Download filosofía y pensamiento en américa latina

Document related concepts

Leopoldo Zea Aguilar wikipedia , lookup

Enrique Dussel wikipedia , lookup

Antonio Caso wikipedia , lookup

Filosofía analítica wikipedia , lookup

Krausismo wikipedia , lookup

Transcript
FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO EN AMÉRICA LATINA:
I.
Delimitaciones metodológicas:
Latinoamérica.
¿Filosofía universal o nacional?
Nuestra América.
Universalista
Hispanoamérica.
Nacionalista
Indoamérica.
Perspectivista o circunstancialista
Iberoamérica.
II.
La filosofía en tiempos de la colonia.
a.
Los debates ético-jurídicos:
i. Francisco de Vitoria.
ii. Fray Bartolomé de las Casas y Fray Ginés de Sepúlveda.
III.
El siglo XIX (1).
a. Alberdi
b. Bello (filosofía del entendimiento).
c. Sarmiento (europeización de América).
d. Francisco de Bilbao.
IV.
El siglo XIX (2).
a. Krausismo y positivismo.
b. José Martí
V.
La filosofía en el siglo XX (1).
a. Patriarcas J. Ingenieros
b. Patriarcas Mariátegui.
c. Forjadores (Samuel Ramos)
d. Del cuarenta.
e. Filosofía de la liberación.
f. Interculturalidad
VI.
La filosofía en el siglo XX (2).
a. A gusto Salazar Bondy y Leopoldo Zea.
1
Delimitaciones conceptuales y metodológicas:
El problema de los nombres: Latinoamérica, Hispanoamérica, nuestra américa,
iberoamérica, indoamérica, etc.
Latinoamérica es el nombre más pseudoprogre y aceptado en la actualidad, hace
referencia a la herencia latina en el continente, este término se debe de remontar al país
francés y lo utilizaban para referirse a todo el continente americano de habla hispana,
este término es el que goza de mayor aceptación.
Hispanoamérica es el más correcto de todos, viene de Hispania romana, que hacía
referencia a toda la península.
El término Hispanoamérica sufrió una apropiación por parte Ramiro de Maetzu
haciendo referencia al imperio español, éste término fue utilizado por el primer
franquismo (el día de la hispanidad). Los exiliados más izquierdistas utilizaban el
término Hispanoamérica.
Nuestra América es un término que da José Martí y que hacía referencia a los pueblos
de habla hispana del continente americano. Se opone al término Latinoamérica y al
coloso del Norte y su apropiación del término América para referirse sólo a los EEUU.
Nuestra América es la de los países que luchan contra la américa que nos imponen otros
y el capitalismo estadounidense.
Iberoamérica es un término que viene de las primeras décadas de la emancipación, es
utilizado por aquellos que piensan que lo esencial del continente es lo precolombino,
culpan de las masacres de indios a los conquistadores y a las oligarquías corruptas qye
se hacen con el poder tras la independencia. Iberoamérica es en referencia a los paises
de la península ibérica que llegaron al continente.
La universalidad de la filosofía y el problema de las filosofías regionales:
¿Es legítimo hablar de filosofías nacionales o regionales? En caso afirmativo ¿existe
una filosofía hispanoamericana? ¿qué características tendría? ¿ha habido filosofos
representativos que permitan hacer una historia de la filosofía? ¿Qué entendemos por
filosofía?
Es en el s XVII cuando se empiezan a escribir historias de la filosofía, más adelante
llegará la historia de las ideas Dilthey, Ortega, etc.
Sólo hay una forma de hacer filosofía y es universal, a la universalidad sólo se llega
desde la regionalizad, es el perspectivismo orteguiano.
Posturas al respecto del problema:
2
I.
Universalista. No hay más que una filosofía y es para todas las culturas. La
filosofía no tiene patria.
II.
Nacionalista: se pude hablar de filosofías nacionales, toma auge en el
romanticismo; Heidegger es el padre de esta idea. Se basa en la supuesta
existencia de un espíritu nacional que permanece inalterable e inmutable.
III.
Perspectivistica/ circunstancionalista: el racionalismo universalista y el
catecismo regionalista son corregidos por esta postura. Es cierto que las
cuestiones filosóficas son universales, pero las respuestas son particulares,
ya que se encuentra influenciado por las circunstancias culturales y sociales.
Para esta postura no hay caracteres nacionales, no hay nada especial e
inamovible.
La identidad y la autenticidad del pensamiento filosófico hispanoamericano:
Fichte defendía la existencia de un espíritu alemán, indisoluble e inalterble al paso del
tiempo. Hoy en día lo sensato es reconocer que no existen caracteres nacionales y los
espíritus nacionales. El nacionalismo es el ejemplo de lo que ocurre cuando se intenta
llevar a la práctica un carácter nacional.
De Hispanoamérica nace la única filosofía que merece la pena en la actualidad, la
filosofía de la liberación, siendo el padre de esta corriente Xavier Zubiri. La filosofía de
Zubiri se enraiza en la época de la emancipación. Se buscaba la liberación de la antigua
metrópoli y nuevas formas de pensar que se alejasen de las tradiciones europeas.
La filosofía de la liberación:
La filosofía, al igual que el ser, se dice de muchas maneras y está fuertemente arraigada
en su tiempo y circuntancias buscando la generalización. Hoy en día hace falta saber de
ciencia para hacer filosofía, la ciencia nos marca el camino.
El modelo filosófico de la liberación es la interculturalidad y el mestizaje. Al final del
SXIX aparece la figura clave de José de San Martí. Alrededor del SXX es cuando
comienza la lucha contra los EEUU, pero las armas pueden en contra de esta lucha. En
la actualidad filosofía de la liberación e interculturalidad.
Domingo Sarmiento busca una concepción europeísta de la cultura pero no la hispanica
sino la franco-inglesa, más moderna y liberal. Es la tesis que sostiene en su libro
Faustino.
Juan Bautista Alberdi es otro autor prácticamente coetáneo y contemporáneo: es el
primer autor que emplea términos como filosofía nacional y la filosofía americana,
3
consciente del debate creado en Europa ante el problema de la filosof´ía y de las
naciones. Alberdi busca una filosofía propia del continente, en clara contraposición a la
postura franco-inglesa que propone Sarmiento.
Un siglo después (a mitad del SXX) se pone de relieve de nuevo el debate sobre la
filosofía de la liberación, cuando se planteó por primera vez era una liberación política,
esta que se plantea es una filosofía de los pueblos oprimidos, será este carácter universal
el que hace que esta filosofía salga de los límites de Hispanoamérica a Asia y África.
Augusto de Salazar Bondi vs. Leopoldo Zea:
Tuvieron una polémica acerca de la filosofia de Hispanoamérica, Bondi defendía la
existencia de una filosofía americana mientras que Zea pensaba que no.
¿Dónde comienza la filosofía americana? Se podría hablar del inicio de la emancipación
o incluso recoger los pensamientos de la era precolombina que también pasó del mito al
logos, no sólo en Grecia. Si nos centramos en una visión academicista de la filosofía
sólo veremos que llega al sXIX.
Las periodizaciones:
I.
El pensamiento precolombino ¿? – 1492.
II.
La etapa colonial 1492-1808:
a. El tiempo de la conquista hasta 1553.
b. Amplio desarrollo cultural y académico 1553-1750.
c. La modernidad filosófica 1750-1808 y la ilustración, se forman los
grandes caudillos de la emancipación.
III.
El siglo XIX: Se impone el positivismo como ideología política, dictadura
mexicana de Porfirio Diaz.
IV.
El siglo XX: caída del positivismo, guerra española contra EEUU,
independencia de las últimas colonias. José Martí, Ariel Rodó, Ruben Darío
(oda a Rooselvert).
a. Generación de 1900: Ariel Rodó.
b. Generación de 1915: Antonio Caso, José de Vasconcelos (la filosofía se
hace académica), Jose Carlos Mariátegui .
c. Generación de 1930: Samuel Ramos, Francisco Roderes.
i. Los exiliados: Gaos, García Baca.
d. Generación de 1945: Leopoldo Zea, Grupo Hyperion, Augusto Salazar
Bondi.
4
e. Generación 60-70: curas guerrilleros. Filosofía de la liberación
(estrechamente relacionada con la teología de la liberación de tradición
marxista): Juan XXIII.
f. Generación 80 y 90: Filosofía de la interculturalidad, consecuencia
lógica de la filosofía de la liberación.
La filosofía en los tiempos de la colonia:
Desde muy pronto hubo voces discordantes desde el punto de vista ético, no tenían
influencia pero sí prestigio: legitimidad del dominio, licitud de la guerra contra los
indios, naturaleza de los indios.
La pimera ciudad fundada en Santo Domingo vió como el fraile Antonio Montesinos en
el que lanzaba una diatriba contra Colón y la conquista, y lo hace en 1503 en la Iglesia y
ante toda la corte colonial. En la metrópoli llegan noticias de las tropelías de las tropas
españolas.
Francisco de Vitoria en 1539 difiende radicalmente la dignidad del indio, hasta dos
siglos mas tarde, en la revolución francesa no volveremos a ver tratados estos temas de
manera tan radical. Isabel la católica firma años antes una serie de leyes que defendían
las leyes de los indios. Francisco de Vitoria hace sus conocidas defensas en sus relectio,
discursos ante su alumnado, el de toda la universidad y el claustro universitario. El
emperador Carlos V requisa sus escritos e impide su publicación, que tuvieron que
esperar para ver la luz, fueron dos: Relectio Indis (estructura): títulos ilegítimos y títulos
legítimos.
Los títulos ilegítimos hacen referencia a las razones injustificadas de los conquistadores,
mientras que los legítimos deja una puerta abierta a la presencia, que no a la conquista,
semilla del liberalismo político. Vitoria niega validez a la máxima “El papa es el dueño
del mundo, arguyendo más bien que el papa es el dueño de las almas, y no de todas las
almas sino solo las de los creyentes. Niega así la razón de los que argumentan que la
conquista es legítima al haber permitido la conquista.
Otra máxima que legitima la conquista es el emperador es el dueño
del mundo,
extremos que también niega Vitoria. América no pertenece a los españoles porque ya
hay alguien en esos territorios y a quien les pertenece. El último título Dios donó a los
españoles estos territorios le provoca risa a Vitoria. Uno a uno Vitoria desmonta con
argumentos todas las supuestas legítimas razones de los que abogan por la conquista.
Títulos legítimos: el derecho de paso y libre comercio por todo el mundo y esto es un
derecho inalienable de la naturaleza humana y tan inalienable es que cuando alguien se
5
interponga en este derecho está justificado el uso de la fuerza. La defensa de los indios
cristianizados frente a los no cristianizados.
Relectio de Iure Guere:
No está centrada en América sino en la guerra y plantea una dicotomía entre guerra
justa y guerra injusta. Vitoria plantea que todas las guerras son injustas. La misión de
los hombres de la Iglesia es persuadir, no obligar. No es lícito hacer la guerra porque no
quieren convertirse, los misioneros deben de conocer la cultura y la lengua de los
indios.
Cuando llegaron los conquistadores había en el Caribe unos 400.000 o 500.000 indios,
un par de décadas después la cifra se había reducido a 60.000 y años después la cifra
había quedado reducida casi a cero. Se hizo necesario el importar esclavo de África. Es
contra esta situación contra la que se levanta Francisco de Vitoria y Antonio
Montesinos.
Franciso de Vitoria escribió también sobre la guerra y dio unas pautas y unas
reflexiones sobre la legitimidad de las guerras, poniendo como causas ilegítimas:
religión, expansión de territorios, gloria del príncipe. Es una condena sin paliativos del
emperador Carlos V.
La naturaleza del indio: Fray Bartolomé de las Casas vs. Fray Ginés de Sepúlveda:
Las Casas condenaba la conquista mientras que Sepúlveda era un defensor a ultranza de
la misma. Sepúlveda como aristotélico defendía la naturaleza esclava de los indios y la
superioridad de las razas occidentales.
Se partía de la tesis de los Reyes católicos de que había que respetar la vida de los
indios. Para Sepúlveda era lícito la esclavitud porque los indios están un escalón por
debajo de la jerarquía. Las casas se mueve en una concepción cristiana y demócrata,
todos los hombres son libres e iguales en derechos y deberes.
En 1550 el emperador convoca una junta de teólogos que dirimieron en un comunicado
tan ambiguo que tanto de las Casas como Sepúlveda se declararon vencedores del
debate.
El pensamiento del humanismo y la escolástica.
Durante el s XVII y principios del s XVIII se desarrolla un pensamiento escolático que
tiene como base el tomismo, esto se mantendrá hasta el barroco, que introduciría ciertos
6
aires de modernidad, por último en el siglo XVIII llega la ilustración y sentó la base de
las teorías independentistas.
SXVI: desde fechas muy tempranas se empezaron a fundar las primeras universidades
bajo auspicios del papa y del Rey. Bajo el reglamento de la universidad de Salamanca y
algunos de la universidad Alcalá/Complutense se erigían las nuevas universidades. La
de Alcalá tenía un cierto aire progresista y humanista, mientras que en Salamanca
imperaba la teología y la escolástica.
La primera en 1538 fue la de Santo Domingo, que en esa época era conocida como la
colonia de la Española. Fue fundada por los dominicos.
En Lima se funda en 1551 la Universidad de San Marcos y reclama para ella ser la
primera ya que comenzó a impartir sus docencias antes que la de la Española (2 meses
después se funda la de México. 1721 Caracas/La Habana, 1738 San Felipe de Chile,
1781 Guadalajara/México, 1808 León Nicaragua. A partir de esta fecha las
universidades que se fundan lo hacen ya como países independientes. En los mismos
años en que se fundan las universidades se traen también las imprentas.
Harvaard 1636 Princetown 1746. Cuando se funda Harvaard en la Latinoamérica hay
cinco universidades, aunque H. no era estrictamente una universidad, era una institución
religiosa para dar enseñanza clerical a los futuros hombres de la iglesia. Eran una
especie de seminarios.
Muy a finales del SXVIII y coincidiendo con la Independencia de las tres colonias
empezaran a ofertar una educación análoga de la impartida en Europa.
Volviendo a Latinoamérica los estudios ofertados por las universidades se enseña sobre
todo la filosofía escolástica, era una facultad menor, que luego se completará con una
facultad de Medicina Teología y Derecho. El desarrollo más fuerte se ve en la
Universidad de México, que cultivará el humanismo.
Fray Juan de Zumarraga: Nace en España en 1478 y fue el primer arzobispo de
México. Defensor de los indios. En 1544 publica doctrina breve que es de corte
erasmista y que dedica a los sacerdotes que se inician, es un hombre avanzado, tuvo una
polémica con el ortodoxo Melchor Cano.
Vasco de Quiroga:
Llegó a México en 1931. Licenciado en Derecho defiende a los
débiles y desarraigados, hizo un gran trabajo hmanitario, llegó a ser propuesto como
obispo de Michoacán, aún siendo laico. Zumarraga le nombra sacerdote y después
obispo. Defiende la naturaleza cristiana de los indios. Atacó la esclavitud y los
maltratos.
7
Bernardino de Sagunto: Nace en torno al 1500 en León, de familia rica estudió en
Salamanca y entró en los franciscanos que le encomendaron a evangelizar las colonias.
Se dio cuenta de que todas las costumbres de los pueblos son legítimas.
Francisco Cervantes de Salazar: Estudió leyes en Salamanca, nace en 1505, edita
libros de los más importantes humanistas, entró en contacto con Luis Vives.
Tomás de Mercado, Diego de Celón, Fray Alonso de la Veracruz (Importante):
Fray Alonso de la Veracruz: Es el primer gran filósofo de Hispanoamérica.
Padre de la filosofía mexicana. Estudió en Alcalá y en Salamanca. Gran teólogo,
impartirá clases de teología, derecho y filosofía. Primer autor que edita sus libros en
Hispanoamérica. No hubo que esperar que el libro llegase de Europa porque se había
escrito allí. Escribío dos obras de lógica (en la línea de Aristóteles y Porfirio) y
contenido moral y comentarios de Aristóteles.
Tambien tiene un texto en el que aborda la polémica de la conquista desde un marco
jurídico-moral (influenciado por Fco. De Vitoria.
Tomás de Mercado: Ocupa diversos cargos en España hasta que regresa a México y
enseña hasta el día de su muerte. En México se ordena como sacerdote. Enseña lógica,
comenta a Aristóteles y a Porfirio.
Antonio Rubio (importante):
Un gran escolástico, en 1605 publica una obra de lógica llamada lógica mexicana, fue
profesor de filosofía y se doctora en México. De su magna obra se hacen muchísimas
ediciones enEspaña y en Sudamñerica, se convierte en una referencia para los
profesores que quieren enseñar lógica. Se trataba de una obra muy moderna, incluía los
avances en lógica de los últimos pensadores de la época.
Fray Juan Ramirez (Jesuita): otro que luchó por la defensa y dignidad del indio, se
desplazón incluso a España para defenderles, tras eso vuelve a América donde será
nombrado obispo de Guatemala. Tiene comentarios a Aristóteles. Publica en español
sobre los maltratos a los indios. Obras de contenido místico/ascético en castellano.
Diego Martín de Alcázar: nace en Murcia (Caravaca) llego a México para ser
misionero y profesor en la Universidad (lógica, física, metafísica).
Don Carlos de Siguenza y Góngora:
En 1680 aparece un cometa en el espacio y es visible desde la tierra, levantó una gran
controversia ¿fenómeno explicable de la naturaleza o señal de malos augurios. Un año
después Siguenza y Góngora escribe un ensayo en el que aboga por la opción científica
8
frente a la paleta de los creyentes y supersticiosos. En su libro Libro astronómico y
filosófica aboga por una concepción racionalista en el pensamiento; por problemas
económicos ese libro no vio la luz hasta 11 años más tarde. En los infortunios de Alonso
Ramírez traza la historia de un navegante que pierde el rumbo en la mar y da la vuelta al
mundo. Alonso Ramirez es el prototipo de héroe del sXVIII, pero situado en el barroco,
lo podemos poner en analogía con la figura del pícaro o incluso con la aventura
quijotesca. Escribió también Elogio fúnebre dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz.
Sor Juana Inés de la Cruz: Juana Ramirez de Azbaje nace en 1651 en San Miguel de
Replan, su padre un capitán español y de madre criolla. No era una pareja casada. Este
hecho marca a Sor Juana desde su más tierna infancia. Su gran devoción por el saber la
llevó a aspirar a la universidad, en casa de su tio devoró su biblioteca y aprendió latín en
un tiempo record. Su prtecora fue Leonor Barreto. Muy pronto se dedicó a la poesía en
la palacio del virrey y tuvo sus primeros escarceos amorosos (era guapa). En un
momento determinado decide ingresar en un convento, lo cual crea estupecfacción, la
orden elegida es la de las Carmelitas descalzas (la de Teresa); sólo soportó tres meses el
rigor de la orden. En 1969 ingresa en la de San Jerónimo y recibe el nombre por el que
será conocida. Es un primer atisbo de un feminismo que abogaba por la libertad e
igualdad de la mujer.
***
Los primeros pensadores de la emancipación:
SXIX:
I.
Independencia política.
II.
Independencia cultural.
III.
Hegemonía del positivismo.
IV.
Paso del positivismo al SXX.
Durante la emancipación hay muchas guerras debido a la poco clara distinción de las
naciones. Tras la emancipación hay una voluntad de separarse de la metrópli y del resto
de territorios independizados. Búsqueda en otros modelos europeos más avanzados
Francia o Inglaterra.
Bolivar: a pesar de su formación liberal abogó por un férreo sistema político.
¿Era posible importar el modelo europeo a Sudamérica. Andrés Bello o Sarmiento son
nombres importantes de esta primera generación de filósofos. La iglesia en estos
primeros años se puso del lado de las oligarquías dictatoriales.
9
Domingo Sarmiento 1811-1888:
Europeísta frente a la europa ibérica, que consideraban atrasada y bárbara, apuesta por
la europa franco-anglosajona, símbolo de la lustración. La meta de su programa
educativo y social es la completa europeización de América Latina.
Facundo. Civilización o barbarie.
Juan Bautista Alberdi 1810-1884:
Es el primero en utilizar conceptos como filosofía nacional o filosofía americana, su
empeño consiste en vincular el quehacer filosófico con la realidad histórico-cultural de
América produciendo así una tradición filosófica propia. Pero dada su tendencia
europeizante no pudo llevar a cabo sus proyectos debido sobre todo al complejo
contexto cultural en el que surgió la cuestión.
Alberdi pertenece al romanticismo argentino, estudió filosofía y ciencias morales sin
terminar ninguna, se fue a Buenos Aires y se licenció en Derecho. En 1837 publica
Fragmento preliminar al estudio del derecho siendo con el tiempo uno de los libros más
citados y recordados. Es gran admirador y seguidor de la tradición francesa, es de esta
primera generación el autor que más reniega de la tradición española y defiende el
movimiento moderno e ilustrado que se da en Europa. Para Alberdi la ruptura con
España se hace necesario e inevitable para el progreso de América, aboga por la
deferestación del castellano, ya que como independientes no deben de hablar la lengua
del imperio. La filosofía americana que propone se ancla en las presupuestos de la
doctrina filosófica francesa. Defiende el modelo del general Rosas, que a pesar de
gobernar una dictadura no ve en él más que a un ilustrado.
Siguió en Derecho las enseñanzas de Cousin y su discípulo Joufrey, toma todas las
reformas jurídicas y aboga por implantarlas en la Argentina. En esta época temprana se
ve un Alberdi muy distinto del de su adultez, que renegará del general Rosas. Más
adelante Francia iniciará una guerra colonizadora de Argentina, huyendo Alberdi al
exilio en Uruguay desde el que atacará a Rosas y verá desilusionado cómo éste derrota a
la confederación francesa. La situación política inestable llega a Montevideo y él decide
trasladarse a Francia, donde elabora una teoría para llevar a cabo una teoría para llevar a
cabo una filosofía nacional e individualizada para cada pais de Latinoamérica. Se
completa así un viaje intelectual que va desde el intento juvenil de elaborar una filosofía
panamericana a la reflexión adulta de una filosofía nacional para cada pueblo
americano.
10
Su última y tercera etapa la pasa en Chile donde sigue desarrollando su proyecto teórico
hasta que tanto Francia como Inglaterra pretenden adentrarse en Chile, mientras tanto
Rosas da la amnistía general en Argentina e incluso le ofrece el perdeón y el volver a su
tierra que Alberdi rechaza, no volverá a Argentina hasta el derrocamiento de rosas y el
alzamiento del general Urquiza, a quién vuelve a plantearle los mismos ofrecimientos
que en su día realizó Rosas. Ya no es Francia su único referente, ahora también posará
su mirada en Inglaterra, que llegará incluso a superar a Francia en modelo de
civilización según la mirada de Alberdi.
Reniega del catolicismo y abrazo el modelo tolerante del protestantismo. Dice que se
deben de abrir las puertas a los nuevos misioneros, estos son, según él, los industriales y
empresarios capitalistas europeos, pero llegaron italianos y españoles, fracasando así su
proyecto de depurar y blanquear la raza con los anglosajones del norte. Su último
proyecto es proponer una monarquía representativa para toda América, lo que
constituye su mayor fracaso como pensador político. Su último libro es un compendiode
desilusiones: peregrinación a la luz del día o viaje de la verdad en América Latina.
Andrés Bello 1781-1865:
Empirista, venezolano. Estudio derecho sin acabarlo. Diplomático en Europa. Participó
activamente en las polémicas intelectuales de su época con respecto a la identidad y
prosperidad en América Latina, fue fundador y rector de la universidad de Chile hasta
su muerte. Influenciado por racionalistas, empiristas y demás. Su obra cumbre es
Filosofía del entendimiento. En el contexto histórico filosófico hace de nexo entre la
filosofía racionalista cartesiana y la de inicios del siglo XIX. Su filosofía del lenguaje se
orientó más al espiritualismo de Berkeley. Con respecto a su visión sobre
Hispanoamérica polemiza y debate con aquellos que achacan el atraso a la herencia del
colonialismo español, con respecto a dicha herencia él no se muestra tan radicalmente
negativo. De hecho considera un sinsentido defender la ruptura y olvido de la influencia
ibérica, resaltando los aspectos positivos como la lengua y las construcciones
arquitectónicas.
Sarmiento y Bilbao fueron los jóvenes pensadores que se opusieron a las tesis históricas
de Bello, ejemplificando así una disputa entre las concepciones progresistas (Sarmiento
y Bilbao) y las conservadoras (Bello).
Primera mitad del siglo XIX. Influencia de la filosofía europea:
Alejandro Tapia
Paso del idealismo al krausismo
11
Carlos Encima
al krausismo
Un análisis crítico de la fª latinoamericana de la segunda mitad del SXIX nos mostrará
que el movimiento intelectual dominante es el positivismo, pero no es un ambiente
ideológico de carácter asfixiante, lo cual da lugar a una serie de movimientos
alternativos, de los cuales será el krausismo el que rivalice con el positivismo.
En la primera mitad del siglo se pueden apreciar algunos movimientos que constituyen
el prólogo del movimiento positivista, de ahí que la generación romántica sea
considerada prepositivista. Leopoldo Zea llegó a afirmar que desde la escolástica no
había habido un movimiento tan importante para Latinoamérica que el positivismo.
Krausismo:
Graus, coetáneo de Hegel, sistema filosófico que no tiene nada que envidiar con el de
Fichte, Schelling, Hegel, no adquirió fama por haber sido expulsado de la masonería,
fue privadozent. Sus sistema es similar al de Hegel y los otros pensadores de la época.
A partir de la década de los 40 del siglo XIX llegó a España, pero no fue por esta vía
como el krausismo llegó a América, sino por intelectuales del campo del derecho; este
krausismo sirvió para elaborar algunas de las constituciones de las antiguas colonias.
Una figura destacada que cultivo la filosofía del derecho fue Ahrens.
Eugenio Maria de Ostas y José Martí (héroe de la independencia cubana) son figuras
importantes del pensamiento caribeño.
Guillermo Tiberghien: discípulo de Ahrens (que es alemán) se dedicó a la metafísica del
krausismo.
Eugenio Maria de Ostas: estudió en España y frecuentó el ambiente intelectual
madrileño y accedió al krausismo a través de los escritos de Sanz del Río, más tarde iría
a las Antillas para realizar teorías independentistas basadas en el krausismo y la
renovación pedagógica. Moral social lo publicó cuando estaba en España y muestra los
valores a partir de los cuales puede prosperar el ser humano; podría incluso enmarcarse
en un krausopositivista. En Hispanoamérica, al contrario que en España, fue el
positivismo y no el krausismo el que marcó las tendencias de pensamiento durante
décadas.
Spencer es el positivismo que más influyó en Latinoamérica. Se desarrolla en México,
Brasil, Chile, Uruguay este positivismo, pero donde más influyó fue en México. En
12
Chile fue J. B. Lastarria el positivista más influyente y hace una dura crítica a las
dictaduras que se suceden en su país.
Los hermanos Aguirre crean la Asociación positivista de Chile. En Perú y Bolivia
también hay corrientes positivistas.
En Argentina fue José Ingenieros quien propugnaba la independencia mental de la
metrópoli, es el más filosófico de todos los mencionados anteriormente. Es de profesión
médico y científicos y positivista como la mayoría de ese gremio. Fue primer secretario
de su país, estaba influenciado por un embrión de psicoanálisis, estuvo en Francia y
mantuvo contactos con psicólogos Psicología argentina es una obra suya, funda la
revista de filosofía, después publica Hacia una moral sin dogmas. Abandona su cátedra
de Medicina y consigue una cátedra de ética y metafísica en Filosofía. En 1925 vuelve a
Europa por el aniversario de la muerte de Charcot.
Cuba:
En 1721 se funda en La Habana la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo.
Cincuenta años después se funda el Seminario de San Carlos y San Ambrosio y en el
lado opuesto, en Santiago de Cuba se funda otro pero de menos importancia.
En 1793 se funda la Real Sociedad Económica de Amigos del País cuyo objetivos era
promover la agricultura popular y educar e instruir a la juventud en ciencias aplicadas.
Es por esta institución por la que entre en Cuba las ideas modernas, pero de las
instituciones la más importante es la del Colegio de San Carlos; ahí son profesores José
Agustín Caballero y Felix Varela, curas liberales alejados de la ortodoxia tomista en
la península.
En esta época había tras facultades: teología, medicina y derecho (civil o canónico) y
antes debían los alumnos superar un bachillerato de filosofía, una facultad menor.
El padre Felix Varela llevó a cabo una reforma de los planes para dar autores modernos
y creó una cátedra de Constitucional para enseñar la constitución de Cadiz. El plan de
Varela consistía en reducir al máximo la filosofía escolástica y cercenar de lo que
quedaba las cosas inútiles.
Varela cambia el método deductivo por el inductivo y sustituye el latín por el español, y
con autores modernos hacia referencia por ejemplo a Descartes.
El cambio de siglo del XVIII y XIX:
13
José Agustín Caballero: Es el mayor exponente de la transición educacional cubana,
con 12 años entra en el San Carlos, en 1785 ocupa la cátedra de filosofía y más delante
de teología y escritura moderna. Fundó algunos diarios, fue censor de la Iglesia, parece
ser que fue un gran orador y, junto con Varela, el reformador de la educación tomista
escolástica.
Es el primero en introducir a Locke y a Condillac introduciendo así el sensualismo, la
radicalización del empirismo en sus enseñanzas. La parte más importante de su obra
está en atacar la escolástica, defiende el empirismo de las ciencias experimentales, su
obra más importante es la Filosofía electiva donde encontramos una apelación al libre
pensamiento y la posibilidad de encontrar y adoptar concepciones filosóficas más
pertinentes. Su alumno fue Felix Varela:
Felix Varela: A los 14 años entra en el San Carlos y a los 23 es ordenado sacerdote. En
1812 y 1821 ocupa las cátedras de filosofía constitucionalidad, retórica y teológica. Fue
el introductor de la enseñanza de la física y la química en el sentido moderno.
Instituciones de filosofía ecléctica, Miscelánea filosófica, Lecciones de filosofía.
Es elegido para representar a Cuba en el parlamento español durante el trienio liberal,
tuvo que huir del pais ante la invasión de los cien mil hijos de San Luis. Se exilia en
Gibraltar y de ahí parte a Nueva Cork, donde se reúne con el resto de los exiliados
cubanos. En Nueva Cork ejerce de sacerdote para las minorías católicas, e hizo una
apología de la independencia y la liberación de la mujer.
Fundó la asociación católica de Nueva Cork por la temperancia que ayudaba a los
alcohólicos, funda el periódico El habanero de tintes revolucionarios y publica Cartas a
Erpirio.
Muere en 1853 sin volver a pisar Cuba y cuando se consiguió la independencia se
repatriaron sus restos que de descansan en la Universidad de la Habana.
José Antonio Sacca:
José de la Luz Cavallero: discípulo de Felix Varela y también estudia en San Carlos
sin ordenarse sacerdote y ocupa su cátedra de Filosofía al igual que su maestro y el
maestro de su maestro. En 1828, por enfermedad viaja a EEUU y se asienta en Europa
donde aprende muchas lenguas.
En 1831 regresa a Cuba y centra su atención en los métodos de enseñanza, sustituyendo
el método memorístico por el explicativo creado por Wood en Inglaterra. Crea el
Instituto cubano para la educación de las ciencias en el sentido práctico y las primeras
14
escuelas. Funda en la sociedad económica de los amigos del país una cátedra de
filosofía que ocupa y utiliza para atacar las posturas filosóficas eclécticas.
15