Download Documentales

Document related concepts

Globalización wikipedia , lookup

Movimiento antiglobalización wikipedia , lookup

Protoglobalización wikipedia , lookup

Desglobalización wikipedia , lookup

Attac wikipedia , lookup

Transcript
La globalización
MONOGRÁFICOS
La globalización
El fenómeno de la globalización es inherente al desarrollo y evolución de la economía y la sociedad mundial.
Actualmente lo tenemos presente en casi todos los actos de nuestra vida. El consumo de productos fabricados en
muchos países de todos los continentes, el desarrollo de las nuevas tecnologías y la desaparición de fronteras
físicas y temporales está generando una nueva revolución económica y social.
A través de este monográfico vamos a intentar dar una visión del concepto de globalización, sus causas y efectos,
ventajas e inconvenientes y las opiniones a favor y en contra de este fenómeno.
1. ¿Qué es la globalización?
La globalización es un fenómeno que se ha producido en las últimas décadas y que ya no tiene marcha atrás.
Consiste en la interdependencia y comunicación entre los distintos países del mundo. Se han unificado mercados,
sociedades y culturas a través de unas transformaciones sociales, económicas y políticas que les han dado un
carácter global.
Los procesos de producción de muchas empresas se definen a escala mundial al igual que las estrategias
comerciales y los movimientos financieros. La paulatina desaparición de fronteras para realizar los intercambios
está generando un mercado a nivel mundial, en el que los Gobiernos quizás estén perdiendo poder ante las
empresas.
El desarrollo de las telecomunicaciones, como por ejemplo Internet, ha contribuido a desarrollar este proceso
globalizador y, actualmente, nos encontramos con que desde nuestra casa podemos acceder a información de
todo el mundo, comprar e invertir en cualquier país… todo al alcance de un clic y sin movernos de la silla.
2. Causas de la globalización
La globalización no es un fenómeno reciente sino que ya desde hace muchos años son frecuentes los
movimientos de integración económica y política, aunque el proteccionismo y nacionalismo que se dieron con las
guerras mundiales provocó un retroceso. A partir de 1989 se empiezan a producir cambios muy importantes con el
derrumbamiento de los sistemas políticos y económicos en los países comunistas. La caída del muro de Berlín
supone un antes y un después en el proceso de globalización, ya que será el inicio de una transición hacia el
sistema de economía de mercado de los países que hasta entonces funcionaban con el sistema de economía
centralizada.
Podemos determinar tres causas para la globalización:
a) La aceleración de los ritmos de apertura económica y de los intercambios de mercancías y servicios.
Cada vez se ponen menos trabas a las exportaciones e importaciones entre los diferentes países y son
frecuentes los acuerdos bilaterales y multilaterales para la liberalización de los intercambios comerciales. En
Europa, a partir del 1 de enero de 1993 existe libertad para el intercambio de mercancías, capitales y personas
entre los países integrantes de la Unión Europea. Posteriormente, la adopción del Euro como moneda única
europea y la integración de cada vez más países en la Unión Económica y Monetaria Europea está suponiendo
la creación de un mercado de grandes dimensiones.
b) La liberalización de los mercados de capitales que ha integrado las plazas financieras y las bolsas de
valores de todo el mundo. En la actualidad, desde cualquier sitio podemos acceder a invertir en las bolsas de
todo el mundo y los intercambios financieros entre los diferentes países tienen cada vez menos trabas.
c) La revolución de las comunicaciones y de la informática. El desarrollo de las telecomunicaciones, y en
especial Internet, ha supuesto la desaparición de las fronteras espaciales y temporales para la comunicación
entre los agentes económicos. Las empresas pueden realizar transacciones con cualquier empresa de todo el
mundo a través de Internet y los consumidores podemos, a través del comercio electrónico, beneficiarnos de
las ventajas de acceder a un catálogo inmenso de productos en tiendas de todo el mundo pudiendo elegir los
precios más económicos, las mejores calidades, etc. El comercio electrónico es uno de los elementos
característicos del fenómeno de la globalización.
Economía 1.º Bachillerato
Página 1 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
3. Beneficiados y perjudicados por la globalización
Con el fenómeno de la globalización se ha puesto en marcha un proceso de cambio que afecta a todos los
agentes económicos, generándose un mundo muy interrelacionado gracias a las nuevas tecnologías y a los
esfuerzos que se están haciendo para mayores aperturas políticas.
Los beneficios de la globalización son inmensos y se puede observar actualmente que todos pertenecemos a una
misma sociedad global, aunque los resultados no se perciben igual en todos los países, ya que se están
produciendo desigualdades originadas en muchos casos por el desigual acceso a las nuevas tecnologías por parte
de todo el mundo. Se puede decir que aquel que tiene acceso a Internet está más integrado en este mundo
globalizado e interrelacionado mientras que aquel que no tiene la posibilidad de acceso no se beneficia de igual
manera de esta globalización.
Todavía existen muchos países pobres que viven al margen de la economía global y las grandes empresas
multinacionales sólo acuden a ellos para aprovecharse muchas veces de los bajos salarios con el objetivo de
incrementar los beneficios. Es necesaria una intervención política mucho mayor para hacer que esta globalización
no provoque las diferencias que muchas veces está provocando.
Muchos trabajadores en países desarrollados también se ven perjudicados ya que ven como sus puestos de
trabajo peligran o desaparecen como consecuencia de la deslocalización industrial, pero simultáneamente la
sociedad se beneficia porque la fabricación con menores costes de producción está provocando en muchos casos
disminuciones en los costes y precios de los productos.
Las diferentes organizaciones y gobiernos deberían reunirse para que el proceso de globalización sea justo e
integrador y que no genere las desigualdades que está generando en muchas ocasiones.
4. Ventajas e inconvenientes
El fenómeno de la globalización aglutina varios aspectos que pueden dar lugar a efectos positivos y efectos
negativos:
— El libre comercio internacional.
— El movimiento de capitales a corto plazo.
— La inversión extranjera directa.
— Fenómenos migratorios.
— Desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
— Cambios sociales y culturales.
El comercio internacional es positivo para el progreso económico mundial y para cumplir los objetivos de eliminar
la pobreza y la marginación social, pero la liberalización comercial puede llegar a provocar crisis en algunos
sectores que requieren la intervención del Estado. Esta intervención debe ir encaminada a redistribuir los
beneficios entre todos y compensar a los países perjudicados.
La liberalización de los movimientos de capitales sin medidas que eviten la especulación ha provocado graves
crisis financieras en el sudeste asiático, México, Turquía, Argentina… que han generado una gran hostilidad a la
globalización en las zonas afectadas. Los movimientos de capitales internacionales con objetivos de especulación
han hundido las monedas de algunos países, pero de la misma forma estos flujos internacionales financieros son
imprescindibles para el desarrollo económico mundial.
Una crítica que se suele hacer en los países avanzados es que la globalización está reduciendo los salarios reales
y provoca la pérdida de puestos de trabajo, debido a que en los países en vías de desarrollo los costes laborales
son inferiores y las empresas están llevando su producción a países del sudeste asiático y el Este de Europa.
Economía 1.º Bachillerato
Página 2 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
En las últimas décadas muchos países han comenzado a abrir su economía y beneficiarse del comercio,
prosperando día a día e incrementando sus salarios reales, y poco a poco dejan de ser competitivos en una
producción que requiere uso intensivo de mano de obra.
Los beneficios de la globalización casi siempre superan a los perjuicios, pero hay perjuicios y para contrarrestarlos
se necesita la intervención de las instituciones adecuadas y de los Gobiernos. Por ejemplo, cuando las
multinacionales causan contaminación en los países en desarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera
o cerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales, elaborar normas medioambientales y vigilar su
cumplimiento.
El Fondo Monetario Internacional debe diseñar medidas de previsión y control de los perjuicios causados por los
movimientos especulativos de capitales a corto plazo. De igual manera, la OMC (Organización Mundial del
Comercio) no debe aceptar barreras comerciales justificadas por razones sociales y, por ejemplo, la lucha contra
el trabajo infantil no se debería realizar con represalias comerciales sino con mayores intervencionismos de la
Organización Internacional del Trabajo o la Organización Internacional de la Salud.
5. El fenómeno de la deslocalización industrial
La deslocalización industrial es el fenómeno que consiste en trasladar, todo o en parte, la producción de una
empresa a otros países, donde se intenta optimizar la rentabilidad de las inversiones realizadas, a base de
conseguir en el país de destino ventajas como las siguientes:
— Menores costes de mano de obra.
— Mayores beneficios fiscales.
— Menor coste del suelo industrial.
— Legislaciones sociolaborales menos exigentes.
Se trata de un fenómeno inherente a cualquier economía industrializada que se mueve en términos de
competencia internacional; se realiza por las multinacionales cuyo objetivo prioritario es la obtención del máximo
beneficio y se localiza allí donde los costes le permiten maximizar el beneficio.
Las decisiones que toman las empresas pueden ser de trasladar parte de la producción o el cierre total de las
fábricas. Si solo se traslada parte de la producción, las empresas pueden mantener el empleo con posibilidades de
empleo alternativo a partir de nuevas actividades que la empresa pueda desarrollar.
En España cada vez nos estamos acostumbrando más a ver emigrar empresas de nuestro país al Este de Europa
o Sudeste asiático. Los sectores donde más se está realizando esta actividad son el sector textil (confección y
calzado), sector del automóvil y empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación. El sector textil
está desviando su producción hacia países del Norte de África, como Marruecos principalmente; el sector del
automóvil hacia el Este de Europa (por ejemplo, la factoría de SEAT en Martorell vivió unos conflictos importantes
por el traslado de la producción de un modelo a Eslovaquia) y las TIC se desplazan hacia países asiáticos.
Los efectos de la deslocalización son en muchas ocasiones irreversibles en cuanto a destrucción de empleo
directo e indirecto y es necesario que los Gobiernos lleven a cabo modificaciones en las estrategias de desarrollo
industrial para adaptarse al nuevo entorno globalizado internacional.
Así pues, en las últimas décadas estamos asistiendo a un proceso de globalización mundial por el cual se están
desindustrializando regiones industriales tradicionalmente líderes y se están industrializando nuevas zonas,
llevando consigo a una dispersión mundial del sector industrial.
6. Antiglobalización
El movimiento antiglobalización es un movimiento internacional surgido como respuesta a la globalización
neoliberal y que rechaza el capitalismo. En este movimiento se aglutinan colectivos diferentes como sindicatos,
ecologistas, intelectuales de izquierdas, antimilitaristas, organizaciones no gubernamentales y grupos
desfavorecidos que acusan al sistema económico de amoral e injusto.
Los diferentes grupos antiglobalización llevan casi dos décadas trabajando en cuestiones relacionadas con los
problemas causados por la globalización de la economía mundial. Así, son numerosas las campañas organizadas
Economía 1.º Bachillerato
Página 3 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
para la condonación de la deuda externa de los países pobres, o para la reforma del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional.
La presentación de estos movimientos y el punto de inflexión se produce en la cumbre de Seattle en 1999, donde
unos 50 000 manifestantes (coordinados principalmente a través de Internet) consiguieron abortar la cumbre de la
Organización Mundial del Comercio. Los enfrentamientos que allí hubo dieron una imagen de violencia muy
alejada de lo que pretendían los organizadores y los disturbios callejeros fueron muy importantes.
El éxito del Foro Social de Porto Alegre en Brasil de 2001, paralelo al Foro Económico Mundial, supuso otro gran
éxito. Este Foro Social Mundial fue un espacio de debate democrático de ideas, reflexión, formulación de
propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, ONGs y otras organizaciones de la
sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de
imperialismo.
En este Foro Social se persiguen como objetivos prioritarios la condonación de la deuda externa de los países
pobres, la defensa de los derechos fundamentales de las minorías y de las poblaciones más desfavorecidas y la
protección del medio ambiente. Las reuniones del Foro Social Mundial se realizan para lograr una sociedad más
justa y un reparto equitativo de la riqueza, potenciar la democratización y el pluralismo de las instituciones y limitar
el poder de las multinacionales y grandes grupos financieros.
En las últimas reuniones del Foro Social Mundial se han tratado temas como la invasión de Irak, la situación de
Palestina, la resolución pacífica de conflictos, la desmilitarización, etc. Multitudinarias marchas y expresiones
culturales dan el tono a la pluralidad de expresiones que concurren en la construcción del Otro Mundo Posible.
A partir de entonces en todas las cumbres mundiales se forman «contracumbres» produciéndose en la mayoría de
ellas disturbios, aunque van disminuyendo con el paso del tiempo. Estos disturbios violentos habituales en las
cumbres antiglobalización han restado protagonismo al auténtico mensaje del Movimiento Antiglobalización,
atrayendo la atención de los medios de comunicación más hacia la violencia que hacia la opresión de los más
poderosos sobre los que menos tienen.
Caso práctico
Coca-Cola
El producto más conocido del mundo es un refresco: la Coca-Cola. Es uno de los símbolos del capitalismo global y
la segunda palabra más reconocida en el mundo tras «OK». Es un dato curioso que lo que empezó siendo un
jarabe sea ahora uno de los productos estrella de la globalización económica.
La empresa Coca-Cola surgió en el año 1886 en una farmacia de Atlanta cuando un farmacéutico llamado John S.
Pemberton desarrolló la formula de un jarabe hacia una bebida deliciosa y refrescante. El negocio fue comprado
por un hombre llamado Asa Candler en 1888 y en 1895 la primera fábrica fue construida en Dallas (todavía está
en funcionamiento a día de hoy). En 1891 se registró la marca y en cuatro años se consiguió que Coca-Cola se
bebiera poco a poco en todos los Estados Unidos, realizando la primera exportación en 1897. Y, desde esa fecha
hasta nuestros días, ha logrado expandirse por el mundo hasta llegar a estar presente en más de 200 países.
En 1915 se celebró un concurso de embotelladores para crear un envase único, «el contorno», que un siglo
después sigue siendo el icono comercial más reconocido en todo el mundo. Se ha llegado a decir que la botella de
Coca-Cola es el diseño más familiar de la historia de los productos de consumo. Los consumidores asocian la
botella a los buenos momentos y a celebraciones compartidas con la familia y amigos. En los años 20 del siglo
pasado, ya se podía encontrar la Coca-Cola en España, aunque de forma limitada.
La palabra Coke fue registrada como marca oficial en 1945 después de que se popularizase este nombre. En los
años 50 del siglo pasado, Coca-Cola empieza a ser producida a gran escala en España y su consumo se empieza
a masificar entre todos los españoles.
Economía 1.º Bachillerato
Página 4 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
En la actualidad, la empresa Coca-Cola es la mayor compañía de refrescos del mundo, produciendo más de
400 marcas entre refrescos, aguas, zumos, tés y cafés en todo el mundo. Comercializa sus productos en más de
200 países y en cada uno de esos países se ha establecido como parte de la comunidad, como un negocio local.
Da empleo a 49 000 personas y actualmente se venden 1,3 billones de productos al día, lo que da muestra del
enorme impacto de la empresa y su bebida estrella en todo el mundo.
Uno de los factores decisivos que ha influido en esta proyección global de la marca ha sido que Coca-Cola ha sido
la empresa que más dinero se ha gastado en publicidad en la historia. La multinacional ha conseguido que en el
mundo se asocie la Coca-Cola a una serie de valores positivos: la amistad, solidaridad y cooperación, tal y como
dicen muchos de sus anuncios y eslóganes («La chispa de la vida», «Todo va mejor con Coca-Cola», «Una CocaCola y una sonrisa» y muchos otros más). Seguramente, el poder de la marca está justamente en lo que lleva
asociada y no en el producto en sí. Coca-Cola se gasta en marketing casi una cuarta parte de sus ingresos
anuales, cifra realmente considerable, pero que ha permitido construir una marca a nivel mundial, reconocida por
todos los consumidores en todos los países.
La Coca-Cola es un caso más de las multinacionales inmersas en el mundo globalizado, con una marca conocida
en el mundo entero y un producto consumido por millones de personas cada día. Sin embargo, también es
criticada por acciones que distan mucho de la imagen que la empresa quiere dar de su marca a los consumidores.
Así, la compañía cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las
Islas Caimán, para evadir impuestos. Otras acciones que han puesto en entredicho la imagen de la compañía han
sido:
 Financiación con $ 610 000 a la campaña electoral de George Bush.
 Venta de agua embotellada contaminada: con hongos en Polonia, por exceso de dióxido de carbono en
Bélgica y Holanda...
 Empleo de mano de obra infantil en Pakistán para coser balones de fútbol promocionales en Sialkot (2002).
 Despido de 3 700 empleados en EE.UU. mientras pagaba bonus por productividad de $ 8 400 000 a sus
seis más altos cargos (2003).
 Venta de agua embotellada obtenida del grifo y no tomada de los manantiales (Inglaterra). Tuvo que retirar
500 000 botellas por la estafa en 2004.
El origen, historia, evolución y actuaciones de Coca-Cola es un ejemplo más de las empresas multinacionales que
operan en el mundo globalizado y cuyo objetivo fundamental es la obtención del máximo beneficio en el mínimo
tiempo, que es el resultado de la lógica de la competencia de la economía capitalista globalizada y de la ambición
de los dirigentes y propietarios.
Para saber más:
Sitio oficial de Coca-Cola http://www.cocacola.com
Coca-Cola en España http://www.conocecocacola.com http://www.cocacola.es
Sobre los males de la Coca-Cola: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10625
Libro crítico sobre Coca-Cola Company: http://www.rebelion.org/docs/10924.pdf
Economía 1.º Bachillerato
Página 5 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
Dinámica de grupo
El juego de la industrialización
Este juego persigue, con la excusa de pertenecer a uno u otro país, ayudar al grupo a conocerse en situaciones
más o menos límite. Se trata de negociar con los demás para poder conseguir nuestro objetivo. Naturalmente, tras
el juego será necesaria una puesta en común para comentar las actuaciones que se hayan llevado a cabo durante
el desarrollo del juego.
Desarrollo
Dividiremos a los participantes (entre 20 y 30) en 4 grupos, asignándoles un país a cada uno, según este
esquema:




País muy rico
País rico
País pobre
País muy pobre
Dentro de cada grupo, asignaremos los siguientes papeles:
 Un embajador comercial
 Un observador
 Trabajadores (el resto)
El objetivo del juego es conseguir el mayor número posible de CUBOS DE CARTULINA, con unas medidas
determinadas de antemano, para lo cual cuentan con una serie de materiales. La dificultad estriba en que ninguno
de los grupos puede llevar adelante su trabajo porque no dispone de todo el material necesario; así, es necesario
negociar con los otros grupos para conseguirlo. El reparto de materiales ha de hacerse siguiendo esta tabla:
PAÍS
MATERIA PRIMA TECNOLOGÍA CONOCIMIENTOS MANO DE OBRA CUALIFICADA
Cartulinas
Tijeras
Reglas-Lápiz
Cinta adhesiva (celo)
MUY RICO
1
3
R-1 L-2
Un rollo
RICO
2
1
R-1 L-1
Medio rollo
POBRE
6
-
-
50 cm.
MUY POBRE
8
-
-
25 cm.
La duración del juego es de 40 minutos, que empiezan a contar desde el momento en que entregamos el material
a cada grupo.
Es muy importante la distribución de los grupos en el espacio del que dispongamos: han de estar cada uno en una
mesa, todo lo separadas que sea posible, y en el centro de las cuatro colocaremos la mesa de negociación.
También es importante comunicar a cada grupo que los cubos han de ser perfectos: deben medir exactamente
10 cm por cada lado. Ni un milímetro más ni menos. El monitor, que a su vez es el OBSERVADOR GENERAL, se
encargará de medir los cubos y desechar los incorrectos (doblados, mal pegados, con medidas incorrectas, etc.)
Economía 1.º Bachillerato
Página 6 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
La mecánica del juego es la siguiente:
Durante los primeros 20 minutos los EMBAJADORES COMERCIALES tratarán de negociar, siempre en la mesa
de negociación, para conseguir material de otro país a cambio de material propio. Pero, durante estos 20 primeros
minutos, la negociación solo puede hacerse entre dos países, o sea, dos embajadores. Los otros dos embajadores
deberán esperar a que acaben de negociar los primeros para poder hacerlo ellos.
Vale incluso negarse a negociar. Pero hay que tener en cuenta que, por ejemplo, los poseedores de mucha mano
de obra cualificada disponen de escasa materia prima, así que si quieren ganar deberán negociar.
Pasados estos 20 minutos, la negociación puede hacerse ya a cuatro bandas, ya pueden negociar todos con
todos.
El papel del EMBAJADOR COMERCIAL es el de negociador; no puede trabajar. El del OBSERVADOR es
observar las distintas reacciones de los miembros de su propio grupo durante la fabricación de los cubos y el
proceso de negociación. Después, en la puesta en común, comentará los posibles enfados ante actuaciones
egoístas e insolidarias que, muy previsiblemente, tengan lugar durante el proceso. El papel del OBSERVADOR
GENERAL será revisar que se cumplan las normas, moderar la puesta en común y ayudar a reflexionar a los
participantes acerca de cuestiones tales como la solidaridad, la competitividad, la diferencia entre unos países y
otros…
Documentales
Relativos a la globalización son interesantes la visualización de los siguientes documentales, uno a favor y otro en
contra para tener una visión de los dos lados del fenómeno de la globalización.
Documental En Defensa de la Globalización. Johan Norberg
Globalization is Good es un documental de la cadena de TV británica Uk Channel Four traducido al español con el
título de En Defensa de la Globalización, escrito y producido por Johan Norberg, un polémico intelectual sueco,
defensor del capitalismo, el liberalismo y la globalización. Este documental tiene el objetivo de mostrar los
beneficios de la globalización en la generación de riqueza en el mundo. Para ello viaja a tres lugares con distintos
niveles de desarrollo: Taiwan, Vietnam y Kenia, con el fin de explicar los beneficios que puede traer al mundo el
libre comercio y lo peligrosos que son los mensajes del movimiento antiglobalización. El Documental está
inspirado en las investigaciones realizadas por este mismo autor en su libro En Defensa del Capitalismo Global.
Emitido por Documanía y descargable en la web del productor del vídeo en la Wikipedia en la siguiente dirección
URL:
http://www.liberal-venezolano.net/video/afavordelaglobalizacion-norberg.wmv
Documental Rosa de Foc. Jorge Müller
Documental sobre las movilizaciones ciudadanas acontecidas en Barcelona en junio de 2001 a favor de
alternativas más sociales ante la reunión prevista por el Banco Mundial en la ciudad. En Rosa de Foc el
espectador se sumerge en las manifestaciones, participa en las asambleas y es libre de elegir su propia opinión.
Sinopsis completa: http://www.nodo50.org/antiglobalizacion/noticias/rosadefoc.pdf
Economía 1.º Bachillerato
Página 7 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
Actividades extraescolares
Visita a una tienda de comercio justo
Las organizaciones de comercio justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los
productores acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e
igualitarias, que les asegure un medio de vida sostenible.
Los productos que se venden en las organizaciones de comercio justo deben cumplir unas condiciones para tener
el sello de comercio justo:
— Salarios para una vida digna
— No a la explotación infantil
— Igualdad entre hombres y mujeres
— Respeto al medio ambiente
— Derechos laborales
¿Qué se puede conseguir en una tienda de comercio justo? Entre otros productos, los siguientes:
— Alimentos: café, té, azúcar, frutos secos, arroz, chocolate…
— Artesanías y muebles: bisutería, menaje del hogar, complementos…
— Textil: moda, ropa del hogar…
— Papelería: tarjetas, cuadernos, bolígrafos, lápices…
Al comprar en una tienda de comercio justo y ejercer un consumo responsable estamos ayudando a mejorar el
nivel de vida de las comunidades productoras, a respetar el medioambiente y a presionar para cambiar las injustas
condiciones de intercambio en el comercio globalizado. Comprar en una tienda de comercio justo supone pagar un
precio justo, evitando la diferencia entre el precio que pagan los consumidores de los países desarrollados por un
producto y el dinero que se les paga a sus productores en el tercer mundo.
Se puede organizar una visita a una tienda de comercio justo de la organización Intermón Oxfam de las que tiene
en España e incluso organizar una actividad de venta de productos en el Instituto. En la visita, los alumnos podrán
comprobar los productos que llevan el sello de comercio justo y se les explicarán las características que han de
tener los mismos para que se puedan vender en estas tiendas.
Artículos de prensa
Brasil, segundo país más desigual del G-20. El Mundo 20 de enero de 2012.
http://www.elpais.es/especiales/2001/antiglobalizacion/
El mundo planta cara al proteccionismo en Davos. El Mundo, 29 de enero de 2006.
http://www.elmundo.es/suplementos/nuevaeconomia/2005/309/1138489205.html
Cumbre del G20 en Cannes: prioridades de la Unión Europea
http://ec.europa.eu/spain/novedades/economia/prioridades-g20-cannes_es.htm
Economía 1.º Bachillerato
Página 8 de 9
La globalización
MONOGRÁFICOS
Enlaces
Foro Social Mundial: http://www.forumsocialmundial.org.br
Globalízate.org: http://www.globalizate.org/
Fondo Monetario Internacional: http://www.imf.org/
Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/
Otro mundo es posible: http://www.otromundoesposible.com/
Organización Mundial del Comercio: http://www.wto.org/indexsp.htm
Observatorio de la Globalización: http://www.ub.es/obsglob/
La globalización: ¿Amenaza u oportunidad?: http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
Recursos para el estudio de la globalización: http://economia-globalizacion.blogspot.com
Economía 1.º Bachillerato
Página 9 de 9