Download ii. antecedentes del desempelo de españa
Document related concepts
Transcript
Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS DESEMPLEO EN ESPAÑA 2016 ALUMNOS : 2017 I. INDICE I. INDICE .................................................................................................. 1 1 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía II. ANTECEDENTES DEL DESEMPELO DE ESPAÑA ...................................... 3 III. SITUACIÓN DE DESEMPLEO ............................................................... 4 IV. CONSECUENCIAS ............................................................................... 5 V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 6 VI. BIBLIOGRAFIA ................................................................................... 7 2 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía II. ANTECEDENTES DEL DESEMPELO DE ESPAÑA La Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones fue promovida por el gobierno de Aznar y aprobada el 13 de abril. Esta ley proponía privatizar el mercado del suelo y fue aceptada por ayuntamientos y autonomías de todo signo político. La ley era simple, consistía en aumentar el terreno urbanizable y convertir el mercado del suelo en un negocio rentable para los empresarios, se multiplicará las inversiones, se construirán más casas, como habrá más oferta bajaran los precios y más personas tendrán sus propias viviendas. Para el año del 2002 el ritmo de la construcción se había disparado, para ese mismo año en el gobierno de Aznar se lanza la reforma laboral. Esta consistía en reducir los derechos laborales, la cual hacia más atractiva la contratación de los empresarios, los cuales invertirían más en personal y reducirían la tasa de Paro. Así, aumento la demanda de mano de obra y miles de jóvenes dejaron de estudiar para recurrir a la construcción y otros miles llegaron del extranjero. De esta manera el adquirir una vivienda era muy accesible. Por otro lado, la Ley de Suelo no tuvo el efecto previsto, al aumentar la demanda de vivienda el precio de los pisos subió, a su vez disparo el precio del suelo, pues se tasaba en función de los beneficios potenciales cosa que hecho más el precio de la vivienda la cual aumento su precio en solo 4 años. En el 2005 España contraía en un año más vivienda que Francia, Alemania e Italia juntas. Gracias a la construcción el paro se redujo considerablemente de 22,9% en 1995 a 9,2% en 2005. Pero si nos preguntamos ¿Si la vivienda en términos reales había doblado su precio y los sueldos seguían siendo los mismos? ¿Por qué la gente sigue comprando pisos? Es aquí en donde los bancos y cajas no querían perder la oportunidad y empezaron a rebajar las exigencias para dar créditos. Para que puedan asumir las cuotas le daban la Hipoteca a 40 años, y si algún día no puede pagar la Hipoteca como los precios siempre suben venden la casa, recuperan la inversión y encima ganan dinero, puesto que la vivienda nunca baja de precio. Para el 2007 la deuda de administraciones, familia y empresas era descomunal, como descomunal era la deuda de las cajas con otras entidades financieras. En otras palabras, no es que la habilidad traiga consigo las riqueza trajera consigo el crecimiento, si no que el único motor de riqueza era el crecimiento en sí, y ese crecimiento solo existía gracias a la deuda. Sin embargo, en 2008 se produjo la crisis de Hipotecas, destapada en EEUU, los precios inmobiliarios se hundieron y el desempleo iba en aumento. Como nadie prestaba dinero se produjo un efecto domino, el consumo se desplomo, se contrajo la economía, las empresas comenzaron a hacer 3 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía despidos de masa y las familias sin trabajo fueron expulsadas de sus viviendas por incumplimiento de pagos. III. SITUACIÓN DE DESEMPLEO Desde hace más de 35 años España presenta una de las tasas de paro más altas de Europa. Esto no sólo provoca desequilibrios económicos, sino que origina desigualdad social y efectos psicológicos en las personas afectadas. El desempleo en España es uno de los más altos y casi duplica el de la Unión Europea. A pesar de que la tasa de desempleo haya bajado y alcance el 20%, la situación sigue siendo preocupante, pues uno de cada cuatro trabajadores sigue sin encontrar trabajo. Desde 2009 muy poco se ha avanzado en la disminución del desempleo de los jóvenes en las economías desarrolladas y la Unión Europea en su conjunto. Se calcula que la tasa de desempleo juvenil en 2012 era de 18,1 por ciento, la misma que en 2010 y la más alta registrada en la región en los dos últimos decenios. Si se considera la tasa de ánimo del 3,1 por ciento, la tasa de desempleo juvenil ajustada a dicha tasa pasa a ser del 21,2 por ciento. Se prevé que la tasa de desempleo juvenil se mantenga por encima del 17 por ciento hasta 2015, y disminuya al 15,9 por ciento en 2018. Entre el 2008 y 2012, el número de jóvenes desempleados aumentó en más de 2 millones en las economías avanzadas, casi un 25%. En el segundo trimestre del 2012, la tasa de desempleo juvenil superó el 15% en dos tercios de los países avanzados. No obstante, se observan considerables diferencias de un país a otro, de hecho algunos países arrojan resultados positivos. La tasa de desempleo de los jóvenes fue de menos del 10% en seis países de las economías desarrolladas y la Unión Europea en el segundo trimestre de 2012, y tres países registran actualmente tasas de desempleo de los jóvenes por debajo del nivel en el que se situaban en el mismo trimestre de 2008 (Alemania, Israel y Suiza). No cabe duda que es un desafío demasiado grave: 73 millones de jóvenes del mundo, de los cuales 6 millones se encuentran en la Unión Europea, y casi 3 millones viven en España, el 56 por ciento, no tienen trabajo. El futuro de los jóvenes en Europa está hipotecado. El colectivo de menores de 25 años es el que más sufre la falta de empleo y la precariedad del mundo laboral en una crisis aún no se resuelve. Los países del sur del continente padecen especialmente este desequilibrio entre un mercado lleno de trabajadores fijos de mayor edad y una economía que ofrece a cambio a los recién llegados los peores puestos en cantidad y calidad. 4 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía IV. CONSECUENCIAS El desempleo juvenil lleva implícita la frustración de los jóvenes que, incluso, pese a haber acabado de estudiar y contar con una buena educación profesional, son incapaces de conseguir un trabajo. La alta competitividad laboral se muestra como una luz en el camino que lleva a muchos jóvenes a buscar la continuidad de su educación, más allá de lo previsto, para poder, así, competir con los demás candidatos a un puesto de trabajo. La legislación laboral, existen ciertas leyes que rigen el contrato laboral entre ellos tenemos los contratos fijos donde el trabajador es contratado indefinidamente y el coste de despidos es bastante alto, y los contratos temporales es donde el trabajador tiene una fecha límite en la cual no recibe indemnización y luego es recontratado si se requiere, es por eso que en las empresas en España se contrata a trabajadores temporalmente Su carencia a innovar, ya que no crean empresas por lo tanto no se crean más puestos de trabajo el cual se da el crecimiento del país estancado. Si no hay trabajadores en activo, porque no hay empresas que puedan darles empleo, la rueda de la economía se estanca. Existe un gran número de empresas medianas y pequeñas empresas y no se logra crear grandes empresas es por eso que en una crisis no sobreviven las pequeñas ni medianas empresas y quiebran o se reduce la plantilla de empleados La economía sumergida, es bastante alta ya que algunos tienen doble sueldo, son mantenidos por el gobierno y tienen un trabajo no declarado, estás personas figuran como si no estuviera empleada y sube la tasa de desempleo, pero sin embargo si reciben ingresos El reciente deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos. Al perder el trabajo, los ingresos descienden y por lo tanto la calidad de vida también. Un deterioro de las condiciones de vida no igual para todos. La clase media se difumina cada vez más. La distribución regresiva de la renta es ahora más desigual; lo mismo sucede con la redistribución de la riqueza del país. Los ricos siguen teniendo más (recibiendo más), y los pobres, por el contexto global del país, cada vez tienen menos y menos ayudas. 5 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía Emigración forzosa, dos de cada tres jóvenes españoles se va del país para buscar empleo en el extranjero. Con cada vez tasas más ínfimas de población activa, la confianza en el mercado nacional y las posibilidades de encontrar un empleo son menores, así que estos jóvenes (y los no tan jóvenes) se han decepcionado con las políticas que ofrece su estado y tienen que buscar un futuro. Otro de los principales problemas que acarrea el desempleo es el aumento de la informalidad. Dada la situación extrema que viven numerosas familias españolas, la economía informal se convierte en una salida alternativa para muchos. Originariamente, el problema de la economía sumergida es propio de países subdesarrollados. No obstante, muchos expertos sostienen que se está produciendo un proceso, en esta dirección, también en algunos países golpeados por la crisis en Europa; entre ellos, España. El crecimiento de la informalidad supone un gran peligro para España, ya que la actividad recaudatoria de Hacienda y la Seguridad Social se ve afectada de manera directa V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUCIONES: Los jóvenes entre 25 y 34 años son el colectivo más afectado por el desempleo. Además los que logran conseguir un trabajo resultan ser, en muchas ocasiones, de muy malas condiciones. Una gran cantidad de ciudadanos desempleados son personas que en su juventud dejaron de estudiar por el sueño de la vivienda propia. Cierta cantidad de desempleados son adultos que llegaron del extranjero debido a la demanda de la mano de obra. Los empleos más solicitados por los desempleados son los siguientes: En primer lugar, personal de limpieza; en segundo lugar, empleado administrativo, en tercer lugar dependiente de comercio y en cuarto y último lugar, peón de la industria y peón de la construcción. Desde el punto de vista demográfico se puede observar como las comunidades autónomas más afectadas por el desempleo son Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. 6 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía Por lo tanto, resulta obligatorio un cambio en el modelo económico que favorezca la innovación y sostenibilidad productiva, que genere más puestos de trabajo y de mejor calidad que los actuales para eliminar la tasa tan elevada de desempleo y mantener el Estado de Bienestar. RECOMENDACIONES: El gobierno de España debe crear estímulos para conseguir el título de Educación Secundaria Obligatoria y/o Educación Superior. Beneficios tribútales a las empresas que contraten jóvenes sin experiencia. Crear un portal único de empleo. Fomentar la economía social y el emprendimiento colectivo VI. BIBLIOGRAFIA EL MUNDO. “El paro cierra 2016 con la mayor caída de la historia”. Disponible en: http://www.elmundo.es/economia/2017/01/04/586b5a2ce5fdeac83c8b4671.h tml Datos Macro. “Desempleo de España”. Disponible en: http://www.datosmacro.com/paro/espana Cerem Comunicación. “EL DESEMPLEO PROBLEMA SOCIAL EN ESPAÑA”. 5 de Mayo de 2015. Disponible en: http://www.cerem.pe/blog/el-desempleoproblema-social-en-espana Contraeconomy. “Consecuencias del desempleo en España”. 29 de Abril del 2013. Disponible en: https://contraeconomy.wordpress.com/2013/04/29/consecuencias-deldesempleo-en-espana/ Mundodiario. “Causas del desempleo estructural en España”. 8 de Febrero del 2016. Disponible en: http://www.mundiario.com/articulo/economia/causasdesempleo-estructural-espana/20160208002547053522.html 7 Universidad Peruana Ciencias Aplicadas Desempleo en España Macroeconomía SOCIALETIC. “Las causas y situación del desempleo en España”.Disponible en: http://www.socialetic.com/las-causas-y-situacion-del-desempleo-en-espana09309.html ABC. “Las diez razones que explican el insoportable paro”.07 de Octubre del 2013. Disponible en: http://www.abc.es/economia/20131007/abci-razonescausas-paro-201310042157_1.html http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448180577.pdf http://www.iae.org.ar/archivos/educ1105.pdf http://physics.info/energy/energy-transformations.pdf/ http://physicsworld.com/cws/article/news/2010/nov/19/informationconverted-to-energy http://www.wisegeek.org/what-is-energy-transformation.htm o http://www.physicsforums.com/showthread.php? t=286336 8