Download La música en la Antigua Grecia o el Preámbulo de
Document related concepts
Transcript
La música en la Antigua Grecia o el Preámbulo de la Música Occidental Desde los finales del siglo VII a.C., los griegos enfrentaron el fenómeno de la música tratando de llegar a su esencia o naturaleza fundamental trascendiendo las explicaciones fabuladas acerca de su origen. Aún cuando existen otras explicaciones y teorías, sabemos que el concepto de Música se remonta a la palabra griega Mousiké (oή), la cual contiene el concepto de Musa. Al principio, los antiguos griegos entendían las Artes de las Musas (mousiké) es decir, poesía, música y danza, como una unidad. De hecho, si nos remontamos a las referencias escritas tanto por Terpandro (siglo VII a.C.) y Pitágoras (siglo VI a.C.), quienes estudiaron detenidamente la naturaleza del sonido, así como las relaciones (numéricas) entre los sonidos de diversas alturas, derivadas de la resonancia natural; Aristóxeno (llamado también Aristógenes, S.IV a.C.) uno de los más grandes musicógrafos de la antigua Grecia y autor de uno de los tratados de música de más vieja data; como, De Compositione Verborum de Dionisio de Halicarnaso, historiador y crítico literario griego fallecido hacia el 7 a.C., y De Música de Plutarco, biógrafo y ensayista griego, que vivió entre los años 46 y 125 de nuestra era, autor también de las famosas Vidas Paralelas; observaremos que, en la antigüedad, la prosodia y la métrica no pertenecían a los dominios de la lingüística y de la poética sino que formaron parte de las ciencias vinculadas con la música, y sus cultores fueron músicos-poetas. Fue tan sólo, varios años más tarde, cuando los griegos le dieron a la música, la connotación como el Arte de los Sonidos en particular. Los griegos usaron las primeras letras de su alfabeto (notación alfabética) para identificar y representar los Tonos o sonidos musicales y los agruparon en Tetracordes o sea, grupos de cuatro sonidos sucesivos (Cfr. Teorías de Aristógeno, y Cleónides). Así conformaron sus primitivas escalas. Su sistema musical comprende los Tres (3) Géneros: el Diatónico, el Cromático y el Enharmónico. Mediante la combinación de los Tetracordes en diferentes formas a partir de cada grado o sonido, los griegos crearon nuevos grupos diferentes de sonidos o escalas para sus distintas composiciones o creaciones musicales, a cada una de las cuales corresponde, lo que ellos llamaron, un Modo. De estos el más antiguo es el Modo Dórico, formado por dos Tetracordes de sonidos descendentes y disjuntos: Mi, Re, Do, Si y La, Sol, Fa, Mi. Ambos compuestos de dos tonos y un semitono. La nota preponderante de esta Escala es: La, y los griegos solían llamarla Messe por ser el CENTRO o medio de la escala griega. Estos Modos son equivalentes o parecidos a nuestras Escalas mayores y menores de hoy. Los modos están compuestos por dos (2) tonos y un (1) semitono y pueden diferenciarse entre ellos, por el lugar que ocupan los semitonos en cada uno. Los siete (7) Modos Griegos más usuales son: el Modo Hipodórico, llamado más tarde Eólico o escala de La; el Modo Hipofrigio, más tarde Jonio, o escala de Sol; el Hipolidio o escala de Fa; el Modo Dórico o escala de Mi; el Modo Frigio o escala de Re; el Modo Lidio o escala de Do; y el Modo Mixolidio, más tarde Hiperdorio, o escala de Si. A cada uno de estos Modos, los griegos y principalmente los filósofos, atribuían una connotación, Carácter Moral o Ethos particular. 1 Hacia el siglo VI a.C., apareció en Grecia el Género Cromático, se le llamó así porque atenuaba con su colorido, la monotonía del Género Diatónico. Se usaba sobre todo en la Citarística. De los tres géneros musicales griegos, el más reciente fue el Género Enharmónico, cultivado principalmente por los músicos profesionales, en especial los Aulistas, ya que era un género importado del Oriente y se caracteriza por la diferente denominación que se da a notas de un mismo sonido por el hecho de pertenecer a tonalidades o modalidades distintas. La Lira era el instrumento musical griego de mayor importancia, ya que ella era el instrumento de Apolo (llamado también Febo, hijo predilecto de Zeus, hermano de Artemisa o Diana; y dios griego y romano, entre otras cosas, de las artes) se construía con un carapacho o caparazón de tortuga y al principio solo poseía tres cuerdas. Más tarde se le sustituyó por la Cítara (Kithara), que permitía un sonido de mayor fuerza e intensidad, gracias a su caja de resonancia de madera. Constaba de ocho cuerdas que fueron las que dieron sus nombres a las notas de la Escala Griega, en la cual, como señalamos, la Nota Fundamental (La) se llamaba Mese. Los griegos practicaron: La Citarodia, arte que consistía en un solo vocal acompañado por el mismo cantor con la Cítara (Kithara). Es decir, poesía de los profesionales (Kitharodia), acompañada de la Cítara. Dio lugar a los Nomos Citaródicos, que por lo general, eran melodías consagradas a Apolo. Terpandro (siglo VII a.C.), fue el cultor de los Nomos para la Cítara, quien fijó las relaciones existentes entre los múltiples grados (actualmente, notas) originados por la altura diferente de los sonidos. La Citarística, en cambio, era el arte de los solos instrumentales de Cítara, en el cual el ejecutante mostraba sus habilidades con el instrumento. La Aulodia, desarrollada sobre todo en las festividades dedicadas a Dionisos (Baco), consistía en un solo vocal acompañado por el Aulos, especie de oboe, a veces de tubo simple y otras de tubo doble. Este arte también dio lugar a los Nomos Aulódicos, y su primer gran maestro fue Polimnestos de Colofón (circa 600 a.C.). Así mismo, la Aulética, consistía en el arte de las melodías para solo de Aulos; fue el género instrumental más apreciado. Se asocia a una figura musical muy nombrada con frecuencia en la literatura griega antigua: Olimpo, quien modificó la Escala Pentatónica griega y fue cultor de los Nomos Píticos para el Aulos (ó) -Nomos: especie de poemas con acompañamiento de instrumento, que se cantaban en honor de Apolo, protector de los cantores y poetas. Durante los Juegos Píticos se acompañaron con el Aulos. Otros Géneros Instrumentales Mixtos, tuvieron poca aceptación y se redujeron a duetos de Cítara y Aulos. El Lirismo Coral, poesía acompañada con la Lira () y también del Canto Coral (realizado por grupo de cantores). En ella brillaron grandes artistas, en especial, el poeta Píndaro (518-438? a.C.). El Melodrama, consistía en la declamación de un poema acompañada de algún instrumento. Surge en la antigua Grecia, y su origen se atribuye a la figura de Arquíloco (± 710-676 a.C.) considerado como el primer poeta lírico griego, cuyos Troqueos y 2 Yambos (pie de la poesía antigua que comprende dos sílabas, una larga y una breve) o poemas Trocaicos y Yámbicos (pie de una sílaba breve y otra larga) de tempo rápido, imprimieron a la música griega su grande y novedosa movilidad. Y la Tragedia, cuyos orígenes se confunden con los del Ditirambo (canto orgiástico en honor a Dionisos –Baco-). Consistía en diálogos entre un actor y el coro. Esquilo (525—456 a.C.) introdujo un segundo actor y luego Sófocles (496?-406 a.C.), le agregó otro actor. No obstante, es a Eurípides (480-406 a.C.), a quien se considera como el más músico de los autores trágicos griegos. En la Tragedia intervenían además, la danza, la declamación, la música instrumental, la vocal y el coro. Entre los siglos VI y V a.C., Atenas se convirtió en un importante centro de poetas y músicos que crearon un estilo clásico y cuyas expresiones más representativas fueron el Ditirambo y el Drama. El Ditirambo, relacionado con el culto a Dionisos, se solía bailar y cantar al son de los Aulos, colocados en un coro circular de cincuenta (50) hombres y muchachos cantoresactores y danzadores. Influencias musicales de los Griegos La tradición musical de Occidente tuvo, indudablemente, una serie de influencias de origen griego. La Civilización Griega le aporta importantes elementos en campos tales como: a) LA TEORÍA MUSICAL: 1. El sentido melódico y la forma de trabajar los sonidos de manera sistematizada (el Tetracorde), que consistía en una sucesión ensamblada de cuatro notas en movimiento descendente, separadas por tres grados en los cuales los extremos, fijos, establecían una relación sonora de cuartas justas. 2. La sucesión de dos tetracordes conjuntos correspondieron a una extensión melódica muy parecida a nuestra actual octava. 3. Los géneros Diatónico, Cromático y Enharmónico. Dentro del marco teórico, aportaron también, toda una técnica para la Organización Rítmica, basada en los pies de acentuación métrica poética-musical: Ritmos de Acentuación Ternaria: El Yambo (1 breve y una larga) El Troqueo (1 larga y una breve) Ritmos de Acentuación Cuaternaria: El Dáctilo (1 larga y 2 breves) 3 El Espóndio (2 largas) El Anapesto (2 breves y una larga) También, los griegos acotaron, signos especiales para la anotación de las Pausas o silencios, eran los Pneumas. 4