Download COM-218-2014 - Repositorio Digital IPN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
México, D.F., a 25 de agosto de 2014 INICIA CICLO DE CONFERENCIAS SOBRE LAS CIENCIAS MÉDICO BIOLÓGICAS RUMBO AL ESPACIO Durante las conferencias, que se llevarán a cabo a partir de hoy y hasta el lunes 1 de septiembre, se darán a conocer los avances de las tecnologías médicas espaciales C-218 El Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y las escuelas politécnicas del área de las Ciencias Médico Biológicas, organizaron el ciclo de conferencias “Las ciencias médico biológicas rumbo al Espacio”, que se lleva a cabo a partir de hoy y hasta el próximo lunes 1 de septiembre. Su propósito es dar a conocer los avances de las tecnologías médicas espaciales que han traído importantes contribuciones a las ciencias de la salud como la telemedicina, fibra óptica, microondas e internet, la telecirugía robótica y telemetría médica, entre otras. En el auditorio “Dr. Guillermo Masseiu Helguera” de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Santo Tomás, el Director del CDA del IPN, Sergio Viñals Padilla, manifestó que dentro de los grandes hitos de la historia moderna se ubican los viajes del hombre fuera de los confines terrestres, que abrieron para la humanidad el capítulo de la exploración del espacio extraterrestre. 2 Destacó que a través de la investigación en medicina aeroespacial se han logrado superar ajustes fisiológicos y psicológicos para que hombres y mujeres puedan adaptarse a un ambiente de microgravedad, pero ahora el próximo salto serán los viajes tripulados interplanetarios de largo alcance y se estima que el primero será a Marte. Viñals Padilla comentó que durante este ciclo se presentarán destacados especialistas mexicanos en medicina aeroespacial que darán respuesta a interrogantes como la transformación del organismo y psicología humana en vuelos espaciales, los cambios que sufre el organismo ante la ausencia de atmósfera, los ciclos de día y noche, la radiación cósmica, la temperatura, la luminosidad y los campos magnéticos, así como la readaptación de los astronautas en su regreso a la Tierra y los efectos secundarios. Para abrir el ciclo de conferencias, el general brigadier y médico cirujano Víctor Manuel Rico Jaime, destacó en su ponencia “Fisiología humana en el espacio” que para llegar hasta el ambiente hostil y de ingravidez del espacio exterior, un astronauta debe pasar por varias etapas con efectos fisiológicos de la exposición al medio ambiente espacial, lo que se llama Síndrome de Adaptación al Espacio. Entre otros efectos aumenta la frecuencia cardiaca pero disminuyen la presión arterial, el tamaño del corazón, el volumen corporal, el tono muscular, la sensación de equilibrio; también se presenta una pérdida aumentada de un 60 a 70 por ciento de calcio y en los aspectos psicosociales existe fatiga, déficit del sueño, disrupción de los ciclos circadianos, ansiedad, sensación de aislamiento y efectos emocionales diversos que siguen en estudio por los especialistas en medicina aeroespacial. A su vez, en su conferencia “Aspectos médicos del viaje al planeta Marte”, el presidente de la Asociación Mexicana de Medicina de Aviación, Carlos Salicrup Díaz de León, explicó que para realizar un viaje a otro planeta son necesarias varias consideraciones, como el diseño de los trajes espaciales, la valoración de los alimentos y el agua que se 3 ingieran en el espacio, los métodos de mitigación de la fatiga, los traumas, la exposición a la radiación, la capacidad y fuerzas de trabajo. Añadió que para realizar un protocolo de emergencia médica en el espacio, así como el comportamiento psicológico de los cosmonautas, hace falta desarrollo en medicina aeroespacial que implica varias áreas del conocimiento. Invitó a los alumnos de medicina a interesarse en el campo de la investigación aeroespacial. Las siguientes conferencias se registrarán el martes 26 de agosto en la Escuela Superior de Medicina (ESM); el miércoles 27 en el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás; el jueves 28 en la Escuela Superior de Enfermería y Obstetricia, el viernes 29 en la ESM, y el lunes 1 de septiembre en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, en punto de las 9:00 horas. ===000===