Download definiciones - Encuentro de Economía Aplicada
Document related concepts
Transcript
EL IMPACTO DE LA DINÁMICA COMPETITIVA EN LOS RESULTADOS Mª Belén Usero, Zulima Fernández Universidad Carlos III de Madrid Sección de Organización de Empresas C/ Madrid, 126 ( 28903 Madrid ) Teléfono: 91.6245822 / Fax: 91. 6249758 E-mail: zulima@emp.uc3m.es, busero@emp.uc3m.es Este trabajo analiza el efecto sobre los resultados, medidos en términos de la cuota de mercado, de las diferencias en la conducta competitiva de las empresas pioneras y seguidoras. Para caracterizar la conducta competitiva se utiliza una perspectiva integrada, que incluye tanto aspectos de mercado como de no mercado. La estrategia que denominamos de “mercado” contempla acciones competitivas tradicionales comunes a diferentes sectores, como innovación, promoción, variaciones en precios, etc.; la de “no mercado” recoge medidas vinculadas con los cambios normativos y las acciones legales emprendidas contra los competidores. Las predicciones teóricas se contrastan empíricamente en un sector desegulado y, por lo tanto, donde se ha incrementado la competencia en los últimos años, como es el de la telefonía móvil europea. Palabras clave: Primer entrante, pionero tecnológico, competencia, regulación, telefonía móvil. VI Encuentro de Economía Aplicada 1. Introducción En los últimos tiempos hemos visto como mercados caracterizados por estar en monopolio han abierto sus fronteras. Los procesos de desregulación pretendían fomentar la competencia y con ello mejorar los servicios y reducir los precios; sin embargo, “la experiencia reciente en Europa está demostrando que es difícil competir con los operadores dominantes” (Expansión, 11 de noviembre de 2002). Por ello, parece necesario analizar cómo en entornos donde se ha producido una desregulación y, por lo tanto, se ha incrementado la competencia, la estrategia competitiva de pioneros y seguidores afecta a la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante. La literatura sobre el primer entrante (Kerin et al., 1992; Lieberman y Montgomery, 1988) expone que aspectos como las barreras a la entrada, el liderazgo tecnológico y la apropiación de recursos estratégicos, entre otros, permiten a las empresas pioneras obtener y mantener una ventaja competitiva sobre sus rivales. Diversos trabajos han probado una fuerte relación empírica entre ser el pionero en un mercado y la obtención de mayores resultados en el largo plazo (Robinson, 1988; Robinson y Fornell, 1985; Urban et al., 1986). No obstante, a menudo la estrategia de ser la empresa pionera en un mercado sé sobrevalora (Covin et al., 1999). En algunas circunstancias los nuevos entrantes pueden, fácil y rápidamente, erosionar la ventaja competitiva de la empresa pionera (White, 1983; Liberman y Montgomery, 1988; Lilien y Yoon, 1990; Golder y Tellis, 1993). En primer lugar, los regímenes de propiedad débiles permiten a las empresas seguidoras apropiarse de las inversiones en investigación y desarrollo (I+D) de las pioneras e imitar sus productos (Mansfield, Schwartz y Wagner, 1981; Levin et al., 1987; Teece, 1986). En segundo lugar, la incertidumbre del mercado, en cuanto a la demanda y a la tecnología dominante, permite a los seguidores aprender de los errores del primer entrante y obtener mejores resultados (Schnaars, 1994). Asimismo, la posible inercia competitiva de las empresas establecidas, como resultado de la inversión en activos específicos o del rechazo de los directivos al cambio (Lieberman y Montgomery, 1988; Miller y Chen, 1994), favorecerá la posición competitiva del nuevo entrante. Finalmente, es crítico para ese nuevo entrante el acceso a los recursos complementarios, tales como capacidad suficiente de producción y distribución a gran escala (Teece, 1986). 2 VI Encuentro de Economía Aplicada A la vista de las ventajas e inconvenientes de las empresas pioneras y seguidoras, ninguna de las dos posturas debería ofrecer sistemáticamente mejores resultados. Según Kerin et al. (1992), sólo la decisión de entrar en primer lugar no implica mejores resultados financieros. Estos autores, al igual que Covin et al. (1999), defienden que para que la estrategia de ser pionera o seguidora funcione debería estar alineada con las acciones tácticas que la desarrollan. Es sorprendente que la mayor parte de la literatura empírica no tenga en cuenta esta relación. Una notable excepción la proporcionan de De Castro y Chrisman (1995), cuyos resultados indican que las empresas pioneras suelen llevar a cabo una estrategia competitiva de diferenciación y las empresas seguidoras de costes1 En entornos cambiantes, caracterizados por una desregulación del mercado y dónde nuevas empresas entran en juego, más importante que identificar la estrategia competitiva genérica de cada empresa es centrarse en el estudio de la conducta competitiva. Para ello se utilizará un nuevo marco teórico denominado “dinámica competitiva”, ya que permite estudiar explícitamente las acciones y reacciones de todos los rivales en un mercado (Smith, Grimm y Gannon, 1992; Grimm y Smith, 1997). Una gran cantidad de trabajos, dentro del área de la dinámica competitiva, han encontrado que la actividad competitiva está relacionada positivamente con sus resultados (Miller y Chen, 1994; Young et al., 1996; Ferrier, 2001); mucho más escaso es el estudio de las diferencias en la conducta competitiva de las empresas que entraron en primer lugar del resto y su efecto sobre los resultados en el largo plazo (con la excepción de Smith, Grimm, Gannon y Chen, 1991). La ventaja competitiva se traduce en una serie de actividades discretas que desempeña una empresa en el diseño, producción, marketing, venta y apoyo post-venta de sus productos (Porter, 1980). Sin embargo, obtener datos sobre la estrategia competitiva de las empresas es una tarea muy difícil para los investigadores, ya que las empresas son reacias a descubrir este tipo de información (Kuester et al., 1999). Así pues, el objetivo de este trabajo es avanzar, teórica y empíricamente, en el estudio de cómo la conducta competitiva 1 En este trabajo se tienen en cuenta las cuatro estrategias competitivas genéricas propuestas por Chrisman, Hofer y Boulton (1988), basadas en las clásicas estrategias basadas en costes o diferenciación (Porter, 1980). 3 VI Encuentro de Economía Aplicada de las empresas pioneras y seguidoras afecta a la erosión de la cuota de mercado del primer entrante. La estructura del artículo es la siguiente. En primer lugar se definen las dimensiones que caracterizan la estrategia competitiva de las empresas en el mercado. Asimismo se plantea un conjunto de hipótesis sobre cómo las diferencias en la conducta competitiva de las empresas pioneras y sus rivales afecta a la erosión de la cuota de mercado del primer entrante. A continuación se describe la metodología utilizada para la obtención de la muestra y se presenta el análisis empírico realizado. Se recogen las principales conclusiones y se plantean algunas reflexiones acerca del impacto de la competencia en los resultados de los primeros entrantes. 2. Estrategia competitiva integrada Una empresa para poner en práctica su estrategia competitiva, tradicionalmente, ha barajado diferentes tipos de acciones que podemos denominar “de mercado”, como las de innovación, promoción, precio, infraestructura o capacidad (Porter, 1980; Zahra y Covin, 1993; Young et al., 1996; Ferrier, 1999; Kotler, 2001). Ahora bien, en sectores dónde el entorno competitivo ha variado profundamente, es posible que sea necesario utilizar movimientos de distinta índole. Cuando los mercados se abren a la competencia, los nuevos entrantes pueden tener dificultades en desbancar a un líder, muchas veces, con una posición consolidada; pero, en paralelo, las empresas pioneras tienen que hacer frente a este cambio en el mercado. En esta situación debería explorarse el papel de otro tipo de decisiones, catalogadas en la literatura como estrategias “de no mercado”; como son las presiones a los gobiernos para que modifiquen la regulación, las demandas legales contra los rivales etc.; cuya finalidad es la modificación de la estructura del sector dónde compiten (Marcus et al., 1987; Baron, 1993, 1995). En síntesis, en sectores cuya estructura ha cambiado significativamente puede ser importante que la formulación de la estrategia competitiva sea integrada, esto es, que tenga en cuenta aspectos “de mercado” y “de no mercado” (Baron 1995, 1997). Las 4 VI Encuentro de Economía Aplicada primeras buscan un resultado superior en el mercado, mientras que las segundas dan forma al entorno competitivo (Baron, 1993, 1995, 1997). Ahora bien, no todas las empresas tienen las mismas motivaciones para llevar a cabo un tipo de acciones u otras. En este trabajo vamos a comparar las diferencias en la conducta competitiva de las empresas pioneras y de las seguidoras, tanto desde una perspectiva de mercado como de no mercado, y analizar cuál de ellas tiene un mayor efecto sobre erosión de la ventaja competitiva del primer entrante. 2.1 Estrategia de mercado Una empresa, para competir en un mercado, puede llevar a cabo dos tipos de acciones competitivas: estratégicas y tácticas (Day, 1997). Las primeras comprometen muchos recursos y su puesta en práctica es lenta, además son difíciles de revocar. En las segundas, por el contrario, se utilizan menos recursos y su implantación es relativamente rápida (Hitt, Ireland y Hoskinsson, 1999). Asimismo, las acciones tácticas se pueden ajustar y modificar a corto plazo. Teniendo en cuenta que las características de ambos tipos de acciones son diferentes, es probable que las empresas pioneras y seguidoras difieran en su elección y que ésto influya de forma significativa en la erosión de la ventaja del primer entrante. En particular, en este trabajo de todas las acciones estratégicas, nos vamos a centrar en las de innovación en un mercado concreto; dejando de lado aquellas referentes al crecimiento de la empresa. De las acciones tácticas, se tendrá en cuenta las variables fundamentales del marketing mix, esto es, el precio y la promoción (Kotler, 1994). a) Acciones de innovación Se considera que una empresa lleva a cabo acciones de innovación cuando la finalidad con ellas pretenda la incorporación de mejoras en los productos o servicios existentes, y/o el lanzamiento de un nuevo producto o servicio. La primera empresa que introduce un nuevo producto en el mercado obtiene una ventaja al asegurarse una posición de monopolio temporal, en concreto, hasta que un rival 5 VI Encuentro de Economía Aplicada le imite o entre con una tecnología diferente para satisfacer la misma necesidad. Schumpeter (1934, 1950) señala que cuando una empresa introduce una innovación en el mercado evitará la competencia y, por tanto, obtendrá mayores tasas de beneficios relativas. Estos beneficios atraerán a imitadores, por lo que aumentará el nivel de competencia ha medida que el nuevo producto o servicio esté más tiempo en el mercado. En el lago plazo los beneficios de la empresa pionera se reducirán. Así, empíricamente, Lee et al. (2000) encuentran que la imitación por parte de los rivales afecta de forma significativa a la rentabilidad del primero que introdujo una innovación. En este sentido, en entornos hipercompetitivos, dónde los ciclos competitivos se reducen significativamente, las ventajas debidas a una innovación en concreto se evaporan, aún, de una forma más rápida (D’Aveni, 1994). Éste propone que en lugar de planes de largo alcance y destinados a construir ventajas competitivas duraderas, es más efectivo emprender ataques que proporcionen continuas ventajas en el corto plazo. Así, una elevada tasa de beneficio a largo plazo puede ser consecuencia de que una empresa introduzca continuas innovaciones de valor para los consumidores (Roberts, 1999). Sin embargo, Ferrier (1995) no obtiene soporte empírico para la relación entre innovación continua y resultados. Pues bien, probable que en entornos de alta competencia pequeñas innovaciones continuas reportarán mejores resultados que el lanzamiento de una innovación radical; no se ha explorado en profundidad qué empresas, pioneras o el resto, pueden estar más dispuestas y ser más capaces de desarrollar una estrategia competitiva basada en la innovación constante y cómo esta diferencia afecta a la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante. Diferentes corrientes de pensamiento han proporcionado argumentos contrapuestos. Según unos, las empresas establecidas pueden desembocar en una inercia competitiva; otros defienden que pueden ser más activas en el desarrollo de avances tecnológicos que sus rivales. Por un lado, las empresas incumbentes tienen menos incentivos económicos que los nuevos entrantes para innovar radicalmente (Conner, 1988; Scherer, 1980; Tirole, 1988). La causa radica, en primer lugar, en que las empresas establecidas tienen grandes inversiones en activos específicos y la adopción de una nueva tecnología requiere que parte de estos 6 VI Encuentro de Economía Aplicada costes fijos no se recuperen en un futuro (Ghemewat, 1991). A ello se añade que si la empresa establecida introduce un nuevo producto basado en una tecnología radicalmente nueva reducirá las ventas de los productos que actualmente tiene en el mercado (Ali, 1994; Chandy y Tellis, 2000). Sin embargo, como las nuevas empresas no tienen que amortizar costes fijos en este sector y ni perjudican sus ventas actuales, el incentivo a desarrollar y comercializar una tecnología radical, al menos en el corto plazo, es mayor que el de las empresas incumbentes (Ali, 1994; Reinganum, 1983). Asimismo, los incumbentes pueden tener menos incentivos “organizativos” que los nuevos entrantes para implantar una innovación radical (Henderson, 1993; Rosenbloom y Christensen, 1994). En la literatura sobre innovación se ha analizado en profundidad cómo las empresas establecidas tienen dificultades a la hora de gestionar una innovación radical (Cooper y Schendel, 1976; Tushman y Anderson, 1986; Henderson y Clark, 1990). La adopción de una tecnología muy distinta a las actuales puede necesitar de nuevas rutinas para la organización, las cuáles son costosas y díficiles de implantar (Hannan y Freeman, 1977) y las empresas establecidas pueden ser llegar a ser incapaces o incompetentes de llevar a cabo este cambio radical (Majumdar, 1982; Tushman y Anderson, 1986; Henderson y Clark, 1990; Henderson, 1993; Rosenbloom y Christensen, 1994). Además está el rechazo de sus directivos al cambio (Lieberman & Montgomery, 1988; Conner, 1988; Miller y Chen, 1994) influye negativamente sobre el proceso innovador. El tamaño también puede dificultar la introducción de mejoras radicales, ya que favorece la inercia y el mantenimiento del status quo. Así, empíricamente, Chandy y Tellis (2000) prueban que las innovaciones radicales, en su mayoría, no provienen de las empresas grandes e incumbentes sino de las pequeñas y no pertenecientes al sector. La mayor parte de estos argumentos, que sugieren que es menos probable que las empresas establecidas lleven a cabo actividades de innovación, se centran en las actividades de innovación radical. Sin embargo, Henderson y Clark (1990) obtienen evidencia empírica de que las empresas establecidas son lentas a la hora de introducir tanto tecnologías radicales como cambios menores en los productos. Esta inercia competitiva incide directamente en el potencial pérdida de ingresos del primer entrante (Reinganum, 1983; Tushman y Anderson, 1986; Kuester et al., 1999). 7 VI Encuentro de Economía Aplicada No obstante, existen autores que defienden la postura contraria, esto es, argumentan en contra de la inercia competitiva del primer entrante (Teece, 1986; Trispas, 1997). Para Teece (1986) cuando las empresas incumbentes poseen activos complementarios que no tienen los nuevos entrantes, la introducción de mejoras continuas es una estrategia de defensa exitosa; en particular, si un diseño dominante ha sido establecido. Se ha contrastado empíricamente que los pioneros suelen tener líneas de productos más amplias que los seguidores (Lambkin, 1988; Moore, Boulding y Goudstein, 1991). Con ello pueden dominar los segmentos de mercado más atractivos y evitar la entrada de los competidores en esos mercado (Robinson y Fornell, 1985). Asimismo, trabajos más recientes han apreciado que las empresas establecidas pueden contribuir al lanzamiento de innovaciones radicales y, en algunas industrias, pueden incluso dominar el proceso (Methe et al., 1997). A la vista de lo anterior se puede decir que tanto las empresas pioneras, como los nuevos entrantes tienen motivos e inconvenientes para llevar a cabo una estrategia basada en la introducción de continuas innovaciones. Sin embargo, teniendo en cuenta que en entornos hipercompetitivos las empresas que llevan una política basada en la innovación obtienen mejores resultados, si los nuevos entrantes fueran más activos en las actividades de innovación que las pioneras, la erosión de la ventaja competitiva previsiblemente sería mayor. De hecho, Shankar, Carpenter y Krishnamurthi (1998) prueban que las empresas que entran en una etapa posterior y son innovadoras pueden crear una ventaja competitiva, disfrutando de un mayor potencial de mercado y de una tasa de repetición de compra superior, originando un creciendo más rápido que el de la empresa pionera. Por lo tanto, se propone la siguiente hipótesis: Hipótesis 1: Si los nuevos entrantes llevan a cabo un mayor número de acciones de innovación que los pioneros, la erosión de la cuota de mercado del pionero será mayor. b) Acciones tácticas Una empresa que desee provocar un efecto rápido en el mercado, porque esté siendo desbancada por sus rivales o por cualquier otro motivo, puede estar interesada en llevar a 8 VI Encuentro de Economía Aplicada cabo acciones tácticas. Con estas acciones necesita de pocos recursos y se pueden modificar a corto plazo. De todas las herramientas de marketing mix, las políticas de precios y las decisiones sobre promoción son las que habitualmente tienen ese carácter táctico (Simon, 1989) Por un lado, se consideran movimientos de precios a aquellos cuya finalidad es la de reducir el precio del servicio o del producto. Se incluirán todas las actividades relacionadas con la disminución del precio de venta pagado por el cliente durante un largo periodo de tiempo; la política de fijación de precio único etc. Por otro lado, se consideran acciones de promoción de ventas a aquellos movimientos cuyo propósito es el de precipitar la decisión de compra o el de estimular la recompra. Se incluyen en esta categoría las reducciones de precios o los descuentos durante un corto periodo de tiempo; las simplificaciones en los esquemas de precios, las facilidades de compra u otras actividades de promoción que no conlleven una reducción en el precio pagado por el consumidor; las compras agrupadas a un precio promocional, etc. La teoría de juegos ha sido una de las áreas de investigación que más han tratado el tema de la competencia en precios (Tirole, 1988). Dado que los cambios en precios afectan a las ventas más rápidamente que cualquier otra decisión, a menudo se han utilizado como una solución rápida a los problemas en el corto plazo (Cressman y Nagle, 2002). Sin embago, algunos teóricos sostienen que la la competencia basada en reducciones de precios es un juego de suma negativa; porque cuanto más intensas sean las acciones más beneficios pierden las empresas involucradas. Así pues, nunca se debería reducir el precio para conseguir una venta inmediata porque el objetivo de la empresa debería ser el de mejorar los beneficios a largo plazo y, para ello hay juegos de suma positiva, como el lanzamiento de nuevos productos o servicios, ya que están en la base de una estrategia sostenible (Nagle y Holden, 2002; Cressman y Nagle, 2002). Sin embargo, la promoción en precios se realizaba para para fomentar la demanda secundaria (Gupta, 1988; Ailawadi et al., 1998). No obstante, en los últimos años también se ha probado que las promociones en precios afectan a la expansión de la demanda primaria (Bell et al., 1999; Van Heerde et al., 2000; Nijs et al., 2001). Así pues, incluso en mercados en crecimiento se podrá apreciar cómo las empresas utilizan esta herramienta 9 VI Encuentro de Economía Aplicada para captar a los clientes potenciales. Empíricamente, se ha comprobado que la promoción tiene un fuerte impacto sobre la cuota de mercado, mayor que otras acciones de marketing como, por ejemplo, la publicidad (Tellis, 1988; Boulding et al., 1994; Nagle y Holden, 2002). Las empresas pioneras, debido a su estatus competitivo, a menudo están en una posición que les permite cargan un sobreprecio a sus productos (Lambkin, 1988; Bobrow y Shafer, 1987). Es previsible que los grandes incumbentes se beneficien de su reputación y mantengan un sobreprecio; es decir, serán reacios a competir en precios por los efectos nocivos sobre su posición dominante. Estas empresas no sienten la necesidad de reducir los precios como respuesta a la entrada de un nuevo producto; especialmente, cuando ellos tienen una gran parte o toda la cuota de mercado; porque es más costoso para ellos que para sus rivales (Lilien y Kotler, 1983). Los trabajos empíricos indican que, generalmente, las empresas pioneras cargan mayores precios que las seguidoras (Lambkin, 1988; 1992; Schmalensee, 1982; Makadok, 1998). De hecho, Robinson (1988) comprueba que la norma es que las empresas pioneras no reaccionen ante los nuevos competidores; pero, cuando lo hacen bajan precios. Si los nuevos entrantes han atacado a las empresas pioneras con bajadas en los precios, es previsible que éstas reaccionan contraatacando con reducciones de precios, por varias razones (Cressman y Nagle, 2002): a) es más costoso adquirir un nuevo cliente, que mantener uno actual bajándole un margen el precio; b) la contribución al beneficio de vender a un menor precio es preferible a perder la venta entera; y c) las compañías con gran cuota de mercado son capaces de financiar una guerra de precios y llevar a la bancarrota a los competidores pequeños. Con todo, existe evidencia de que las empresas incumbentes responden con menos frecuencia mediante recortes en los precios (Kuesler et al., 1999). Sin embargo, los nuevos entrantes suelen centrarse más en medidas para reducir costes ya que, por definición, les resulta más difícil diferenciarse del resto de competidores, según señala Covin et al. (1999). Estos autores sostienen la dificultad para encontrar una fuente de diferenciación hace que a menudo las empresas seguidoras tiendan a competir bajando sus precios. Por tanto las reducciones en precios y las promociones pueden lograr reducir la cuota de mercado de las empresas incumbentes asi como captar la 10 VI Encuentro de Economía Aplicada demanda potencial, en detrimiento del primer entrante (Kotler, 1994). Dutta (2002) señala que los nuevos entrantes, frecuentemente, establecen precios que son demasiado bajos teniendo en cuenta lo que ofrecen, con la finalidad de capturar una mayor cuota de mercado. Esto hace pensar que muchos de los movimientos de los nuevos entrantes puede que vayan encaminados hacia la bajada de los precios o el lanzamiento de nuevas promociones. Empíricamente, Buzzell y Farris (1977) y Robinson y Fornell (1985) encontraron que los gastos en promoción y en publicidad eran mayores para las empresas seguidoras que para las pioneras. En resumen, cabe pensar que los nuevos entrantes llevarán a cabo un mayor número de movimientos relacionados con bajadas en los precios y lanzamiento de promociones que las empresas pioneras, y que la finalidad será influir, de forma significativa, en la erosión de la cuota de mercado del primer entrante. Por tanto, se plantea la siguiente hipótesis: Hipótesis 2: Si los nuevos entrantes llevan a cabo un mayor número de acciones tácticas que los pioneros, la erosión de la cuota de mercado del pionero será mayor. 2.2 Estrategia de “no mercado” El éxito de una empresa depende, además de la formulación e implantación de su estrategia competitiva tradicional, de otro tipo de decisiones en un entorno de “no mercado” (Baron, 1995, 1997). Una organización puede presionar a los gobiernos para que se modifique la regulación del sector donde opera, iniciar demandas privadas contra sus rivales y llevar a cabo acciones colectivas o sindicales, entre otras; para con ello generar una ventaja competitiva y obtener mejores resultados (Yoffie y Bergenstein, 1985; Yoffie, 1988; Baron, 1995, 1997; Bonardi, 1999; Shell y Yao, 2000). Pues bien, es previsible que el recurso a tribunales y agencias reguladoras sea especialmente utilizado por los nuevos entrantes en sectores desregulados. En el momento en el que se abren a la competencia los mercados en monopolio, la empresa establecida tiene el cien por cien de la cuota de mercado, lo que la dota con un gran poder de mercado. 11 VI Encuentro de Economía Aplicada En sectores, como el de las telecomunicaciones, por ejemplo, se considera que si una empresa tiene al menos un veinticinco por ciento de la cuota de mercado (medida por los ingresos brutos globales generados) será operador dominante2 y estará en condiciones de ejercer una influencia significativa en el nivel de precios y en la naturaleza de los servicios ofrecidos en el mercado. Así pues, el regulador ante situaciones de empresas dominantes, con poder de mercado, no estará dispuesto a permitir que éstas actúen en su favor y desaparezcan los nuevos entrantes, sino que se esforzará en potenciar la competencia. Sin embargo, en determinadas situaciones los nuevos entrantes consideran que las autoridades reguladoras no están protegiendo sus intereses de forma adecuada y que los antiguos monopolistas están influyendo para echarlos del mercado. En este caso, las nuevas compañías ven peligroso e inútil llevar a cabo acciones de mercado y, por tanto, se decantarán por movimientos de “no mercado” cuya finalidad es la de evitar el daño que les están provocando las operadoras establecidas. Entre estas acciones de “no mercado”, los nuevos entrantes se decantarán sobre todo por demandar a sus rivales dominantes e imponer recursos ante los tribunales y ante las agencias reguladoras. Estas actividades son formas de atacar a los competidores (Baumol, 1993; Yao, 1997) y que, por tanto, servirán para reducir la ventaja del pionero. En principio, la rentabilidad de una estrategia de mercado se mide por los ingresos y costes directos que genera; sin embargo, la estrategia de no mercado no genera directamente ingresos (Baron, 1997). La efectividad de ésta se deriva del impacto negativo sobre la estrategia de sus rivales y la mejor aceptación de su estrategia de mercado por parte de los consumidores. Existe poca literatura sobre el uso estratégico y táctico de la normativa legal (Shell y Yao, 2000). Sin embargo, en la prensa económica aparecen cada vez con más frecuencia casos de empresas que utilizan este arma competitiva. En el caso español, Telefónica es de las empresas más sancionadas por los distintos órganos de la competencia; en concreto, a finales del año 2000 tenía impuestas diez multas cuyo importe total asciende a cincuenta y siete millones de euros, por obstruir la competencia a diferentes rivales (Expansión, 17 de enero de 2003). 2 Artículo 23.2 de la ley General de Telecomunicaciones 12 VI Encuentro de Economía Aplicada Varias son las posibles explicaciones para el uso de las demandas a los rivales como arma competitiva. Entre ellas podemos destacar: el peso del país o la cultura, apreciación de conductas ilegales por parte de algún competidor, el deseo de perjudicar a los rivales, el haber recibido injurias de un rival y para impedir o desalentar la entrada de nuevas empresas; a) El país o la cultura Las estrategias de “no mercado”, en contraste con las estrategias de “mercado”, tienden a ser menos globales y más multidomésticas, esto es, se formulan a medida con la cultura y las instituciones de cada país en particular (Baron, 1997). Así, por ejemplo, EE.UU., a diferencia de Japón, es un país donde abundan los profesionales del derecho y donde se utilizan, con bastante frecuencia las demandas privadas (Baumol, 1993). b) La existencia de comportamientos no legales por parte de alguna empresa Normalmente los organismos públicos son los que observan la conducta antimonopolio. No obstante, las partes privadas- bien sean clientes o los propios competidores-, pueden decidir demandar a alguna empresa por una conducta antimonopolio (Yao, 1997); ya que, entre otras cosas, pueden ser las primeras en detectar ese tipo de comportamientos. La decisión de interponer una demanda antinomopolio lleva aparejada un cálculo de los costes y los beneficios; ya que la parte demandante, en el caso de perder la demanda, tendría que pagar a demandada por daños y perjuicios por las injurias (Yao, 1997). A veces, las empresas implicadas pueden llegar a un acuerdo económico para que la parte demandante retire la demanda (Shell y Yao, 2000). Baumol y Ordover (1985) encontraron que el 73% de las demandas privadas entre 1973-1983 se resolvieron por un acuerdo entre las partes. c) Para perjudicar a los rivales3 En la literatura se conoce como “sham litigation” el uso de las acciones de “no mercado” como un arma no competitiva (Areeda y Hovenkamp, 1993) 3 13 VI Encuentro de Economía Aplicada Las empresas, a veces, usan este arma para perjudicar a sus rivales de más éxito; esto es, desean ganar en los tribunales lo que son incapaces de conseguir con su actividad de mercado (Shughart II,1990, Brunell, 1994). El uso de las demandas privadas antimonopolio ha retardado, en lugar de fomentar, la competencia (Posner, 1976). Los costes medios estimados de una demanda antimonopolio están entre $ 200.000 a $250.000 por caso (Salop y White, 1986). Los daños que puede causar una demanda a un rival, en términos monetarios, provocan un incentivo para utilizar esta actividad como un arma “no competitiva” (Baumol y Ordover, 1985). Además de los costes monetarios, una demanda antimonopolio puede introducir retrasos en las acciones del demandado; como acuerdos, fusiones, etc (Yao, 1997). d) Por injurias contra la empresa demandante En algunas ocasiones las empresas realizan descalificaciones públicas e infundadas de sus rivales y éstos les demandan con la intención de recibir una compensación por los daños que han sufrido a causa de ellas (Shughart II,1990). e) Para reducir la entrada de competidores y mantener la ventaja del primer entrante Las empresas incumbentes pueden demandar a los nuevos entrantes con la esperanza de que los pleitos sean lo más largos posibles para desincentivar la entrada de los demandados (Shell y Yao, 2000). Se ha contrastado empíricamente que, a comienzos de 1980, la estrategia de “no mercado” de British Telecom fue impedir el proceso de desregulación en su mercado doméstico (Bonardi, 1999). Con ella pretendía mantener una ventaja regulatoria y fue posible gracias a la estrecha relación que mantenía con el gobierno británico. Cabe pensar, a la vista de los motivos anteriores, que en un primer momento, las empresas pioneras tendrán incentivos para llevar a cabo una “estrategia de no mercado” que evite la entrada de nuevos rivales. Sin embargo, una vez que se ha producido la entrada, es más probable que sean los nuevos entrantes los que demanden a las empresas incumbentes por el posible uso de su poder de mercado. 14 VI Encuentro de Economía Aplicada Empíricamente no hay resultados sobre la diferente utilización de la estrategia de “no mercado” por parte de las empresas pioneras y seguidoras y el efecto en la erosión de la ventaja del primer entrante; pero cabría pensar que si una vez producida la entrada, las empresas pioneras están intentando restringir la competencia en el mercado y los nuevos entrantes se defienden emprendiendo medidas legales contra los incumbentes, la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante se vería mermada. En este sentido se propone la siguiente hipótesis: Hipótesis 3: Si los nuevos entrantes llevan a cabo un mayor número de acciones legales que los pioneros, la erosión de la cuota de mercado del pionero será mayor. En la tabla 2.1 se ofrece un resumen de las hipótesis planteadas, que serán contrastadas empíricamente en la sección siguiente. Hipótesis 1: Hipótesis 2: Hipótesis 3: 3. Tabla 2.1 Resumen de las hipótesis Si los nuevos entrantes llevan a cabo un mayor número de acciones de innovación que los pioneros, la erosión de la cuota de mercado del pionero será mayor. Si los nuevos entrantes llevan a cabo un mayor número de acciones tácticas que los pioneros, la erosión de la cuota de mercado del pionero será mayor. Si los nuevos entrantes llevan a cabo un mayor número de acciones legales que los pioneros, la erosión de la cuota de mercado del pionero será mayor. Método de investigación Se ha elaborado una base de datos a partir de noticias de prensa, que permite el análisis de la telefonía móvil en Europa en el periodo 1997-2000. Al elegir una única industria se limita la variabilidad del entorno con la que hay que contender en los estudios empíricos (Cook & Campbell, 1979; Dess, Ireland y Hitt, 1990) y, además, los componentes de la ventaja competitiva en una industria pueden no ser apropiados para otras industrias caracterizadas por diferentes entornos (Smith, Grimm, Gannon y Chen, 1991). 15 VI Encuentro de Economía Aplicada Fundamentalmente, se ha escogido el sector de la telefonía móvil en Europa por tres razones. En primer lugar, la innovación tecnológica y el grado de competencia eran ideales para nuestro análisis. Con la tecnología “analógica” la mayoría de los países europeos tenían un régimen de monopolio. Sin embargo, con la tecnología móvil digital conocida como GSM, todos los países abrieron el mercado a la competencia. A partir de 1997, en todos los países de la Unión Europea existían al menos un operador incumbente y un operador que empezó a operar en la tecnología GSM. Así pues, es posible estudiar tanto un conjunto de empresas pioneras (quiénes pudieron desarrollar las potenciales ventajas por ser el primer entrante en la tecnología digital) como a las empreas seguidoras. En segundo lugar, este sector se caracteriza por tener una elevada concentración (un máximo de cinco operadores en cada mercado geográfico). Esta estructura del sector, con alto grado de concentración, aumenta la probabilidad de que las empresas sean mutuamente dependientes, lo cuál es una característica central de la competencia (Porter, 1980). Por esto será más fácil captar los movimientos competitivos de las empresas. Por último, el intenso crecimiento de esta industria en poco tiempo permite el análisis en entornos caracterizados por ser hipercompetitivos (D’Aveni, 1994); donde las empresas continuamente llevan a cabo acciones con la finalidad de atraer a los potenciales clientes y mejorar su posición competitiva en el mercado. 3.1 Descripción de la muestra La muestra para este estudio se compone de las 51 empresas que ofrecían servicios de telefonía móvil en Europa desde principios de 1997 hasta finales de 20004 (véase anexo 1). Se ha seleccionado 1997 como el primer año de la muestra porque, en este momento, en todos los países existían, al menos, dos empresas compitiendo en el mercado. El último año escogido ha sido el 2000, ya que en el 2001 se empezaron a conceder las licencias de 4 Algunas de las empresas empezaron su actividad comercial después del año 1997, por lo que se recoge la información desde que comenzó a operar en el sector hasta finales de 2000. Se incluyen todos los países de la Unión Europea, excepto Luxemburgo por la no disponibilidad de datos y Suecia porque todas las empresas entraron en el mismo lugar. Asimismo se incluye a Noruega y Suiza por la elevada penetración de este servicio en dichos países. 16 VI Encuentro de Economía Aplicada tercera generación –UMTS. A pesar que esta innovación era interesante en el proceso competitivo de las empresas; el hecho de que su implantación no sea hasta pasado el 2004 y de que haya gran cantidad de información especulativa en prensa hizo que se tomara la decisión de no incluir datos a partir de 2001 en la muestra. 3.2 Recolección de los datos La actividad competitiva se define como aquellas acciones concretas y observables en el mercado iniciada por una empresa para defenderse o mejorar su posición competitiva (Chen, 1996; Smith, Grimm y Gannon, 1992). Por lo tanto, los dos requisitos son que se trate de acciones concretas, como por ejemplo reducciones en los precios, lanzamiento de nuevos productos, etc., y observables, tanto por los clientes, como por los competidores y otros agentes de la industria. Esta definición de acciones competitivas hace que sea muy probable el que aparezcan reflejadas en la prensa escrita (Miller y Chen, 1994). Con objeto de identificar la conducta competitiva de cada una de las empresas en este sector se ha acudido a numerosas fuentes de información secundarias, como periódicos de divulgación general y revista especializadas, lo que facilita la recogida de datos y su validez (Becerra y Fjelsad,1999). Así pues, los datos sobre la actividad competitiva de cada uno de los operadores fueron obtenidos de la búsqueda electrónica de los principales periódicos, generales y de negocios, pertenecientes al país dónde estos operaban y de varios periódicos europeos especializados en el sector de las telecomunicaciones; todos ellos incluidos en la base de datos Reuters. Esta base de datos permite la búsqueda en artículos completos en inglés y en un resumen, en inglés, del resto de fuentes extranjeras. La informacion de cada compañía, y del mercado geográfico en el que operaba, se obtuvo de la página web www.gsmworld.com y de la revista Mobile Commnications. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica denominada “análisis de contenido estructurado” (Jauch, Osbon y Martin, 1980), aplicada a los periódicos y revistas seleccionadas. El análisis de contenido es una técnica de investigación que nos permite hacer inferencias a partir de datos esencialmente verbales, simbólicos o comunicativos recogidos en soportes como la prensa, la radio, el cine o la televisión, entre otros. Dicha técnica ya ha sido empleada en anteriores estudios sobre dinámica competitiva (Bettis & 17 VI Encuentro de Economía Aplicada Weeks, 1987; Smith, Grimm, Gannon & Chen, 1991; Miller & Chen, 1994, Young, Smith & Grimm, 1996; Ferrier, Smith & Grimm, 1999; Derfus, 2001; Ferrier, 2001; Martinez, 2001). Los pasos a seguir para la recolección de datos se resumen en la tabla 3.1. Tabla 3.1 Recolección de datos 1. Identificación de la actividad competitiva 2. Clasificación en categorías 3. Determinación de la fiabilidad de los datos 4. Codificación Se analiza el sector objeto de estudio; en concreto, la actividad competitiva de las empresas que están operando Con ayuda de profesionales y académicos, se elijen aquellas acciones competitivas más comunes en el sector que se está analizando y se clasifican dentro de varias categorías. Todos los codificadores leen un porcentaje de todas las noticias, para comprobar que sus resultados son idénticos independientemente del codificador Varios codificadores leen todas las noticias objeto de estudio y las clasifican, según las categorías elegidas. La ventaja de esta técnica en las investigaciones que analizan la competencia en un sector es que permite medir directamente la conducta de las empresas basada en movimientos competitivos (Young, 1993). El éxito de esta técnica está directamente relacionado con la cantidad de noticias existentes de cada empresa en la muestra (Ferrier, 1995). Por este motivo, en trabajos anteriores se han seleccionado empresas de gran tamaño, ya que así era posible conseguir un mayor número de noticias de cada una de ellas (Fobrun y Shanley, 1990). Esta investigación, gracias a las fuentes de información seleccionadas, es la primera en cuya muestra se encuentran empresas pertenecientes a diferentes países y de tamaño reducido. Se realizó una búsqueda, por empresa y año, de todas las noticias aparecidas en los periódicos seleccionados. En total se obtuvieron 23.268 artículos sobre las empresas objeto de estudio. El hecho de que de estas noticias, un 25,5% fueran de empresas pertenecientes a Reino Unido, hacía pensar que los resultados que se obtuvieran sobrevaloraran la situación de este país. Por tanto se decidió quitar este país de la muestra. Es un problema meramente técnico derivado del hecho de que dispusiera de las noticias enteras de los 18 VI Encuentro de Economía Aplicada periódicos en inglés y de sólo de un resumen traducido al inglés de las noticias de publicaciones no inglesas. Así pues, queda una muestra de 47 empresas y un total de 17.333 artículos sobre dichas empresas. Las acciones de las empresas son codificadas como movimientos competitivos cuando su finalidad es mejorar su posición en el mercado respecto de sus rivales (Young, 1993). En este sentido y con ayuda de diversos profesores y profesionales del sector de la telefonía móvil se definieron las acciones competitivas objeto de estudio: innovación, tácticas y de “no mercado”. En el anexo 2 aparecen las definiciones específicas. Antes de su codificación, para verificar la fiabilidad de la posterior codificación, se escoge un 10% de noticias de toda la muestra, en total 2.327; las cuáles, con las reglas para la decisión elegidas, fueron revisadas por varios codificadores3 . Los resultados son que un 89% de las acciones fueron identificadas por los cuatro y un 94%, por al menos tres; esto nos garantiza que el proceso de codificación es fiable. Posteriormente, todos los articulos fueron leídos por los codificadores y si consideraban que un artículo contenía informacion sobre un movimiento competitivo, lo citaban y lo codificaban en una base de datos (véase anexo 3). De aquellas acciones que aparecían por duplicado en varias fuentes de informacion se seleccionó aquélla que aparecía en primer lugar. El resultado de este analisis minucioso de los articulos fué la identificación de 1.482 acciones competitivas distintas, lo que equivale a un 6,4% de la muestra original. 3.3 Resumen de la recolección de datos De un total de 23.268 artículos, 1.482 fueron codificados como acciones competitivas llevadas a cabo por las 47 empresas de la muestra en cuatro años, 1997-2000. Los datos se presentan agrupados en periodos semestrales ya que, aunque en la mayoría de los trabajos sobre dinámica competitiva se utiliza una agregación anual (Chen, 1996; Ferrier,1995), en este sector, de intenso crecimiento, es recomendable presentar los datos 3 Un autor y tres estudiantes de dirección estratégica, debidamente formados, codificaron todas los artículos. 19 VI Encuentro de Economía Aplicada en periodos semestrales para recoger una mayor cantidad de información sobre la dinámica del proceso competitivo. La media del número de acciones por empresa y periodo semestral es de 4,35. El numero máximo es de 24 y el mínimo de 0. Las acciones más comunes son las referentes a la innovación y las menos comunes las legales. El cuadro 3.1 presenta los estadísticos descriptivos para cada tipo de acción: Cuadro 3.1 Estadísticos descriptivos de las acciones competitivas TIPO DE ACCIÓN Innovación Tácticas De “no mercado” TOTAL TOTAL MEDIA 874 510 98 1482 2,57 1,5 0,28 4,35 DESV. TÍPICA 2,97 2,11 0,599 4,24 MÍNIMO MÁXIMO 0 0 0 0 23 13 4 24 N=340 (47 empresas, 8 períodos) Hay empresas de las que se dispone menos de 8 datos porque empezaron a operar después de 1997. 3.4 Definición de las variables A continuación se presentan las variables que permitirán la constrastación empírica de las hipótesis planteadas sobre cómo las diferencias en la actividad competitiva influyen en la sostenibilidad de las ventajas competitivas del primer entrante en el mercado. Variable dependiente La proxy que más se ha utilizado en la literatura para medir la erosión de la ventaja del primer entrante es el cociente entre las cuotas de mercado de la primera empresa y sucesivas (Urban et al. 1986, Huff y Robinson 1994, Brown y Lattin 1994). Con esta variable se puede contrastar cómo cada empresa ha afectado a la ventaja competitiva de cada empresa pionera5. La variable dependiente denominada “Erosión de j por la empresa i” es el cociente entre la cuota de mercado, o lo que es lo mismo el número de clientes, de la empresa que entró en el orden “i”, y la primera empresa “j”. Esto es; 5 En algunos países entraron más de una empresa en primer lugar. 20 VI Encuentro de Economía Aplicada Erosión ijtm Cuota de mercado itm Cuota de mercado jtm donde " i" 1,2,3.......27 empresas seguidoras " j" 1,2,3......20 empresas pioneras " t" 1,2,3.......8 períodos " m" 1,2,3.......15 países El rango teórico de valores que toma esta variable oscila entre [0, ∞). Cuando la empresa “i” todavía no ha iniciado sus actividades operativas, obviamente, no podrá erosionar la ventaja competitiva de ningún primer entrante; luego el valor en la “Erosiónitjm ” es 0. En el caso de que todas las empresas pioneras abandonaran el mercado la variable tomaría el valor ∞. Como esto no sucede en ningún país de la muestra, y las empresas pioneras mantiene sus actividades, el rango real de valores que toma la erosión es [0, 100). Variables independientes En el cuadro 3.2 aparece un resumen de las variables, explicativas y de control, que se han incluído en este estudio para contrastar empíricamente las hipótesis planteadas en el modelo teórico. Cuadro 3.2 Variables independientes Variables explicativas DInnovij DTactij DLegalij Esta medida recoge la diferencia en el número de acciones de innovación iniciadas por la empresa seguidora “i” respecto a la pionera”j”, en un periodo de tiempo. Esta medida recoge la diferencia en el número de acciones tácticas iniciadas por la empresa seguidora “i” respecto a la pionera”j”, en un periodo de tiempo. Esta medida recoge la diferencia en el número de acciones de “no mercado” iniciadas por la empresa seguidora “i” respecto a la pionera”j”, en un periodo de tiempo. Variables de control CrecMdomt Regulaciónmt Variable que recoge el crecimiento del número de clientes en el mercado “m” y en periodo “t”. Variable que recoge en qué grado el organismo regulador impide la competencia de su país Respecto a las variables de control, decir que la variable “CrecMdo mt” recoge el ciclo de vida del producto en el que se encuentra el sector de la telefonía móvil en cada 21 VI Encuentro de Economía Aplicada país europeo en un momento determinado y la “Regulaciónmt” toma valores enteros entre [0, 17] y se encarga de medir en qué grado el organismo regulador restringe la competencia de su país. 3.5 Metodología Con el análisis econométrico, se pretende contrastar cómo las diferencias en la conducta competitiva de las empresas pioneras y seguidoras influyen en la erosión o en el mantenimiento de dicha ventaja. Así pues, para el contraste de las hipótesis se emplearán modelos de regresión lineal aplicados a datos de panel. La especificación del modelo de regresión empleado viene dada por siguiente la ecuación: Erosiónijtm 1 * DAInnovijmt 2 * DATact ijmt 3 * DALeg ijmt 4 * CrecMdomt 5 * Re gulamt it , donde " i" 1,2,3....... N ; n º empresas (27 empresas seguidoras) " j" 1,2,3....... N ; n º empresas (20 empresas pioneras) " t" 1,2,3....... T ; n º periodos (8 períodos) " m" 1,2,3.... M ; n º países (15 países) El hecho de que el análisis empírico se realice sobre variables longitudinales hace que no se puedan emplear los métodos de regresión por mínimos cuadrados ordinarios; por la probable violación de los supuestos de homocedasticidad y autocorrelación. Si se ignorara este problema, las estimaciones podrían estar sesgadas y el valor del estadístico F estaría inflado (Berg y Holbein, 1997). Por tanto, es necesario corregir por la autocorrelación potencial debida al número de periodos de tiempo incluidos en la muestra y por la heterocedasticidad causada por la sección cruzada (Sayrs, 1989). Para evitar la correlación serial se emplearán estimaciones de mínimos cuadrados generalizados, después de transformar los datos usando el procedimiento de Prais-Winsten. Estos modelos han sido utilizados por Ferrier, Smith y Grimm (1999) y Martinez (2001), entre otros, para evitar los problemas que supone la utilización de datos longitudinales en los modelos de regresión tradicionales. 22 VI Encuentro de Economía Aplicada Con el procedimiento de Prais-Winsten a cada empresa individualmente se la corrige por la autocorrelación de primer orden6. En el modelo elegido, que aparece en la tabla 2.3, el estadístico Durbin-Watson toma un valor próximo a 2, lo que indica la ausencia de correlación serial en el modelo resultante. Otro posible problema es el de la multicolinealidad entre las variables dependientes e independientes. Si vemos la tabla 3.2 esto puede ser un problema ya que los coeficientes de correlación de Pearson son estadísticamente altos. Por tanto, se calcula los VIF (variance inflation factors) para todas las variables y se comprueba que ninguno excede de 2 (ver tabla 3.3). Si se tiene en cuenta la regla que impide que los VIF sean superiores a 10 (Chaterjee y Price, 1991), se concluye que la multicolinealidad no es un problema en este estudio. Tabla 3.2 Matriz de correlaciones Erosión DAInnov DATact DALegal CrecMdo Regula1 Erosión 1 0.1236 -0.0334 0.1346 0.3325 -0.1924 DAInnov DATact DALegal CrecMdo Regula1 1 0.3513 0.0682 0.1541 -0.2073 1 -0.1193 -0.0310 -0.1266 1 0.0499 -0.1897 1 0.0886 1 Tabla 3.3 VIF Variable DAInnov DATact CrecMdo DALegal Regula1 VIF 1.09 1.06 1.05 1.04 1.03 En la tabla 3.4 se recoge el modelo que finalmente resulta más adecuado para el análisis de la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante. 6 La transformación Prais-Winsten requiere que el número de periodos de tiempo sea mayor que el número de variables dependientes, es decir T>K. Por lo que esta condición no es un problema para este estudio. 23 VI Encuentro de Economía Aplicada Tabla 3.4 Modelo empírico sobre la erosión de la ventaja competitiva Variables Β 4. Modelo 1 Desv. Típ DAInnov (p-valor) 0, 0011909 (0,349) 0, 0012675 DATácticas (p-valor) 0, 0006474 (0,756) 0, 0020792 DALegales (p-valor) CrecMdo (p-valor) 0, 0120094 (0,036) 0, 0056668 0,0020845 (0,000) 0, 0003249 Regula1 (p-valor) -0,0023791 (0,248) 0, 0020533 Constante (p-valor) R2 F (5,166) (p-valor) Durbin-Watson (original) Durbin-Watson (modificado) 0,0009465 0, 0242143 (0,969) 0,2610 11,73 (0,000) 0,89 1,96 Resultados En conjunto, el modelo elegido, para explicar cómo las diferencias en la conducta competitiva de las empresas pioneras y seguidoras afectan a la erosión de la ventaja competitiva de la empresa pionera, es significativo al 99%. El coeficiente de la variable “DAInnov” muestra que aunque el signo es el predicho, esto es, en la medida que las empresas seguidoras llevan a cabo un mayor número de acciones de innovación que las pioneras la erosión de la cuota de mercado del primer entrante es mayor; no es significativo. Por lo que no se da soporte a la primera hipótesis. Respecto a la segunda hipótesis, en el modelo elegido no se obtiene evidencia de que la variable “DATácticas” sea significativa. Así pues, aunque las empresas seguidoras inicien 24 VI Encuentro de Economía Aplicada una política más agresiva en precios o promoción no conseguirán erosionar la cuota de mercado al primer entrante. En cuanto al efecto de las actividades de “no mercado”; en concreto, las demandas legales a los rivales, se prueba que si las empresas seguidoras tienen una actividad legal más activa que la de las empresas pioneras, la erosión de la ventaja competitiva será positiva; lo que corrobora la hipótesis tercera. Finalmente, en cuanto al efecto de las variables de control, se obtiene que el crecimiento de mercado permite a los nuevos entrantes captar la demanda potencial, por lo que es más fácil ganar cuota de mercado. Sin embargo, la regulación de los diferentes países parece no ser influyente en el patrón competitivo de los distintos países analizados. 5. Discusión y conclusiones Este trabajo ha estudiado cómo las diferencias en los patrones de comportamiento de las empresas pioneras y seguidoras afectan a la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante, en un mercado hipercompetitivo. Una de las novedades en este trabajo es la muestra empleada, empresas de telefonía móvil en 15 países europeos para el periodo entre 19972000, así como las variables utilizadas en el análisis. Hasta ahora la mayoría de los trabajos que analizan la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante han utilizado datos de sección cruzada y se han centrado en empresas norteamericanas. Asimismo, una de las principales aportaciones de este trabajo es la metodología empleada para la obtención de las variables que miden directamente la conducta competitiva de las empresas. La técnica del “análisis de contenido estructurado” analiza la estrategia como una secuencia de acciones en el tiempo. Hay que destacar que es el primer trabajo que investiga las diferencias en la conducta competitiva de las empresas, pioneras y seguidoras, en el sector de la telefonía móvil. Un resultado, que a priori puede ser sorprendente, es que a pesar de que las empresas seguidoras se esfuercen por llevar a cabo mayores actividades de innovación que las 25 VI Encuentro de Economía Aplicada pioneras no conseguirán quitarles cuota de mercado. Sin embargo, una explicación de este resultado puede derivarse del hecho de que en entornos hipercompetitivos es muy difícil proteger las ventajas provenientes de una innovación (D’Aveni, 1994). En este caso, las empresas pioneras podrán, con facilidad, destruir las iniciativas innovadoras que lanzan las nuevas empresas al mercado, ya sea imitando la acción del rival o superándola. Asimismo, se aprecia que, en este tipo de entornos, si las empresas seguidoras deciden reducir los precios o lanzar importantes campañas de promoción, el efecto negativo sobre la ventaja del primer entrante tampoco será significativo. Razones como la confianza en la marca de la empresa pionera y los costes de cambio de un actual usuario de la telefonía móvil, entre otras, dificultan el que, aún con este tipo de acciones, los nuevos entrantes puedan captar cuota de mercado. Sin embargo, las acciones legales sí que parecen ser significativas; esto es, los nuevos entrantes demandando a las empresas pioneras ante el organismo regulador competente y ante los tribunales podrán erosionar la ventaja del primer entrante. Si las empresas de telefonía móvil incumbentes son dominantes podrán obstaculizar la actividad operativa de los nuevos entrantes; ya sea imponiendo precios altos de interconexión o impidiendo el uso de alguno de sus recursos escasos, etc. Para evitar este problema, el regulador impone normas especiales a las empresas dominantes; no obstante, en algunas ocasiones las empresas pioneras intentan restringir la competencia con los nuevos rivales. Así pues, en sectores recientemente desregulados parece muy útil la formulación de una estrategia de “no mercado” para; posteriormente, poder competir con una estrategia de mercado. Como limitaciones del trabajo hay que destacar que no se disponía de información sobre los resultados financieros. Puede darse el caso de que algunas de las empresas que entren en una etapa posterior, sigan una estrategia basada en la diferenciación (De Castro y Chrisman, 1995), sin centrarse en conseguir cuota de mercado, pero igualmente beneficiosa en términos de rentabilidad. La principal implicación de estos resultados para los directivos de las empresas en sectores parecidos, de intensa competencia, dónde los cambios tecnológicos y de regulación son constantes y el crecimiento de la demanda es alto, es la importancia de las 26 VI Encuentro de Economía Aplicada estrategias de “no mercado”. En este sentido, las organizaciones deberán, continuamente, buscar nuevas y dispares formas de competencia (D’Aveni, 1994). En la medida en la que lleven a cabo movimientos atípicos como el uso de la normativa legal contra sus rivales, su posición competitiva mejorará. La principal implicación para los gobiernos es evidente, pero no por ello deja de ser relevante. En situaciones de liberalización de los mercados deberán evitar que las empresas establecidas y con poder de mercado influyan, de forma negativa, en la estrategia y, por tanto, en los resultados de los nuevos entrantes. 27 VI Encuentro de Economía Aplicada Referencias Ailawadi, K. y S.A. Neslin (1998). “The effect of promotion on consumption: Buying more and consuming it faster”, Journal of Marketing Research, 35, pp.390-398. Ali, A. (1994). “Pioneering versus incremental innovation: Review and research propositions”, Journal of Product Innovation Management, 11, pp. 46-61. Baron, D.P.(1993). Business and its environment, Upper Saddle River, NJ:Prentice-Hall. Baron, D.P.(1995). “Integrated strategy: Market and nonmarket components”, California Management Review, 37, vol.2, pp. 73-85. Baron, D.P.(1997). “Integrated strategy trade policy, and global competition”, California Management Review, 39, vol.2, pp. 145-169. Baumol, W.J. (1993). Entrepreneurship, management and the structure of payoffs, MIT Press, Cambridge, Mass. Baumol, W.J. y Ordover, J.A. (1985). “Use of antitrust to subvert competition”, The Journal of Law and Economics, 28, pp.247-265. Becerra, M. y O. Fjeldstad (1999). “Expansión del modelo de la cadena de valor: Estudio de la conducta competitiva en el sector europeo de la telefonía móvil”, Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 5, pp. 61-78. Bell, D. R., Jeongwen, C. y V. Padamanhan (1999). “The decomposition of promotional response: An empirical generalization”, Marketing Science, vol. 18(4), pp. 504-26. Bergh, D.D. y G.F. Holbein (1997). “Assessment and redirection of longitudinal analysis: Demostration with a study of the diversification and divestidure relationship”, Strategic Management Journal, 18 (7), pp. 557-571. Bettis, R. y D. Weeks (1987). “Financial returns and strategic interaction: The case of instant photography”, Strategic Management Journal, 8, pp. 549-563. Bobrow y Shafer (1987). Pioneering new products, Dow Jones-Irwin. Bonardi, J-P. (1999). “Market and nonmarket strategies during deregulation: The case of British Telecom”, business and Politics, 2, vol. 1, 203-231. Boulding, W., Lee, E. y R. Staelin (1994). “Mastering the mix: Do advertising, promotion and sales force activities lead to differentiation?”, Journal of Marketing Research, 31, pp. 159-172. Brown, C.L. y Lattin, J.M. (1994). “Investigating the relationship between time in market and pioneering advantage”, Management Science, 40(10), pp. 1361-1369. Brunell (1994). “ Sham litigation claims may yet survive Columbia Pictures”, Antitrust, Spring. Buzzell, R. y P. Farris (1977). “Marketing cost in consumer goods industries” en H. Thorelli (ed.), strategy+Structure=Performance”, Bloomington, IN: Indiana University Press, pp. 122-145. Chandy, R. y G. Tellis (1998). “Organizing for radical product innovation: The overlooked role of willingness to cannibalize”, Journal of Marketing Research, 34, pp. 474-87. Chandy, R. y G. Tellis (2000). “The incumbent´s curse? Incumbency, size and radical product innovation”, Journal of Marketing, 64, pp. 1-17. Chaterjee, S. y B. Price (1991). Regression analysis by example, New York:John Wiley & Sons. Chrisman, J.J., Hofer, C.W. y W.R. Boulton (1988). Toward a system for classifying business strategies, Academy of Management Review, 13, pp. 413-428. Conner, K.R. (1988). “Strategies for product cannibalism”, Strategic Management Journal, 9, pp. 926. Chen, M-J. (1996). “Competitor analysis and interfirm rivalry: toward a theoretical integration”, Academy of Management Journal, 21, pp. 100-134. Cook, T. Y D. Campbell (1979). Quasi-experimentation: Design & analysis issues for field settings, Boston, Houghton-Mifflin Co. Cooper, A. C. & D. Schendel (1976). "Strategic responses to technological threats," Business Horizons, February, pp.61-69. Covin, J.G., D.P. Slevin, y M.B. Heeley (2000), “Pioneers and followers: Competitive tactics, environment and firm growth” Journal of Business Venturing, 15, pp.175–210. Cressman y Nagle (2002). “How to manage an aggressive competitor”, Businee Horizons, MarzoAbril, pp. 23-30. 28 VI Encuentro de Economía Aplicada D’Aveni, R.A. (1994). Hypercompetition: Managing the dynamics of strategic maneuvering, New York, Free Press. Day, G.S. (1997). Assessing competitive arenas: Who are your competitors? en Day, G. y D. Reibstein, , Wharton on dynamic competitive strategy, John Wiley & Sons, Inc.,pp.25-26. De Castro, J.O. y J.J. Chrisman (1995). “Order of market entry, competitive strategy, and financial performance”, Journal of Business Research, 33, pp. 165-177. Derfus, P.J. (2001). “Investigating the action dilemma: Untangling the relationships between firm activity, rival activity, and firm performance”. Unpublished doctoral dissertation, University of Maryland, College Park, Maryland. Dess, G.G.; Ireland, R.D. y M.A. Hitt (1990). “Industry effects and strategic management research”, Journal of Management, 16, pp.7-21. Dutta, S., Bergen M., Levy D., Ritson, M. y M. Zbaracki (2002). “Pricing as a strategic capability”, MIT Sloan Management Review, Spring, pp.61-66. Expansión, 2002. Los retos de Wanadoo, Expansión, 11 de noviembre, pp.2 Ferrier, W.J. (1995). “Creative destruction: an action-based study of market share leaders and challengers”. Unpublished doctoral dissertation, University of Maryland, College Park, Maryland. Ferrier, W.J., Smith, K.G. y C. M. Grimm (1999). “The role of competitive action in market share erosion and industry dethronement: A study of industry leaders and challengers”, Academy of Management Journal, 34, pp. 372-388. Ferrier, W.J. (2001). “Navigating the competitive landscape: the drivers and consequences of competitive aggressiveness”, Academy of Management Journal, 44, pp. 858-877. Fombrun, C. y M. Shanley (1990). “What’s in a name? Reputation building and corporate strategy”, Academy of Management Journal, 33, pp. 233-258. Ghemewat (1991). Commitment: The dynamic of strategy, New York, Free Press. Golder, P.N. y Tellis, G.J. (1993). “Pioneer advantage: Marketing logic or marketing legend?”, Journal of Marketing Research, 30, pp. 158-170. Grimm, C.M. y K.G. Smith (1997). Strategy as action: industry rivalry and coordination, Cincinnati, Ohio, South-Western College Publishing. Gupta, S. (1988). “Impact of sales promotions on when, what, and how much to buy”, Journal of Marketing Research, 25, pp. 342-55. Hannan, M.T. y J. Freeman (1977). “The population ecology of organizations”, American Journal of Sociology, 82 , pp. 929-964 Henderson, R. (1993), “Underinvestment and incompetence as responses to radical innovation: Evidence from the semiconductor photolithographic alignment equipment industry”, Rand Journal of Economics, 24(2), pp. 248-270. Henderson, R. y K.B. Clark (1990). “Arquitectural innovation: The reconfiguration of existing product technologies and the failure of established firms”, Administrative Science Quarterly, 35, pp. 9-30. Hitt, M.A.,Ireland,R.D. y R.E. Hoskinsson (1999), Strategic management: Competitiveness and globalization concepts, South Western College Publisisng, Minneapolis. Huff, L.C. y Robinson, W.T. (1994) “Note: the impact of leadtime and years of competitive rivalry on pioneer market share adventages”, Management Science, 40(10), pp. 1370-1377. Jauch, L. Osborn, R. y T. Martin (1980). “Structured content analysis of cases: A complementary method of organizational research”, Academy of Management Review, 5, pp. 517-526. Kerin, R.A., Varadarajan, P.R. y R.A. Peterson (1992). “First-mover advantage: a synthesis, conceptual framework, and research propositions”, Journal of Marketing, 56, pp. 33-52. Kotler, P. (1994). Marketing Management, Prentice Hall, Upper Saddle River. N.J. Kotler, P. y G. Armstrong (2001). Principles of marketing, , Prentice Hall, Upper Saddle River. N.J. Kuester, S., Homburg, C. y T.S. Robertson (1999). “Retaliatory behavior to new product entry”, Journal of Marketing, 63, pp. 90-106. Lambkin, M. (1988). “Order of entry and performance in new markets”, Strategic Management journal, 9, pp. 127-40. 29 VI Encuentro de Economía Aplicada Lambkin, M. (1992). “Pioneering new markets: A comparison of market share winners and losers”, International Journal of Research in Marketing, 9, pp. 5-22. Lee, H., Smith, K.G., Grimm, C.M. y A. Schomburg (2000). “Timing, order and durability of new product advantages with imitation”, Strategic Management Journal, 21, pp. 23-30. Levin, R., Klevorick, A., Nelson, R. y S. Winter (1987). “Appropiating the returns from industrial research y development”, Brookings Papers on Economic Activity, 3, pp. 783-820. Lieberman, M. B. y D.B. Montgomery (1988). “First-mover advantages”, Strategic Management Journal, 9, pp. 41-58. Lilien, G.L. y P. Kotler (1983). Marketing decision-making: A model-building approach, N.Y.: Harper & Row. Lilien, G.L. y E.Yoon (1990). “The timing of competitive market entry: An exploratory study of new industrial products”, Management Science, 36, pp. 568-585. Mansfield, E., Schwartz, M. y S. Wagner (1981). “Imitation costs and patents: an empirical study”, Economic Journal, 91, pp. 907-918. Martinez, R.J. (2001). “Competitive conformity effects on performance: entrepreneurship and radicality inf firms’ competitive profiles”. Unpublished doctoral dissertation, Texas A&M University, College Station, Texas. Miller, D. y Chen, M-J. (1994). “Sources and consequences of competitive inertia: a study of the US airline industry”, Administrative Science Quarterly, 39, pp. 1-23. Makadok, Richard (1998). “Can first-mover and early-mover advantages Be sustained in an industry with low barriers to entry/imitation?”, Strategic Management Journal, 19, pp. 683-696. Marcus, A., Kaufman, A.M. y D.R. Beam (1987). Business strategy and public policy, Quorum Books, Westport, Connecticut. Methe, D. T., Toyama, R, J. Miyabe (1997). “Product development strategy and organizational learning: A tale of two PC makers”, Journal of Product Innovation Management, 14, pp. 323-36. Moore,M.J., Boulding, W. y R.C. Goudstein (1991). “Pioneering and market share: Is entry time endogenous and does it matter?”, Journal of Marketing Research, 28, pp. 97-104. Nagle,T y R. Holden (2002) The strategy and tactics of pricing. New Jersey: Prentice Hall, 2002 Nijs, V., Marnik, G. Steenkamp, J-B. y D. Hanssens (2001). “The category-demand effects of price promotions”, Marketing Science, 20, pp. 1-22. Patiño, M.A.(2003) “El gobierno podrá inhabilitar a los operadores que incumplan la ley”, Expansión 17 de enero. Porter,M.E. (1980). Competitive strategy: techniques for analyzing industries and competitors, Free Press, NewYork. Posner, R.A. (1976). Antitrust law: An economic perspective. Chicago: University of Chicago Press. Reinganum (1983). “Uncertain innovation and the persistence of monopoly”, The American Economic Review, 73, pp.739-48. Roberts, P. (1999). “Product innovation, product-market competition and persistent profitability in the U.S. pharmaceutical industry”, Strategic Management Journal, 20, pp.655-670. Robinson, W. T. y C. Fornell (1985). “Sources of market pioneer advantages in consumer goods industries”, Journal of Marketing Research, 22, pp. 305-17. Robinson, W.T. (1988). “Marketing mix reactions to entry”, Marketing Science, 7, pp. 368-385. Rosenbloom, R.S. y C.M. Christensen (1994). “Technological Discontinuities, Organizational Capabilities and Strategic Commitments,” Industrial and Corporate Change, 3, pp. 655-685. Salop, S.C. y L.J.White (1986). “Economic analysis of private antitrust litigation”, Georgetown Law Journal, vol. 74. Sayrs (1989). Pooled time series analysis. Beverly Hills, CA: Sage Publications. Scherer, FM (1980). ”Industrial Market Structure and Economic Performance,” Chicago: RandMcNally. Schmalensee,R. (1982). “Product differentiation advantages of pioneering brands”, American Economic Review 72, pp. 349-365. Schnaars (1994). Managing imitation strategies: How later entrants seize markets from pioneers, New York, Free Press. 30 VI Encuentro de Economía Aplicada Schumpeter, J.A. (1934). The Theory of Economic Development, Cambridge, MA: Harvard University Press. Schumpeter, J.A. (1950). Capitalism, Socialism, and Democracy, New York: Harper & Row Shankar, V., Carpenter, G. y L. Krishnamurthi (1998). “Late movers advantage: How innovative late entrants outsell pioneers”, Journal of Marketing Research, 35, pp.54-70. Shell, R. y D.Yao (2000).” Business strategy in a world with uncertain rules”, Working paper, Wharton School, University of Pennsylvania Shughart, W.F. II (1990). “Private antitrust enforcement compensation, deterrence or extorsion?”, Regulation Simon, H. (1989). Price management, Amsterdam:Elsevier Science Publishers B.V. Smith, K.G., Grimm, C.M. y Gannon, M.J. (1992). Dynamics of competitive strategy, London, Sage Publications. Smith, K.G., Grimm, C.M., Gannon, M.J y M.J. Chen (1991). “Organizational information processing, competitive responses and performance in the U.S. domestic airline industry”, Academy of Management Journal, 1, pp. 60-85. Teece (1986). “Profiting from technological innovation: Implications for integration, collaboration, licensing and public policy”, Research Policy, 15, pp. 285-305. Tellis, G.J. (1988) Advertising exposure, loyalty and brand purchase: A two stage model of choice, Journal of Marketing research, 15, pp. 134-144. Tirole, J. (1988) The theory of industrial organization. The MIT Press, Cambridge, MA Trispas, M. (1997). “Unraveling the process of creative destruction: Complementary assets and incumbent survival in the typesetter industry”, Strategic Management Journal, vol.18, pp. 119142. Tushman, M.L. y P.Anderson (1986), "Technological discontinuities and organizational environments", Administrative Science Quarterly, 31, pp. 439-465. Urban, G. L., Carter, T., Gaskin, S. y Mucha, Z. (1986). “Market share rewards to pioneering brands: an empirical analysis and strategic implications”, Management Science, 32(6), pp. 645659. Van Herede, H., Leeflang, P.y D.R. Wittink (2000). “The estimation of pre- and postpromotion dips with store-level scanner data”, Journal of Marketing Research, 37, pp.383-95 Yao, D.A. (1997). “Antitrust constrains to competitive strategy” en Day, G.S., Reibstein, D.j. y R. Gunther, Wharton on dynamic competitive strategy, John Wiley & Sons, Inc. Yoffie, D.B. (1988). “How an industry builds political advantage”, Harvard Business Review, Mayo-Junio, pp. 82-89 Yoffie, D.B. y s. Bergenstein (1985), “Corporate political entrepreneurship”, California Management Review 28, vol.1, pp. 313-337. Young, G.S. (1993). “Engaging a rival: industry –and firm- specific predictors of rivalrous firm conduct in the U.S. software industry (1983-1991)”. Unpublished doctoral dissertation, University of Maryland, College Park, Maryland. Young, G., Smith, K.G. y C.Grimm (1996), “Austrian and industrial organization perspective on firm-level competitive activity and performance”, Organization Science, 7, pp.243-254. White, A.P. (1983). The Dominant Firm: A Study of Market Power, UMI Research Press, Ann Arbor, MI. Zahra, S. y J. Covin (1993). Business strategy, technology policy and firm performance. Strategic Management Journal, 14, pp. 451-478. 31 VI Encuentro de Economía Aplicada Anexos ANEXO I. EMPRESAS QUE COMPONEN LA MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA ALEMANIA Mannesman DeTe Mobil E-Plus Mobilfunk Viag Interkom AUSTRIA Mobilkom Austria Max.mobil. One BELGICA Belgacom Mobile Mobistar S.A. KPN Orange DINAMARCA Tele-Danmark Mobil A/S Sonofon Telia A/S Mobilix A/S ESPAÑA Telefónica Móviles (Movistar) Airtel Retevisión Móvil (Amena) FINLANDIA OY Radiolinja Sonera Corporation Telia Mobile AB FRANCIA France Telecom Mobile SFR Bouygues Telecom GRECIA Panafon Stet Hellas Cosmote HOLANDA KPN Mobile Libertel Telfort Dutchtone Ben Netherlands IRLANDA Esat Digifone Eircell ITALIA TelecomItalia Mobile Omnitel Pronto Italia Wind Telecomunicazioni NORUEGA Telenor Mobil Netcom GSM PORTUGAL Telecomunicacoes Moveis Nacionais Telecel Comunicacoes Optimus Telcomunicacoes REINO UNIDO Vodafone Airtouch BT Cellnet One 2 One Orange PCS SUIZA Swisscom DiAx Orange Communications www.d2mannesmann.de www.t-mobil.de www.eplus.de www.viaginterkom.de www.mobilkom.at www.maxmobil.at www.proximus.be www.mobistar.be www.orange.be www.teledanmark.dk www.sonofon.dk www.telia.dk www.mobilix.dk www.movistar.tsm.es www.airtel.es www.amena.com www.radiolinja.fi www.sonera.fi www.telia.fi www.itineris.tm.fr www.sfr.fr www.bouyguestelecom.fr www.panafon.gr www.telestet.gr www.cosmote.gr www.mobiel.net www.libertel.nl www.telfort.nl www.dutchtone.nl www.ben.nl www.digifone.com www.eircell.ie www.tim.it www.omnitel.it www.wind.it www.telenor.no www.netcom.no www.tmn.pt www.telecel.pt www.optimus.pt www.vodafon.co.uk www.btcellnet.co.uk www.one2one.co.uk www.orange.co.uk Www.swisscom.ch www.diax.ch www.orange.ch 32 VI Encuentro de Economía Aplicada ANEXO 2: TIPOS DE ACCIONES COMPETITIVAS TIPO DE ACCIONES DECISIONES INNOVACIÓN DECISIONES TÁCTICAS DECISIONES DE “NO MERCADO” DEFINICIONES Acciones que conlleven el lanzamiento de productos o servicios mejorados o que reflejen el esfuerzo de la compañía por mejorar la tecnología existente y no conlleve, todavía, el lanzamiento de un nuevo producto o servicio. Acciones cuya finalidad sea la de reducir el precio del servicio o del producto o la de precipitar la decisión de compra o el estimular la recompra. Acciones legales que emprenda la empresa objeto de estudio contra sus rivales. Además de demandas se incluyen las acusaciones públicas (por ejemplo rueda de prensa, en periódicos etc.) ANEXO 3: EJEMPLOS DE CODIFICACIÓN DE ACCIONES COMPETITIVAS Tipo de Accion DESCRIPCION INNOVACIÓN Mobistar lanza nuevas tarjetas SIM con mejores servicios 19/08/99 TÁCTICAS Bouyes baja precios a clientes corporativos. 11/12/98 DE NO MERCADO Europolitan protesta ante la Unión Europea por los nuevos operadores en Suecia 16/07/99 FECHA DE ACCION 33