Download PJ nacional de Perú.. - Pastoral Juvenil Latinoamericana
Document related concepts
Transcript
PROYECTO REVITALIZACION DE LA PASTORAL JUVENIL LATINOAMERICANA INSTUMENTO PARA LA ETAPA DE LA ESCUCHA APROXIMACIÓN AL MUNDO JUVENIL PASTORAL JUVENIL NACIONAL DE PERU Primer Momento Instrumento N° 1: COMTEMPLAR CON LOS OJOS DE JESÚS Signos, símbolos y frases que manifiestan su manera de vivir y sus cambios que nos permitan acercarnos al mundo de los jóvenes para sentir, ver y comprender la cultura juvenil hoy. SIGNOS / SÍMBOLOS Tienen gorro. Usan pirsing. Corte de pelo especial. Cabello disparejo, levantado y Vas a bajar /Oe ahí viene la tombería / La ropa ancha en los chicos. (barrio, estadio, Gastan fácilmente su dinero etc.) Habla rata en que estas Buena parte son pelados. Algunos se rapan (afeitan el Están en grupo. discoteca, Hoy primo vas / Habla en que andas Habla ratuja / Lánzame tu bembo cabello. tiempo libre Habla barrio / Tu causa va al tono desordenado. cabello) Se hacen diseños de figuras recortándose el Espacios de FRASES Las motos para delinquir. Están en esquinas sin hacer nada: Escuchando música, Cómprate una aspirina Pásame un fallo /Esta piola Pásame la macha / Como esta tu Como esta tu gil / germa Oe causa /Hey amiga Batería / Nos mechamos pe observando a la gente que pasa, Ya fue, / Esa es mi agarre. Toman licor en la calle los fines de semana. Licores Un parao (uno a uno) muy baratos mezclados con gaseosa. Me voy a guardar al sobre Se drogan en cualquier parte Voy a gamar, a gatear./ Mi vieja me llama. Casas con fiestas Voy a tirar mi richi / Hoy hasta morir. Pintan graffiti con letras deformadas que sólo ellos Me voy a meter mi bajada / Que novelas. pueden leer. Imágenes cargadas de emociones (ojos lagrimeando, juguetes rotos, rostros golpeados) Vamos a tomar chelas / Que fuentes. Los grupos o pandillas se distinguen por nombres con Hay viene el soplón / Me voy de fresa sentido violento (caldera, malditos, adictos) Se llaman por apodos. Se silban para dar la voz. Cada grupo tiene un silbido característico. Utilizan equipo de sonido en la calle. Conversan hasta la madrugada. Juegan cartas a apuesta. ¿Usan ropa llamativa (apretadita).? Algunos usan ropa que resalta su figura y la muestra con una fuerza erótica. Usan binchas y zapatillas. Usan ropa de marca, mostrando las etiquetas, aunque en muchos casos es falsificada o de segunda mano. Algunos tienen camisetas con el nombre de Perú o símbolos de la identidad peruana. Zapatillas baratas Usan ropa de deporte para lo cotidiano. Saludos con palmadas en la espalda o en la mano. Entre hombres se hacen bromas insinuando la homosexualidad de sus compañeros. Muchos se bromean tocándose las nalgas. Se juntan entre los más cercano. Patea carajo / Puta madre Conche tu madre /Cholo huevon patea bien Oe patea pues huevon /La cagamos Oe causa hubieses llamado al pajero. Este es bueno ah. / Pasa la pelota pe Oe baja tu luca / huevon Un par de chapas Habla causa. / Pásamela la tarea pe. Uso de mochilas en la espalda. Saludo de mano o beso en mejilla. Andan en parejas o grupo. Centro de estudio Uso de cuaderno. Están bien peinados. Usan peinados más formales. En algunos centros de estudios les exigen un tipo de peinado según la profesión que estudian. Trabajan en grupo sus tareas. Entran al baño acompañadas. Usan mucho reproductor de música. La mayoría tiene celular. Que toca mañana ah? /Ta buena ah… Profe, como esta? / No lo deje entrar. Hoy invita pe / Oe presta pe Presta china / Profe no hay internet. Profe pa mañana pe / Baboso Imbécil /Bien burro eres no Oe tu eres bien conchudo no. Oe no seas picón/ Oe ta chévere Esa cochinada no sirve / Oe acompaña pe Oe párala pe / No hecho la tarea on No te acostumbres ah / Oe cuanto Tienen USB Sacaste / Chismoso eres no. Hacen la tarea a última hora. Oe tu eres bien rana / Siiiii Silbido (burla) Quiora es, ya es salida / Me la como Mueven la pierna cuando están sentados. Te hiciste uno por fin / Asu esta rico Apodos Oe tu no sabes nada / Asu esta buena. Se organizan para copiar en los exámenes Asu le hago de todo on / Oe lánzate pe Modifican los nombres de sus amigos cambiando letras Baaasssura / Tengo hambre on por la x o agregando: Roxio, Claudex, Jimmix Oe que difícil on / Oye chico Actualizate ponte f5 Hola amiguis / SIPI / Nopo / El saludo (apretón de manos, un abrazo, beso en la mejilla, etc.) Con los más allegados se soban las manos como saludo o con un beso en la mejilla Reuniones grupales y pastorales Asisten a misa los domingos. Muchos no cantan ni quieren participar en los Saludos formales momentos litúrgicos. Que te cuiden los ángeles Se sienten atraídos por instrumentos musicales. Que aburrido es la misa Termino “hermano(a)” Hola amigo como estas Dios te bendiga / “Bendiciones” Parroquia El crucifico / Fe – devoción Grupo Bolsas misioneras Bolsos para colgar del hombro Juvenil con motivos andinos o recuerdos de eventos La homilía del padre da sueño / siempre dicen lo mismo, no prepara su predica juveniles. El padre hablo chevere Polos simbolizados con Jesús Padre hablas webas Gestos de expresar sus sentimientos Mucho demora el padre Gestos de caridad Dios te ama Cantos de alabanza / Abrazo de paz Con cristo todo sin cristo nada Rosario en el cuello Amar unos a otros como el padre los a Llevar vela / La cruz Ropa formal / La comunión La unión la catequesis / La Biblia Aburrimiento / Incomodidad Burla / El Vestuario La misa / Pan y vino El calendario litúrgico Presentan sus ofrendas con danzas amado El que canta bien ora dos veces Vamos a la misa Apóstoles de cristo Demos gracias a Dios Que Dios te bendiga Jesús vive en ti / Podemos ir en paz Sonríe Dios te ama Ven Espíritu Santo Paz y bien Hola papi Familia El trato es más rebelde, buscan estar menos tiempo en su casa. Los conflictos son frecuentes entre padre e hijos. Se nota un poco mas de formalidad al momento de saludarse o despedirse (Ej. Hola papi, mami buenos días; Se da un abrazo que demuestra el afecto, un beso en la mejilla, etc) Ma, buen día Oe viejo, como te va? Ya vengo, familia. Chau ma!; chau pa! Me fugo a jatear Pusha viejo te cuento…! Na’ vieja, todo normal! Chaufa, me jalo Se juntan para jugar fulbito Al termino de la semana se van a comer y a tomar Cuando están trabajando visten formalmente. Les gusta tener lo último en tecnología (mp3, celulares). Escuchan música que alborota. la mayoría de jóvenes son impuntuales Trabajo Llevan refrigerio. En el trabajo son dependientes de los padres Las conversaciones son predominantes en el sexo. Usan lenguaje de doble sentido para referirse a lo sexual. Lucirse con cosas materiales. Somos más afectivos al saludar. Las inasistencias son más frecuentes. Son discriminado por ser jóvenes y nuevos- Hay estoy cansada / Estoy estresada Tanto trabajo / I am sorry Pucha este jefe es bien jodido Se llama por apodos a los demás. Utiliza los diminutivos de los nombres. Hay chica te debo un almuerzo. Préstame plata, sácame de misio. Porfa dame esto / Gracias por esto. Hola chicas / Hola amiga Uy.. hoy día pagan Pagaran hoy día Mañana somos Cuando la hacemos Son mas disponibles de su tiempo- Segundo Momento Instrumento N° 2: JUNTO A LOS JÓVENES EN DIÁLOGO ABIERTO CUESTIONARIO a. En los últimos tiempos ha surgido con mayor presencia en nuestras sociedades nuevas expresiones culturales juveniles, tal es el caso de los dark, góticos, emos, blogger, etc. ¿Conoces algunas de ellas? ¿Cómo entiendes este fenómeno? ¿Qué buscan expresar al integrarlas?, ¿Es un modo de vida, o una moda? Es un modo de vida, pero es de moda, quieren expresar su rebeldía, tratan de expresar sus sentimientos, que tiene un propio mundo. Sólo les interesa su persona y se agrupan entre ellos, forman grupo. Quieren llamar la atención, se cortan, se suicidan, en su mayoría son adolescentes, siempre visten de negro, blanco, fucsia. Tapan su rostro, quieren ocultarse de la gente y se aíslan. Son incomprendidos, adoptan esto porque todo les va ir mal, son pesimistas. Tienen baja autoestima. El color negro son de excluidos. Los que visten asi demuestran que ellos necesitan ayuda, pero la gente no se da cuenta. Algunos pertenecen a sectas y hacen pacto con el diablo. Los jóvenes indicaron sus conceptos respecto de los siguientes: Blogger, una persona que es adicta al internet, una conducta que se da en los jóvenes. Dark una persona aparentemente tranquila y sencilla que escucha música fuerte que exalta sus ánimos y que contagia a los demás y lo llega a convertir en una forma de vida. b. La mayoría de los jóvenes no participan en la vida de la Iglesia. ¿Por qué se da esto? La mayoría va a la iglesia, se acuerdan de Dios en ese momento, pero al salir se olvidan de el. Cuando tienen problemas acuden a Dios. Cuando van por compromiso, acompañando a alguien o por misas ocasionales. Por experimentar otras religiones, su manera de culto, no se sienten satisfechos de la católica, te invitan para estar en otras religiones. Creen en Dios, pero de lejito, pero a la vez cargan cosas religiosas (rosario, pulsera, estampa, etc. Es como algo pasajero, por curiosidad, al ayudar a alguien, pero luego hay lejanía, como algo obligado, porque los padres están diciéndole que rezan, hagan la confirmación. Acercándose a un grupo de parroquia o grupo ligado a Dios, porque son dinámicos y se les habla de Dios. Concluyeron con lo siguiente: Los jóvenes viven en un mundo separado de la iglesia, no se identifican con ella y por lo tanto no se comprometen, tienen una iglesia herencia de sus padres, no ven con buenos ojos a los que participan en ella (los ven como hipócritas). c. Las relaciones sexuales entre los jóvenes parecen ser más casuales, sin compromisos, sin amor y a edades más tempranas. ¿Qué puedes opinar sobre esto? ¿Qué buscan? Se sienten agrandados, liberales, toman, salen, se quedan hasta tarde en la calle y esto les lleva a tener relaciones sexuales a temprana edad. Se dejan llevar por la presión del grupo, se apuestan entre ellos, Se fastidian por la masturbación, es momento de dejarlo. En muchos casos el alcohol lleva a este tipo de relaciones. Quieren experimentar como se hace, que se siente, tener más experiencias, en los varones para alardear y en las mujeres para mantener la pareja. No se tiene comunicación con los padres y muchas veces meten la pata. Mientras que la madre pide que te cuides y el padre te fuerzan a aprovechar esta situación para tener sexo. Para no quedarse atrás, porque algunos alardean de haber tenido relaciones sexuales con su enamorada y tú no, entonces eres medio raro. Por falta de cariño en la casa, buscan refugio en su pareja, se entregan para encontrar lo que no tienen en casa. Esto viene de la educación de casa, son de familias disfuncionales, mucha libertad de casa. Da paso a la promiscuidad de los púber.El ser permisivo con las parejas de los muchachitos (14, 15, 16 años) dejan que la casa se vuelva un lugar de encuentro sexual. Porque no están motivados, el mundo nos ofrece otras cosas más divertido, tiene la percepción que eso es aburrido. Piensan que van a lavarles el cerebro, temor de ser excluidos por los demás, sienten vergüenza, porque los demás se burlan y critican. Porque el estilo de vida es distinto, quiero tomar, buscan emociones distintas. Porque la creencia de Dios es personal y no necesito estar en la iglesia. Van en busca de algo, pero la iglesia no se lo proporciona (chicas, diversión) Porque hacen otras cosas (calle, deporte, la familia) y esperan algo a cambio por estar en un lugar.Los sacerdotes y las monjas tienen otra forma de ser y no contagia a la gente. Tiene un discurso distante. Por la presión de grupo, se deja influenciar por los demás. No son muy acogedores dentro del espacio de la iglesia (el trato), no son motivadores, no música agradable o formas de vivir la fe. d. Los jóvenes de hoy parecieran no tener interés de asumir compromisos afectivos permanentes. ¿Esto se debe a un temor?, o ¿Qué otras razones ven ustedes? Porque son más liberales, no quieren nada formal, quieren divertirse con la quieren en ese momento. Consigo lo que quiero y luego me quito. Temor por tener un fracaso o tener un hijo porque no tienen un trabajo estable para mantener. Todo se toma a la ligera, no se quieren privar de la libertad. La familia no deja tener pareja y tienen que verse a escondidas. Los padres condicionan para que les devuelvan la inversión hecha en ellos. No conocen bien a la persona con las que están, defienden sus propios espacios. No están seguros si esa persona va estar siempre a su lado. Hay bastantes ejemplos de separados. Las personas están buscando al hombre o a la mujer perfecta, son volubles en sus sentimientos.Emocionalmente son inestables, no quieren asumir compromisos. e. Buena parte de los jóvenes no saben divertirse, si no es mediante el exceso de la bebida, el descontrol, el consumo de todo tipo de drogas. ¿Han pensado por qué? Por ser tímidos y se dan valor mediante el alcohol. Por no quedarse atrás frente a los amigos. Porque a través de ello se ponen en ambiente y eso acompañado de droga y exceso sexual. Fuman cigarro, droga por sentirse vacancitos, les da más presencia. Es parte de la vida diaria en el barrio, es común, es fundamental para estar en el barrio agrupados. Es algo heredado desde la familia, todos toman para festejar, sino no hay fiesta, sacan todo lo que tienen dentro. Los medios de comunicación nos dan prototipos de mejor persona (galán, sex simbol) cuanto más se consume se escala estatus. Por los problemas que hay en casa, no hay afecto o atención. Por medio de esto se escapa de los problemas. En el campo, el alcohol es muy cotidiano, por ejemplo es común su consumo antes de realizar un trabajo fuerte (trabajar la chacra o construir alguna casa) porque se considera que alcoholizado se trabaja mejor, o en las noches para adormecer el cuerpo y no sufrir el frío. f. Vemos jóvenes en todas partes en las calles, estadios, parques, centros comerciales, etc. ¿En que invierten más los jóvenes su tiempo libre? Internet, jugando en red navegando, buscan información, están metidos en cosas prohibidas (pornografía), muchos bajando música y videos. Jugando pelota porque se distraen, comparten con los patas del barrio, para relajarse y enterarse de lo que pasa en el barrio. Tomando sus cervezas con los amigos en el barrio o en algún bar. Mirando la televisión DVD (películas piratas), programas de cables, viendo deportes. Durmiendo bastante y comiendo. Conversando con los amigos en el barrio. Las fiestas, diversión de fin de semana con el consumo de bebidas y encontrar pareja de momento. Están metidos en la comunicación (celular) los mensajes de textos permanentes y con signos y símbolos propios de ellos. En la zona rural los jóvenes están ocupados desde la mañana hasta la noche, no conocen el internet, también se juntan para tomar en las noches después del trabajo de todo el día. En la zona rural urbana y marginal los jóvenes están abandonados ocupan el tiempo en cualquier cosa, incluso en robas. g. Gran parte de los jóvenes no parecen estar entusiasmados en la transformación social, ni en la participación activa dentro de la política. Sin embargo, si demuestran un importante interés en las agrupaciones con fines asistencialistas, como puede ser el caso de los movimientos ecológicos o voluntariado. ¿Por qué los jóvenes acuden a estas agrupaciones? ¿Qué se aprenden en estas ocasiones? Porque sienten que la política no toma en cuenta la realidad sino solo la conveniencia de los políticos. No sienten que ayudan con la política, por eso les interesan los movimientos ecologistas, porque sienten que están colaborando con la naturaleza. Porque siente que en la política la gente solo se aprovecha. Porque sienten que en la política uno está obligado a mentir. Sienten que la política casi a nadie le interesa y si participan lo hacen solo por figurar y hacerse conocidos. No les gusta la política y todo lo que trae con ella (dinero, corrupción), en otros grupos pueden lograr mejores cosas y buena imagen. Se sienten importantes ayudando a los demás o al mundo. Es gratificante. Ven que se da un beneficio inmediato, ve que se cambia algo. Son otras cosas novedosas y está de moda para juntarme con gente de mi interés o de conseguir pareja. Hay un beneficio de por medio algo le dan (polo, gorro, etc.) Pues si bien es cierto, los jóvenes se ven que participan en estas agrupaciones, porque quizás en su forma de pensar, piensan que no les pide mucho de si pero están siendo útiles. Pues aquí ellos aprenden un montón de cosas. Su participación es activa mas no en la política porque se ven día a día casos de corrupción, actos deshonestos, ataques verbales entre otros, actitudes que los jóvenes rechazan instintivamente. h. Los medios de comunicación, en especial, Internet ha proporcionado a los jóvenes de hoy un acceso ilimitado a una amplia gama de información y consumo cultural. ¿Qué piensan de esta cultura de comunicación?, ¿Qué usos positivos ven y en que nos perjudica? Es positivo porque toda la información está a la mano. Se puede mantener comunicado con cualquier persona del mundo. Se ahorra tiempo y dinero. Es una manera de pasar el tiempo libre, de alguna manera protegido. Es una herramienta de negocio, da dinero. Es una herramienta de seguridad para hacer pagos y cobros; también para cualquier trámite. Para la publicidad. Es negativo porque no se lee, analiza. La gente no está debidamente educada para el buen uso de esto, más se inclinan al sexo, violencia, delincuencia en la red. No tiene una supervisión adecuada por los padres o las instancias de autoridad. i. Muchos adultos se quejan de la falta de ideales, sueños y aspiraciones en la juventud. ¿Qué piensan ustedes?, ¿Tienen sueños o ilusiones? Todos los jóvenes tienen sueños, acabar los estudios, tener profesión, casarse, ayudar a los padres. Los padres imponen los sueños o quieren que hagan lo que ellos no pudieron hacer. Llegar a un objetivo, apuntan a algo y quieren cumplirlo. Son muy pocos los jóvenes que sueñan, solo quieren vivir la vida. El dinero trunca los sueños, la sociedad oprime que los jóvenes tengan sueños. Que pues por la misma sociedad de hoy en día los adultos nos miran raro, es decir que se aterran con las músicas o la forma de vestir que hoy tenemos y pues, ellos piensan que no aspiramos a sueños, a metas por alcanzar; que los jóvenes solo vivimos el momento. La falta de experiencia no nos ayuda a formarnos con una visión de futuro claro. Pero nosotros, los jóvenes, si tenemos muchos sueños, metas por cumplir pero con la forma de vida que tenemos, porque con el tiempo nos vamos haciendo mas maduros de pensamiento y tenemos, que cumplir todo lo trazado, tener una profesión, trabajar, etc, j. El estudio y el trabajo son una vía para la realización personal del joven, aunque muchos apuestan a otras alternativas. ¿Qué piensan ustedes? Pues el estudio y el trabajo son importantes para nosotros, porqué crecemos y no toda la vida nuestros padres nos van a mantener. Pero a veces en vez de estudiar optamos por lo mas fácil por un trabajo que nos paga bien, pero el trabajo no es para siempre y ahí nos damos cuentan de que el sacrificio de estudiar tiene sus recompensas. Otras alternativas son el pandillaje, el robo, las drogas, etc. Que los jóvenes buscan lo que sea mas sencillo y que les permita rápidamente ganar dinero, algunos ni optan por el estudio ni por el trabajo serio, sino a obtener lo necesario para vivir de manera eventual. A pesar de que existe un deseo por poder educarse, la realidad es que la mayoría de los jóvenes no valoran sus estudios ni los hacen con seriedad desde que son muy jóvenes k. Miles de jóvenes latinoamericanos migran a otras tierras, ¿Por qué crees que se van? ¿Que situaciones crees que viven estos jóvenes? Se van para conseguir otro tipo de vida, es decir conseguir una mejor de vida, tener lo que antes no lo podían tener ya sea estudios o un buen trabajo. El irse a otro país es por razones de que acá no encuentran la oportunidad que ellos buscan, y estando allá tienen un encuentro con otro tipo de cultura, otro tipo de vida que se tiene que acostumbrar. Porque en el extranjero tienen mejores oportunidades de trabajo y estudio. Porque buscan mejores sociedades, que no sean tan corruptas y distintas a las que tenemos en nuestro país. l. En América Latina ha crecido de modo alarmante el número de suicidios en jóvenes. ¿Por qué crees que esto sucede? Por amor al terminar con la pareja se sienten sólo, se desesperan porque no les hacen caso. Por problemas económicos, deudas en todas partes, más los problemas y el mejor camino es el suicidio. No valoran la vida, por cualquier problema el mundo se les va acabar, hay peces para pescar en el mar (si terminan con la enamorada). Por cobardía, porque creen que es una salida rápida. No hay comprensión en la familia. m. La violencia en Latinoamérica afecta a toda la sociedad, de manera especial a los más jóvenes. ¿De qué forma les ha afectado esto en sus vidas? Si la violencia afecta mucha, y en la vidas de los jóvenes pues dejan marcas imborrables ya que los afecta psicológicamente y espiritualmente. Tiene efectos de desconfianza hacia los demás, de que no sirven para el mundo y que pueden ser atacados por cualquier motivo. Temor de salir o de encontrarse con alguien que está en contra de ellos. Pero a su vez esto nos da un gran reto, de buscar las vías para que el joven mejore su vida en la presencia del Señor, tarea difícil pero con la gracia de Dios se puede lograr. A hecho que muchos se sientan resentidos con su sociedad, y los que, ven la violencia como algo normal y cotidiano, que ya es parte de sus vidas y que por lo tanto es algo normal Tercer Momento: ES TIEMPO DE JUNTAR LAS VOCES EN UNA SOLA ARMONÍA SISTEMATIZACION 1. ¿Cuáles cree que son los valores fundamentales en los jóvenes de hoy? Fortalezas. El sentirse útiles para la sociedad y la juventud propia. Creer que las metas que se tracen lo van a poder realizar Tener confianza en sí mismos y en la sociedad en que vive. Estar atentos a aprender Sensibilidad con lo que le rodea Vocación de Servicio / solidaridad Amistad a prueba de todo Alegría como parte de su manera de ser Optimismo a pesar de lo que pasa Amor como vivencia fundamental 2. ¿Qué características y actitudes de los jóvenes de su país son las que más lo condicionan negativamente para su desarrollo humano y cristiano? Debilidades. Poco optimismo en su crecimiento Poca fe Poca autoestima Poca identidad personal. El racismo en la sociedad a veces solapado. Con el deseo de encajar sus conductas que no responden a su realidad. Muchas ocasiones, reniegan de sus orígenes. (Familia y lugar) La tendencia al consumo. Un exagerado interés por la apariencia física. Asumir conductas estereotipas y agresivas (emos, pandilleros). 3. ¿Cuáles cree que son las tendencias culturales más influyentes en la vida de los jóvenes? ¿Qué oportunidades y amenazas generan? Oportunidades: - Internet - La música y eventos - Centros culturales - Revalorar los potencialidades étnicas, culturales, sociales - Ofertar al mercado el turismo - El mejoramiento de los medios de comunicación - La apertura del mercado. - El crecimiento del mercado labora. Amenazas: - La moda (vestir, hablar, etc.) - Internet mal usado - Juegos play Station - La venta de drogas Exagerada importancia que se da al consumo Influencia que han adquirido los medios de comunicación La presentación del hedonismo y búsqueda de placer El poco respeto por la vida íntima de cada persona La pérdida de confianza en las organizaciones políticas El relativismo religioso, cultural, familiar. 4. ¿Cuáles son las situaciones socio-político-culturales que ejercen mayor condicionamiento negativo en el crecimiento de los jóvenes? La educación deficiente que brinda el estado en todos los niveles. Poca oportunidad de trabajo, de manejo de dinero, el subempleo. Hogares desunidos con padres que trabajan casi todo el día. La falta de acceso equitativo a la educación, La ausencia de políticas sociales propuestas por el estado El sectarismo social para poder acceder a oportunidades laborales, educación. Aprovechamiento del estado y la sociedad en jóvenes que quieren demostrar su capacidad y fortalezas. 5. ¿Cuáles son las situaciones socio-político-culturales que favorecen al desarrollo de los jóvenes? La tecnología que se encuentra en la mayoría de los lugares Los campeonatos deportivos Eventos culturales desde la música, danza y el teatro. El desarrollo del turismo; el tener un pasado común como factor que pueda generar identidad. 6. Mencione cuáles son las fortalezas de la Iglesia en relación a la juventud Aspectos eclesiales que ayudan a la inclusión y evangelización de la juventud. La conciencia de la importancia del uso de elementos que puedan acercar más a los jóvenes y de paso les permitan la posibilidad de expresarse les concede la posibilidad de tener una participación protagónica. Una nueva mirada a los jóvenes identificándolos como rostros sufrientes de nuestra sociedad dándoles mayores espacios en los cuales ellos pueda conocer a Cristo por medio de la , música, teatro, dinámicas, y formación en general (aun que queda mucho por hacer todavía) La Sagrada eucaristía Los grupos parroquiales El proceso de la confirmación Charlas bíblicas/Lectio Divina Retiros Jornadas Adoración al Santísimo Conciertos de música católica. 7. Mencione cuáles son las debilidades de la Iglesia en relación a la juventud. Aspectos de la vida eclesial que no ayudan a la inclusión y evangelización de la juventud. La existencia de una labor pastoral que fundamentalmente es sacramental y de mantenimiento, lo que imposibilita la generación de procesos pastorales por el poco interés que los agentes pastorales y de nuestros pastores. Aun no existen muchas experiencias que se identifiquen plenamente con lo que el joven cree, vive y siente, falta de formación en los seminarios a los sacerdotes sobre la pastoral juvenil, apostar mas por los jóvenes (aun que ya se ha empezado) No salir al encuentro de los jóvenes Poca acogida a los jóvenes Incoherencia de testimonios de vida Procesos inadecuados en el camino de formación juvenil Poca atención a jóvenes en situación específica RECOMENDACIONES La actitud de descentramiento para la escucha, lo cual implica dejar a un lado esquemas, preconcepciones, prejuicios, estigmatizaciones. Mirar la vida de los jóvenes con ojos de fe. Estar abiertos a dejarnos interpelar por los jóvenes. La importancia de perseverar en la experiencia y de la composición “mixta” del grupo para garantizar el diálogo entre jóvenes, animadores y asesores. Ser muy cuidadosos a la hora de recolectar la información en los distintos momentos.