Download 3. Introducción a la materia
Document related concepts
Transcript
1 CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PROYECTO CURRICULAR SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 2 ÍNDICE 1. Introducción 2. El marco legal 2.1. Principios pedagógicos 2.2. Atención a la diversidad 2.3. Competencias básicas 2.4. Contribución de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia a la adquisición de las competencias básicas 2.5. Evaluación y promoción 2.6. Evaluación de diagnóstico 3. Introducción a la materia 4. Objetivos generales 4.1. Objetivos generales de la etapa 4.2. Objetivos generales de la materia 5. Contenidos 5.1. Contenidos de la materia 5.2. Secuenciación de contenidos del curso en nuestro proyecto 6. Criterios de evaluación de la materia 7. Programación de aula 8. Atención a la diversidad 9. Descripción de los materiales 9.1. Secuenciación de contenidos en nuestro proyecto 9.2. Libro del alumno 9.3. Adendas autonómicas y Mapas activos 9.4. Libro del Profesor 9.5. Recursos fotocopiables 9.6. CD de recursos multimedia 9.7. Proyecto curricular 10. Recursos didácticos 10.1. Bibliografía 10.2. Internet 10.3. Filmografía PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 3 4 6 6 7 18 20 21 22 24 24 25 27 27 29 37 39 81 84 84 92 93 93 94 94 95 96 96 98 103 3 1. Introducción Con el proyecto +q’1 para ESO, el Grupo Luis Vives quiere dar respuesta a la actual realidad social y cultural, regulada por la nueva ley de educación (LOE 2/2006, de mayo), y consciente de las nuevas necesidades que existen en el conjunto de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres…). Nuestro interés por garantizar la calidad de las enseñanzas, atender a la diversidad, permitir la adquisición de las competencias básicas y contribuir a formar mejores personas y mejores ciudadanos nos ha animado a concebir un nuevo proyecto editorial para dar servicio a todas las personas implicadas en la ESO. Desde nuestro ideario de compromiso e innovación, tras escuchar a los profesores y estar presentes en las aulas reales, hemos apostado por ofrecer un proyecto que incluye una amplia variedad de materiales curriculares, complementarios, etc. en distintos soportes, tradicionales y digitales, para facilitar el aprendizaje autónomo y eficaz de los alumnos y ayudar al profesor en su labor diaria. Entre las características de los materiales, destacamos que pretenden ser: de calidad: garantizan los mínimos y ofertan posibilidades de ampliación. flexibles: el profesor los puede seleccionar y usar según las necesidades de sus alumnos. actuales: innovadores en aspecto, ágiles en sus propuestas, actualizados en sus formatos y contenidos… comprometidos: elaborados por equipos de profesionales de la educación y testados ampliamente, responden a las exigencias de la actualidad. variados: para alumnos y profesores, para el trabajo personal y del aula, en formato papel y digital, para leer y escribir… Algunos de los principios que han guiado la elaboración del nuevo proyecto son: Cuidar la presencia de las destrezas comunicativas como uno de los objetivos de la etapa: textos para favorecer la lectura, actividades de comprensión y expresión, habilidades lingüísticas, creativas y artísticas, espíritu crítico y afán de investigación. Incluir propuestas explícitas de educación en valores para ser mejores personas y mejores ciudadanos: autonomía, confianza, espíritu crítico y afán de mejora, capacidad de colaborar en equipo, responsabilidad, compromiso… Insistir en las técnicas de estudio y aprendizaje, para garantizar que «aprenden a aprender», a tratar la información en soportes tradicionales y digitales y a familiarizarse con las tecnologías de la información como instrumento de aprendizaje de cada materia. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 4 2. El marco legal El Proyecto educativo +q1 para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se justifica en función de los criterios establecidos por la última reforma del sistema educativo en nuestro país, hace suyos los preceptos y valores de la Constitución y se asienta en los derechos y las libertades reconocidos en ella y en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo (LOE), así como en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, en el Decreto 231/2007 de la Junta de Andalucía y en la Orden de 10 de agosto de 2007 en la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaría Obligatoria en Andalucía. De este modo, nuestro proyecto recoge, en su traducción material, los siguientes principios básicos de actuación educativa especificados en la citada ley: 1. La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. 2. La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. 3. La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. 4. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. 5. La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad. 6. La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. 7. El esfuerzo individual y la motivación del alumnado. 8. El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad. centros, 9. La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos. 10. La participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. 11. La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 5 12. El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. 13. La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, el reconocimiento social del profesorado y el apoyo a su tarea. 14. El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa. 15. La evaluación del conjunto del sistema educativo, tanto en su programación y organización y en los procesos de enseñanza y aprendizaje como en sus resultados. 16. La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición, aplicación y evaluación de las políticas educativas. 17. La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa. Asimismo, el Proyecto +q1 colabora en la consecución de los siguientes fines promulgados en la LOE: 1. El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. 2. La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. 3. La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. 4. La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. 5. La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. 6. El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor. 7. La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad. 8. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte. 9. La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. 10. La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 6 11. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. 2.1. Principios pedagógicos 1. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. 2. Se prestará una atención especial a la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas y se fomentará la correcta expresión oral y escrita y el uso de las matemáticas. A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias. 3. Promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa. 4. Regular soluciones específicas para la atención de aquellos alumnos que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, de los alumnos de alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad. 2.2. Atención a la diversidad 1. La Educación secundaria obligatoria se organiza de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la Educación secundaria obligatoria y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les impida alcanzar dichos objetivos y la titulación correspondiente. 2. Las administraciones educativas regularán las diferentes medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas adecuada a las características de su alumnado. 3. Entre estas medidas se contemplarán los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 4. La integración de materias en ámbitos, destinada a disminuir el número de profesores y profesoras que intervienen en un mismo grupo, deberá respetar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de todas las materias que se integran, así como el horario asignado al conjunto de ellas. Esta integración tendrá efectos en la organización de las enseñanzas pero no así en las decisiones asociadas a la promoción. 5. Las administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al currículo, establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario realizar PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 7 adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con necesidades educativas especiales que las precisen, a los que se refiere el artículo 73 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. La escolarización de estos alumnos en la etapa de Educación secundaria obligatoria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título al que hace referencia el artículo 15 y sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 6. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias en la lengua de escolarización del centro, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más años, podrán ser escolarizados en uno o dos cursos inferiores al que les correspondería por edad, siempre que dicha escolarización les permita completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general. Para este alumnado se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase y les permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. 7. La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones educativas, se flexibilizará, en los términos que determina la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización. 8. Las medidas de atención a la diversidad que adopte cada centro formarán parte de su proyecto educativo, de conformidad con lo que establece el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. 2.3. Competencias básicas La incorporación de competencias básicas al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades: En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes materias, como los informales y no formales. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 8 En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Con las materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias materias se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias materias. El trabajo en las materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia cultural y artística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal A continuación se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel considerado básico que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria. El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria se estructura en materias, es en ellas en las que han de buscarse los referentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Así pues, en cada materia se incluyen referencias explícitas acerca de su contribución a aquellas competencias básicas a las se orienta en mayor medida. Por otro lado, tanto los objetivos como la propia selección de los contenidos buscan asegurar el desarrollo de todas ellas. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progresivo grado de adquisición. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 9 1. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos. El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar. Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa. La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 10 efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada. Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente –en fondo y forma– las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo. Con distinto nivel de dominio y formalización –especialmente en lengua escrita– esta competencia significa, en el caso de las lenguas extranjeras, poder comunicarse en algunas de ellas y, con ello, enriquecer las relaciones sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio. Asimismo, se favorece el acceso a más y diversas fuentes de información, comunicación y aprendizaje. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. 2. Competencia matemática Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece la participación efectiva en la vida social. Asimismo, esta competencia implica el conocimiento y manejo de los elementos matemáticos básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana, y la puesta en práctica de procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de información. Estos procesos permiten aplicar esa información a una mayor variedad de situaciones y contextos, seguir cadenas argumentales identificando las ideas fundamentales, y estimar y enjuiciar la lógica y validez de argumentaciones e informaciones. En consecuencia, la competencia matemática supone la habilidad para seguir determinados procesos de pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros) y aplicar algunos algoritmos de cálculo o elementos de la lógica, lo que conduce a identificar la validez de los razonamientos y a valorar el grado de certeza asociado a los resultados derivados de los razonamientos válidos. La competencia matemática implica una disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza hacia la información y las situaciones (problemas, incógnitas, etc.) que contienen elementos o soportes matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basadas en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento. Esta competencia cobra realidad y sentido en la medida que los elementos y razonamientos matemáticos son utilizados para enfrentarse a aquellas situaciones cotidianas que los precisan. Por tanto, la identificación de tales situaciones, la PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 11 aplicación de estrategias de resolución de problemas, y la selección de las técnicas adecuadas para calcular, representar e interpretar la realidad a partir de la información disponible están incluidas en ella. En definitiva, la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos tan variados como sea posible. Por ello, su desarrollo en la educación obligatoria se alcanzará en la medida en que los conocimientos matemáticos se apliquen de manera espontánea a una amplia variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana. El desarrollo de la competencia matemática al final de la educación obligatoria, conlleva utilizar espontáneamente –en los ámbitos personal y social– los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones. En definitiva, supone aplicar aquellas destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática y expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas, e integrando el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento para dar una mejor respuesta a las situaciones de la vida de distinto nivel de complejidad. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone, demostrar, espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva– de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 12 sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico- técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 4. Tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Está asociada con la búsqueda, selección, registro y tratamiento o análisis de la información, utilizando técnicas y estrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la que se acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual, digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, así como aplicar en distintas situaciones y contextos el conocimiento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, sus posibilidades y su localización, así como los lenguajes y soportes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 13 Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige de destrezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distinto nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos empleando recursos expresivos que incorporen, no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino también las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Ser competente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de trabajo intelectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisoras y generadoras de información y conocimiento. Se utilizarán en su función generadora al emplearlas, por ejemplo, como herramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos, físicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, esta competencia permite procesar y gestionar adecuadamente información abundante y compleja, resolver problemas reales, tomar decisiones, trabajar en entornos de colaboración ampliando los entornos de comunicación para participar en comunidades de aprendizaje, formales e informales, y generar producciones responsables y creativas. La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral. Asimismo, supone manejar estrategias para identificar y resolver los problemas habituales de software y hardware que vayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la información que proporcionan y analizarla de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo en equipo, tanto en su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo y relacionándose con entornos físicos y sociales cada vez más amplios. Además de utilizarlas como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posibilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas; también tener una actitud critica y reflexiva en la valoración de la información disponible, contrastándola cuando es necesario, y respetar las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes. 5. Competencia social y ciudadana Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 14 Globalmente supone utilizar, para desenvolverse socialmente, el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades y sobre los rasgos y valores del sistema democrático, así como utilizar el juicio moral para elegir y tomar decisiones, y ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadanía. Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad. Conlleva recurrir al análisis multicausal y sistémico para enjuiciar los hechos y problemas sociales e históricos y para reflexionar sobre ellos de forma global y crítica, así como realizar razonamientos críticos y lógicamente válidos sobre situaciones reales, y dialogar para mejorar colectivamente la comprensión de la realidad. Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la humanidad, y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de ciudadanía global compatible con la identidad local. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten saber que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía empleando, tanto los conocimientos sobre la sociedad como una escala de valores construida mediante la reflexión crítica y el diálogo en el marco de los patrones culturales básicos de cada región, país o comunidad. La dimensión ética de la competencia social y ciudadana entraña ser consciente de los valores del entorno, evaluarlos y reconstruirlos afectiva y racionalmente para crear progresivamente un sistema de valores propio y comportarse en coherencia con ellos al afrontar una decisión o un conflicto. Ello supone entender que no toda posición personal es ética si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos. En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan conocerse y valorarse, saber comunicarse en distintos contextos, expresar las propias ideas y escuchar las ajenas, ser capaz de ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista aunque sea diferente del propio, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando conjuntamente los intereses individuales y los del grupo. Además implica, la valoración de las diferencias a la vez que el reconocimiento de la igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres. Igualmente la práctica del diálogo y de la negociación para llegar a acuerdos como forma de resolver los conflictos, tanto en el ámbito personal como en el social. Por último, forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos, modos de organización y funcionamiento. Esta competencia permite reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas instituciones; y mostrar un comportamiento coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la toma de conciencia de los propios PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 15 pensamientos, valores, sentimientos y acciones, y el control y autorregulación de los mismos. En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y deberes cívicos, y defender los derechos de los demás. En síntesis, esta competencia supone comprender la realidad social en que se vive, afrontar la convivencia y los conflictos empleando el juicio ético basado en los valores y prácticas democráticas, y ejercer la ciudadanía, actuando con criterio propio, contribuyendo a la construcción de la paz y la democracia, y manteniendo una actitud constructiva, solidaria y responsable ante el cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas. 6. Competencia cultural y artística Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. Esta competencia implica poner en juego habilidades de pensamiento divergente y convergente, puesto que comporta reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos; encontrar fuentes, formas y cauces de comprensión y expresión; planificar, evaluar y ajustar los procesos necesarios para alcanzar unos resultados, ya sea en el ámbito personal o académico. Se trata, por tanto, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentes realidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos y, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen en muchas ocasiones un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación para contribuir a la consecución de un resultado final, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las iniciativas y contribuciones ajenas. La competencia artística incorpora, asimismo, el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. Además supone identificar las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad – la mentalidad y las posibilidades técnicas de la época en que se crean–, o con la persona o colectividad que las crea. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades. Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o de las diferentes formas que PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 16 adquieren las llamadas artes populares. Exige, asimismo, valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas. En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades. 7. Competencia para aprender a aprender Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales. Por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer por uno mismo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos. Por otro lado, disponer de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender. Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje, optimizándolos y orientándolos a satisfacer objetivos personales. Requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas desde una expectativa de éxito, aumentando progresivamente la seguridad para afrontar nuevos retos de aprendizaje. Por ello, comporta tener conciencia de aquellas capacidades que entran en juego en el aprendizaje, como la atención, la concentración, la memoria, la comprensión y la expresión lingüística o la motivación de logro, entre otras, y obtener un rendimiento máximo y personalizado de las mismas con la ayuda de distintas estrategias y técnicas: de estudio, de observación y registro sistemático de hechos y relaciones, de trabajo cooperativo y por proyectos, de resolución de problemas, de planificación y organización de actividades y tiempos de forma efectiva, o del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, incluidos los recursos tecnológicos. Implica, asimismo, la curiosidad de plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. Incluye, además, habilidades para obtener información –ya sea individualmente o en colaboración– y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, relacionando e integrando la nueva información con los conocimientos previos y con la propia experiencia personal y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 17 Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y cumplirlas, elevando los objetivos de aprendizaje de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece la vida personal y social y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, responsabilidad y compromiso personal, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás. En síntesis, aprender a aprender implica la conciencia, gestión y control de las propias capacidades y conocimientos desde un sentimiento de competencia o eficacia personal, e incluye tanto el pensamiento estratégico, como la capacidad de cooperar, de autoevaluarse, y el manejo eficiente de un conjunto de recursos y técnicas de trabajo intelectual, todo lo cual se desarrolla a través de experiencias de aprendizaje conscientes y gratificantes, tanto individuales como colectivas. 8. Autonomía e iniciativa personal Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones y planes personales –en el marco de proyectos individuales o colectivos– responsabilizándose de ellos, tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos o elaborar nuevas ideas, buscar soluciones y llevarlas a la práctica. Además, analizar posibilidades y limitaciones, conocer las fases de desarrollo de un proyecto, planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse, extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora. Exige, por todo ello, tener una visión estratégica de los retos y oportunidades que ayude a identificar y cumplir objetivos y a mantener la motivación para lograr el éxito en las tareas emprendidas, con una sana ambición personal, académica y profesional. Igualmente ser capaz de poner en relación la oferta académica, laboral o de ocio disponible, con las capacidades, deseos y proyectos personales. Además, comporta una actitud positiva hacia el cambio y la innovación que presupone flexibilidad de planteamientos, pudiendo comprender dichos cambios como oportunidades, adaptarse crítica y constructivamente a ellos, afrontar los problemas y encontrar soluciones en cada uno de los proyectos vitales que se emprenden. En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar, la asertividad para hacer saber adecuadamente a los demás las propias decisiones, y trabajar de forma cooperativa y flexible. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 18 Otra dimensión importante de esta competencia, muy relacionada con esta vertiente más social, está constituida por aquellas habilidades y actitudes relacionadas con el liderazgo de proyectos, que incluyen la confianza en uno mismo, la empatía, el espíritu de superación, las habilidades para el diálogo y la cooperación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico. 2.4. Contribución de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia a la adquisición de las competencias básicas La materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, procura que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes y el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Este carácter disciplinar toma como referencia fundamental la Geografía y la Historia, pero su enfoque integrador hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de todas las competencias básicas. 1. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la Competencia social y ciudadana porque ayudan a… Comprender la realidad social, actual e histórica de las sociedades: su evolución, organización, logros, problemas… para desenvolverse socialmente. Entender la pluralidad de las sociedades actuales, sus elementos e intereses comunes, para crear sentimientos compartidos que favorezcan la convivencia. Desarrollar la empatía al comprender las acciones humanas del pasado o del presente desde la perspectiva de los agentes de su tiempo. Valorar y ejercitar el diálogo como vía necesaria para solucionar problemas o llevar adelante trabajos en colaboración. Realizar debates en los que expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. Acercarse a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, y valorar las aportaciones de diferentes culturas. 2. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la competencia en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico porque ayudan a… Percibir y conocer el espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. Percibir el espacio en que se desenvuelve la actividad humana y su interacción con la propia vida mediante procedimientos de orientación, PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 19 localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados. Conocer la organización del territorio que resulta de la interacción hombremedio. Analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, identificando los problemas generados y valorando los ejemplos de uso responsable que aseguran su protección y su cuidado. 3. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la competencia en Expresión cultural y artística porque ayudan a… Conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico, adquiriendo habilidades perceptivas y de sensibilización que les capaciten para comprenderlas, apreciarlas y emocionarse con ellas. Contemplar, valorar y apreciar las obras de arte más relevantes por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural. Adquirir destrezas de observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles para el análisis de obras de arte. Valorar el patrimonio cultural, respetarlo e interesarse por su conservación. 4. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la competencia en el Tratamiento de la información y competencia digital porque ayudan a… Buscar, obtener y tratar información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad como elemento imprescindible para comprender los fenómenos sociales e históricos. Buscar, obtener y tratar información procedente de fuentes escritas, gráficas y audiovisuales, procedentes de soporte papel o de las tecnologías de la información y la comunicación. Manejar la objetividad y la pertinencia como criterios de selección de la información, y distinguir los aspectos relevantes y los que no lo son en los datos obtenidos. Relacionar y comparar fuentes de información, así como integrar esta y analizarla de forma crítica. Conocer e interpretar lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, sobre todo mediante el lenguaje cartográfico y de la imagen, contribuyendo así a manejar el lenguaje no verbal para comprender la realidad. 5. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la competencia en Comunicación lingüística porque ayudan a… Utilizar el lenguaje verbal informativo como importante vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta materia. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 20 Emplear variantes del discurso como la descripción, la narración, la disertación y la argumentación. Adquirir un vocabulario específico básico, tanto por su valor funcional en el aprendizaje de la materia como porque forme parte del lenguaje habitual del alumno. 6. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la Competencia matemática porque ayudan a… Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, a través de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas. Utilizar criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica para comprender y analizar la realidad social. Comprobar la aplicabilidad de distintas herramientas matemáticas a la hora de describir y analizar diversas situaciones de la realidad social. 7. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la Competencia para aprender a aprender porque ayudan a… Tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen en la realidad con una visión positiva. Aplicar razonamientos de distinto tipo ante los fenómenos sociales, buscar explicaciones multicausales y predecir sus efectos. Recoger, clasificar y analizar información obtenida por diversos medios, contribuyendo así al conocimiento y uso de las fuentes de información. Desarrollar estrategias como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales para pensar, organizar, memorizar y recuperar información. 8. Las Ciencias Sociales contribuyen a alcanzar la Autonomía e iniciativa personal porque ayudan a… Desarrollar iniciativas de planificación y ejecución de tareas, así como procesos de toma de decisiones al realizar debates y trabajos individuales o en grupo. Poner en juego habilidades como idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho y comparar los objetivos previstos con los alcanzados, así como extraer conclusiones al llevar a cabo trabajos y proyectos. 2.5. Evaluación y promoción 1. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo. 2. Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 21 alumno respectivo, atendiendo a la consecución de los objetivos. Las decisiones sobre la obtención del título al final de la misma serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno respectivo, atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa. 3. A los efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado los objetivos de las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias, como máximo y repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las mismas no le impide seguir con éxito el curso siguiente, se considere que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. Las Administraciones educativas regularán las actuaciones del equipo docente responsable de la evaluación. 4. Con el fin de facilitar a los alumnos la recuperación de las materias con evaluación negativa, las Administraciones educativas regularán las condiciones para que los centros organicen las oportunas pruebas extraordinarias en las condiciones que determinen. 5. Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán los programas de refuerzo que establezca el equipo docente y deberán superar las evaluaciones correspondientes a dichos programas de refuerzo. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción y titulación previstos en los apartados anteriores. 6. El alumno podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Cuando esta segunda repetición deba producirse en el último curso de la etapa, se prolongará un año el límite de edad al que se refiere el apartado 2 del artículo 4. Excepcionalmente, un alumno podrá repetir una segunda vez en cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa. 7. En todo caso, las repeticiones se planificarán de manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumno y estén orientadas a la superación de las dificultades detectadas. 8. Los alumnos que al finalizar el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria no hayan obtenido la titulación establecida en el artículo 31.1 de esta Ley podrán realizar una prueba extraordinaria de las materias que no hayan superado. 9. Los alumnos que cursen los programas de diversificación curricular a los que se refiere el artículo 27, serán evaluados de conformidad con los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación fijados en cada uno de los respectivos programas. 2.6. Evaluación de diagnóstico Al finalizar el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación será competencia de las Administraciones educativas y tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 22 3. Introducción a la materia Este proyecto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia se adapta a la nueva normativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El RD de enseñanzas mínimas establece que la enseñanza en esta materia trata de que los alumnos y alumnas adquieran los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. No cabe duda de que las Ciencias Sociales son una de las formas más directas que tienen los jóvenes escolares para adentrarse en el mundo, una puerta abierta hacia el conocimiento crítico. Pocas materias resultan más propicias para descubrir las realidades que nos rodean y los problemas que nos angustian como sociedad. Parece difícil justificar esta afirmación cuando, por ejemplo, nos vamos a dedicar al estudio de la Demografía o del feudalismo. Pero es así. Las dos disciplinas fundamentales que integran las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia, se ocupan de los dos ejes básicos en los que se desarrolla la vida. Nada puede crecer, ni un árbol, ni una idea, ni un imperio, fuera del espacio y del tiempo. Ninguna actividad humana queda al margen de esas coordenadas inseparables. Hablamos, por tanto, de Geografía y de Historia. Pero también de Ciencias Sociales. ¿Qué tiene de social, podemos preguntarnos, el estudio de la Geografía Humana? La respuesta es evidente: los hombres y las mujeres que habitamos la Tierra nos desplazamos y asentamos sobre su superficie, vivimos en ciudades, de nuestros comportamientos demográficos se pueden deducir tasas, patrones, modelos... Es muy fácil trabajar las Ciencias Sociales dentro de los objetivos generales de la ESO. Pocas áreas ofrecen tantas posibilidades para ayudar a los estudiantes a ser ciudadanos responsables, respetuosos con la diferencia, cuidadosos con el medio ambiente, amantes del patrimonio, sensibles ante la injusticia, tolerantes y críticos, en el mejor sentido de la palabra. Y eso se consigue sin forzar los contenidos, dentro de las propias unidades que tratamos, porque conocer la Geografía y la Historia tiene mucho que ver, ya lo hemos dicho, con el conocimiento básico del mundo y de los hombres y mujeres que lo poblamos. Analizar cómo superamos las condiciones del medio físico para vivir mejor, cómo deterioramos el entorno en el que nos movemos, cómo somos capaces de crear obras arquitectónicas, pictóricas o escultóricas, pero al tiempo establecer la esclavitud, la servidumbre o los autos de fe, nos enseña mucho sobre nuestra naturaleza y nuestras debilidades. En las Ciencias Sociales de 2.º ESO nos ocupamos, en primer lugar, de la Geografía Humana. Puede parecer muy complicado comenzar el curso calculando o explicando tasas demográficas, sin embargo, si pretendemos alcanzar los objetivos generales del área, es necesario conocer aspectos como los que reflejan, o el peso del mundo urbano en nuestras sociedades o la organización política, económica y cultural de las mismas. El segundo bloque que vamos a trabajar es la Historia, que en el presente curso será medieval y moderna hasta finales del siglo xvii. Aprovecharemos la fascinación que ejercen etapas como la Edad Media o la era de los descubrimientos para explicar los conceptos expuestos. Además, se abordará consistentemente las realizaciones artísticas de cada época, ya que la experiencia en el aula nos dice que los estudiantes se sienten cómodos con este tipo de contenidos PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 23 Estructura de las unidades didácticas del Libro del Alumno El Libro del alumno está dividido en catorce unidades. Siete de Geografía y siete de Historia. Todas ellas tienen una doble página motivadora en la que pretendemos captar la atención y mover a la reflexión previa de los alumnos. Los conceptos se agrupan en apartados, al final de los cuales hay una batería de actividades. En estas preguntas pretendemos convertir al estudiante en parte activa de lo que se ha explicado: algunas cuestiones, muy sencillas, tendrán la respuesta en el propio libro de texto; otras implicarán un manejo de enciclopedias o Internet; unas son concretas y otras, generalizadoras y, en ellas, propondremos a nuestros alumnos redacciones, exposiciones orales, esquemas y mapas conceptuales. Es, lógicamente, el criterio del profesor el que elegirá cuáles son las más adecuadas, si quiere hacerlas todas o solo algunas, o adecuarlas a la diversidad de los alumnos según la complejidad que presenten. Después del desarrollo de contenidos de cada unidad, hay una Técnica de trabajo. Hay que familiarizar a los estudiantes con los métodos básicos de la Geografía y la Historia: el trabajo sobre mapas, textos, imágenes, gráficos... Nuestro propósito es mostrar la técnica, en general, para después, de forma concreta y adaptada al nivel de los alumnos, explicar cómo se realiza a través de los ejemplos. Finalmente, se proponen actividades para que trabajen la Técnica de trabajo solos o en grupo. Todas las unidades terminan con unas actividades finales, sobre el conjunto de los apartados que se han visto en ella, y algunas tienen un apartado más: la Crónica. Como si de una ampliación periodística se tratase, queremos presentar algunos aspectos tangenciales de la unidad pero que resultan muy próximos o especialmente actuales. Queremos aquí, a través de datos, introducir la reflexión sobre la inmigración en la actualidad o la convivencia entre religiones. Por último, todas las actividades y contenidos están pensados para que el alumno, tanto en el aula como de forma autónoma, pueda afrontar exitosamente las exigencias relativas a las Competencias básicas recogidas en la LOE. Es este, por tanto, un libro muy práctico, en el que no hemos querido separar los ejes espacio tiempo que hemos mencionado, ni los aspectos prácticos de los teóricos, de forma que todos ellos estuvieran interrelacionados. Por ellos también damos cobertura al bloque de Contenidos comunes previsto por la LOE para esta materia en el primer curso de ESO, y que se fija en los aspectos más activos de las Ciencias Sociales. A la consecución de estos objetivos ayuda la presencia de ilustraciones, mapas y gráficos geográficos e históricos, pues la localización espacial y temporal está, a pesar de vivir en la cultura de la imagen, muy abandonada por los jóvenes. No hemos querido olvidar las nuevas fuentes de información, ya que las cuestiones vinculadas a internet están presentes a lo largo de la obra; pero fomentando, eso sí, un acercamiento crítico y riguroso. Las Ciencias Sociales son, como se ha dicho ya, una de las primeras puertas al mundo que los estudiantes pueden manejar. Intentaremos, con este libro, ayudarlos a que las abran con curiosidad, valentía y amplitud de miras. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 24 4. Objetivos generales 4.1. Objetivos generales de la etapa Según la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en e conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 25 consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 4.2. Objetivos generales de la materia Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, la enseñanza de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes. 2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental. 3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan. 4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España. 5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas. 7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo. 8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación. 9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 26 tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible. 10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales. 11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 27 5. Contenidos 5.1. Contenidos de la materia Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria los contenidos para el segundo curso son: Bloque 1. Contenidos comunes Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias temporales. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad. Bloque 2. Población y sociedad La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo y en España. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos. Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales. La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas. Bloque 3. Las sociedades preindustriales La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia. La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. Características del Estado Moderno en Europa. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 28 Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de América. Arte y cultura en la época moderna. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 29 5.2. Secuenciación de contenidos del curso en nuestro proyecto 2.º CURSO UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA GEOGRAFÍA. POBLACIÓN Y SOCIEDAD 1. El estudio de la población La ciencia demográfica Los movimientos naturales Los movimientos migratorios La estructura biológica de la población Problemas de la población mundial Técnicas de trabajo: Realización de una pirámide de población 2. Los seres humanos en el mundo La distribución de la población: factores físicos y humanos Las grandes áreas de población del planeta Movimientos naturales y migratorios en España Características de la población española Crónica: La inmigración en España Técnicas de trabajo: Realización y comentario de un mapa de flujos migratorios 3. El espacio urbano El espacio urbano Morfología y estructura urbana La ciudad en el tiempo Las funciones de la ciudad La ciudad y el territorio El modo de vida urbano. Ventajas e inconvenientes La era urbana Europa, un continente urbanizado España, un país urbanizado La formación de la red urbana española Los retos de las ciudades españolas Técnicas de trabajo: Elaboración y comentario de un croquis o plano urbano La organización política de la sociedad Las organizaciones supraestatales Los contrastes sociales y económicos Desarrollo y subdesarrollo La diversidad cultural La organización política de España Técnicas de trabajo: Comentario de un organigrama 4. Un mundo de ciudades 5. La organización de un mundo de contrastes Crónica: La vivienda en España. ¿Un derecho o un problema? Técnicas de trabajo: El mapa de la red urbana HISTORIA. SOCIEDADES Y CULTURA ENTRE LOS SIGLOS VI Y XVII 6. Europa y el Mediterráneo al comienzo de la Edad Media 7. La Europa feudal La Edad Media: tres civilizaciones La civilización islámica en la Edad Media La Europa cristiana entre los siglos VI y X Técnicas de trabajo: Comentario histórico de un texto religioso Las bases de la Europa feudal Las transformaciones de la Plena Edad Media La Baja Edad Media Técnicas de trabajo: Interpretación de gráficos históricos. La pirámide feudal 8. Religión y cultura en la Edad Media La religión como centro de la vida La cultura en la Europa medieval Las manifestaciones artísticas Técnicas de trabajo: Comentario comparado de dos obras de arte 9. Los reinos hispánicos en la Edad Media Los siglos de dominio islámico (711-1031) La expansión cristiana (1031-1250) La Baja Edad Media Crónica: Las tres religiones Técnicas de trabajo: Análisis de un edificio singular: la catedral gótica 10. Los inicios de la Edad Moderna y el Renacimiento La Edad Moderna Las monarquías autoritarias y la sociedad La monarquía de los Reyes Católicos La Ciencia del Renacimiento El arte del Renacimiento. La península Itálica La difusión del Renacimiento en Europa Técnicas de trabajo: Análisis de dos obras escultóricas: el relieve y la escultura exenta 11. La era de los descubrimientos Los condicionantes de los descubrimientos Los descubrimientos portugueses El descubrimiento de América La exploración del mundo La América precolombina La conquista de América La organización colonial Técnicas de trabajo: Las fuentes históricas primarias y secundarias 12. La época de La crisis de la Iglesia católica Crónica: Las sectas religiosas. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 30 las reformas y la hegemonía hispánica Las reformas religiosas La hegemonía hispánica. Carlos V La hegemonía hispánica. Felipe II El Renacimiento en España Pasado y actualidad Técnicas de trabajo: Numismática. ¿Las monedas como fuente de conocimiento histórico? 13. El absolutismo y el fin de la hegemonía hispánica Las nuevas formas políticas del siglo XVII La evolución de la sociedad y la economía La lucha por la hegemonía europea La monarquía hispánica en el siglo XVII Técnicas de trabajo: El conocimiento de la historia a través de la Literatura 14. La cultura del Barroco Las nuevas corrientes de pensamiento La Ciencia del Barroco El arte del Barroco El Barroco español Técnicas de trabajo: Comentario e interpretación de una obra pictórica CUADERNO DE ANDALUCÍA Geografía humana de Andalucía Historia de Andalucía de los siglos VIII-XVII PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 31 6. Criterios de evaluación de la materia Según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria los criterios de evaluación para el segundo curso son: 1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias. Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en el mundo y en España: envejecimiento, inmigración etc. 2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social. Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en el origen o procedencia de sus habitantes, en la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia a un grupo social. 3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad. 4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 32 5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán. 6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español. Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el Imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del Descubrimiento y la formación del Imperio colonial español. 7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de éstos. Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento y del Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro. 8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación, selecciona información pertinente en función del objetivo propuesto, la organiza adecuadamente y presenta las conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las que le corresponden como miembro de un grupo. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 33 7. Programación de aula En nuestro proyecto +q1, el currículo de la materia de Ciencias Sociales, geografía e historia (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas) se ha distribuido en las siguientes 14 unidades y en la adenda con contenidos espefícos de Andalucía para el segundo curso: Unidad 1. El estudio de la población Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. Conocer los métodos y la utilidad de la ciencia demográfica. Describir la dinámica natural de la población. Reconocer los indicadores básicos de mortalidad, natalidad y crecimiento. Analizar las causas y tipos de movimientos migratorios. Identificar y señalar las consecuencias demográficas y socioeconómicas de las migraciones. 6. Comprender los problemas sociales y económicos relacionados con la dinámica y estructura de la población. 7. Identificar los rasgos de la estructura biológica de la población. 8. Caracterizar los diferentes modelos demográficos. 9. Manejar los conceptos demográficos esenciales. 10. Relacionar el estudio de la población con el entorno. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Definir con corrección el vocabulario específico de la unidad. Hallar tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil y crecimiento natural. Describir las fases del modelo de transición demográfica. Identificar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio. Determinar los rasgos de la estructura biológica de la población. Establecer los problemas demográficos esenciales de la población mundial a través de la lectura de textos de actualidad. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. La ciencia demográfica. Los movimientos naturales de la población. Los movimientos migratorios. La estructura biológica de la población. Problemas demográficos de la población mundial. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Manejo de vocabulario específico de la ciencia demográfica. Interpretación y cálculo de tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento. Situación en el mapa de los principales fenómenos demográficos mundiales. Análisis de los modelos demográficos. Observación del fenómeno migratorio en el entorno del alumno. Realización y estudio de pirámides de población. Reconocimiento de fenómenos demográficos a través de gráficas de barras, curvas y sectores. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 34 8. Lectura de documentos en prensa o en la red sobre problemas de la población mundial. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sensibilización ante los problemas diversos de la población mundial que se deducen del estudio de su dinámica y estructura. Valoración de los logros del desarrollo humano que han permitido el aumento de la esperanza de vida de la población. Desarrollo de actitudes críticas ante la pervivencia de problemas como la alta mortalidad infantil. Curiosidad ante la evolución de los modelos demográficos como forma de comprender la propia historia familiar. Comprensión ante los pueblos que recurren a las migraciones como forma de solucionar problemas de falta de recursos o de superpoblación. Respeto ante la mezcla de razas y culturas que suponen los movimientos migratorios. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia matemática Al aplicar el razonamiento matemático elemental para hallar los principales indicadores demográficos: tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil, crecimiento y saldo migratorio. Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo y en concreto el específico del estudio de la ciencia demográfica. Al ejercitar la comprensión lectora a través de textos periodísticos sobre la situación de la población. Competencia social y ciudadana Al reconocer la importancia de la colaboración con la administración en la elaboración de censos y padrones. Al estimular la sensibilidad ante los problemas demográficos: mortalidad infantil, envejecimiento de la población y desproporción entre crecimiento demográfico y recursos. Al acercarse a las migraciones como fenómeno demográfico normal que ha contribuido a la configuración del mundo, sin olvidar la reflexión sobre la problemática que conlleva. Tratamiento de la información y competencia digital Al usar los recursos disponibles, especialmente en internet, para completar información sobre los conceptos trabajados en la unidad, sobre todo datos actualizados de población, tasas y movimientos migratorios. Competencia para aprender a aprender Al acercarse al estudio metodológico de los gráficos, tablas de datos y pirámides de población. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 35 Al elaborar, mediante el estudio de su propio entorno, sus propios datos de población y valorar las conclusiones. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 36 Unidad 2. Los seres humanos en el mundo Objetivos 1. Analizar los factores que condicionan el asentamiento de la población en el planeta. 2. Señalar las grandes áreas de población de la Tierra y los vacíos demográficos. 3. Describir los rasgos e indicadores básicos de los movimientos demográficos de la población española. 4. Situar en el mapa de España las diferencias demográficas entre comunidades autónomas. 5. Entender la tradición histórica de España como país de emigración hacia América y Europa. 6. Determinar la importancia de los movimientos de población interiores en la configuración de la España actual. 7. Caracterizar el fenómeno de la inmigración en España. 8. Identificar los rasgos de la estructura biológica de la población española. 9. Localizar en el mapa de España las áreas más pobladas y despobladas. 10. Relacionar la situación actual y pasada de la población española con el entorno de los alumnos. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Explicar los factores que condicionan el asentamiento de los seres humanos en el mundo. Identificar las áreas más y menos pobladas tanto del planeta como de España. Reconocer los rasgos fundamentales de los movimientos naturales de la población española en la actualidad. Describir brevemente la trayectoria de España como país emisor de emigrantes. Resumir las características de la inmigración en la España actual. Indicar los rasgos esenciales de la estructura biológica de la población española. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. La distribución de la población: factores físicos y humanos. Las grandes áreas de población del planeta. Movimientos naturales y migratorios en España. Estructura y distribución de la población en España. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Manejo de los conceptos y fórmulas de densidad demográfica y saldo migratorio. Localización en el mapa de las zonas más pobladas de la Tierra así como de los vacíos de población. Análisis de gráficos del movimiento natural en España. Búsqueda en internet de datos de población del Instituto Nacional de Estadística. Representación en el mapa de las peculiaridades demográficas de las comunidades autónomas. Interpretación de un mapa de flujos migratorios. Estudio de la estructura biológica de la población española a través de la pirámide de población. Reconocimiento en un mapa de las áreas más y menos pobladas de España. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 37 Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Interés por la relación entre el medio físico y el asentamiento de la población. Acercamiento a la trayectoria vital de las familias españolas a través del estudio de sus comportamientos demográficos. Consideración de la tradición española como pueblo emigrante, como punto de partida para comprender las necesidades de otros pueblos. Tolerancia ante los problemas que pueden surgir en la convivencia con otros pueblos y culturas. Valoración de los avances sociales, económicos y culturales de la población española que han permitido la evolución de sus comportamientos demográficos. Sensibilización ante los problemas derivados de la inmigración ilegal y de las duras condiciones en las que muchos inmigrantes llegan a España. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Al percibir la estrecha relación entre el medio físico y la formación del oikoumene o espacio habitado. Al analizar la distribución de la población en el espacio, las limitaciones que el medio físico impone y las formas de superarlas. Competencia matemática Al aplicar el razonamiento matemático elemental para hallar los principales indicadores demográficos españoles: tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, mortalidad infantil, crecimiento, saldo migratorio, y para establecer el concepto de densidad de población. Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo y, en concreto, el específico en el estudio de la distribución de la población. Al ejercitar la expresión oral y escrita mediante la realización de trabajos sobre la situación demográfica del entorno del alumno. Competencia social y ciudadana Al comprender la relación existente entre las características de la población española y las necesidades asistenciales de esta: hospitales, pensiones, escuelas... Al acercarse al fenómeno migratorio comprendiendo que España ha sido país de emigrantes, y que conoce por su propia experiencia los problemas que estos tienen. Reconociendo, así, el papel que la inmigración desempeña en el Estado del bienestar actual. Tratamiento de la información y competencia digital Al usar los recursos disponibles, especialmente en internet, para completar información acerca de los conceptos trabajados en la unidad, sobre todo datos actualizados de población, tasas y movimientos migratorios. Al introducirse en las páginas del Instituto Nacional de Estadística para estudiar y valorar los datos sobre la población española. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 38 Unidad 3. El espacio urbano Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer las características esenciales del espacio urbano diferenciándolo del rural. Comprender la importancia geográfica que tiene el proceso de urbanización en el mundo actual. Identificar y explicar las diferentes formas que adquieren los planos y áreas internas de la ciudad. Describir la importancia y rasgos característicos que adquieren las ciudades a lo largo de la historia. Analizar las actividades que se realizan en el espacio urbano asociándolas a una determinada función urbana. Relacionar la localización, tamaño e importancia de las ciudades en la organización jerárquica del territorio y de su red urbana. Valorar las ventajas e inconvenientes que lleva parejo la vida en las grandes ciudades. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Reconocer los elementos geográficos diferenciadores entre un espacio urbano y otro rural. Explicar la evolución histórica de las ciudades, analizando su importancia y los principales rasgos identificativos. Señalar las distintas áreas que podemos encontrar dentro de los espacios urbanos, destacando sus funciones y sus dotaciones urbanas. Identificar las principales funciones del espacio urbano, relacionando cada una con una ciudad conocida. Describir las relaciones que establece la ciudad con el espacio geográfico circundante, base de las redes urbanas regionales, nacionales y mundiales. Definir términos urbanísticos como megalópolis, conurbaciones o áreas metropolitanas, relacionados con las nuevas formas urbanas. Conocer los problemas principales de las grandes ciudades del mundo, analizando sus causas y proponiendo soluciones razonadas. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El espacio urbano: la ciudad en el mundo actual y cómo definir la ciudad. La morfología y estructura urbana: las formas de las ciudades y la estructura urbana. La ciudad en el tiempo: la ciudad antigua, la ciudad medieval y moderna, la ciudad industrial y la ciudad actual. Funciones de la ciudad. La ciudad y el territorio: la jerarquía urbana y las nuevas formas urbanas. El modo de vida urbano. Ventajas e inconvenientes. Elaboración y comentario de un croquis urbano. Procedimientos 1. Manejo de diversas fuentes de información geográfica que nos permitan conocer la importancia del fenómeno urbano. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 39 2. 3. 4. 5. 6. 7. Confección de mapas murales donde se representen los diversos tipos de plano urbano. Elaboración de esquemas conceptuales que nos permitan comprender las transformaciones que sufre la ciudad en diversos momentos históricos. Comparación del tamaño e importancia de algunas ciudades con su posición de jerarquía dentro de una red urbana. Análisis de diversas fotografías aéreas de ciudades del mundo señalando sus áreas urbanas. Utilización de atlas geográficos como instrumentos de identificación de las ciudades y de las nuevas formas urbanas. Realización de debates en el aula sobre las ventajas y los inconvenientes que conlleva la vida en la ciudad. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Reconocimiento de la incidencia e importancia que tiene el proceso de crecimiento de la población urbana mundial. Interés por conocer las diversas formas y distintas áreas que podemos encontrar en el interior de una ciudad. Curiosidad por conocer el origen, evolución y principales transformaciones de la ciudad en la historia. Actitud crítica hacia las relaciones de dominio y dependencia que ejercen las grandes metrópolis sobre las ciudades más pequeñas. Interés por las nuevas formas que adquiere el espacio urbano en el mundo como consecuencia de su crecimiento. Valoración positiva de las aportaciones personales y sociales que conlleva la vida en la ciudad. Reconocimiento de los graves problemas que amenazan a la población que reside o trabaja en las ciudades. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Al conocer y percibir el espacio físico que nos rodea, prestando especial atención a las áreas y espacios urbanos. Al establecer las pautas de estudio que nos permitan percibir y conocer el proceso de crecimiento urbano y su incidencia en la organización del territorio. Tratamiento de la información y competencia digital Al guiar al alumno en la búsqueda y tratamiento de informaciones escritas, digitales o audiovisuales que le faciliten la comprensión de los espacios urbanos. Al relacionar y comparar críticamente diversas fuentes de información relacionadas con las formas y estructuras que podemos encontrar en el espacio urbano. Competencia en comunicación lingüística Al utilizar expresiones escritas que sirven como vehículo de transmisión de las ideas y conceptos aprendidos en la unidad. Al guiar al alumno en el desenvolvimiento verbal que le permita participar activamente en debates y diálogos relacionados con la vida en las ciudades. Competencia social y ciudadana PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 40 Al conocer y analizar los grandes problemas que amenazan a la población que habita los espacios urbanos. Al permitir al alumno acercarse a las distintas relaciones que tienen las ciudades en la estructuración y organización del espacio geográfico. Competencia para aprender a aprender Al adquirir las habilidades necesarias para que el alumno tenga un aprendizaje autónomo e individual. Al dotar a los alumnos de los hábitos de estudio geográfico que les permitan, en un futuro, enfrentarse a los cambios personales, sociales o laborales dentro del mundo urbano. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 41 Unidad 4. Un mundo de ciudades Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Describir las principales diferencias existentes entre las ciudades de países desarrollados y las de continentes de menor desarrollo. Identificar las principales áreas urbanas del continente europeo, analizando las características esenciales de su estructura interna. Explicar las modificaciones que se producen en las ciudades españolas en diversos momentos históricos. Analizar la organización del sistema urbano español, señalando las metrópolis más significativas y diferenciando el rango jerárquico de las más importantes. Describir los grandes retos que amenazan a la población de las ciudades españolas reflexionando sobre las actuaciones a realizar por las autoridades públicas. Potenciar las actitudes y conductas sociales destinadas a fomentar la convivencia en los espacios urbanos. Elaborar y comentar diversos mapas de redes jerárquicas tanto nacionales como regionales. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Explicar la estructura interna de una ciudad desarrollada y otra situada en continentes de menor desarrollo, señalando las diferencias más evidentes. Localizar las áreas más urbanizadas del continente europeo, identificando las diversas formas que adquieren. Describir las funciones y usos del suelo que podemos encontrar en las áreas de una ciudad europea y española. Sintetizar la evolución histórica de las ciudades españolas, señalando las aportaciones de cada período. Interpretar un mapa del sistema urbano español diferenciando la importancia que adquieren las ciudades representadas en el mismo. Identificar los problemas más importantes que podemos encontrar en las ciudades españolas, analizando sus causas y proponiendo soluciones específicas. Reconocer el esfuerzo de organización y planificación urbana que realizan las autoridades nacionales, autonómicas y municipales. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. La era urbana: la ciudad en los países desarrollados y en el Tercer Mundo. Europa, un continente urbanizado. Estructura de las ciudades europeas. El sistema urbano español. Nuestro pasado urbano. Los retos de las ciudades españolas. Procedimientos 1. 2. 3. Obtención de información relevante de textos científicos o periodísticos sobre el espacio urbano español. Análisis de imágenes e ilustraciones que nos permitan identificar las ciudades de diversos continentes del mundo. Utilización de atlas geográficos que nos ayuden a localizar y situar correctamente las grandes áreas urbanas del planeta. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 42 4. 5. 6. Elaboración de diversos mapas de redes urbanas correspondientes al Estado o a comunidades autónomas. Organización de debates en el aula sobre los factores que contribuyen a generar los problemas que amenazan a la población de nuestras ciudades. Aplicación en el entorno urbano más cercano al alumno de los conceptos y actitudes estudiadas en la unidad. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Actitud reflexiva sobre la diferente evolución y estructura que adquieren las ciudades en los países ricos y en los pobres. Reflexión sobre los problemas que amenazan a la población de las ciudades de los países menos desarrollados. Valoración positiva de la importancia que tiene el proceso de urbanización en el continente europeo, centrándolo en diversas áreas urbanas. Reconocimiento de las aportaciones urbanas realizadas por diferentes culturas en la evolución histórica de las ciudades españolas. Preocupación ante los desequilibrios que podemos encontrar en la red urbana de nuestro país o Comunidad Autónoma. Fomento de las actitudes cívicas dirigidas a paliar los graves problemas que afectan a las ciudades españolas. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico Al conocer el espacio físico que nos rodea, prestando especial atención a las áreas y espacios urbanos de nuestro país. Al ayudar a entender aquellos factores o procesos que han condicionado la organización y estructura actual de las ciudades españolas. Tratamiento de la información y competencia digital Al guiar al alumno en la búsqueda y tratamiento de informaciones escritas, digitales o audiovisuales que le faciliten la comprensión de los espacios urbanos. Al relacionar y comparar críticamente diversas fuentes de información relacionadas con las formas y estructuras que podemos encontrar en el espacio urbano. Competencia en comunicación lingüística Al aportar un vocabulario específico que facilite la comprensión de la diferente estructura urbana en diversas áreas del planeta. Al guiar al alumno en el desenvolvimiento verbal que le permita participar activamente en debates y diálogos relacionados con la vida en las ciudades españolas. Competencia social y ciudadana Al potenciar aquellas actitudes ciudadanas que permitan reducir las consecuencias de los problemas urbanos. Al permitir al alumno acercarse al conocimiento de las instituciones de gobierno local y autonómico a través de sus políticas urbanísticas. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 43 Autonomía e iniciativa personal Al permitir a los alumnos el desarrollo de iniciativas personales que le permitan posicionarse en debates o coloquios sobre los retos actuales de las ciudades españolas. Al planificar, revisar y valorar trabajos o estudios sobre las relaciones políticas y económicas que condicionan el sistema urbano español. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 44 Unidad 5. La organización de un mundo de contrastes Objetivos 1. 2. 3. 4. Conocer las formas esenciales de organización política del mundo. Reconocer las principales instituciones supraestatales. Explicar el papel de las Naciones Unidas y su funcionamiento. Diferenciar los sectores económicos y de actividad en que se clasifica la población española y del mundo. 5. Distinguir el concepto de clase social y las diferencias entre clases. 6. Comparar los indicadores de desarrollo de los países desarrollados y subdesarrollados. 7. Señalar los rasgos básicos de las religiones más importantes del planeta. 8. Identificar las principales lenguas que se hablan en el mundo. 9. Determinar la forma de organización política y territorial del Estado español. 10. Establecer la integración de España en la Unión Europea. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Describir la organización del Estado español en sus administraciones central, autonómica y local. Diferenciar los rasgos esenciales que separan a las dictaduras de las democracias. Comparar las características de los países desarrollados y subdesarrollados. Explicar el funcionamiento y organismos internos de las Naciones Unidas. Definir los sectores económicos y de actividad. Citar las principales lenguas y religiones del mundo. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. 6. La organización política de la sociedad. Las organizaciones supraestatales. Los contrastes sociales y económicos. Desarrollo y subdesarrollo. La diversidad cultural. La organización política de España. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Localización en el mapamundi de las áreas más desarrolladas del planeta y de las más atrasadas. Realización del organigrama de las Naciones Unidas. Lectura y comentario de diversos textos periodísticos. Análisis de gráficos de sectores de actividad económica. Comentario de textos políticos: la Constitución española. Observación y estudio de fotografías sobre diferentes grupos sociales y formas de vida. Situación en el mapa de las grandes áreas lingüísticas y religiosas. Manejo del mapa de las autonomías y de la Unión Europea. Actitudes PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 45 1. 2. 3. 4. 5. 6. Respeto ante las diferencias culturales de los pueblos como parte integrante de su personalidad. Espíritu crítico ante las diferencias económicas y sociales que se dan entre clases sociales. Sensibilización ante los problemas de pobreza extrema que padecen los países subdesarrollados. Apoyo a las instituciones que contribuyen a reducir las desigualdades entre los habitantes del planeta. Valoración de la democracia y el Estado de derecho como la mejor forma de garantizar la justicia y el progreso de los pueblos. Desarrollo del espíritu cívico de respeto a la ley y a las instituciones libremente elegidas por los ciudadanos. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia social y ciudadana Al conocer la importancia de los estados democráticos y de derecho como el español, donde la soberanía corresponde a los ciudadanos. Al identificar las principales instituciones que rigen la vida de los españoles y europeos. Al comprender la pluralidad de las culturas del mundo como un valor positivo de enriquecimiento mutuo. Al sensibilizarse ante las situaciones de desigualdad económica, social o de opresión política que se padecen en nuestro entorno próximo y a escala planetaria. Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo relacionado con las instituciones políticas de España y el mundo. Al analizar la pluralidad lingüística mundial y el valor de las lenguas como patrimonio esencial de los seres humanos. Al favorecer la expresión oral y escrita en la realización de exposiciones y actividades. Al estimular la comprensión lectora mediante el uso de textos políticos y periodísticos. Competencia cultural y artística Al distinguir las diferentes lenguas del mundo como parte esencial de su riqueza cultural. Al reconocer las manifestaciones religiosas como parte integrante de la forma de vida y la cultura de los pueblos. Competencia para aprender a aprender Al realizar y comentar de forma metódica organigramas. Al extraer información de textos periodísticos y de mapas y gráficos sobre el desarrollo y subdesarrollo, las lenguas o los sectores de actividad. Autonomía e iniciativa personal PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 46 Al buscar de forma autónoma información y con ella planificar y organizar una exposición en clase. Al reflexionar sobre su entorno para encuadrarlo en el sector de actividad, clase social y forma de Estado correspondiente. Al elaborar sus propios criterios sobre los contrastes que se dan en el mundo en todos los ámbitos, y expresarlos. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 47 Unidad 6. Europa y el Mediterráneo al comienzo de la Edad Media Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer las unidades culturales que se forman tras la desintegración del imperio romano. Localizar en el espacio y en el tiempo las tres grandes civilizaciones resultantes. Establecer las líneas fundamentales del Islam. Identificar los rasgos básicos de la expansión y organización del Islam. Reconocer la personalidad cultural de la civilización islámica. Indicar las líneas maestras que caracterizan al imperio bizantino. Establecer la organización del imperio carolingio. Diferenciar las manifestaciones artísticas del Islam y de Bizancio. Distinguir las aportaciones de cada pueblo a la formación de la cultura europea. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Situar en el espacio y en el tiempo las tres civilizaciones que coinciden en el antiguo territorio del imperio romano. Explicar los principios religiosos fundamentales del Islam. Reconocer las principales instituciones políticas y administrativas del Islam y del imperio carolingio. Identificar la función y las partes de la mezquita a través de fotografías. Enumerar las características propias del imperio bizantino. Señalar la importancia de las aportaciones de Carlomagno a la formación de Europa. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. La Edad Media: tres civilizaciones. La civilización islámica en la Edad Media. La Europa cristiana entre los siglos VI y X. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Situación en mapas de las grandes civilizaciones. Comentario de textos históricos de origen religioso. Reconocimiento de los elementos arquitectónicos bizantinos, carolingios e islámicos. Estudio del mapa del imperio carolingio. Análisis pormenorizado de la mezquita a través de fotografías. Trabajo histórico sobre textos religiosos. Investigación en internet de la pervivencia actual de la cultura islámica. Actitudes 1. 2. 3. 4. Acercamiento sin prejuicios a los fundamentos de la religión islámica. Reconocimiento de las aportaciones múltiples que han contribuido a la formación de Europa. Respeto ante las manifestaciones culturales y espirituales de otros pueblos. Valoración del patrimonio artístico bizantino y musulmán. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 48 Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo y, en concreto, el específico del estudio de la Alta Edad Media. Al incitar a la búsqueda y reconocimiento de las palabras de uso común que tienen procedencia árabe. Al estimular la comprensión lectora mediante el acercamiento a textos religiosos como el Corán, históricos o historiográficos. Competencia cultural y artística Al apreciar las distintas formas artísticas de las civilizaciones islámica, bizantina y carolingia y los monumentos más importantes que perviven en la actualidad. Al acercarse al papel desempeñado por las religiones islámica y cristiana (oriental y occidental) en la personalidad de las diferentes entidades políticas de la Alta Edad Media. Competencia para aprender a aprender Al acercarse al estudio metodológico de los textos religiosos, históricos e historiográficos. Al trabajar los mapas históricos. Al realizar esquemas, resúmenes y búsquedas en diccionarios. Competencia social y ciudadana Al analizar la pluralidad cultural e incluso religiosa que está en el sustrato de la actual Europa, como resultado de la presencia en Europa del Islam, la cristiandad oriental y la cristiandad occidental. Tratamiento de la información y competencia digital Al usar los recursos disponibles, especialmente en internet, para buscar la pervivencia actual de fenómenos históricos nacidos en la Alta Edad Media. Al obtener información de textos de procedencia diversa: históricos, religiosos, historiográficos, icónicos, etc., para la comprensión del pasado y extraer conclusiones de los mismos. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 49 Unidad 7. La Europa feudal Objetivos 1. 2. Señalar las etapas de la historia medieval. Comprender los principios en los que se asienta el régimen feudal dominante en la Europa medieval. 3. Diferenciar las causas que dan lugar al proceso de feudalización. 4. Conocer la estructura trifuncional de la sociedad de la Edad Media. 5. Indicar las relaciones personales y jurídicas que vinculan a los hombres de la Edad Media entre sí. 6. Explicar las condiciones de vida de los campesinos medievales. 7. Indicar el papel desempeñado por la nobleza en este período histórico. 8. Distinguir las principales instituciones políticas de la Plena Edad Media. 9. Entender las transformaciones económicas de la Plena Edad Media. 10. Reconocer las manifestaciones de la crisis bajomedieval en distintos ámbitos. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Determinar los conceptos de señor y vasallo así como sus mutuas relaciones y obligaciones. Explicar el significado y los componentes de la sociedad trinitaria. Determinar las características del sistema señorial y las obligaciones de los siervos. Indicar las causas del resurgir de las ciudades en la Plena Edad Media. Situar las grandes áreas comerciales que se desarrollan a partir de la Plena Edad Media. Definir correctamente los principales términos institucionales que aparecen en la unidad. Explicar las manifestaciones de las crisis bajomedievales. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. Las bases de la Europa feudal. Las transformaciones de la Plena Edad Media. La Baja Edad Media. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Lectura y comentario de textos históricos. Observación y análisis de miniaturas medievales en las que se refleja la sociedad y la vida en la Edad Media. Estudio del sistema señorial mediante el análisis de representaciones gráficas. Análisis de mapas históricos: el comercio en la Edad Media. Interpretación de gráficos históricos: la pirámide feudal. Búsqueda en internet de información sobre el campesinado medieval. Obtención de información histórica a través de un texto literario. Exposición oral de cuestiones sobre la economía y la sociedad medievales. Actitudes PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 50 1. 2. 3. 4. 5. 6. Interés por las formas de vida y de organización peculiares de la Edad Media pero ajenas al mundo actual. Sensibilización ante las diferencias jurídicas de los individuos desde el nacimiento que se producen en la sociedad medieval. Espíritu crítico ante la servidumbre y la explotación señorial. Curiosidad ante las tecnologías rudimentarias del pasado y los avances progresivos de las técnicas. Valoración de los esfuerzos de las sociedades europeas por superar sus crisis y encarar nuevos retos. Reconocimiento de los elementos que perviven en la actualidad procedentes de la Europa feudal. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo y, en concreto, del específico del estudio de la sociedad feudal y las instituciones políticas medievales. Al estimular la comprensión lectora mediante el acercamiento a textos literarios o históricos. Al desarrollar el lenguaje oral mediante las exposiciones en clase sobre la ciudad medieval y otros temas. Competencia social y ciudadana Al reflexionar sobre el valor de las modernas sociedades basadas en la igualdad ante la ley de todos los individuos y compararla con las sociedades de tipo estamental. Al valorar críticamente los modelos socioeconómicos medievales caracterizados por la explotación del campesinado, el privilegio y la servidumbre. Al entender que en la Edad Media el concepto de poder público y de derecho público está en un segundo plano y no existe, por tanto, el concepto de ciudadanía. Competencia para aprender a aprender Al redactar y exponer sus tareas al resto de la clase. Al obtener información histórica de las ilustraciones. Al trabajar los mapas históricos, los textos y los gráficos. Al realizar esquemas, resúmenes y búsquedas en diccionarios. Competencia cultural y artística Al valorar las obras de arte como fuente de información histórica al tiempo que como manifestación estética, mediante el análisis de miniaturas y otras ilustraciones. Tratamiento de la información y competencia digital Al usar los recursos disponibles, especialmente en internet, para buscar información en páginas de suficiente rigor sobre el pasado medieval. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 51 Al obtener información de fuentes de procedencia diversa: históricos, religiosos, historiográficos, icónicos, etc., para la comprensión del pasado y extraer conclusiones de los mismos. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 52 Unidad 8. Religión y cultura en la Edad Media Objetivos 1. Entender la importancia de la religión cristiana como articuladora de la vida en la Edad Media en todas sus manifestaciones. 2. Reconocer la estructura organizativa de la Iglesia católica en la Edad Media. 3. Señalar las manifestaciones más originales de la religiosidad medieval. 4. Identificar los focos de la cultura medieval. 5. Establecer la importancia de la Edad Media en la formación de las actuales lenguas europeas. 6. Conocer las características esenciales de los estilos artísticos medievales. 7. Relacionar los estilos artísticos con la mentalidad y la realidad social de la época en que se producen. 8. Diferenciar las aportaciones arquitectónicas del Románico y del Gótico. 9. Analizar la catedral gótica como edificio central y simbólico del arte medieval cristiano. 10. Distinguir los rasgos dominantes de la iconografía románica y gótica. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Describir los elementos arquitectónicos fundamentales del templo románico y gótico. Identificar las líneas básicas de la iconografía románica y la gótica. Analizar las diferencias estéticas y técnicas entre el Románico y el Gótico. Explicar las principales manifestaciones de la religiosidad medieval: peregrinaciones y cruzadas. Definir el papel cultural de los monasterios y universidades. Enumerar las aportaciones culturales de la Edad Media al mundo actual. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. La religión como centro de la vida. La cultura europea medieval. Las manifestaciones artísticas. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Caracterización de los rasgos básicos de la cultura y espiritualidad medievales. Análisis de gráficas con la estructura de la Iglesia católica medieval. Observación atenta de imágenes artísticas. Reconocimiento de los rasgos que definen a cada estilo artístico. Identificación de elementos arquitectónicos en plantas y en alzados. Comparación de obras de arte significativas. Relación de la iconografía medieval con los textos bíblicos. Localización de los escenarios en que se desarrollan las cruzadas y las peregrinaciones. Actitudes 1. 2. Acercamiento a la mentalidad de los hombres y mujeres de la Edad Media sin prejuicios ni estereotipos. Respeto a las diferentes manifestaciones espirituales de los pueblos. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 53 3. 4. 5. 6. Valoración de la contribución de la religión cristiana a la formación de la personalidad europea. Curiosidad por el origen de las peregrinaciones a Santiago de Compostela y otras tradiciones culturales y religiosas que perviven en la actualidad. Reconocimiento de la importancia de las diferentes lenguas europeas y su evolución. Aprecio por el rico patrimonio artístico de España y Europa que tiene su origen en la Edad Media. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia cultural y artística Al trabajar sobre la terminología esencial en los estilos artísticos. Al reconocer los estilos artísticos mediante el análisis de las imágenes. Al realizar estudios comparativos entre estilos artísticos. Al estudiar los centros de la cultura medieval y sus formas de creación más significativas. Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo y, en concreto, el específico del estudio del arte, la religión y la cultura medievales. Al estimular la comprensión lectora mediante el acercamiento a textos literarios o históricos así como la expresión oral en exposiciones en clase. Al analizar la formación de las lenguas romances y sus primeras manifestaciones literarias. Tratamiento de la información y competencia digital Al usar los recursos disponibles, especialmente en internet, para buscar las manifestaciones culturales, religiosas y artísticas en páginas de seriedad reconocida. Competencia para aprender a aprender Al acercarse en el estudio metodológico de las obras de arte, especialmente de forma comparativa. Al establecer relaciones entre distintas fuentes: textos religiosos y su ilustración artística. Al trabajar los mapas históricos y los textos. Al realizar esquemas, resúmenes y búsquedas en diccionarios. Competencia social y ciudadana Al aprender a valorar los elementos medievales que forman parte de nuestra vida en la actualidad, respetando así el patrimonio histórico, cultural y artístico como herencia que nos han dejado nuestros predecesores y que debemos conservar. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 54 Unidad 9. Los reinos hispánicos en la Edad Media Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Conocer la existencia en la península Ibérica y en las Baleares de dos grandes áreas durante la Edad Media, la cristiana y la musulmana, y la evolución de sus economías, sociedades e instituciones políticas y culturales. Situar la pluralidad de reinos que comparten el espacio geográfico peninsular y balear. Comparar la situación de dominio musulmán frente a los núcleos cristianos en la Alta Edad Media. Describir los rasgos dominantes del avance cristiano en la Plena Edad Media. Señalar el proceso de unificación territorial de los territorios cristianos en beneficio de las coronas de Castilla y Aragón. Identificar las principales obras de arte que se producen en la Península y las Baleares durante la Edad Media, tanto cristianas como musulmanas. Caracterizar los rasgos socioeconómicos de los reinos hispánicos en la Baja Edad Media. Entender las peculiaridades culturales y sociales de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos. Establecer las aportaciones de la pluralidad de reinos y culturas en la configuración de la Historia de España. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. Establecer las etapas fundamentales de la historia de al-Ándalus. Localizar los reinos cristianos en el mapa y determinar las líneas maestras de su evolución. Explicar con precisión el significado de los términos que designan a las instituciones políticas, sociales, económicas y culturales de la España medieval. Identificar las principales obras artísticas de la Edad Media hispánica. Determinar las líneas básicas de la reconquista. Describir los rasgos esenciales de la evolución de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. Los siglos de dominio islámico (711-1031). La expansión de los reinos cristianos en la Plena Edad Media. La Baja Edad Media. Procedimientos 1. 2. 3. 4. 5. 6. Situación en el espacio y el tiempo de los acontecimientos más significativos del medievo hispánico. Reconocimiento de las principales instituciones políticas, sociales, económicas y culturales de los reinos peninsulares. Comparación de mapas y de los cambios territoriales que se producen. Estudio comparativo de las principales obras de arte medieval español. Lectura de textos históricos sobre los temas tratados. Realización de esquemas comparativos que permitan el análisis de las diferencias entre reinos, culturas, estilos artísticos o instituciones. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 55 Actitudes 1. 2. 3. 4. Desarrollo de comportamientos tolerantes ante la pluralidad religiosa y étnica. Respeto ante las diferencias lingüísticas y culturales que coexisten en España como resultado de la evolución histórica. Reconocimiento y valoración de la evolución histórica de los diferentes pueblos, religiones y culturas en la configuración de muchas de las realidades del presente en nuestro país. Aprecio por el rico patrimonio cultural y artístico español de origen medieval. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia social y ciudadana Al reconocer la pluralidad de pueblos y culturas en las que se basa la historia de España. Al buscar en la Edad Media algunas de las claves de la formación del territorio español actual así como de Portugal. Al identificar el origen medieval de muchas de las instituciones actuales. Al valorar las fases en las que la convivencia de las tres religiones dio fruto en las manifestaciones de la cultura. Competencia cultural y artística Al estudiar los elementos artísticos y principales obras del patrimonio español en la Edad Media, señalando la pluralidad: islámico, Prerrománico, Mozárabe, Románico, Gótico y Mudéjar. Al valorar las aportaciones de las tres culturas, islámica, cristiana y judía. Competencia en comunicación lingüística Al ampliar el léxico del alumno con la adquisición de vocabulario nuevo y, en concreto, el específico del estudio del arte, la religión y la cultura medievales en la Península. Al estimular la comprensión lectora mediante el acercamiento a textos literarios o históricos así como la expresión oral en exposiciones en clase. Al analizar la formación de las lenguas romances y valorar la pluralidad lingüística peninsular. Autonomía e iniciativa personal Al buscar de forma autónoma información y con ella planificar y organizar la resolución de las actividades. Al reflexionar sobre su entorno para buscar restos del pasado islámico. Al observar las diferentes obras de arte de origen medieval que se encuentran en el entorno de los alumnos y clasificarlas adecuadamente. Competencia para aprender a aprender Al acercarse al estudio metodológico de las obras de arte, realizando un fichero personal de las mismas. Al trabajar los mapas históricos sobre distintas fases históricas y la evolución de los reinos peninsulares. Al realizar esquemas, resúmenes y búsquedas en diccionarios y en internet. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 56 Unidad 10. Los inicios de la Edad Moderna y el Renacimiento Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Reconocer los acontecimientos y procesos históricos que marcan el cambio de la Edad Media a la Moderna. Identificar los rasgos esenciales del Estado moderno y la estructura de las monarquías autoritarias. Reconocer los elementos básicos que constituyen la sociedad estamental, analizando sus fundamentos jurídicos y económicos. Diferenciar los ámbitos científicos en los que se producen avances significativos, reflexionando sobre sus bases intelectuales y el método empleado. Describir los distintos procesos que convergen en la monarquía de los Reyes Católicos y que serán la base de la hegemonía hispánica. Analizar de forma objetiva las áreas artísticas y las características más representativas del Renacimiento. Comentar las obras más significativas de los grandes genios del Quattrocento y del Cinquecento. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Identificar los acontecimientos que marcan el fin y el inicio de una etapa histórica. Explicar los objetivos básicos de las monarquías autoritarias y los medios empleados para alcanzarlos. Diferenciar y sintetizar los procesos territoriales, religiosos e internacionales que se producen en el reinado de los Reyes Católicos. Reconocer las bases intelectuales en que se apoyan los importantes avances científicos de los siglos XV y XVI. Conocer el humanismo citando sus pensadores más importantes y su incidencia en la economía, sociedad y política de la Edad Moderna. Explicar los rasgos esenciales de los dos períodos artísticos del Renacimiento italiano, enumerando sus autores más representativos y diferenciando sus características. Analizar y comentar dos conocidas obras escultóricas de este período. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. La Edad Moderna. El humanismo. Las monarquías autoritarias. La sociedad moderna. La monarquía de los Reyes Católicos. La Ciencia del Renacimiento. El arte del Renacimiento en la península Itálica: arquitectura, pintura y escultura renacentista. La difusión del Renacimiento en Europa. Análisis de dos obras escultóricas: escultura exenta y relieve. Procedimientos 1. 2. Obtención de información relevante sobre las transformaciones políticas, sociales y artísticas que simbolizan el inicio de la Edad Moderna. Investigación organizada de las ideas fundamentales que aporta el humanismo. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 57 3. 4. 5. 6. 7. Organización de debates sobre los instrumentos empleados por las monarquías autoritarias para alcanzar sus objetivos. Confección de esquemas que permitan conocer los diversos procesos y acontecimientos que se suceden en la península Ibérica durante el reinado de los Reyes Católicos. Elaboración de informes que nos permitan conocer los avances científicos que se producen en la etapa renacentista. Elaboración de resúmenes que nos acercan al conocimiento de los grandes artistas del Renacimiento italiano. Realización de fichas artísticas sobre diversas obras artísticas de este período histórico. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Reconocimiento de la importancia e incidencia de algunos acontecimientos históricos para delimitar las etapas de nuestro pasado. Valoración positiva de las transformaciones intelectuales que introduce el humanismo en la valoración del individuo y de la sociedad. Reflexión sobre las consecuencias históricas de las nuevas monarquías autoritarias. Interés por conocer los acontecimientos esenciales y las políticas promovidas por la monarquía de los Reyes Católicos. Reconocimiento de la importancia que tienen los autores y las obras del Renacimiento italiano en la Historia del Arte. Reflexión sobre las diversas formas expresivas que podemos encontrar en las obras escultóricas. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia cultural y artística Al conocer y percibir las obras artísticas como expresiones de la sociedad y mentalidad de una determinada época. Al guiar al alumno en el conocimiento de los elementos más significativos que podemos encontrar en el análisis de una obra de arte. Tratamiento de la información y competencia digital Al buscar guiadamente en internet y otras fuentes de información las aportaciones científicas y artísticas del Renacimiento. Al potenciar los procedimientos y mecanismos de selección de la información siguiendo criterios objetivos y analizando críticamente las distintas fuentes históricas. Competencia en comunicación lingüística Mediante la utilización de un vocabulario específico que permita al alumno la argumentación escrita de los grandes procesos históricos. Al establecer pautas en la correcta expresión oral de las ideas personales en debates sobre los profundos cambios que se producen en los siglos XV y XVI. Autonomía e iniciativa personal Mediante el fomento de aquellas actitudes de respeto, protección y conservación del patrimonio histórico y artístico de un determinado momento histórico. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 58 Al guiar al alumno en la valoración personal de las profundas transformaciones que se producen al inicio de la Edad Moderna. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 59 Unidad 11. La era de los descubrimientos Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer el conjunto de factores que contribuyen al desarrollo de los descubrimientos geográficos en el siglo XV. Identificar las líneas de expansión de los descubrimientos portugueses y su incidencia en la apertura de las rutas africanas y orientales. Describir las circunstancias y acontecimientos históricos que contribuyeron al descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Analizar el esfuerzo descubridor que se desarrolla a comienzos del siglo XVI y que culminará con la primera vuelta al mundo. Identificar las principales culturas precolombinas relacionándolas con los posteriores procesos de conquista y colonización. Reconocer las principales instituciones de la administración hispánica en América. Reflexionar sobre las importantes consecuencias históricas aparejadas al descubrimiento de Colón y la posterior ampliación del mundo conocido. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Señalar los diferentes grupos de condicionantes que impulsaron las expediciones de descubrimiento al inicio de la Edad Moderna. Enumerar las etapas esenciales del avance descubridor de Portugal en las costas africanas y en el Índico. Conocer las exploraciones descubridoras que se realizan tras los descubrimientos de Colón y que permitirán mejorar el conocimiento del mundo. Distinguir las grandes civilizaciones que existían en América antes de la llegada de Colón y los descubridores al servicio de la monarquía hispánica. Citar el nombre y las funciones esenciales de las instituciones coloniales en la Península y América. Interpretar razonadamente las importantes consecuencias sociales, económicas y culturales que conlleva el descubrimiento de América. Conocer un acontecimiento histórico a través del análisis de diversas fuentes históricas primarias y secundarias. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Los condicionantes de los descubrimientos geográficos. Los descubrimientos portugueses. El descubrimiento de América. Cristóbal Colón. La exploración y ampliación del mundo conocido. La América precolombina. La conquista de América. La organización colonial de América. Análisis de las fuentes históricas primarias y secundarias. Procedimientos 1. 2. 3. Observación e interpretación de mapas históricos donde se representen los procesos de exploración portugueses y castellanos. Análisis de textos históricos que nos permitan comprender la génesis, desarrollo y consecuencias de los descubrimientos de Cristóbal Colón. Comentario de imágenes que nos permitan identificar las estructuras políticas, sociales y económicas de las grandes civilizaciones americanas. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 60 4. 5. Planificación y ejecución de mapas sencillos en los que se representen los núcleos de partida y los procesos de la conquista hispánica en América. Análisis e interpretación de diversas fuentes primarias y secundarias relacionadas con estos procesos históricos. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Valoración positiva de los estudios históricos realizados a partir de fuentes documentales, cartográficas y artísticas. Interés por comprender las inquietudes e incentivos que impulsaron a navegantes, exploradores y conquistadores a realizar aventuras de gran riesgo. Reconocimiento de la importancia que conlleva el descubrimiento de América y las exploraciones posteriores. Actitud reflexiva sobre las civilizaciones precolombinas. Comprensión sobre el valor y la importancia posterior que tienen los mutuos intercambios entre América, España y Europa en su conjunto. Sensibilización sobre las graves consecuencias de la conquista y colonización europea sobre las culturas americanas. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Al conocer las inquietudes individuales y las circunstancias históricas que permitieron la ampliación del mundo conocido. Al establecer relaciones conceptuales entre las áreas de conocimiento geográfico y determinados acontecimientos históricos. Competencia cultural y artística Al conocer las obras artísticas de las sociedades precolombinas. Al valorar la importancia de las síntesis de culturas y civilizaciones que conllevan los descubrimientos geográficos del siglo XV y XVI. Tratamiento de la información y competencia digital Al buscar guiadamente en internet y otras fuentes de información las aportaciones de las teorías científicas y los avances técnicos que facilitaron los descubrimientos geográficos. Al potenciar los procedimientos y mecanismos de selección de información siguiendo criterios objetivos y analizando críticamente las distintas fuentes históricas. Competencia en comunicación lingüística Al utilizar un vocabulario específico que permita al alumno la descripción y argumentación escrita adecuada de los grandes procesos históricos. Al establecer pautas en la correcta expresión oral de las ideas personales en debates en el aula sobre las transformaciones que provocan los descubrimientos colombinos. Competencia para aprender a aprender PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 61 Al fomentar aquellas actitudes de respeto, protección y conservación del patrimonio histórico y artístico de un determinado momento histórico. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 62 Unidad 12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Conocer los problemas y condicionantes de la Iglesia católica que provocarán los intentos reformistas llevados a cabo en diferentes regiones de Europa. Diferenciar las características ideológicas y religiosas de las reformas luterana, calvinista y anglicana, relacionándolas con diferentes espacios geográficos. Relacionar el proceso de Contrarreforma como intento de defensa de la Iglesia católica. Comprender los elementos básicos de la hegemonía de Carlos V relacionándola con los problemas peninsulares y los enfrentamientos exteriores. Describir los rasgos básicos de la monarquía de Felipe II diferenciando los enfrentamientos heredados de los problemas que surgen en su reinado. Diferenciar y caracterizar los estilos arquitectónicos del Renacimiento español. Describir las características básicas de la escultura y pintura renacentista en España, prestando especial interés en la obra de El Greco. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Explicar las circunstancias religiosas, sociales y políticas que impulsaron las reformas religiosas del siglo XVI. Identificar los impulsores de la reforma luterana, calvinista y anglicana, señalando las diferencias religiosas con la doctrina católica. Reconocer las circunstancias e ideas que convergieron en la creación del imperio universal de Carlos V. Señalar los principales enfrentamientos exteriores a los que tuvo que hacer frente Carlos V en su proyecto hegemónico. Relacionar razonadamente los problemas del reinado de Felipe II con la herencia recibida y las nuevas oposiciones a su posición hegemónica. Identificar y explicar las características esenciales de los estilos arquitectónicos españoles del siglo XVI. Señalar los rasgos esenciales de la pintura renacentista española a partir del análisis de la obra pictórica de El Greco. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. La crisis de la Iglesia católica. Las reformas religiosas: luterana, calvinista, anglicana y la Contrarreforma. La hegemonía hispánica: la formación del imperio de Carlos V y Felipe II y los problemas hispánicos. El Renacimiento español: pintura, arquitectura y escultura. La numismática. Procedimientos 1. 2. 3. Manejo de diversas fuentes documentales, literarias y artísticas que nos permitan conocer las inquietudes religiosas de este período. Análisis y debate en clase sobre los elementos diferenciadores de las reformas luterana, calvinista anglicana y Contrarreforma católica. Confección de esquemas sencillos en los que se identifiquen las bases territoriales del imperio universal de Carlos V. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 63 4. 5. 6. Representación sobre un mapa histórico mudo de los principales problemas y enfrentamientos que se suceden en el reinado de Carlos V. Realización de resúmenes en los que se esquematicen los rasgos característicos de la monarquía de Felipe II. Producción de fichas artísticas sobre las obras de arte más representativas del Renacimiento español. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. Reflexión sobre las inquietudes religiosas de los siglos xv y XVI. Reconocimiento de la importancia de los factores religiosos en los acontecimientos históricos más importantes que se producen en Europa en este período. Interés por conocer las bases de la hegemonía hispánica en el siglo XVI y sus rivales. Valoración positiva de las aportaciones artísticas que se producen en el Renacimiento hispano. Solidaridad y respeto hacia los grupos sociales que poseen diferentes ideas y costumbres religiosas. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia cultural y artística Al conocer y percibir las obras artísticas como expresiones de las inquietudes religiosas de un determinado momento histórico. Al valorar la importancia de los rasgos específicos del arte renacentista hispánico. Tratamiento de la información y competencia digital Al buscar guiadamente en internet y otras fuentes información sobre las ideas religiosas que impulsan las reformas religiosas. Al potenciar los procedimientos y mecanismos de selección de la información siguiendo criterios objetivos y analizando críticamente las distintas fuentes literarias o filosóficas. Competencia en comunicación lingüística Al utilizar un vocabulario específico que permita al alumno la descripción y argumentación escrita adecuada de los grandes procesos históricos. Al establecer pautas en la correcta expresión oral de las ideas personales en debates en el aula sobre la importancia e incidencia de las ideas religiosas. Competencia social y ciudadana Al analizar nuestro pasado histórico valorando la importancia de la convivencia y las conductas cívicas de respeto y comprensión. Autonomía e iniciativa personal Al analizar las posibilidades que permiten la adopción de posturas personales en los ámbitos social, político y religioso. Al dotar a los alumnos de las habilidades necesarias para desarrollar la responsabilidad, autocrítica e iniciativa personal. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 64 Unidad 13. El absolutismo y el fin de la hegemonía hispánica Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Describir los rasgos esenciales de las dos corrientes políticas del siglo XVII: el absolutismo y el parlamentarismo. Analizar las causas de la crisis de la monarquía hispánica y su incidencia en la pérdida de la hegemonía europea. Identificar los procesos más importantes que se producen en la lucha por la hegemonía europea en el siglo XVII. Reconocer las evoluciones básicas de los grupos sociales que conforman la sociedad estamental en el siglo XVII. Estudiar las formas y modelos que caracterizan las estructuras económicas del siglo XVII. Conocer los acontecimientos esenciales que nos permitan identificar los reinados que constituyen el período de los llamados Austrias menores. Interpretar históricamente textos literarios del siglo XVII. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Describir las ideas básicas del absolutismo, señalando las diferencias respecto al sistema parlamentario. Identificar y diferenciar los tres grandes estamentos sociales, analizando la evolución histórica de los mismos. Explicar el contexto histórico en el que se produce la pérdida de la hegemonía hispánica, enumerando los reinados y los acontecimientos más representativos. Reconocer los enfrentamientos internacionales más significativos del siglo XVII, relacionándolos con la lucha por la hegemonía y el fin de los conflictos religiosos. Definir el mercantilismo señalando su incidencia en los cambios de la estructura económica del siglo. Establecer las razones políticas, sociales y económicas que condicionan la crisis de la monarquía hispánica. Reconocer diversos procesos históricos a través del estudio de textos literarios del Siglo de Oro español. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. Las nuevas formas políticas del siglo XVII: el absolutismo y el parlamentarismo. La evolución de la sociedad y la economía: la sociedad del siglo XVII y el mercantilismo. La lucha por la hegemonía europea: la guerra de los Treinta Años y la hegemonía francesa. La monarquía hispánica en el siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El conocimiento de la historia a través de la Literatura. Procedimientos 1. 2. Obtención de información relevante de textos que nos permitan conocer las bases ideológicas del absolutismo y el parlamentarismo. Análisis de diversos mapas históricos que nos faciliten la comprensión de los enfrentamientos en este siglo. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 65 3. 4. 5. Confección de sencillos esquemas en los que se identifiquen los grupos y su posición dentro de la sociedad estamental. Realización de resúmenes en los que se expresen los rasgos esenciales de la estructura económica de este período. Investigación de las referencias históricas que pueden aparecer en textos literarios. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Interés por conocer los fundamentos teóricos en los que se apoyan los sistemas políticos del absolutismo y parlamentarismo. Reflexión sobre las razones religiosas y políticas que impulsaron los grandes conflictos armados del siglo XVII. Potenciación de las actitudes de tolerancia y solidaridad hacia los grupos religiosos, étnicos o sociales diferentes, rechazando las posturas intolerantes. Actitud reflexiva hacia las circunstancias sociales y económicas que convergen en las crisis demográficas. Sensibilización ante aquellas estructuras sociales basadas en la diferenciación jurídica y económica. Fomento de los análisis de los textos literarios como fuente de conocimiento histórico. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia social y ciudadana Al analizar las teorías políticas de nuestro pasado y su incidencia en las formas democráticas que poseemos en la actualidad. Al permitir al alumno reflexionar sobre la importancia de la participación ciudadana, base de la vida en comunidad, mediante la aceptación de las ideas de otros grupos sociales. Competencia en comunicación lingüística Al utilizar un vocabulario específico que permita al alumno la descripción y argumentación escrita adecuada de las estructuras políticas, sociales y económicas. Al establecer pautas en la correcta expresión oral de las ideas personales en debates en el aula sobre las ventajas e inconvenientes de los sistemas políticos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Al conocer las modificaciones que se producen en las fronteras europeas en los conflictos internacionales del siglo XVII. Tratamiento de la información y competencia digital Al buscar guiadamente en internet y otras fuentes información sobre las teorías políticas. Al potenciar los procedimientos y mecanismos de selección de la información siguiendo criterios objetivos y analizando críticamente las distintas fuentes literarias o filosóficas. Competencia para aprender a aprender PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 66 Al adquirir las habilidades necesarias para que el alumno tenga un aprendizaje autónomo e individual. Al dotar a los alumnos de los hábitos de estudio histórico que les permitan en un futuro enfrentarse a los cambios personales, sociales o laborales. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 67 Unidad 14. La cultura del Barroco Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Describir los rasgos más significativos de la cultura del Barroco. Identificar y caracterizar las formas artísticas más significativas del siglo XVII en Europa y España. Conocer las bases filosóficas que impulsan y sustentan la corriente empirista inglesa y el racionalismo cartesiano. Valorar la gran importancia que adquirirán los avances de la Ciencia en el Barroco. Explicar las características básicas de la arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia, Flandes y Holanda. Reconocer los elementos diferenciadores de la arquitectura y escultura españolas del siglo XVII. Analizar las obras más significativas de los maestros de las escuelas de pintura barroca en España. Criterios de evaluación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Comprender las grandes aportaciones que realiza la cultura del barroco en los campos de la Filosofía, Ciencia, Literatura y Arte. Señalar las características esenciales de la arquitectura barroca, identificando las aportaciones italianas y las peculiaridades hispanas. Identificar los grandes genios de la pintura universal que realizan su obra en el siglo XVII, diferenciando las características de las escuelas italiana, flamenca y holandesa. Describir las características básicas de la imaginería religiosa española, señalando las diferencias respecto a la escultura barroca italiana. Identificar los grandes maestros de la pintura barroca española, analizando alguna de sus obras más representativas. Diferenciar los rasgos esenciales de las dos corrientes filosóficas de pensamiento en el Barroco: empirismo y racionalismo. Reconocer los grandes logros y principios teóricos que aportan los científicos del siglo XVII. Contenidos Conceptos 1. 2. 3. 4. 5. Las nuevas corrientes de pensamiento: el empirismo inglés y el racionalismo cartesiano. La Ciencia del Barroco. El arte del Barroco: arquitectura y escultura barroca en Europa y las escuelas de pintura barrocas. El Barroco hispano: escultura (imaginería religiosa), arquitectura y las escuelas de pintura barroca. Comentario e interpretación de una obra pictórica. Procedimientos 1. 2. Elaboración de esquemas sencillos que permitan comprender los diversos ámbitos culturales del Barroco. Realización de fichas técnicas sobre las obras más representativas de la arquitectura barroca europea. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 68 3. 4. 5. Análisis de las obras más significativas de los grandes maestros de la pintura europea en el siglo XVII. Lectura e interpretación de textos filosóficos que nos permitan comprender las diferencias intelectuales entre el empirismo y el racionalismo. Visita a un museo de pintura realizando un resumen sobre las características de las obras correspondientes a este período histórico. Actitudes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Valoración positiva de las grandes aportaciones que realiza el período barroco a la cultura actual. Interés por comprender los factores históricos que condicionan las formas artísticas de diversas áreas europeas en el siglo XVII. Curiosidad por conocer la incidencia que poseen las circunstancias políticas, sociales y económicas sobre las diversas expresiones artísticas. Aprecio por las diversas formas de acercarse a la realidad que nos rodea, expresadas en la corriente empirista y racionalista. Reconocimiento de la enorme influencia ejercida por los científicos del siglo XVII. Sensibilización ante las diferentes formas de representar la realidad a través de la pintura. Contribución de esta unidad al desarrollo de las competencias básicas Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Al establecer las pautas de estudio que nos permitan percibir y conocer los fenómenos naturales. Competencia cultural y artística Al conocer y percibir las obras artísticas como expresiones de la sociedad y mentalidad de una determinada época. Al guiar al alumno en el conocimiento de los elementos más significativos que podemos encontrar en el análisis de una obra de arte. Tratamiento de la información y competencia digital Al buscar guiadamente en internet y otras fuentes información sobre las aportaciones científicas y artísticas del siglo XVII. Al potenciar los procedimientos y mecanismos de selección de la información siguiendo criterios objetivos y analizando críticamente las distintas fuentes históricas. Competencia en comunicación lingüística Al utilizar un vocabulario específico que permita al alumno la descripción y argumentación escrita adecuada de los grandes procesos culturales del Barroco. Al establecer pautas en la correcta expresión oral de las ideas personales en debates en el aula sobre las corrientes filosóficas del siglo XVII. Autonomía e iniciativa personal Al fomentar actitudes de respeto, protección y conservación del patrimonio histórico y artístico de un determinado momento histórico. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 69 Al guiar al alumno en la valoración personal de las transformaciones socioeconómicas del siglo XVII y su incidencia en las ideas filosóficas y en las representaciones artísticas. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 70 8. Atención a la diversidad En la Educación Secundaria Obligatoria todos los alumnos deben tener igualdad de oportunidades para aprender. Esta igualdad no implica que el proceso de aprendizaje en todos los alumnos sea el mismo para llegar al mismo fin, por lo que este proceso abarca distintos ámbitos: estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, capacidades para aprender, etc. siendo diferente para cada alumno. Detectadas estas necesidades más patentes cada vez en nuestra vida educativa, nos sentimos obligados a elaborar unos materiales prácticos con estrategias variadas a fin de atender a la individualidad del alumnado. Los materiales de nuestro proyecto están creados para ayudar al profesor en su ardua tarea docente, detectando las distintas y variadas necesidades del alumnado y la posterior búsqueda de estrategias y recursos para atender a dicha diversidad. Las propuestas para el tratamiento a la diversidad son: 1. En el Libro del Alumno Páginas motivadoras. Hemos tratado la motivación como un elemento esencial en el proceso de aprendizaje; así, el comienzo de cada unidad se inicia con una doble página en la que de forma muy visual se intenta hacer partícipe al alumno de su autoaprendizaje. Páginas interiores. Planteamiento de diversas actividades: Actividades de inicio de unidad. Agrupan una serie de actividades iniciales de recuerdo de lo esencial para enlazar con el tema que se trata, con el fin de detectar los conocimientos previos y por tanto facilitar el proceso continuo de lo aprendido con lo nuevo que ha de aprenderse; es decir, tirando hacia adelante pero nunca dando saltos. Con este tipo de actividades se consigue que el proceso de aprendizaje sea globalizado. Actividades de aplicación y refuerzo. Están planteadas para que el alumno alcance los objetivos mínimos marcados por el currículo. Aparecen en todas las unidades, al final de los epígrafes y en secciones monográficas de trabajo, en número y variedad suficientes para que el alumno, con la realización de las mismas, logre los objetivos de la materia. Para que el alumno alcance esta meta, en la sección de Técnicas se le ofrecen modelos resueltos, ejemplos de textos, fotografías, gráficas y otras fuentes documentales; pasos explicados de cómo realizar cada práctica y pautas para la aplicación de la técnica o destreza que está practicando. Actividades de ampliación. Tienen un grado mayor de complejidad y están enfocadas a aquellos alumnos que alcancen satisfactoriamente las actividades de refuerzo y son capaces de avanzar de una forma más rápida y autónoma, profundizando en otros aspectos relacionados con la unidad. Incluyen propuestas de investigación, expresión avanzada, deducción de contenidos, habilidad de procedimientos, etc. Páginas finales. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 71 Actividades de repaso y evaluación. Todas las unidades finalizan con una propuesta para recoger los contenidos de la unidad y evaluar la adquisición de los contenidos mínimos y competencias básicas. Para eso, se plantean distintos tipos de actividades: algunas, a partir de un mapa conceptual o resumen incompleto que permite organizar todos los contenidos tratados en la unidad y elaborar un resumen propio; otras, para utilizar fuentes de información tradicionales y digitales elaborando el conocimiento adquirido; otras, de aplicación de los contenidos y procedimientos básicos de la materia otras, para la puesta en práctica de capacidades de trabajo en equipo (respeto, autonomía, iniciativa, colaboración, diálogo, valores de cooperación…). En conjunto, la conciencia de lo aprendido y de lo que queda por aprender será una de las valoraciones que se pretende que los alumnos adquieran al completar cada unidad. Adendas autonómicas. Las adendas de contenidos autonómicos que aparecen retractiladas con el Libro del Alumno, no sólo cubren los contenidos geográficos e históricos relativos a las diferentes comunidades autónomas, sino que favorecen, con sus unidades monográficas, su rica propuesta de imágenes y sus numerosas actividades, la atención a la realidad más cercana a los alumnos desde el conocimiento de su medio geográfico e histórico para reforzar las destrezas propias de la materia y garantizar su motivación. Mapas activos. Los mapas mudos del cuaderno de Mapas activos proponen trabajos guiados para desarrollar, a partir de una clara cartografía física y política, aspectos básicos de la materia: análisis de datos, localización de elementos, reflexión crítica, expresión escrita, utilización de tecnologías de la información… 2. En los recursos para el profesor El profesor cuenta con diversos materiales para atender a las necesidades de todos sus alumnos: Es una oferta de recursos didácticos completa e innovadora. Para que pueda seleccionar los que mejor se adaptan a la diversidad de sus alumnos. Facilita la adaptación a las nuevas exigencias de la ley: evaluaciones de diagnóstico, desarrollo de las competencias básicas, propuestas para la autonomía y la ciudadanía, etc. Se presenta en soportes tradicionales (libros, fichas…) y digitales (cd generador, recursos multimedia…). Se compone de los siguientes materiales: Propuesta didáctica: libro con las programaciones de aula y el solucionario. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 72 Recursos fotocopiables (fichas monográficas con sus soluciones, para elegir y archivar). Insisten en la aplicación práctica de los saberes básicos, facilitan la adquisición de las competencias básicas y permiten atender a la diversidad: evaluaciones de diagnóstico y final; actividades en equipo; referentes de localización; comentarios de texto; trabajo con internet y tecnologías de la información, etc. CD para evaluar la adquisición de las competencias básicas, con: Programaciones de aula y desarrollo de las competencias básicas Mapas conceptuales con recursos multimedia Generador de pruebas de evaluación Actividades complementarias Libro del alumno en formato pdf Página web de edelvives, www.edelvives.es PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 73 9. Descripción de los materiales 9.1. Secuenciación de contenidos en nuestro proyecto 1.º CURSO UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA GEOGRAFÍA. LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES 1. Nuestro planeta la Tierra 2. La dinámica y la composición de la Tierra La estructura de la Tierra El relieve terrestre Las formas del relieve Técnicas de trabajo: Qué es y cómo se hace un gráfico geográfico 3. El relieve terrestre El relieve continental El relieve de Asia El relieve de África El relieve de América El relieve de Oceanía y de la Antártida El relieve de Europa El relieve español Técnicas de trabajo:¿Qué es y cómo se interpreta un mapa topográfico? 4. Las aguas terrestres La hidrosfera El aprovechamiento de las aguas Las aguas marinas Las aguas continentales Los ríos y lagos del mundo Las aguas continentales españolas Crónica: La contaminación de las aguas marinas Técnicas de trabajo: El perfil de un río 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima La atmósfera La presión atmosférica Vientos Las precipitaciones Temperaturas Los fenómenos atmosféricos Las zonas climáticas de la Tierra Técnicas de trabajo: Elaboración e interpretación de un climograma 6. Los paisajes de la Tierra Los paisajes del área cálida Los paisajes del área templada Los paisajes de las áreas frías Los paisajes europeos Los paisajes en España Técnicas de trabajo: Los mapas temáticos: elaboración y lectura 7. Riesgos naturales y problemas medioambientales Los riesgos naturales La predicción y prevención de los riesgos naturales Los riesgos provocados por los problemas medioambientales La conservación de los medios naturales y el desarrollo sostenible Crónica: El efecto invernadero y el cambio climático Técnicas de trabajo: Interpretación de un paisaje geográfico ¿Qué estudia la Geografía? La Tierra en el universo Los movimientos de la Tierra El planeta Tierra La orientación y la localización geográfica La representación geográfica de la Tierra HISTORIA. SOCIEDADES PREHISTÓRICAS, PRIMERAS CIVILIZACIONES Y EDAD ANTIGUA PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO Técnicas de trabajo: ¿Qué son y cómo se interpretan los mapas? 74 8. La humanidad prehistórica La Prehistoria. Etapas y forma de estudio El origen de la especie humana El Paleolítico El Neolítico La Edad de los Metales Los primeros artistas La Prehistoria en la península Ibérica Técnicas de trabajo: El trabajo del historiador 9. Las primeras civilizaciones Las primeras civilizaciones históricas Las civilizaciones mesopotámicas La civilización egipcia El arte egipcio Fenicios y hebreos El imperio persa Técnicas de trabajo:¿Qué es y cómo se elabora un eje cronológico? 10. Grecia en la Antigüedad Características de la civilización griega Las culturas prehelénicas La Época oscura y la Grecia arcaica La Grecia clásica Alejandro Magno y el Helenismo Crónica: Los límites de la democracia griega Técnicas de trabajo: El comentario de fuentes documentales 11. El legado de Grecia La originalidad de la cultura griega La religión Filosofía y Ciencia La literatura La arquitectura La escultura y la cerámica Técnicas de trabajo: Comentario artístico de una obra arquitectónica 12. Roma, dueña del Mediterráneo Las claves de la civilización romana La Monarquía: el origen de Roma La República El Imperio La caída del imperio romano Técnicas de trabajo: Comentario de mapas históricos 13. La vida en Roma La economía La organización social El arte Las manifestaciones de la cultura romana Religión y superstición El cristianismo Crónica: Las rebeliones de esclavos Técnicas de trabajo: Comentario de una escultura 14. La península Ibérica en la Antigüedad La península Ibérica: cruce de pueblos y culturas Los pueblos colonizadores Los pueblos indígenas La Hispania romana Los germanos en la península Ibérica Técnicas de trabajo: La biografía PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 75 2.º CURSO UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA GEOGRAFÍA. POBLACIÓN Y SOCIEDAD 1. El estudio de la población La ciencia demográfica Los movimientos naturales Los movimientos migratorios La estructura biológica de la población Problemas de la población mundial Técnicas de trabajo: Realización de una pirámide de población 2. Los seres humanos en el mundo La distribución de la población: factores físicos y humanos Las grandes áreas de población del planeta Movimientos naturales y migratorios en España Características de la población española Crónica: La inmigración en España Técnicas de trabajo: Realización y comentario de un mapa de flujos migratorios 3. El espacio urbano El espacio urbano Morfología y estructura urbana La ciudad en el tiempo Las funciones de la ciudad La ciudad y el territorio El modo de vida urbano. Ventajas e inconvenientes La era urbana Europa, un continente urbanizado España, un país urbanizado La formación de la red urbana española Los retos de las ciudades españolas Técnicas de trabajo: Elaboración y comentario de un croquis o plano urbano La organización política de la sociedad Las organizaciones supraestatales Los contrastes sociales y económicos Desarrollo y subdesarrollo La diversidad cultural La organización política de España Técnicas de trabajo: Comentario de un organigrama 4. Un mundo de ciudades 5. La organización de un mundo de contrastes Crónica: La vivienda en España. ¿Un derecho o un problema? Técnicas de trabajo: El mapa de la red urbana HISTORIA. SOCIEDADES Y CULTURA ENTRE LOS SIGLOS VI Y XVII 6. Europa y el Mediterráneo al comienzo de la Edad Media 7. La Europa feudal La Edad Media: tres civilizaciones La civilización islámica en la Edad Media La Europa cristiana entre los siglos VI y X Técnicas de trabajo: Comentario histórico de un texto religioso Las bases de la Europa feudal Las transformaciones de la Plena Edad Media La Baja Edad Media Técnicas de trabajo: Interpretación de gráficos históricos. La pirámide feudal 8. Religión y cultura en la Edad Media La religión como centro de la vida La cultura en la Europa medieval Las manifestaciones artísticas Técnicas de trabajo: Comentario comparado de dos obras de arte 9. Los reinos hispánicos en la Edad Media Los siglos de dominio islámico (711-1031) La expansión cristiana (1031-1250) La Baja Edad Media Crónica: Las tres religiones Técnicas de trabajo: Análisis de un edificio singular: la catedral gótica 10. Los inicios de la Edad Moderna y el Renacimiento La Edad Moderna Las monarquías autoritarias y la sociedad La monarquía de los Reyes Católicos La Ciencia del Renacimiento El arte del Renacimiento. La península Itálica La difusión del Renacimiento en Europa Técnicas de trabajo: Análisis de dos obras escultóricas: el relieve y la escultura exenta 11. La era de los descubrimientos Los condicionantes de los descubrimientos Los descubrimientos portugueses El descubrimiento de América La exploración del mundo La América precolombina La conquista de América La organización colonial Técnicas de trabajo: Las fuentes históricas primarias y secundarias 12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica La crisis de la Iglesia católica Las reformas religiosas La hegemonía hispánica. Carlos V La hegemonía hispánica. Felipe II El Renacimiento en España Crónica: Las sectas religiosas. Pasado y actualidad Técnicas de trabajo: Numismática. ¿Las monedas como fuente de conocimiento histórico? PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 76 13. El absolutismo y el fin de la hegemonía hispánica Las nuevas formas políticas del siglo XVII La evolución de la sociedad y la economía La lucha por la hegemonía europea La monarquía hispánica en el siglo XVII Técnicas de trabajo: El conocimiento de la historia a través de la Literatura 14. La cultura del Barroco Las nuevas corrientes de pensamiento La Ciencia del Barroco El arte del Barroco El Barroco español Técnicas de trabajo: Comentario e interpretación de una obra pictórica 2.º CURSO UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA GEOGRAFÍA. POBLACIÓN Y SOCIEDAD 1. El estudio de la población 2. Los seres humanos en el mundo La distribución espacial de la población La población urbana y rural La dinámica de la población española Crónica: La inmigración en España Técnicas de trabajo: Realización y comentario de un mapa de flujos migratorios 3. El espacio urbano El espacio urbano La morfología de la ciudad La estructura de la ciudad Las funciones de la ciudad Las nuevas formas urbanas La ciudad y el territorio. La jerarquía urbana Los problemas de la ciudad Técnicas de trabajo: Elaboración y comentario de un croquis o plano urbano 4. Un mundo de ciudades La ciudad y el entorno físico Evolución histórica de la ciudad Las ciudades en el mundo Las ciudades históricas del continente europeo Las ciudades de nueva creación. Países nuevos Las ciudades en los países subdesarrollados Las ciudades españolas La red urbana española Los problemas de las ciudades españolas Crónica: La vivienda en España. ¿Un derecho o un problema? Técnicas de trabajo: El mapa de la red urbana 5. La organización de un mundo de contrastes La estructura social. Caracterización de la sociedad europea y española La estratificación social Los conflictos y cambios sociales La diversidad cultural de los seres humanos La organización política de la sociedad Los regímenes políticos Las organizaciones supraestatales La estructura política de España. El Estado de las Autonomías La ciencia demográfica La estructura natural de la población Los movimientos migratorios Los movimientos naturales de la población La evolución de la población en el planeta Los regímenes demográficos El problema del envejecimiento de la población Técnicas de trabajo: Realización de una pirámide de población Técnicas de trabajo: Comentario de un organigrama HISTORIA. LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES 6. Europa y el Mediterráneo al comienzo de la Edad Media La Edad Media: tres civilizaciones Técnicas de trabajo: Comentario histórico de un texto religioso La civilización islámica en la Edad Media: Mahoma y el nacimiento del Islam, expansión, organización política, estructura económica y social, cultura y arte La Europa cristiana entre los siglos V y X: Bizancio, los reinos germanos, el imperio carolingio, las segundas invasiones y la crisis del siglo X 7. La Europa feudal La formación del feudalismo en la Alta Edad Media. Los lazos feudo Técnicas de trabajo: Interpretación vasalláticos de gráficos históricos. La pirámide feudal La sociedad trinitaria Economía rural y vida campesina Las transformaciones de la Plena Edad Media. El resurgir de la ciudad y la vida urbana La autoridad real, los privilegios y las cortes La crisis de la Baja Edad Media. Los problemas del siglo XIV PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 77 8. Religión y cultura en la Edad Media De los escritorios a las universidades La religión como centro de la vida: las órdenes religiosas, las peregrinaciones, las cruzadas, las herejías y las disputas religiosas El arte románico El arte gótico Técnicas de trabajo: Comentario comparado de dos obras de arte 9. Los reinos hispánicos en la Edad Media Los siglos de dominio islámico: conquista musulmana, emirato y califato La formación de los reinos cristianos Los contrastes sociales y económicos La expansión de los reinos cristianos y los reinos de taifas La repoblación y la organización política de los reinos cristianos La crisis bajomedieval y el reino de Granada Arte y cultura islámica, románico, gótico, mozárabe y mudéjar Crónica: Las tres religiones Técnicas de trabajo: Análisis de un edificio singular: la catedral gótica 10. Los inicios de la Edad Moderna y el Renacimiento La época moderna Las monarquías autoritarias La monarquía de los Reyes Católicos La Ciencia del Renacimiento Arte del Renacimiento. Italia La difusión del Renacimiento Técnicas de trabajo: Análisis de dos obras escultóricas: el relieve y la escultura exenta 11. La era de los descubrimientos Los condicionantes de los descubrimientos Los descubrimientos geográficos de Portugal Cristóbal Colón y el descubrimiento de América Las grandes exploraciones Las civilizaciones precolombinas La conquista de América La organización colonial Las consecuencias de los descubrimientos Técnicas de trabajo: Las fuentes históricas primarias y secundarias 12. La época de las reformas y la hegemonía hispánica La crisis de la Iglesia Las reformas: Martín Lutero, Calvino y Enrique VIII La Contrarreforma católica. El Concilio de Trento El imperio universal de Carlos V: las bases del imperio y las luchas exteriores. La hegemonía hispánica de Felipe II. Las nuevas dificultades. Arte del Renacimiento en España Crónica: Las sectas religiosas. Pasado y actualidad Técnicas de trabajo: Numismática. ¿Las monedas como fuente de conocimiento histórico? 13. El absolutismo y el fin de la hegemonía hispánica Las nuevas tendencias políticas: la monarquía absoluta de Luis XIV y eL parlamentarismo británico. Crisis y nuevas tendencias económicas: el mercantilismo La sociedad estamental del siglo XVII La lucha por la hegemonía europea: la guerra de los Treinta Años, la Revolución Inglesa y la hegemonía francesa La monarquía hispánica en el siglo XVII: Felipe III, los problemas del reinado de Felipe IV y la debilidad de Carlos II Técnicas de trabajo: El conocimiento de la historia a través de la Literatura 14. La cultura del Barroco Las nuevas corrientes del pensamiento. El racionalismo cartesiano y el empirismo inglés Arte Barroco: arquitectura, escultura y las escuelas pictóricas El Barroco español: el esplendor de la arquitectura, la escultura, y los grandes genios de la pintura Técnicas de trabajo: Comentario e interpretación de una obra pictórica PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 78 3.º CURSO UNIDAD DESARROLLO DE CONTENIDOS ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO 1. El relieve y los El planeta Tierra espacios geográficos Los espacios geográficos de Europa del mundo Los espacios geográficos de África Los espacios geográficos de Asia Los espacios geográficos de América Los espacios geográficos de Oceanía Los espacios geográficos de la Antártida TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA Técnicas de trabajo: Los mapas del tiempo y los climogramas 2. Los espacios geográficos de España Características de la península Ibérica Las grandes unidades del relieve de España Las aguas en España Los climas en España Los paisajes naturales de España Los recursos naturales en España Crónica: El problema del agua en España Técnicas de trabajo: Interpretar el mapa de los espacios naturales protegidos 3. La población mundial La distribución de la población mundial El estudio de la población mundial La evolución de la población Los movimientos migratorios La estructura de la población Edad media y envejecimiento de la población Técnicas de trabajo: Interpretar una pirámide de población 4. La población de Europa y España La población europea La población española Características demográficas de la población española Los movimientos migratorios en España Técnicas de trabajo: La utilidad de las fuentes demográficas 5. Un mundo de ciudades Concepto de ciudad La evolución del espacio urbano Las funciones de las ciudades La jerarquía urbana El espacio interior de las ciudades Los problemas urbanos Técnicas de trabajo: Analizar e interpretar un plano urbano 6. Las ciudades en Europa y en España El sistema europeo de ciudades Las ciudades españolas La red urbana española Los problemas de las ciudades españolas Técnicas de trabajo: La encuesta 7. Las actividades del sector primario Los agentes y factores económicos La economía de mercado El espacio y las actividades agrarias Los paisajes agrarios de subsistencia Los paisajes agrarios desarrollados La pesca y la explotación forestal Técnicas de trabajo: Interpretar un paisaje agrario 8. Las actividades del sector secundario Las materias primas y las fuentes de energía La actividad industrial Los espacios industriales Las grandes regiones industriales del mundo La construcción Técnicas de trabajo: Interpretar un paisaje industrial a través de fotografías 9. Las actividades del sector terciario Las actividades terciarias El comercio El turismo: los grandes flujos turísticos Las redes de transporte y comunicaciones Técnicas de trabajo: Elaboración de un gráfico sectorial 10. Las actividades económicas de España Los paisajes agrarios españoles La pesca y la explotación forestal Las materias primas y las fuentes de energía Las actividades industriales y la construcción Los servicios en España Técnicas de trabajo: Elaboración de un mapa temático: el mapa turístico de España TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL 11. Los problemas medioambientales La explotación del medio natural Problemas medioambientales Las grandes crisis medioambientales Los problemas medioambientales en España PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO Técnicas de trabajo: El estudio de impacto ambiental 79 12. El mundo actual El camino hacia la globalización Desarrollo y subdesarrollo Las desigualdades en el mundo Las grandes áreas geopolíticas del mundo Los conflictos del mundo actual Las organizaciones internacionales Mirando hacia el futuro Crónica: Los conflictos olvidados de África Técnicas de trabajo: Análisis de los indicadores socioeconómicos: Iberoamérica ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO 13. La Unión Europea La articulación del territorio europeo La UE como organización política La economía europea Los desequilibrios interterritoriales La UE en el mundo Crónica: Las grandes civilizaciones y religiones del mundo Técnicas de trabajo: Interpretar un mapa de coropletas 14. La organización territorial del Estado español Los regímenes políticos: la democracia La organización política y administrativa española Los desequilibrios territoriales La diversidad cultural España en el «sistema mundo» Técnicas de trabajo: La exposición oral DESARROLLO DE CONTENIDOS TÉCNICAS DE TRABAJO Y CRÓNICA 4.º CURSO UNIDAD BASES HISTÓRICAS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1. La Edad Moderna y las El Estado moderno transformaciones del La expansión europea siglo XVIII Progreso cultural y científico Ilustración y Despotismo ilustrado Ciencia, cultura y arte en el siglo XVIII Técnicas de trabajo: El mapa conceptual 2. Liberalismo y nacionalismo El liberalismo y las primeras revoluciones liberales Restauración y revoluciones liberales El nacionalismo Arte y cultura románticos Técnicas de trabajo: El comentario de texto 3. Reformismo borbónico y crisis del Antiguo Régimen en España El reformismo borbónico La crisis del Antiguo Régimen La independencia de iberoamérica Cultura y arte en el Antiguo Régimen Técnicas de trabajo: Comentario de una pintura 4. La industrialización Revolución agraria y demográfica Revolución Industrial La sociedad de clases El movimiento obrero Técnicas de trabajo: La cuantificación de los datos históricos 5. Liberalismo e industrialización en la España del siglo XIX Del liberalismo moderado al liberalismo democrático La Restauración: el liberalismo conservador La modernización económica La transformación de la sociedad Cultura y arte en el siglo XIX Técnicas de trabajo: Estudio de constituciones Crónica: La prensa en el siglo XIX LOS GRANDES CONFLICTOS BÉLICOS PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 80 6. Democracia e imperialismo El liberalismo democrático Los imperios coloniales Las relaciones internacionales: Bismarck y la paz armada La cultura y la ciencia a finales del siglo XIX Técnicas de trabajo: Comentario de un mapa histórico 7. La Primera Guerra Mundial y las revoluciones rusas La Primera Guerra Mundial Las Revoluciones rusas de 1905 y 1917 La Unión Soviética: De Lenin a Stalin La época de Stalin (1928-1953) El arte ruso y la nueva cultura del pueblo Técnicas de trabajo: El cine y la historia: cómo se comenta una película 8. La época de La época de entreguerras entreguerras y la Los regímenes democráticos Segunda Guerra Mundial Los regímenes autoritarios La Segunda Guerra Mundial Arte en el período de entreguerras Técnicas de trabajo: Cómo se comenta una escultura 9. Crisis del liberalismo, Segunda República y Guerra Civil en España El reinado de Alfonso XIII La Segunda República y la Guerra Civil española La cultura y el arte: la Edad de Plata Técnicas de trabajo: Análisis y comentario de carteles históricos 10. El franquismo La estabilidad de la dictadura La crisis del franquismo Cultura y arte en el franquismo Técnicas de trabajo: La historia oral Crónica: Cine, radio y televisión como medios de propaganda política LA HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL 11. La Guerra Fría y el mundo comunista La Guerra Fría La evolución del bloque comunista Técnicas de trabajo: Búsqueda de información en internet 12. El bloque occidental y la Unión Europea Técnicas de trabajo: La fotografía histórica 13. La descolonización y el Tercer Mundo La descolonización El Tercer Mundo Cultura y arte Técnicas de trabajo: Visita virtual a un museo 14. Transición y democracia. España en la Unión Europea El establecimiento de la democracia La España democrática y su integración en la Unión Europea La cultura y el arte Técnicas de trabajo: Comentario de una obra arquitectónica 15. La época actual y el mundo global Técnicas de trabajo: Cómo realizar una presentación audiovisual Crónica: La era digital y la sociedad de la información Evolución económica de los países capitalistas Desarrollo de la democracia Entidades supranacionales en el mundo occidental Cultura y arte El nuevo orden mundial La economía global Población y sociedad La cultura, la ciencia y el arte en la actualidad PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 81 9.2. Libro del Alumno Los rasgos principales que definen los materiales del proyecto +q1 para esta materia son: Contenidos desarrollados en textos explicativos claros, con apoyo de un glosario de términos especializados e informaciones complementarias. Apoyo gráfico y visual de contenidos, con infografías, dibujos, mapas… Abundantes y variadas actividades para razonar, debatir, pensar, deducir. Técnicas y procedimientos desarrollados paso a paso, para facilitar el trabajo personal y en grupo de aprendizajes prácticos. Práctica para la localización espacio-temporal: mapas, líneas cronológicas… Trabajo a partir de abundantes textos y fuentes documentales para comprender, analizar, expresarse, debatir… Uso de las nuevas tecnologías para buscar información, como herramienta de trabajo, Internet, WebQuest, etc. El Libro del alumno de segundo curso se estructura en 14 unidades y dos encartes: mapas físicos del mundo, Europa y España. Todas ellas siguen la siguiente organización por secciones: Doble página inicial de presentación. La composición de imágenes y la información llamativa introducen en una primera reflexión desde códigos visuales cercanos a los alumnos. Dobles páginas de desarrollo de contenidos. Los contenidos se desarrollan de forma ordenada por dobles páginas. Al final de cada bloque hay actividades de aplicación, razonamiento, localización… Se apoya con informaciones complementarias, glosario, textos… Muchos contenidos se presentan de forma visual, en tablas, infografías, esquemas, mapas…, para facilitar su comprensión. Se destacan con flashes los valores, localización, reflexión crítica, expresión, tecnologías, etc. Dobles páginas de «Técnicas de trabajo» y «Crónicas». En cada unidad, la doble página de técnicas propone un procedimiento pautado paso a paso («Ponlo en práctica»), para analizar, comentar y elaborar mapas, climogramas, ejes cronológicos, etc. La explicación se acompaña con modelos, ejemplos y guiones de trabajo. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 82 La doble página de Crónicas, trimestral, permite ampliar información y reflexionar sobre temas de gran actualidad en el mundo actual. Doble página final de Resumen y Evaluación. Al final de la unidad se propone un mapa conceptual de los contenidos de la unidad y una serie de actividades para comprobar el grado de adquisición de las competencias básicas que corresponda. 9.3. Adendas autonómicas y Mapas activos El proyecto de Ciencias Sociales, geografía e historia +q1 da una especial importancia a los contenidos geográficos e históricos relativos a las diferentes comunidades autónomas. Por eso ha creado cuadernos autonómicos para todos los cursos de ESO. El cuaderno de Andalucía desarrolla los contenidos de Geografía y de Historia propios de nuestra Comunidad en unidades monográficas que amplian y complementan los aspectos desarrollados en las distintas unidades del libro del alumno. Se apoyan en una rica propuesta de imágenes: cartografía, gráficas, fotografía, etc., actualizadas y centradas en la zona. Las actividades favorecen el análisis, la reflexión, la localización y la expresión. El cuaderno Mapas activos ofrece propuestas de trabajo guiadas para desarrollar, aspectos destacados de la materia: análisis de datos, localización de elementos y de procesos, reflexión crítica, expresión escrita, utilización de tecnologías de la información… 9.4. Libro del Profesor La Propuesta didáctica se estructura por unidades, sigue la secuenciación del Libro del Alumno (14 unidades) y se organiza en los siguientes apartados: Programación de la unidad. Recoge objetivos, criterios de evaluación y contenidos, y los relaciona con las competencias básicas a cuyo desarrollo contribuye la unidad. Sugerencias metodológicas y solucionario de cada unidad. Tras unas orientaciones didácticas y sugerencias para el trabajo del profesor en el aula se responde a todas las actividades planteadas en el Libro del Alumno, remitiendo con claridad a los apartados y páginas correspondientes, sin necesidad de reproducir de nuevo los enunciados Recursos didácticos. Incluye referencias de interés muy útiles para los profesores: libros, artículos, recursos musicales y audiovisuales, páginas web… PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 83 9.5. Recursos fotocopiables Es un conjunto de fichas fotocopiables que apoyan el trabajo del profesor. Le permiten: Aplicar de manera práctica los contenidos mínimos de esta materia. Reforzar esta materia instrumental en las horas de refuerzo y desdobles. Atender a la diversidad de alumnos. Preparar las evaluaciones de diagnóstico. Practicar las competencias básicas. En cuanto a la descripción del material: Consta de 152 páginas: 120 de fichas fotocopiables y 32 de soluciones, al final. Secuenciadas según el índice del Libro del Alumno. Cada página desarrolla un contenido o un procedimiento monográfico con actividades de diversa índole: evaluaciones de diagnóstico y final; actividades en equipo; referentes de localización; comentarios de texto; trabajo con internet y tecnologías de la información, etc. Indican las competencias básicas que cada ficha contribuye a desarrollar. Incorpora, al final del libro, las soluciones de todas las actividades propuestas. 9.6. CD de recursos multimedia El CD de recursos multimedia ofrece: 1. Programaciones y competencias básicas: resume qué son las competencias básicas en la LOE, las esquematiza en un mapa y explica cómo esta materia contribuye a su desarrollo. Las programaciones de aula incluyen también especificaciones sobre las competencias básicas. 2. Recursos multimedia: Mapas conceptuales interactivos: donde se esquematizan los contenidos de cada unidad y se amplían con recursos multimedia como vínculos a webs, vídeos, audiciones, animaciones, fotografías, tablas, textos... Actividades complementarias, que incluye: Evaluaciones de diagnóstico. Actividades de desarrollo. Desarrolla cinco actividades por unidad (una evaluación inicial y actividades sobre contenidos específicos de la materia). PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 84 Generador de pruebas de evaluación (con competencias básicas). Permite valorar la adquisición de las competencias básicas y generar hasta 3 pruebas de evaluación por unidad. Ofrece la posibilidad de añadir preguntas propias. Incluye las soluciones. Libro del alumno en formato pdf. Permite la proyección, en soportes como la pizarra digital, del libro del alumno, así como el trabajo sobre imágenes ampliadas para el comentario de mapas, planos, fotografías de obras de arte, etc 9.7. Proyecto curricular Aparece colgado en la web del Grupo Editorial Luis Vives (www.edelvives.es). Recoge el marco legal de la LOE y su desarrollo en el proyecto y los materiales de la editorial, así como las programaciones de cada curso y materia. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 85 10. Recursos didácticos 10.1. Bibliografía AA. VV.: Ciudades posibles, Lengua de Trapo, Madrid, 2003. AA. VV.: Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio, Ariel, Barcelona, 2000. AA. VV.: El arte del Renacimiento: libro ilustrado. Arte y cultura, Vox, Madrid, 2006. AA. VV.: Humanismo y Renacimiento, Alianza Editorial, Madrid, 2007. AA. VV.: La economía en la España moderna, Istmo, Madrid, 2006. ABELLÁN, A.: La población del mundo, Síntesis, Madrid, 1996. AA. VV.: Manual de Historia Moderna, Ariel, Barcelona, 2000. AA. VV.: Tratado de gestión del medio ambiente urbano, Mundi-Prensa, Madrid, 2001. ALCALÁ ZAMORA, J. L. (dir.): La vida cotidiana en la España de Velázquez, Temas de Hoy, Madrid, 1999. ALCINA FRANCH, J.: Las culturas precolombinas de América, Alianza, Madrid, 2001. ALONSO, J. A. (ed.): Emigración, pobreza y desarrollo, Los libros de la Catarata, Madrid, 2004. ÁLVAREZ BORGE, I.: La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII, Síntesis, Madrid, 2003. ÁLVAREZ GÓMEZ, A.: Racionalismo del siglo XVII, Síntesis, Madrid, 2001. ANDERSON, P.: El estado absolutista, Siglo XXI, Madrid, 2002. ANGUITA HERRADOR, R.: El arte Barroco español, Encuentro, Madrid, 2005. ARANGO, J.: Inmigrantes: el continente móvil, Ed. La Vanguardia, Barcelona, 2007. ASENJO, M.: Las ciudades en el occidente medieval, Arco Libros, Madrid, 1996. ASTARITA, C.: Del feudalismo al capitalismo: cambio social y político en Castilla y Europa Occidental, Universidad de Granada, Granada, 2005. AYALA MARTÍNEZ, C.: Economía y sociedad en la España medieval, Istmo, Madrid, 2004. BANGO, I. G.: Arte medieval I, Historia 16, Madrid, 1996. —: El arte románico, Historia 16, Madrid, 1999. —: El camino de Santiago, Espasa-Calpe, Madrid, 1998. BAS, B., BRETON, R.: Geografía de las lenguas, Oikos-Tau, Barcelona, 1979. BENNASSAR, B.: La España de los Austrias (1516-1700), Crítica, Barcelona, 2001. BERNAL, A. M.: Monarquía e imperio, Critica, Barcelona, 2007. BIELZA, V.: Territorio y sociedad en España, Taurus, Madrid, 1989. BLOCH, M.: La sociedad feudal, Akal, Madrid, 1987. BOIS, G.:La revolución del año 1000, Crítica, Madrid, 1991. BONNASSIE, P., GUICHARD, P., y GERBET, M. C.: Las españas medievales, Crítica, Barcelona, 2002. BRESC, E. y OTROS: Europa y el Islam en la Edad media, Crítica, Barcelona, 2001. BURCKHARDT, J.: La cultura del Renacimiento en Italia, Akal, Madrid, 2004. CABRERA INFANTE, G.: El libro de las ciudades, Alfaguara, Madrid, 1999. CAIRNS, T.: Europa descubre el Mundo, Akal, Madrid, 1991. CAMPE, J. H. Von.: Historia del descubrimiento y conquista de América, Extramuros, Madrid, 2007. CANO TEMBLEQUE, J., PRESSAT, R.: Los métodos en demografía, Oikos-Tau, Barcelona, 1983. CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: «América Hispánica (1492-1898)», Vol. VI de la Historia de España, Labor, Barcelona, 1994. CHASTEL, A., y MORAN GARCIA, I.: El renacimiento italiano: 1460-1500, Akal, Madrid, 2005 CHEJNE, A.: Historia de la España musulmana, Cátedra, Madrid, 1993. CLARAMUNT, S.: Las claves del imperio bizantino, Planeta, Barcelona, 1992. COLLINSON, P.: La reforma, Debate, Madrid, 2004. CÓRDOBA ORDÓÑEZ, J., GARCÍA ALVARADO, J. M.: Geografía de la pobreza y la desigualdad, Síntesis, Madrid, 1991. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 86 DEFOURNEAUX, M.: La vida cotidiana en la España del siglo de Oro, Diputación de Sevilla, Sevilla, 1988. DEYON, P.: Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo, Península, Barcelona, 1970. DOMINGUEZ ORTIZ, A., ALVAR EZQUERRA, A.: La sociedad española en la edad moderna, Istmo, Madrid, 2005. DOMINGUEZ ORTIZ, A.: El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y Austrias, Alianza, Madrid, 1999. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Historia universal moderna, Vicens-Vives, Barcelona, 1997. DUBY, G.: Economía rural y vida campesina en el occidente medieval, Edicions 62, Barcelona, 1991. DUC, M., TORDJMAN, N.: La ciudad a tu alcance, Oniro, Barcelona, 1988. DURLIAT, M.: Introducción al arte medieval en Occidente, Cátedra, Madrid, 1983. EDWARDS, J., y LYNCH, J.: Historia de España: Edad Moderna: el auge de imperio, 1474-1598, Critica, Barcelona, 2005. ELLIOT, J.: El conde-duque de Olivares, Crítica, Barcelona, 2004. —: Richelieu y Olivares, Critica, Barcelona, 2002. ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J.: Las ciudades. Morfología y estructura, Madrid, Síntesis, 1996. ESTÉBANEZ ÁLVAREZ, J.: Los espacios urbanos en Geografía Humana, Cátedra, Madrid, 1995. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: Carlos V, Espasa-Calpe, Madrid, 2007. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M.: Felipe II, Espasa-Calpe, Madrid, 2000. FERRER REGALES, M.: Los sistemas urbanos: los países industrializados del hemisferio Norte e Iberoamérica, Síntesis, Madrid, 1991. FLORISTÁN, A.: Historia de España en la Edad Moderna, Ariel, Barcelona, 2004. FOCILLON, H.: El arte de Occidente: la Edad Media románica y gótica, Alianza, Madrid, 1988. FOSSIER, R.: Historia del campesinado en el occidente medieval, Grijalbo, Barcelona, 1985. GARCÍA BALLESTEROS, A. (coord.): Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXI. Imagen socioeconómica de una región receptora de inmigrantes, Editorial Complutense, Madrid, 2002. GARCÍA BOSCH, J., LACOSTE, Y.: Los países subdesarrollados, Oikos-Tau, Barcelona, 1991. GARCÍA CÁRCEL, R.: Historia de España: siglos XVI y XVII: la España de los Austrias, Cátedra, Madrid, 2003. GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., SESMA, J. A.: Historia de la Edad Media: una síntesis interpretativa, Alianza, Madrid, 2003. GARIN, E. y OTROS.: El hombre del Renacimiento, Alianza, Madrid, 1993. GONZÁLEZ FERRÍN, E.: Historia general de al-Ándalus: Europa entre Oriente y Occidente, Almuzar, Córdoba, 2007. GONZÁLEZ OCHOA, J. M.: Atlas histórico de la América del descubrimiento, Acento, Madrid, 2004. GUICHARD, P.: La España musulmana: al-Ándalus omeya, siglos VIII-XI, Temas de Hoy, Madrid, 1995. GUINOT RODRÍGUEZ, E.: La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Economía y sociedad, Síntesis, Madrid, 2003. HASTINGS, A., ALISTAIR, M. y PYPER, H.: Breve historia del pensamiento cristiano, Alianza, Madrid, 2006. HILBERSEIMER, L.: La arquitectura de la gran ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1999. HILTON, R.: Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Crítica, Madrid, 1988. ISLA FREZ, A.: La Alta Edad Media. Siglos VIII-XI, Síntesis, Madrid, 2002. KONETZKE, R.: América latina II. La época colonial, Siglo XXI, Madrid, 1996. KRIEDTE, P.: Feudalismo tardío y capital mercantil, Critica, Barcelona, 1991. LARIVAILLE, P.: La vida cotidiana en la Italia de Maquiavelo, Temas de Hoy, Madrid, 1994. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 87 LE GOFF, J.: La bolsa y la vida : Economía y religión en la Edad Media, Gedisa, Barcelona, 1987. LE GOFF, J.: La Edad Media explicada a los jóvenes, Paidós, Barcelona, 2007. LEGUINA, J.: Fundamentos de Demografía, Siglo XXI, Madrid, 1992. LUCENA SALMORAL, M.: La América precolombina, Anaya, Madrid, 2001. LUTZ, H.: Reforma y Contrarreforma, Alianza, Madrid, 2001. LYNCH, J.: España bajo los Austrias, Ediciones 62, Barcelona, 1993. LYNCH, J.: Los Austrias, 1516-1700, Crítica, Barcelona, 2007. LYNCH, K.: La imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona, 1988. MARAÑÓN, G.: El conde-duque de Olivares, Espasa-Calpe, Madrid, 2006. MARAVALL, J. A.: La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Ariel, Barcelona, 2002. MARCHETTI, F., GIORGI, R. y ZUFFI, S.: El Barroco (1600-1770): el arte europeo, de Caravaggio a Tiepolo, Electa, Madrid, 2005. MARIAS FRANCO, F.: El arte del Renacimiento, Anaya, Madrid, 1998. MARTIN, J. L.: Vida y costumbres en la Edad Media, Edimat, Madrid, 2007. MARTINDALE, A.: El arte gótico, Destino, Barcelona, 1994. MARTÍNEZ PEINADO, J., SARRIBLE, G.: La población europea, Síntesis, Madrid, 2002. MARTÍNEZ PEINADO, J.: Desarrollo económico y superpoblación, Síntesis, Madrid, 1996. MARTÍNEZ SANZ, J. L.: Vida y costumbres en al-Ándalus, Edimat, Madrid, 2007. MASON, S. F.: Historia de las ciencias: la revolución científica de los siglos XVI y XVII, Alianza, Madrid, 2001. MAZUECOS JIMÉNEZ, A.: Claves y enclaves de la ciencia moderna: los siglos XVI y XVII, Akal, Madrid, 1992. MERLO, C.: Tres gigantes del Renacimiento: Leonardo, Miguel Ángel y Rafael, Editex, Madrid, 1999. MITRE FERNÁNDEZ, E.: Introducción a la historia de la Edad Media europea, Istmo, Madrid, 2004. MITRE, E., GRANDA, C.: Las grandes herejías de la Europa Cristiana, Istmo, Madrid, 1999. MITRE, E.: Introducción a la Historia de la Edad Media Europea, Istmo, Madrid, 2004. —: Historia de la Edad Media en Occidente, Madrid, Cátedra, 1995. —: La España medieval: sociedades, estados, culturas, Istmo, Madrid, 1999. —: Las claves de la iglesia en la Edad Media, Planeta, Barcelona, 1991. —: Iglesia y vida religiosa en la edad Media, Istmo, Madrid, 1991. MONGUIN, O.: La condición humana: la ciudad a la hora de la mundialización, Paidos, Buenos Aires, 2007. MONOD, P. K.: El poder de los reyes: monarquía y religión en Europa 1589-1715, Alianza, Madrid, 2001. MONSALVO, J. M.: La Baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura, Síntesis, Madrid, 2000. MORALES PADRÓN, F.: Historia del descubrimiento y conquista de América, Editora Nacional, Madrid, 1973. —: La conquista de América, Espasa Calpe, Madrid, 1994. MOUSNIER, R., RAELL, M., y ELLIOT, J.: Revoluciones y rebeliones en la Europa moderna, Síntesis, Barcelona, 1994. NORWICH, J. J.: Breve historia de Bizancio, Cátedra, Madrid, 2000. O’BRIEN, J., PALMER, M.: Atlas del estado de las religiones, Akal, Madrid, 2000. PANOFSKY, E.: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza, Madrid, 2001. PARKER, G.: Felipe II, Alianza, Madrid, 1997. —: La guerra de los treinta años, Visor Distribuciones, Madrid, 2004. PÉREZ GAMBINI, C.: La cultura medieval, Cincel, Madrid, 1990. PÉREZ HERRERO, P.: La América colonial (1492-1763). Política y sociedad, Síntesis, Madrid, 2002. PHILLIPS, C.: Enciclopedia de aztecas y mayas: historia, leyenda, mitos, Edimat, Madrid, 2007. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 88 PONCE HERRERO, G. J.: La ciudad fragmentada. Nuevas formas de hábitat, Universidad de Alicante, Alicante, 2006. PRECEDO LEDO, A. J.: La red urbana, Síntesis, Madrid, 1988. PRESSAT, R.: Introducción a la demografía, Ariel, Barcelona, 1989. PUYOL, R. Y OTROS: Las claves demográficas del futuro de España, Fundación Canovas del Castillo, Madrid, 2001. —: Los grandes problemas actuales de la población, Síntesis, Madrid, 1993. PUYOL, R.: La población española, Síntesis, Madrid, 1996. RAMALLO ASENSIO, G.: El Barroco: artes figurativas, Anaya, Madrid, 1994. REQUES VELASCO, P., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V.: Atlas de la población española, Universidad de Cantabria, Santander, 1998. RIVERO RODRÍGUEZ, M.: Gattinara: Carlos V y el sueño del imperio, Sílex, Madrid, 2005. RODINSON, M.: Mahoma, el nacimiento del mundo islámico, Península, Barcelona, 2002. ROJAS MARCOS, L.: La ciudad y sus desafíos, Espasa-Calpe, Madrid, 2007. ROMÁN ALCALÁ, R.: La ciudad: ausencia y presencia, Plurabelle, Córdoba, 2005. ROMERALES, E.: El pensamiento británico hasta la ilustración: del empirismo soberano al parlamento de las ideas, Akal, Madrid, 1998. RONCAYOLO, M.: La ciudad, Paidós, Barcelona, 1988. RUIZ IBÁÑEZ, J. J.: Los siglos XVI y XVII: política y sociedad, Síntesis, Madrid, 2007. SAINZ GUTIÉRREZ, V.: El proyecto urbano en España, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006. SALRACH, J. M., VALDEÓN, J., VIGUERA, M. J., y CARRASCO, J.: Historias de las españas medievales, Crítica, Barcelona, 2002. SAUVY, A. La población .Su evaluación, movimientos y leyes, Oikos-Tau, Barcelona, 1991. SEBASTIÁN, S., y OTROS.: El Renacimiento. Historia del Arte Hispánico, Alhambra, Madrid, 1986. SMITH, D. L.: Oliver Cromwell, Akal, Madrid, 1999. STAUFER, R.: La Reforma, Oikos-Tau, Barcelona, 1974. TENENTI, A.: De las revueltas a las revoluciones, Crítica, Barcelona, 1999. —: La Edad Moderna, Critica, Barcelona, 2000. TERÁN, M. de: Historia del urbanismo en España. Siglos XIX y XX, Cátedra, Madrid, 1999. —: Las ciudades españolas (estudios de Geografía Urbana), Real Academia de la Historia, Madrid, 2004. TERRADAS, J.: Ecología urbana, Rubens, Barcelona, 2001. VALDEÓN, J.: Cristianos y judíos en la España medieval: de la aceptación al rechazo, Ámbito, Valladolid, 2004. —: El feudalismo, Historia 16, Madrid, 1999. —: La Reconquista: el concepto de España. Unidad y diversidad, Espasa-Calpe, Madrid, 2006. VERNET, J.: Mahoma, Espasa, Madrid, 2006. VILLARÍ, R.: El hombre Barroco, Alianza, Madrid, 1993. VIZUETE MENDOZA, J. C.: La iglesia en la Edad Moderna, Síntesis, Madrid, 2000. WOLFFLIN, H.: Renacimiento y Barroco, Paidós Ibérica, Barcelona, 1991. YARZA, J., MELERO, M.: Arte Medieval II, Historia 16, Madrid, 1996. ZARAGOZA, G.: Los grandes descubrimientos, Anaya, Madrid, 2001. 10.2. Internet Geografía AGENCIA DE NACIONES UNIDAS www.unicef.org PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 89 ARQUITECTURA Y URBANISMO www.arqhys.com BASE DE DATOS DE LA ONU www.unstats.un.org BOLETINES ESTADÍSTICOS www.fuentesestadisticas.com COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CATALUÑA www.coac.net COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID www.coam.es COMISIÓN EUROPEA www.ec.europa.eu ESTADÍSTICAS DE LA UNIÓN EUROPEA. EUROSTAT www.europa.eu.int. FONDO DE POBLACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS www.un.org.popin INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA www.ine.es MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS www.map.es MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES www.mae.es MINISTERIO DE FOMENTO www.mfom.es MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA www.mpr.es MINISTERIO DE VIVIENDA www.mviv.es ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS www.un.org ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA www.portal.unesco.org ORGANIZACIÓN PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN www.fao.org ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y DESARROLLO www.oecd.org PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ESPAÑOL www.la-moncloa.es POPULATION REFERENCE BUREAU www.prb.org SOCIEDAD PÚBLICA DE ALQUILER www.spaviv.es PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 90 UNITED NATIONS POPULATION FUND www.unfpa.org Historia ADMINISTRACIÓN COLONIAL DE AMÉRICA www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS www.mcu.es/archivos/MC/AGS ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL www.mcu.es/archivos/MC/AHN ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ARTE DEL RENACIMIENTO www.arteguias.com/renacimiento.htm ARTE ROMÁNICO www.amigosdelromanico.org BIOGRAFÍA DE CARLOS V www.cervantesvirtual.com/historia/CarlosV/ BIOGRAFÍA DE CRISTÓBAL COLÓN www.biografiasyvidas.com/biografia/c/colon_cristobal.htm BIOGRAFÍA DE FELIPE IV www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/felipe4.shtml BIOGRAFÍA Y OBRA DE DESCARTES www.cibernous.com/autores/descartes/index.html BIOGRAFÍAS DE GALILEO, NEWTON, KEPLER… www.biografiasyvidas.com/monografia/ BIOGRAFÍAS DE LOS GRANDES FILÓSOFOS DEL SIGLO XVII www.geocities.com BREVE RELACIÓN DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA www.escolar.com/historia/06conqam.htm CAMINO DE SANTIAGO www.jacobeo.net CENTRO CERVANTES www.cvc.cervantes.es/ACTCULT/camino_santiago CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA www.recursos.cnice.mec.es/historiadelarte CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS www.precolombinas.cl CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS Y CONQUISTADORES www.americas-fr.com/es/historia/conquistadores.html CONCEPTOS DEL ARTE BARROCO www.arteguias.com/barroco.htm PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 91 CONOCIMIENTO DEL ABSOLUTISMO www.todohistoria.com/hechos/absolutismo DESCRIPCIÓN DE LOS VIAJES DE COLÓN www.me.gov.ar/efeme/colon/ ESCULTURA BARROCA www.enciclopedia.us.es/index.php/Escultura_barroca/ EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SIGLO XVII www.portalplanetasedna.com.ar/absolutismo.htm FICHAS SOBRE LAS DIVERSAS COLONIZACIONES PRECOLOMBINAS www.clio.rediris.es/ FUNDACIÓN ACADÉMICA EUROPEA DE YUSTE www.fundacionyuste.org/documentacion/carlosv/carlosv.htm HISTORIA DE AL-ÁNDALUS www.escolar.com/avanzado/historia024.htm HISTORIA DE LAS DOCTRINAS DE LA IGLESIA www.enciclopediacatolica.com HISTORIA DE LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS www.historiasiglo20.org/HE/3.htm HISTORIA DEL ARTE www.arteguias.com HISTORIA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA www.historiasiglo20.org/HE/6f.htm INFORMACIÓN SOBRE EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/catolicos.shtml LA ESCULTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA www.arteespana.com/esculturarenacentista.htm LEONARDO Y LA CIENCIA DEL RENACIMIENTO www.centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Cie-Hist/Leonardo/vida.htm LOS REINADOS DE LOS AUSTRIAS EN EL SIGLO XVII www.educar.org/historia/espana/austriasmenores.asp MATERIALES EDUCATIVOS SOBRE LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA www.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/index.htm MINISTERIO DE CULTURA www.mcu.es MUSEO DE AMÉRICA www.museodeamerica.mcu.es/ MUSEO DEL PRADO www.museodelprado.es MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA DE VALLADOLID www.mne.es MUSEOS DE FLORENCIA www.florenceart.it PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 92 MUSEOS VATICANOS www.mv.vatican.va PÁGINA DE ARTE Y CULTURA www.artehistoria.jcyl.es PÁGINA PARTICULAR SOBRE HISTORIA BIZANTINA www.imperiobizantino.com PROYECTO EDUCATIVO KAIROS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA www.iris.cnice.mec.es/kairos REINADO DE CARLOS V www.diomedes.com/carlosv REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL BARROCO www.thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/revcien.htm/ REVOLUCIÓN CIENTÍFICA www.historiadelaciencia.idoneos.com/index.php/ SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA THALES www.thales.cica.es PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 93 10.3. Filmografía 14 kilómetros, Olivares, G. (dir.), 2007. Al-Ándalus. El camino del sol, Tarruella, A. (dir.), 1989. Alfonso X y el reino de Murcia, Perez, P. (dir.), 1985. América, América, Kazan, E. (dir.), 1963. Aproximación a Leonardo, Ardavín, C. F. (dir.), 1983. Babel, González Iñárritu, A., (dir.), 2006. Barrio, León, F. (dir.), 1998. Barroco, Leduc, P. (dir.), 1988. Becket, Glenville, P. (dir.), 1964. Bernini dibujó, Ardavín, C. F. (dir.), 1985. Caravaggio, Jarman, D. (dir.), 1986. Cartas de Alou, Armendáriz, M. (dir.), 1990. Cervantes, Sherman, V. (dir.), 1968. Cosas que dejé en la Habana, Gutiérrez Aragón, M. (dir.), 1999. Cristóbal Colón: el descubrimiento, Glen, J. (dir.), 1992. Cromwell, Hughes, K. (dir.), 1970. El Cid, Mann, A. (dir.), 1961. El Dorado, Saura, C. (dir.), 1988. El Greco, Ardavín, C. F. (dir.), 1980. El hombre de la mascara de hierro, Wallace, R. (dir.), 1997. El león en invierno, Harvey, A. (dir.), 1968. El milagro de Candeal, Trueba, F. (dir.), 2004. El nombre de la rosa, Annaud, J. J. (dir.), 1986. El perro del hortelano, Miró, P. (dir.), 1996. El reino de los cielos, Scott, R. (dir.), 2005. El rey pasmado, Uribe, I. (dir.), 1991. El último valle, Clavell, J. (dir.), 1970. Elizabeth, Kapur, S. (dir.), 1998. Elizabeth: la edad de oro, Kapur, S. (dir.), 2007. Elkano, el hombre que dio la primera vuelta al mundo, González, I. (dir.), 1975. En construcción, Guerín, J. L. (dir.), 2001. En tierra de hombres, Caro, N. (dir.), 2005. Estación central de Brasil, Salles, W. (dir.), 1997. Flores de otro mundo, Bollaín, I. (dir.), 1999. From Newton to Archimedes, Carrasco, J. M. (dir.), 2006. Frontera sur, Herrero, G. (dir.), 1998. Galileo, Cavan, L. (dir.), 1968. Ivanhoe, Torpe, R. (dir.), 1952. Juana la loca, Aranda, V. (dir.), 2001. Kandahar, Makhamalbaf, M., (dir.), 2001. La aldea maldita, Rey, F. (dir.), 1930. La boda del Monzón, Nair, M. (dir.), 2001. La busca, Fons, A. (dir.), 1966. La caída del imperio romano, Mann, A. (dir.), 1964. La ciudad de la alegría, Lapierre, D. (dir.), 1992. La colmena, Camus, M. (dir.), 1982. La conquista de Albania, Ungria, A. (dir.), 1983 La más alta ocasión, la batalla de Lepanto, Perelló, F. (dir.), 1971. La mitología en El Prado: Rubens, Elorrieta, J. M. (dir.), 1948. La piel quemada, Forn, J., (dir.), 1967. La pizarra, Makhamalbaf, S. (dir.), 2002. La reina Margot, Chereau, P. (dir.), 1995. La ruta de los conquistadores, Carles, A. (dir.), 1971. La tierra donde nacían los conquistadores, González, I. (dir.), 1972. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO 94 La venganza de don Mendo, Fernán Gómez, F. (dir.), 1961. Las aventuras de marco Polo, Mayo, A. (dir.), 1938. Las mujeres de verdad tienen curvas, Cardoso, P. (dir.), 2002. Leonardo da Vinci, Castellani, R. (dir.), 1991. Lloviendo piedras, Loach, K. (dir.), 1993. Los Borgia, Hernández, A. (dir.), 2006. Los lunes al sol, León, F. (dir.), 2002. Los tres mosqueteros, Herek, S (dir.), 1993. Los vikingos, Fleischer, R. (dir.), 1958. Luis XIV, niño rey, Planchon, R. (dir.), 1996. Lutero, Till, L. (dir.), 2005. Mahoma, el mensajero de Dios, Akkad, M. (dir.), 1976. Mar de Luna, Matjí, M. (dir.), 1994. Mil cuatrocientos noventa y dos, la conquista del paraíso, Scott, R. (dir.), 1992. Pedro el Cruel, Baldi, F. (dir.), 1964. Quiero ser como Beckham, Chadha, G. (dir.), 2002. Robin Hood, príncipe de los ladrones, Reynolds, K. (dir.), 1991. Salaam Bombay!, Nair, M. (dir.), 1988. Titanic, Cameron, J. (dir.), 1997. Tiziano, Fernández Santos, J. (dir.), 1966. Toni, Renoir, J. (dir.), 1934. Torquemada, Barabas, S. (dir.), 1989. Un franco, catorce pesetas, Iglesias, C. (dir.), 2006. Un genio llamado Miguel Angel, Ardavín, C. (dir.), 1981. Un genio llamado Rafael, Ardavín, C. (dir.), 1981. Un genio llamado Rembrandt, Ardavín, C. F. (dir.), 1981. PROYECTO EDITORIAL ALHUCEMA/EDELVIVES +q’1. CCSS. SEGUNDO CURSO ESO