unamunianas sobre la intrahistoria, tema que tiene una vertiente psicológica bien estudiada
por G. Jurkevitch3. Por supuesto, la Intrahistoria aparece ya aquí con toda su ambigüedad:
es lo viejo, lo sedimentado, el poso de los siglos, pero es, a la vez, lo que alimenta nueva
vida, la sustancia del presente. Unamuno se debate ya entre la lucha por romper las cadenas
de lo viejo y la necesidad de hallar una base firme para lo nuevo, o bien, en otra lectura de
la intrahistoria que quizá es la más acentuada en la novela, se debate entre el vivir sólo
hacia fuera, presa del torbellino fugaz de los acontecimientos, y el mirar hacia dentro,
buscando lo que llama él "hechos", esto es, lo perdurable, en contraposición a los
"sucesos", que son lo fugaz.
Pedro Ribas
SCHAJOWICZ, LUDWIG: El ocaso de los dioses, I.B. La Sisla, Sonseca (Toledo), 1994:
32 págs.
Esta breve conferencia puede servir de pequeña introducción al pensamiento del filósofo
austriaco, que -huido de la persecución nazi- vivió en Cuba y Puerto Rico, en cuya
Universidad enseñó hasta su jubilación. En el texto se analiza el tema propuesto en el título,
tomando como punto de partida el teatro épico de Bertolt Brecht y el rechazo que en él va
implícito del teatro burgués, que ha acabado con los héroes. La necesidad de recuperar el
valor moral y ejemplarizante del héroe es otra cara de una de las obsesiones de Schajowicz:
la recuperación de los dioses de la mitología griega, una de las formas más activas y
creadoras de luchar contra el nihilismo que nos invade.
J. L. A.
--3
Gayana Jurkevitch: The Elusive Self. Archetypal Approaches to the Novels of Miguel de
Unamuno. Columbia and London, University of Missouri Press, 1991.
--VV.AA. El reto Europeo: Identidades Culturales en el cambio de siglo, Ed. Trotta y
Asociación de Hispanismo Filosófico. Madrid, 1994. 432 págs.
Esta obra es fruto de las ponencias y comunicaciones habidas durante la celebración de las I
Jornadas de la Asociación de Hispanismo Filosófico de diciembre de 1992. En una edición
sumamente cuidada podemos leer las ponencias que concurren según dos apartados: I
Parte-El Reto Europeo: Identidades culturales en el cambio de siglo y II Parte-Ensayos de
Hispanismo Filosófico.
Las primeras, excepto las de los profesores Abellán y Maceiras que son reflexiones teóricas
certeras y llenas de mesura, tienen un significado más bien pragmático y tratan como la de
Fernando Morán "el alcance político concreto de la unión europea (pp.21-31). No obstante,
como señala el profesor Aranguren, inciden en una honda preocupación que va desde la
necesidad de búsqueda de "los fundamentos filosóficos de Europa (pp.31-35) a la de "un
cierto grado de abstracción que rebasa los Estados-nación y que va ligado a una gran dosis
de incertidumbre (Guido Brunner, p. 40) o como dice García-Sabell refiriéndose a la
identidad europea que consiste en "este afán perforador, esta especie de manía de darle la
vuelta a las cosas para colarse en el meollo mismo de su consistencia (p. 90).
Así las cosas, tal vez estamos en esa incertidumbre de saber qué es Europa y la contundente
afirmación de Alain Touraine de que "nos movemos en márgenes de gran flexibilidad e
imprecisión, dado que Europa carece de identidad, en el sentido de unidad metafísica o
mítica, aunque debe ser respetuosa con sus fundamentos filosóficos y culturales de carácter
democrático (p. 123).
En el segundo apartado, que hace referencia al Hispanismo Filosófico, es necesario resaltar
ante todo la calidad y sustantividad de las ponencias y comunicaciones. El grupo de
Hispanismo Filosófico que, como cita José Luis Abellán en el Prólogo, comienza su
andadura en 1976 no sólo ha demostrado coherencia sino también un poder de convocatoria
que ha propiciado que muchos, antaño detractores, hoy confiesen sin reticencias la
importancia de recuperar nuestras raíces culturales.
Tal vez el mérito de estos profesores esté en que se pusieron a trabajar mostrando de modo
ostensivo y directo en qué consiste la reflexión filosófica en España, exponiendo a la vista
de todos la realidad innegable y dejando ver su sensibilidad profesional y entusiasta por la
tarea que emprendían entre la ignorancia o la desidia de otros.
En estas breves líneas no es posible exponer la aportación de cada una de estas ponencias y
se hace difícil recortar algunas para su comentario, bástenos enumerar que se aborda el
problema de la Metodología (Lizcano, Heredia Soriano) y el tema central de la
Historiografía (Jiménez García) así como la entraña misma de la investigación (Jiménez
Moreno, Jorge Ayala, Gerardo Bolado y José M. Raez). También se trata el problema
histórico del europeísmo en España (Diego Núñez, José L. Mora, Padilla Novoa, Fernández
Sanz, Rozalén Medina, Ana Mª Jiménez y otros). Por último se rindió homenajes a autores
como María Zambrano y Ferrater Mora, que habían fallecido recientemente, (Sánchez-Gey
Venegas, Salguero Robles, Rodríguez de Lecea, Ortega Villalobos) y se presentó estudios
de pensadores españoles como Amor Ruibal (Carlos Moreno), Ortega y Gasset (Ángel
Casado), Giner de los Ríos (Eloísa Esteban) y Balmes (Jesús Veganzones).
En resumen, una obra magnífica e importante para la reflexión filosófica en España y su
contexto europeo.
Juana Sánchez-Gey Venegas
WENTZLAFF-EGGEBERT, HARALD: Las literaturas hispánicas de vanguardia.
Orientación bibliográfica. Vervuet Verlag, 1991.
El profesor Eggebert ha completado su trabajo de editor con la publicación de esta
orientación bibliográfica que reúne 3.190 títulos de libros y artículos publicado sobre la
vanguardia. Sobresalen las más de 1.000 entradas sobre España que constituyen, por tanto,
una tercera parte del libro y aquí radica su más notable diferencia con la bibliografía, de la
que el propio Eggebert da noticia, recopilada por Foster-Jackson y publicada en Conneticut.
Este enorme esfuerzo de información responde al propósito confesado por el propio autor
de "destacar la parte que le cupo a la literatura en lengua castellana en el complejo
fenómeno internacional de la vanguardia, corrigiendo con ello un concepto hasta ahora
frecuentemente reducido de los hechos; porque, así como ciertamente los impulsos
decisivos fueron transmitidos desde Paris, así también deben considerarse con igual
seguridad las expresiones de la vanguardia en España y Latinoamérica como intentos
equivalentes, a nivel internacional de renovación radican."
El libro incluye un índice que permite localizar con rapidez los títulos que se encuentran
ordenados por países y materias, fruto de un trabajo tan riguroso como útil para ver en su
magnitud lo que supuso el fenómeno de las vanguardias.
José Luis Mora
WENTLAFF-EGGEBRT, HARALD (ed.), La Vanguardia europea en el Contexto
Latinoamericano. Actas del Coloquio Internacional de Berlín 1989, Vervuet Verlag, 1991,
587 págs.
No se explica con facilidad por qué los estudios de los hispanistas alemanes tienen en
España más dificultad en su difusión, por ejemplo, que otros provenientes de países
anglófonos. Pero así es y con ello corremos el riesgo de que textos como este que
presentamos, editado por el insigne hispanista alemán, profesor Wentlaff-Eggebert, no sean
suficientemente conocidos, no digo ya en el campo de la filosofía, sino incluso para los
propios historiadores de la literatura.
Y sin embargo, este volumen que contiene las Actas del Coloquio Internacional de Berlín
de 1989 es una valiosa respuesta a los propósitos loables que dieron motivo a este
encuentro: principalmente que los investigadores europeos volvieran a interesarse por un
fenómeno, no sólo literario sino también ideológico y cultural, de renovación temática y
lingüística cuyas repercusiones en el mundo de habla española fueron muy importantes. A
veces desde Europa se hace difícil reconocer aquellos elementos que han sido exportados y
reinterpretados en clave de las culturas consideradas desde aquí como excéntricas,
simplemente porque no han sido tan sólo imitados y reproducidos.
Un repaso a los nombres y obras estudiados en las treinta y una ponencias reunidas en este
libro nos dan una idea cabal de la importancia y la variedad que adquirió el fenómeno
vanguardista desde los años veinte hasta casi los cincuenta: de Borges y Huidobro a
Neruda, Cortázar o Alejo Carpentier, por citar algunos de los más conocidos. Sin el estudio
de este período difícilmente puede entenderse la importancia de la narrativa
latinoamericana en estas últimas décadas cuyo interés reside en una gran renovación del
lenguaje para aumentar su capacidad de penetración en realidades cada vez más plurales y
mestizas.
Como ejemplo de sensibilidad hacia los cambios emanados de la propia vanguardia, el libro
incluye dos ponencias sobre el significado del cine. Concretamente, la obra del aragonés
Buñuel, que tampoco podría entenderse sin su estancia en México, es uno de los esfuerzos
más interesantes de cómo leer literatura con lenguaje de imágenes.
Las ponencias están publicadas, bien en alemán o castellano, los dos idiomas oficiales del
Coloquio y todas ellas llevan un resumen que facilita su lectura.
José Luis Mora
ZAMBRANO, M. Y PÉREZ CARRIÓ, R.: La llama sobre el agua. Ed. Mª Fernanda
Santiago Bolaños. Altea, Aitana, 1994.
En María Zambrano la humildad no era sino la actitud previa para alcanzar la plenitud en
que consistía ser persona humana. Ese ideal transcurría por un continuo entre la moral y la
belleza y el conocimiento y se podía recorrer en ambos sentidos siempre que se completara
el círculo. La condición para poder realizar esa aventura consistía en disponer de un
sentimiento que pudiera, posteriormente, iluminarse por la razón hasta quedar
intelectualizado.
El medio a través del cual se realiza este proceso no es otro que el lenguaje, los lenguajes.
De ahí su inmersión por ese lenguaje difuminado, hecho de precisión y rodeo que permite
tantas interpretaciones y, sobre todo, tantas fascinaciones.
El pintor Ramón Pérez Carrió es uno de los que ha sucumbido al hechizo y se ha
embarcado en la difícil misión de prolongar y hacer visible la meditación verbal de María
Zambrano a través de la pintura y la imagen.
Esto es fundamentalmente el precioso libro preparado y prologado por Marifé Santiago,
bien conocida para los estudiosos de María Zambrano: un hermanamiento de la palabra y el
lienzo en dieciocho secuencias donde la belleza es una invitación a ser de tal manera que
sentimiento y razón queden recíprocamente fusionados.
La introducción contribuye perfectamente a templar adecuadamente el espíritu para leer los
textos de Zambrano y contemplar las pinturas de Carrió poniendo al descubierto algunas
claves para despejar el significado de los símbolos que constituyen imagen y lenguaje. No
menos lo hace un texto, escrito hacia 1950, de la propia María Zambrano, que se incluye en
esta edición, cuyo título: La actitud filosófica, es suficientemente elocuente.
Hablamos, pues, de un libro que no sólo merece ser leído sino también mirado.
José Luis Mora García
ENCUENTROS, CONGRESOS, SEMINARIOS
60 años de la revista OCTUBRE
Entre los días 14 y 16 de diciembre de 1993 se celebró en Puerto de Santa María el 60
aniversario de la revista OCTUBRE, fundada por Rafael Alberti y María Teresa León en
octubre de 1993. Coincidiendo con el evento se inauguró la Casa-Museo Rafael Alberti,
donde nació el poeta, que constituirá en el futuro un centro de investigación sobre la
generación del 27 y en general sobre la historia intelectual del siglo XX, dada la importante
biblioteca y el enorme material de documentación que allí se archiva. A las jornadas
asistieron Francisco Caudet, Robert Marrast, Gregorio Torres Nebrera, Antonio Colina y
José Luis Abellán. Este ultimo desarrolló como tema de su intervención "El compromiso
desde la vanguardia", poniendo de relieve la importancia de la vanguardia en la literatura
comprometida del primer tercio del siglo XX.
J. L. A.
I Jornadas de Diálogo Filosófico
Organizadas por la revista Diálogo Filosófico, se celebraron en Madrid, del 13 al 15 de
enero de 1994, las "Primeras Jornadas de Dialogo Filosófico", bajo el título: La Filosofía
ante la encrucijada de la nueva Europa. Durante esos días, más de un centenar de
participantes, nacionales y extranjeros, se entregaron a un intenso dialogo filosófico, en
torno a dos cuestiones básicas: ¿qué puede aportar la filosofía en la nueva encrucijada por
la que atraviesa Europa? ¿Cómo es posible una sociedad europea sin una relativización de
la verdad?
En la sesión inaugural intervinieron: José Mª Vegas, director del C.M. Jaime del Amo, sede
de las Jornadas; Camino Cañón Loyes, vicerrectora de la U. Pontificia de Comillas: José
Luis Abellán, presidente de la Asociación de Hispanismo Filosófico e Ildefonso Murillo,
director de "Diálogo Filosófico" y coordinador general de las Jornadas. Todos ellos
hicieron hincapié en la oportunidad y necesidad de este tipo de debates, en los que se
aporten, desde la Filosofa, ideas clarificadoras sobre el presente y el futuro de Europa.
Los contenidos de las Jornadas se agruparon en torno a cuatro grandes temas:
"Concepciones filosóficas de Europa", "Filosofía y religión en Europa", "Filosofía y ciencia
en Europa" y "Filosofía y política en Europa". El debate se enriqueció con las ponencias de
los profesores españoles Mariano Álvarez Gómez, Juan Masía, Andrés Torres Queiruga,
Javier Echeverría, Adela Cortina y Dalmacio Negro, así como del filósofo mexicano
Leopoldo Zea, el profesor italiano Vittorio Possenti y el científico y filósofo belga de la
ciencia Gérard M. Fourez.
Las Jornadas se cerraron con una mesa redonda, en la que el diálogo filosófico sobre
Europa se amplió con las perspectivas científica, teológica y política. Además del prof.
Sergio Rábade, que actuó como moderador, participaron el físico teórico Carlos Sánchez
del Río, el filósofo Carlos Díaz, el teólogo Olegario González de Cardedal y los
europarlamentarios Carlos Bru y José Mª Gil Robles.
En las reflexiones y coloquios de las diferentes sesiones, se puso de manifiesto la vigencia
del pensamiento filosófico en el actual proceso de construcción europea, y muy en especial
su inestimable contribución a un desarrollo cultural que propicie hombres y mujeres más
lúcidos, libres y tolerantes.
A. C.
Encuentro Internacional de Académicos de la Lengua Española
Entre los días 16 al 22 de enero de 1994 tuvo lugar el Encuentro en el Foro Iberoamericano
de La Rábida (Huelva), donde se debatió la situación del español en el mundo y se
establecieron conclusiones que luego serían elevadas al Congreso de Academias celebrado
en el mes de abril en Madrid. Con independencia de decisiones estrictamente lingüísticas,
como la de incorporar la ch y la ll a su lugar dentro de la c y la l, despojándolas de carácter
autónomo, se examinaron cuestiones referentes a la concepción hispánica del mundo, que
son de gran interés para la Asociación de Hispanismo Filosófico. Nuestro presidente, José
Luis Abellán -como académico que es de la Academia Norteamericana de la Lengua
Española- presentó una comunicación con el título de "El Mundo Hispánico y su escala de
valores". El director del encuentro fue el conocido poeta Odón Betanzos; también
intervinieron Víctor García de la Concha, Nicolás Sánchez Albornoz, Günther Haensch,
Carlos Fernández Shaw,...
A. H. F.
La Filosofía de los poetas en la Fundación Fernando Rielo
La Fundación Fernando Rielo ha convocado, un año más, un ciclo de conferencias sobre
pensamiento español. Durante los meses de abril y mayo ha tenido lugar cuatro
conferencias y una Mesa Redonda sobre el tema de La Filosofía de loe Poetas. Con este
título se ha querido acercar al pensamiento filosófico de algunos poetas españoles
contemporáneos siguiendo el camino iniciado el ciclo del año anterior que trató el tema de
Filosofía y Poesía.
La primera conferencia fue impartida por el Doctor Ceferino Santos Escudero, profesor de
la Universidad de Deusto y de Comillas, con el título "Ideología y filosofía en Juan
Ramón Jiménez" quien se refirió al contenido filosófico no sólo de cabeza, sino de todo el
cuerpo en la obra de Juan Ramón. Señaló que el último Juan Ramón pensaba y sentía
metafísicamente con una visión espiritual más allá de lo palpable y lo físico, como un
budista o como un místico y buscó una integración casi sobrehumana en su Obra. Estuvo
abierto a las influencias filosóficas y artísticas mas variadas y trató de unificarlas en síntesis
armónica y total, superadora del tiempo y de la muerte. Y no cesó hasta recoger en el
espejo de su conciencia a un dios inmanente, dentro y fuera como un nuevo universo.
Señaló que ahora publicada en amplias dimensiones la Obra juanramoniana podemos
empezar a opinar sobre ella con más hondura y más verdad que cuando el poeta vivió y
cuando nos deslumbraba con sus imprevisibles y antagónicas, 'metamorfosis'.
La segunda conferencia del ciclo, "Lenguaje poético y lenguaje filosófico", fue impartida
por el profesor de la Universidad a Distancia, Dr. Diego Sánchez Meca. En su conferencia
analizó los aspectos comunes y diferenciales del lenguaje poético y filosófico en el marco
de la problemática general de la relación filosofía-literatura, tal como se ha venido
desarrollando desde los siglos XIX y XX para tratar de determinar la importancia e interés
de esta cuestión entre los retos teóricos que hoy tiene planteado nuestro tiempo.
Subrayó la singularidad y aportación del lenguaje poético, que es densidad e intensidad de
expresión lo que obliga a una contemplación lenta que lleva al lector a vibrar al unísono del
texto. Frente a esta concentración de la palabra, la filosofía se expresa por medio de
conceptos que son el elemento del pensamiento mismo. El lenguaje filosófico articula el
pensamiento y lo autodetermina conceptualmente en la totalidad de lo que es.
Del soliloquio al diálogo, fue el título de la conferencia del Doctor Pedro Cerezo Galán,
catedrático de la Universidad de Granada, que analizó la evolución del pensamiento en
Antonio Machado. Distinguió tres etapas en su recorrido poético. En la primera, el poeta
trata el tema del soliloquio en su obra Soledades, donde más romántico que simbólico,
habla del yo profundo: la muerte, el tiempo, el alba, el atardecer, la noche, etc., y ahonda en
el tema del alma, zona cercana y, al mismo tiempo, zona de tanteo, llena de zozobras,
sentimientos, emociones... Su lírica es escéptica, pero de un escepticismo tenue, no hiriente.
En la segunda etapa, Machado vive otro momento que podríamos llamar de épica de la
conciencia, ya no hay tal soliloquio sino diálogo, diálogo vivo en la presencia de un tú, que
es Leonor. Pero tras su muerte, Machado da el paso definitivo del soliloquio al diálogo.
Descubre por fin el Tú esencial a través de sus personajes apócrifos Abel Martín y Juan de
Mairena. El verdadero diálogo es expresión del ser que es heterogéneo, porque no se puede
hablar sino desde una palabra que acepta a la vez el sentido/el sin sentido, la identidad/la
diferencia. Pone voz a un diálogo en que tiene en cuenta al individuo, con su propio rostro,
que no es masa y que vive la igualdad.
El Dr. Pedro Ribas Ribas trató el tema de "Filosofía y política en Unamuno" y señaló las
distintas etapas del Rector de Salamanca en su compromiso político que se exponen en
muchos artículos de la prensa política en España y fuera de España. El profesor Ribas
subrayó el cultivo de la interdisciplinariedad y rechazo del especialismo y la importancia de
la evolución que, aun dentro de una esencial continuidad, sufre rupturas y desplazamientos
importantes que son especialmente relevantes al tratar el pensamiento político de Unamuno.
Presentó unas calas centradas en cinco campos diferentes tratados por Unamuno y que
corresponden a fases distintas de su vida: su posición sobre el nacionalismo vasco y su
internacionalismo socialista, sus campañas agrarias, su aliadofilia con ocasión de la primera
guerra europea, su lucha contra la dictadura primorriverista y su actitud en los albores de la
guerra civil.
Por ultimo la Mesa redonda que se celebró en el salón de actos de la Biblioteca Nacional
contó con la participación de los profesores de literatura Dr. Francisco Abad Nebot de la
UNED, el Dr. Teodosio Fernández de la Universidad Autónoma de Madrid y de los
profesores que habían impartido el ciclo. El Dr. José Mª López Sevillano de la Fundación
Fernando Rielo, actuó de Moderador. El coloquio, al que asistió numeroso público se
centró en el lenguaje: si existe uno solo y/o varias formas o niveles del mismo, discurriendo
luego por posiciones diferentes acerca del lenguaje poético, de la poesía y de la reflexión
filosófica a lo largo de la historia en relación a este tema.
Juana Sánchez-Gey Venegas
Seminario de Filosofía Española 1984
Durante los meses de febrero y marzo de l994, el Departamento de Filosofía III de la
Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, celebró el V seminario de
Filosofía Española, bajo la dirección del Dr. Luis Jiménez Moreno, cuyo tema general fue
Filosofía y progreso científico y cultural en la Universidad Complutense y su entorno
(siglos XVI y XVII), para conmemorar el VII Centenario de la creación de dicha
Universidad, suceso acaecido en 1293 y del que se conserva el privilegio otorgado por el
rey Sancho IV el Bravo de Castilla, en Valladolid, con fecha de 20 de mayo de ese año,
ordenando el establecimiento de un Estudio General en la villa de Alcalá de Henares.
Concebido el seminario, al igual que los anteriores, interdisciplinarmente, participaron
como ponentes profesores de Facultades de Letras y de Ciencias de diversas Universidades
españolas y centros como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, lo que
contribuyó a dar un clima de diversidad enriquecedora.
Dividido en tres partes bien diferenciadas, la primera, bajo el título de Historia y
Universidad, contó con la colaboración de Enrique Martínez Ruiz, que expuso el perfil de
la monarquía española en el cambio de siglo durante el período comprendido entre 1480 y
1516. Le siguieron una serie de conferencias que acordaron distintos aspectos sobre los
estudios universitarios del momento: Beatriz Bernal Gómez habló de la política
universitaria del Cardenal Cisneros; Horacio Santiago-Otero se refirió a los Estudios
Generales en España y la fundación del Estudio de Alcalá; Isabel Gutiérrez Zuloga se
centró en la fundación y estudios de la Universidad Complutense y Agueda Rodríguez Cruz
en la proyección de la Universidad Complutense en distintas Universidades
hispanoamericanas a las que sirvió de modelo; Alfonso Ortega Carmona habló de las
relaciones entre las Universidades de Salamanca y Alcalá, mientras que José Luis Abellán
se refirió a la difusión del Erasmismo desde el ámbito complutense. Por último, Miguel
Ángel Castillo Oreja, Director General del Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma
de Madrid, expuso el desarrollo humano de Alcalá a partir de los edificios de la
Universidad y, principalmente del Colegio Mayor de San Ildefonso,
La segunda parte, titulada Creación Filosófica y Científica, contó con la colaboración de
Francisco Abad Nebot, que se centró en el estudio de las ciencias del lenguaje; Ángel SáezBadillos, que analizó la empresa cultural y científica más importante de la Universidad
Complutense en sus inicios: la Biblia Políglota; José Miguel Gambra Gutiérrez, que abordó
el pensamiento de Juan de Santo Tomás; Roberto Albares Albares, que habló del
humanismo científico de Pedro Ciruelo: Rafael Ramón Guerrero, que estudió las
referencias arabes y hebreas de los profesores complutenses; José Luis Fuertes Herreros,
que abordó el análisis del Pharus Scientiarum del P. Sebastián Izquierdo; José Luis Peset,
que desarrolló el estado de la medicina en los estudios complutenses y Mariano Esteban
Piñero, que se centró en Pedro Esquivel y el desarrollo de la ciencia aplicada.
En la tercera parte, bajo la referencia general de Pensamiento y Creación Literaria,
intervinieron Serafín Vegas González sobre la racionalidad en el Quijote y Domingo
Ynduráin sobre la visión irónica del humanismo de Cervantes; Manuel Fernández Nieto
habló del falso humanismo de Lope de Vega; sobre Quevedo, Pedro Laín Entralgo estudió
su antropología, Eduardo Alonso González abordó su mentalidad barroca e ilusa y Antonio
Jiménez desarrolló su neoestoicismo con referencias a Epicuro; finalizó el seminario con
las intervenciones de Manuel Maceiras sobre el simbolismo calderoniano y Pedro Cerezo
con el sueño como método.
A. Jiménez García
Seminario del instituto Fe y Secularidad
La imagen de España
El seminario de Pensamiento Español Contemporáneo que, coordinado por Teresa
Rodríguez de Lecea, se celebra cada año en el Instituto Fe y Secularidad, ha completado y
cerrado durante el curso 1993-94 el ciclo de tres años en que se había propuesto trabajar
sobre uno de los temas principales en el conjunto de los que vertebran la reflexión teórica y
el ensayo español de este siglo. Los dos cursos anteriores que se dedicaron, el primero al
Centro de Estudios Históricos de la Junta para Ampliación de Estudios como el gran
elaborador del concepto de España, a partir de los estudios sobre la Edad Media como lugar
histórico de la creación del concepto de nación; y el segundo, a la inflexión que en la gran
tragedia del exilio de 1939, y en la ruptura del modelo europeo que demuestra no sólo sus
límites sino también su capacidad de barbarie, elaboraron los filósofos españoles
republicanos. En este tercer año han sido protagonistas del seminario las dos grandes
figuras del pensamiento filosófico del primer tercio de este siglo, Ortega y Unamuno.
Durante el primer año intervinieron Teresa Rodríguez de Lecea sobre "La enseñanza de la
Historia en el Centro de Estudios Históricos" y Diego Núñez con "Introducción al tema de
la idea de nación", Esteban Cortijo sobre "Universalidad, nacionalismo y fraternidad
universal en Mario Rosso de Luna", Francisco Abad sobre "La idea de España en Ramón
Menéndez Pidal", Antoni Mora sobre "La imagen de España del último Galdós". También
participaron en el seminario el profesor uruguayo Mauricio Lanón, con una intervención
sobre "Progreso e identidad en el debate latinoamericano: Sarmiento, José Pedro Varela,
Martí y Rodó" y el profesor ruso Eduardo Demenchonok sobre "Filosofía latinoamericana:
lo nacional y lo universal",
Durante el segundo año, que estudió especialmente el pensamiento de los exiliados,
Antonio Moreno Juste habló sobre "El exilio y Europa", Francisco Abad sobre "La disputa
entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz". Hugo Biagini sobre "Los intelectuales
exiliados en Argentina: Luzuriaga, Jiménez Asúa y Abed de Santillán", Julio Ortega sobre
"Ferrater Mora y la imagen de España desde el exilio", Antoni Mora sobre "España en el
pensamiento de Eduardo Nicol" y Teresa Rodríguez de Lecea sobre "España en María
Zambrano".
En el tercer año se han tratado el pensamiento de las dos grandes figuras, Unamuno y
Ortega. En ambos, el "problema de España" es un importante elemento de su meditación;
en cada uno de ellos presenta matices y aspectos bien diferentes que van evolucionando a lo
largo de su trayectoria, y supone un importante motivo de sus encuentros y desencuentros.
El profesor Laín Entralgo presentó su estudio sobre el tema, que aparece como prólogo en
el tomo XXXIX de la Historia de España de Menéndez Pidal, sobre "La Edad de Plata de la
cultura española". En él, diferencia a grandes rasgos la generación de los "sabios", a la que
pertenecen Cajal, Menéndez Pelayo, Torres Quevedo o Turró, sabios solitarios que retoman
una tradición interrumpida desde el siglo XVIII, periodo en el cual fragua una dualidad de
pensamientos y contradicciones ideológicas que harán permanecer en España en una
permanente y latente guerra civil a lo largo del XIX. Francisco Pérez Gutiérrez presentó el
pensamiento religioso del primer tercio de este siglo como área totalmente alejada de las
figuras y problemas culturales del periodo. Sobre el proyecto socialista del joven Unamuno
habló Pedro Ribas, plasmado en los artículos publicados en El Eco de Bilbao, Nervión, Las
Noticias, La Lucha de clases, etc. El núcleo central del pensamiento de Unamuno y su
dimensión de "luchador civil" fue desarrollado por José Luis Abellán. Y Manuel Lizcano
habló sobre "Vaticinio y actualidad del pensamiento de Unamuno", destacando tres
aspectos: el problema de España y su desenlace terrible de la guerra civil; la religiosidad de
los españoles, mostrada en la sociología neológica del cristianismo que anticipa la
zubiriana: y en tercer lugar, las reflexiones del quijotismo como filosofía, como clave de
interpretación del hombre hispano.
Sobre el joven Ortega de Meditaciones del Quijote, como eje de su pensamiento sobre
España, presentó su intervención Jaime de Salas. En clave fenomenológica, este libro
apunta ya prácticamente todos los temas que Ortega desarrollará a lo largo de su vida.
Ignacio Sánchez Cámara expresó la importancia del pensamiento político de Ortega, y lo
analizó cuidadosamente, especialmente en la etapa de la 2ª República. Por último, Luis
Jiménez Moreno analizó el método fenomenológico de Ortega, caracterizándolo como
vitalista y no logicista. En su estudio sobre España como posibilidad y como proyecto en
Ortega, examinó los usos nuevos que señalan la contradicción entre la España oficial y la
España vital. El único remedio es la "interpretación española del mundo": la reabsorción de
la circunstancia, el dinamismo contra la atonía, y la ciencia y la cultura como vehículos de
modernización.
T. R. L.
Seminario Ortega y Gasset en la frontera de 1914
(Reforma de la Filosofía y Nueva Política, febr-abr. l994)
Como seminario de investigación, en estrecha colaboración de la Facultad de Filosofía de la
Universidad Complutense, por su Departamento de Filosofía I, y la Fundación Ortega y
Gasset, ha tenido lugar el Seminario Ortega y Gasset en la frontera de 1914 "Reforma de la
Filosofía y Nueva Política".
El proyecto surgió a propuesta del profesor Pedro Cerezo, por parte de la Fundación Ortega
y Gasset, que intentó reunir diez investigadores dedicados a la obra del filósofo español
Ortega y Gasset, tomando como referencia central los libros y la acción de 1914,
principalmente su primer libro de filosofía Meditaciones del Quijote y su conferencia Vieja
y Nueva Política.
Los investigadores habrían de reunirse durante unas treinta horas para exponer cada uno la
ponencia programada en su día y participar en el diálogo, en el que podían intervenir
también el resto de los asistentes. La asistencia fue continua por parte de los ponentes y
asimismo de los asistentes inscritos, en torno a unos 60, que participaron vivamente en las
sesiones. Este proyecto coincidió con el del Seminario de Metafísica y Metapolítica que
dirige el profesor D. Juan Manuel Navarro Cordón, director asimismo del Departamento de
Filosofía I. Resultó pues, un proyecto conjunto, Universidad Complutense - Fundación
Ortega y Gasset, con sesiones alternas en la Facultad y en la Fundación con resultados
satisfactorios.
La sesión inaugural fue presidida por el Excmo. y Mgfco. Sr. Rector de la Universidad
Complutense, D. Gustavo Villapalos, acompañado por el Presidente y Director de la
Fundación Ortega y Gasset, Sres. D. Leopoldo Calvo Sotelo y D. Antonio Ramos Gascón,
así como por el decano de la Facultad de Filosofía, D. Manuel Maceiras Fafián y D.ª
Soledad Ortega Spotorno, quienes elogiaron el proyecto del Seminario, la significación de
la figura de D. José Ortega y Gasset en la Filosofía española y el acierto de la colaboración
entre ambas instituciones.
Los directores académicos del Seminario, D. Juan Manuel Navarro Cordón y D. Pedro
Cerezo Galán, hicieron la presentación de los objetivos, proclamando éste "la vuelta a
Ortega".
Pronunció la lección inaugural D. Pedro Laín Entralgo, sobre "significación de la
generación de 1914".
Las diez sesiones ordinarias, con una hora de exposición y dos mas de diálogo-debate,
tuvieron lugar alternativamente en la Facultad de Filosofía y en la Fundación Ortega y
Gasset, según el programa, tomando siempre como referencia principal para la
investigación los escritos orteguianos de l9l4, sin desatender el contexto y el desarrollo del
pensamiento de Ortega.
Con tal metodología, las ponencias se enunciaban así:
1. D. Pedro Cerezo Galán (Universidad de Granada) sobre "El nuevo Estilo de Filosofar".
2. D. Javier San Martín (UNED) sobre "Mundo y Trasmundo".
3. D. José Lasaga (Cat. I.B.) sobre "Cultura y Reflexión".
4. D. Juan Manuel Navarro Cordón (UCM) sobre "Las cosas y su Sentido".
5. D. Jaime Salas (UCM) sobre el "Arte como Revelación".
6. D. Helio Carpintero (UCM) sobre "Experimentos de nueva España".
7. D. José Luis Molinuevo (Universidad de Salamanca) sobre "La voluntad heroica".
8. D. Luis Jiménez Moreno (UCM) sobre "El estilo de la nueva Política".
9, D. Ramón Rodríguez (UCM) sobre "El intelectual y la política" y
10. D. Ignacio Sánchez Cámara (UCM) sobre "El programa de nacionalización".
La asistencia y participación fue asidua, tanto por parte de los ponentes que intervinieron
intensamente en el coloquio, como por los asistentes que hacían viva su asiduidad con
planteamiento de interesantes cuestiones abiertas en el diálogo. Merece señalarse la
presencia ejemplar y participación discreta, siempre precisa de D.ª Soledad Ortega. A cada
sesión, en la que podía conocerse con antelación el guión de la ponencia, ampliamente
desarrollado, seguía un protocolo, escrito por algún voluntario de los asistentes, que recogió
las participaciones y aportaciones más significativas en el coloquio.
La sesión de clausura, celebrada en la Fundación, estuvo a cargo de D. Juan Marichal, de la
Universidad de Harvard, sobre "El legado político de la generación de 1914". Además de su
magnífica lección de Historia contemporánea, fue un testimonio, pues comenzó diciendo:
"ésta sí es mi universidad, ésta es mi casa", por el buen momento y el ambiente grato y
estimulante que podíamos celebrar en torno al fundador de la Escuela de Madrid, habiendo
soportado él personalmente en el exilio, y los universitarios españoles, tan duras vicisitudes
desde los tiempos en que Ortega y Gasset ejercía su magisterio en la Universidad de
Madrid hasta nuestros días.
No cabe duda que era muy satisfactorio el semblante de participantes y asistentes a este
Seminario, reflejado en las palabras finales del Director de la Fundación, que agradeció a
los participantes que este Seminario se hubiese celebrado, y asimismo los invitaba a nuevas
colaboraciones. Se complació por esta actuación conjunta de la Fundación con la
Universidad Complutense y hacía votos para que pudiera continuar e intensificarse con
nuevos proyectos.
Luis Jiménez Moreno
TESIS DOCTORALES
Tesis de Filosofía Española leídas en la Facultad de Filosofía
y CC. EE. de la Universidad Complutense de Madrid
1. FRANCISCO CORRAL SÁNCHEZ-CABEZUDO, "Vida y Pensamiento de Rafael
Barret" (14.01.91). Dir. J. L. Abellán.
2. ESTEBAN CORTIJO PARRALEJO, "Vida y obra del Dr. Mario Roso de Luna (18721931). Científico, abogado y escritor" (01.02.91). Dir. Roberto Saumels, Tutor. M.
Maceiras Fafián.
3. ENRIQUE JIMÉNEZ FERRER, "El pensamiento de Ganivet" {Curso 1990-91). Dir. A.
Jiménez García.
4. ANTONIO BOLIVAR GÓMEZ-URDA, "Fortuna y fortaleza en el descubrimiento de la
ruta de la especiería (1492-1529)" (1992). Dir. J. L. López Aranguren, Tutor. López
Quintas.
5. LORENZO RUIZ FIDALGO, "La transmisión del pensamiento a través de la imprenta
en Salamanca en el s. XVI" (22.06.92). Dir. A. Jiménez García.
6. JESÚS VEGANZONES RUEDA, "El pensamiento de Balmes: dimensiones
antropológicas, sociológicas y educativas" (23.11.92). Dir. J. L. Abellán.
7. PEDRO JIMÉNEZ GUIJARRO, "La filosofía crítica del Padre Juan de Mariana (un
estudio de filosofía social y política)" (23.10.92). Dir. J. L. Abellán.
8. RAMON EMILIO MANDADO GUTIÉRREZ, "Factores estético vitalistas en la obra de
Pío Baroja" (26.09.92). Dir. L. Jiménez Moreno.
9. DIONISIO ROCA BLANCO, "Praxis humanista trascendente en Balmes (gnoseología y
axiología)" (22.06.93). Dir. L. Jiménez Moreno.
10. JOSÉ ANTONIO ORTIZ BAEZA, "La teoría de la esencia y la racionalidad en Amor
Ruibal" (24.11.93). Dir. López Quintas.
11. ENRIQUETA PALACIO MESTRE, 'Trascendencia de la existencia humana en San
Juan de la Cruz" (20.06.94). Dir. L. Jiménez Moreno.
12. CARLOS MORENO ROBLES, "Amor Ruibal: una respuesta a la crisis de fin de siglo"
(12.12.94). Dir. J. L. Abellán.
Tesinas de Pensamiento español leídas en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid
1. M.ª DOLORES DÍAZ REGADERA, "Aproximación a la figura del neokafkiano José del
Perojo Figueras" (1994), Dir. Diego Núñez.
2. FERNANDO HERMINA BLAS, "Ricardo Macías Picavea y el problema del
regeneracionismo español" (1994), Dir. Diego Núñez.
LISTA DE SOCIOS
ABELLÁN GARCÍA, José Luis.- C/ Gravina, 7. 28004 MADRID.
ALBARES ALBARES, Roberto.- Avda. de la Ermita, 12. MONTERRUBIO DE ARMU
ÑA (Salamanca)
AMENGUAL COLL, Gabriel.- Pl. García Orell, 15. 07006 PALMA DE MALLORCA.
ANTHROPOS, Editorial.- C/ Vallés, 47. Apdo. 347. 08190 SANT CUGAT DEL VALLES
(Barcelona).
AYALA, Jorge.- C/ San Antonio Mª Claret, 9. 50005 ZARAGOZA.
AZEVEDO, Jorge.- Fac. Fª y Humanidades, Dpto. de Filosofía, Avda. Ignacio Carrera.
Pinto 1025 SANTIAGO DE CHILE.
BARRIENTOS GARCÍA, José.- Pº Carmelitas, 64-72. 37007 SALAMANCA
BEUCHOT, Mauricio.- Apdo. Postal 23-161, Xochimilco, 1600, MEXICO D.F.
BIAGINI, Hugo.- C/ Pampa, 2536. 1428 BUENOS AIRES (Argentina).
BOLADO, Gerardo.- C/ Alsedo Bustamante, 3. 39001 SANTANDER.
BOTTI, Alfonso.- Vía Teodosia, 1. 20131 MILAN (Italia).
BUENO SÁNCHEZ, Gustavo.- S. Pedro de Mestalló, 8. 33009 OVIEDO.
CANTARINO, Elena.- C/ Virgen del Olivar, 11.46900 TORRENT (Valencia).
CARO BAROJA, Julio.- C/ Alfonso XII, 50. 28014 MADRID.
CASADO MARCOS DE LEÓN, Ángel.- C/ Marqués de Lozoya, 29. 28007 MADRID.
CERUTTI GULDBERG, Horacio.- C/ de Abasolo, 540, casa 5. 16020 Tepepan, Xoch.,
MEXICO D.F.
CINDOC. Luis R. Yunta.- C/ Pinar, 25. 28006 MADRID.
CORTIJO, Esteban.- P. Rodríguez Ledesma, 10, 5ºB. 10001 CACERES
CRUJEIRAS, Mª José.- Rua do Campo, 4. STA. EUGENIA DE RIVEIRA (La Coruña).
CRUZ HERNANDEZ, Miguel.- C/ Francisco Gervás, 9. 28020 MADRID.
CHAMIZO, Pedro José.- C/ Rosa, 1. 29010 MALAGA.
D'AGOSTINO, Emilia.- C/ Juan de Dios, 3. 28015 MADRID.
DIÁLOGO FILOSÓFICO.- Ctra. Miraflores, 1. 28770 COLMENAR VIEJO (Madrid).
DÍAZ GARCÍA, Elías.- C/ Emilio Rubín, 7. 28033 MADRID.
DIEZ DEL CORRAL, Luis.- C/ Jorge Juan, 7. 28016 MADRID.
EGUILAZ ALSUA, Carmen Mª.- C/ Pedro IV el Ceremonioso, 10. 50005 ZARAGOZA.
ESTEBAN, Eloísa.- C/ Puerto Rico 23. 28016 MADRID.
EYMAR, Carlos.- C/ del Reloj, 8. 28013 MADRID.
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, José Luis.- Galera, 6. 28042 MADRID.
FERNÁNDEZ GAÑAN, Isabel.- Portillo de Dª María, 2. 34005 PALENCIA.
FERNÁNDEZ SANZ, Amable.- C/ Benidorm, 3. 28017 MADRID.
FORNET BETHANCURT, Raúl.- Goethestr. 43, postfach 1110 AACHEN (Alemania).
FOX, Inman.- Dept. of Hispanic Studies, Northwestern Univ. EVASTON, lllinois, 60201
USA.
GAMBIN, Felice.- Via Forca, 20. 37041 ALBAREDO D'ADIGE (Verona) Italia.
GARCÍA VALDIVIESO, Jesús.- Avda. Pío XII, 38. 45600 TALAVERA (Toledo).
GOMEZ BLESA, Mercedes.- C/ Rosario, 53. 40003 SEGOVIA.
GOMEZ MARTINEZ, José Luis.- 315 Ponderosa Dr., ATHENS, Georgia 30605 USA.
GONZÁLEZ MARTÍN, Fco. Javier.- C/ Sambara, 83. 28027 MADRID.
GORSKI, Eugeniusz.- Inst. Filozofii, Nowy Swiat, 72. 00330 WARSZAWA (Polonia).
GUY, Alain.- B.P. 7. BREMIL-LAFAGE 31280 (Francia)
HEREDIA CORREA, Roberto.- Biblioteca Nacional, Ciudad Universitaria. MEXICO D.F.
04510.
HEREDIA SORIANO, Antonio.- C/ C. de Crespo Rascón, 1. 37002 SALAMANCA.
IGLESIAS ORTEGA, Luis.- C/ Rodrigo de Triana, 63. 41010 SEVILLA.
ILLERA BALLESTEROS, Amadeo.- Hachioji-Shi, Katakura-Cho, 1074-55 TOKIO
(Japón)
ISEGORIA, Rev. de Filosofía.- C/ Pinar, 25. 28006 MADRID.
JIMÉNEZ GARCÍA, Antonio. C/ María de Guzmán, 54. 28003 MADRID.
JIMÉNEZ MORENO, Luis.- Avda. de Badajoz, 15. 28027 MADRID.
JIMÉNEZ ROYO, Ana Mª.- Avda. del Ferrol, 21. 28006 MADRID.
LAÍN ENTRALGO, Pedro.- C/ Ibáñez Martín, 6. 28015 MADRID.
LANGON, Mauricio.- Manzana G, 12, Solar 3. 15005 SOLYMAR lUruguay).
LARRUBIA PRADO, Paco.- Dept. of Spanish Language, Georgetown Univ.
WASHINGTON 20057- 0989 (USA).
LEYRA, Ana.- Andrés Mellado, 65. 28015 MADRID.
LIPP, Solomon.- Univ. McGill, Dpto. Hispanic Studies, 1001 Sherbrooke West,
MONTREAL H3A 1G5 (Canadá),
LIZCANO, Manuel.- Jardín San Federico, 5. 28009 MADRID.
LÓPEZ BENEDI, Juan Antonio.- Parada Real, 1. 28260 GALAPAGAR (Madrid).
LÓPEZ MORILLAS, Juan.- Ashbel Smith Prof., Dept. of Spanish & Portuguese, Univ. of
Texas, AUSTIN, Texas 78712- 1155, USA.
LORENZO CACERES, José A.- Avda. Mesa y López, 36. 35007 LAS PALMAS
MALLO, Tomás.- Pº de Santa María de la Cabeza, 26. 28045 MADRID.
MARCOS, Luis Andrés.- Pedro Mendoza, 13. 37003 SALAMANCA.
MARICHAL, Juan.- C/ Caracas, 15. 28004 MADRID.
MARTIN CAMPILLO, Javier.- Piscis, 4. 28007 MADRID.
MARTÍN PEÑASCO, Luis E.- Ctra. de Galapagar, 17. 28250 TORRELODONES.
MARTINEZ ARAUJO, José Mª. - Avda. Badajoz, 22. 7350 ELVAS (Portugal).
MERMALL, Thomas.- 60 Plaza St. Apto 6 N, BROOKLYN, NY 11238 USA.
MORA GARCÍA, José Luis.- Ctra. de Madrona, 9. 40002 SEGOVLA.
MORA LLADO, Antoni.- C/ Belén, 10. 28004 MADRID.
MORENO ROBLES, Carlos.- Avda. de Leyva, 88. 28019 MADRID.
MORON ARROYO, Ciriaco.- 946 Cayuga Heights R.D.- Ithaca nº 4, 14850-1020 USA.
MUÑOZ ALONSO, Gemma.- C/ Gabriela Mistral, 12. 28035 MADRID.
MUÑOZ DELGADO, Vicente.- Avda. de la Merced, 27. 37005 SALAMANCA.
NAESSENS, Ilse.- Avda. Mate de Luna, 3125. 4000 TUCUMAN (Argentina).
NAVARRO ALCALA-ZAMORA, Pura.- C/ Almansa, 110. 28004 MADRID.
NUÑEZ RUIZ, Diego.- Avda. Toscana, 12, Urb. Parquelagos. 28420 LA NAVATA
(Madrid).
ORRINGER, Nelson.- 42, Ellise Road, STORRS, Conn. 06268 USA.
ORTEGA VILLALOBOS, Julio.- C/ F. García Lorca, 3. 28830 SAN FERNANDO DE
HENARES.
OUIMETTE, Victor.- Dept. of Spanish Studies. McGill Univ. 1001 Sherbrooke St. West,
MONTREAL H3A 1G5, Canadá.
PADILLA, Manuel.- C/ Río Tajo, 10. 28993 ALCORCON (Madrid).
PAJON, Enrique.- C/ Andrés Mellado, 65. 28015 MADRID.
PALLOTINI, Michele.- Universitá de Parma. Vía J.F. Kennedy, 6. PARMA 43100, Italia.
PECELLIN LANCHARRO, Manuel.- C/ Oropéndola, 4. 06003 BADAJOZ.
PEDRERO SANCHO, Luis Ignacio.- C/ Trozo, 37. 40400 EL ESPINAR (Segovia).
PÉREZ GONZÁLEZ, Fernando T.- Pl. América, 2. CACERES.
PINEDO CASTRO, Fco. Javier.- Casilla, 176. TALCA (Chile).
RAEZ CANO, José Manuel.- C/ Vital Aza, 96. 28017 MADRID.
RIBAS, Pedro.- Fco. de Quevedo, 11. 28700 SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES.
RODRÍGUEZ DE LECEA, Teresa.- C/ Joaquín Mª López, 68. 28015 MADRID.
ROMERO BARO, José Mª.- Fac. de Filosofía, Dpto. Filosofía Teorética. 08028
BARCELONA.
ROZALEN MEDINA, José Luis.- C/ Madre Antonia París, 4. 28027 MADRID.
SALAS, Jaime de.- C/ Pedro de Valdivia, 4. 28006 MADRID.
SALGUERO, Ana Isabel.- C/ Sáinz de Baranda, 22. 28009 MADRID.
SALMERON, Fernando.- C/ Congreso, 70, Tlaplan. 14000 MEXICO D.F.
SÁNCHEZ BERNARDO, Álvaro C.- C/ Ricardo Ortiz, 112. 28017 MADRID.
SÁNCHEZ-GEY VENEGAS, Juana.- C/ Hermosilla, 5. 28001 MADRID.
SANTANDREU, Margarita.- C/ Aragón, 323 a. 07009 PALMA DE MALLORCA.
SANTIAGO ALMAZAN, Donald.- Waidmannteige, 14. 1700 WURZBURG 25
(Alemania).
SANTIAGO BOLAÑOS, Mª Fernanda.- Apdo. 23. 40400 EL ESPINAR (Segovia).
SANTOS GUERRERO, Julián.- Pl. Sta. Isabel, 4. 45002 TOLEDO.
SANTOS RODRIGO, Rosa.- C/ Utiel, 3. 46020 VALENCIA.
SEVILLA, Elvira.- Polifemo, 42, Pinar Plantío. 28220 MAJADAHONDA.
SERVERAT, Vicent.- B.P. 25, 38040 GRENOBLE Cedex (Francia).
SHIMIZU, Norio.- Sophia Univ. 7. 1 KIOICHO CHIYODA KY. TOKYO 102 (Japón).
SUAREZ DOBARRIO, Fernando.- P. Claret, 9. 28002 MADRID.
TRÍAS MERCANT, Sebastiá. Pza. de Barcelona, 20. 07011 PALMA.
TRUYOL SERRA, Antonio.- C/ Juan Bravo, 32. 28006 MADRID.
VEGANZONES, Jesús.- C/ P. Jesús Ordóñez, 5. 28002 MADRID.
WOSCIESZAK, Janusz.- ul. Petöfiego. 6 m 17, WARSZAWA 01-97 (Polonia).
ZARAGOZA, Mª Carmen.- C/ Literato Azorín, 45. 46006 VALENCIA.
ZULETA ALVAREZ, Enrique.- C/ Lamadrid, 753, Dpto.2. 5500 MENDOZA (Argentina).
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
NOMBRE Y APELLIDOS
CALLE
TEL.
CIUDAD
D. P.
PAÍS
deseo abonar mi cuota de 5.000 ptas., a la Asociación de
Hispanismo Filosófico, por el procedimiento siguiente:
ORDEN BANCARIA
Banco o Caja de Ahorros
Calle
N.° de cuenta o libreta
Sucursal
Ciudad
Muy Sres. míos: En lo sucesivo y hasta nueva orden sírvanse atender y cargar a mi cuenta
los recibos de 5.000 ptas. que con periodicidad anual les presentará a mi nombre la
Asociación de Hispanismo Filosófico.
Atentamente,
Firma