Download TITULO: “ESTRATEGIAS Y ABORDAJES ODONTOLOGICOS EN EL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TITULO: “ESTRATEGIAS Y ABORDAJES ODONTOLOGICOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA DEL CONTROLDE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO”. AUTORIA: Ana Laura Rodríguez. Odontóloga, Residencia en Salud Familiar, perteneciente al Programa Médicos Comunitarios en el Dispensario Cuesta Colorada de la localidad de La Calera. Dirección: Sucre 1990 B° Alta Córdoba, Córdoba Capital. Mail: lauritarod@hotmail.com. Brarda, Marisel. Medica Cirujana, Residencia en Medicina Familiar y General, perteneciente al Programa Médicos Comunitarios en el Dispensario Cuesta Colorada de la localidad de La Calera. Apoyo recibido: Med: Beatriz Ceruti. (Docente del Programa Médicos Comunitarios). Mgter: Sirley Labadie. (Facilitadora/Tutora del Programa Médicos Comunitarios). RESUMEN: Durante elperiodo2011-2012 se llevó a cabo un proyecto de intervención con el objetivo de disminuir la prevalencia de caries en niños menores de 6 años que acudieron al Control de Crecimiento y Desarrollo en el centro de salud, utilizando como metodología tres tipos de abordajes: Individual, Familiar y Comunitario, logrando que de 18 niños menores de 2 años con caries, 16 (89%) fueran tratados con consejería. De los 271 niños de 2 a 6 años con caries, 245 (90%) fueran tratados odontológicamente. El 100% de las familias visitadas (N=94) se apropiaran de la información y se realizó topicaciones con flúor al 100% (N=55) de los niños de 4 y 5 años escolarizados. El trabajo en niveles permitió crear un vínculo con los diferentes actores, los cuales participaron en la identificación y resolución del problema priorizado, logrando disminuir la prevalencia de caries en los niños menores de 6 años. PALABRASCLAVES Niños menores de 6 años, Prevalencia de caries, Centro de Salud y control de crecimiento y desarrollo. INTRODUCCION: Cuesta Colorada es un barrio periférico de la ciudad de La Calera, cuya población estimada es de 1361 personas, de las cuales 408 corresponden a niños entre 0 a 6 años: 329 (81%) están Bajo Programa (BP) y a cargo del Equipo de Salud. El 19% restante son niños que se atienden en otros centros de salud privados o en el Hospital Municipal. El control de niño sano es una de las principales estrategias de intervención del crecimiento y desarrollo infantil, donde se brinda una atención universal, sistemática y periódica, desde su nacimiento hasta los 6 años de edad, con el objeto de controlar su normal crecimiento y desarrollo y poner en énfasis acciones básicas de prevención y promoción de la salud.(1 y 2) El presente trabajo tiene como objetivo principal disminuir la prevalencia de caries en niños menores de 6 años que acuden al control de crecimiento y desarrollo en el centro de salud de Cuesta Colorada, en elperiodo 2011- 2012, cuyas principales herramientas metodológicas se basaron en acciones de Promoción, Educación y Prevención, dirigidas preferentemente a unos de los grupos más vulnerables, enfatizando el cuidado de salud bucal a nivel individual, familiar y comunitario, la promoción del auto cuidado, e interviniendo en todas las instancias en forma interdisciplinaria e integral.(3 y 4). METODOLOGIA: ESTRATEGIAS Y ABORDAJES Las tendencias actuales en promoción de salud propuesta por la OMS, apuntan a reforzar los esfuerzos con Programas de Promoción y Educación para la Salud, aumentar la participación responsable de las personas. Las funciones, actividades y tareas de los diferentes niveles de atención se plantearon desde 3 enfoques: Educativo, plantea llevar información a niños y padres a cerca de cuidados de la salud bucal. Producto Alta Básica, del 1° nivel de Atención, que incluye un componente de resolución de urgencias, un componente preventivo que permite el control de las enfermedades prevalentes eliminando los factores de riesgo específicos e incorporando la restauración de la unidad diente. Producto Alta Intermedia, en algunos casos, de 2° nivel de atención. Los abordajes se realizaron desde el nivel individual, familiar y comunitario con las siguientes actividades: Individual: Diagnóstico y fichado.( CCyD) Resolución de la urgencia, dolor. Control mecánico y químico de la placa bacteriana. Enseñanza de técnicas de higiene bucal. Inactivación de caries. Remineralizacion de tejidos dentarios. Restauraciones preventivas. Rehabilitación Funcional: Restauraciones curativas.(rígidas) Resolución de problemas palpares en niños. Resolución de problemas mucosos simples. ALTA BÁSICA ALTA INTERMEDIA Familiar: Se efectúo una primera visita domiciliaria donde se les realizó a los padres una charla informal, brindándoles información para el cuidado de los dientes de sus hijos, insistiendo en la importancia de una alimentación saludable, teniendo en cuenta la frecuencia de hidratos de carbono y azúcares, como así también, el uso inapropiado del chupete y mamadera, y otros hábitos perniciosos. Se realizaron las topicaciones con flúor y se aprovechó esta instancia para captar al niño que no acudía al control de CCyD, como así también los nuevos casos de riesgo, insistiendo en la importancia de los cuidados de la boca en los mismos indicando la técnica de cepillado correspondiente. Finalizando con una encuesta para evaluar conocimientos de los padres sobre el tema. Se realizó al cabo de 6 meses una segunda visita domiciliaria donde se aplicó una nueva topicaciones con flúor y se otorgó nuevamente la encuesta para reevaluar los conocimientos. Comunitario: Realización de talleres informativos referidos a salud bucal en los jardines realizada con metodologías acordes a la edad de los niños. Examen bucal y relevamiento epidemiológico a los niños de la sala de 4 años y jardín de 5 años de la escuela Manuel Belgrano que corresponde al barrio Cuesta Colorada. Enseñanza de técnicas de higiene oral Topicacion con flúor a los niños de la sala de 4 años y jardín de 5 años de la escuela Manuel Belgrano que corresponde al barrio Cuesta Colorada. Etica: Para realizar losabordajes, se realizaron diferentes consentimientos informados: -Nivel Individual se elaboró una ficha donde incluyó el odontograma explicando a cada acompañante del paciente el motivo de la misma y además al hacer la topicaciones o algún tratamiento se les comentaba la posible complicación que podía surgir de dicha práctica. -Nivel Familiar: se realizaron la encuesta, explicando cada opción correcta luego de la respuesta del acompañante del niño, que se encontraba en el domicilio. -Nivel Comunitario: Previamente a la realización del taller se presentó dos notas; una de ellas pidiendo autorización a la escuela para realizar dicho taller y la otra pidiendo autorización a los padres de los niños para recibir topicaciones con flúor durante el taller. RESULTADOS: obtenidos de los diferentes abordajes Individual: Tabla N°1. Distribución de niños de 0 a 6 años de Barrio CuestaColorada según cobertura del Programa de CCyD en dos periodos (Julio 2011 – Mayo 2012) Niños Edad Total de Niños de la población nominal a cargo Bajo programa CCYD Bajo programa CCYD Mayo del Julio del 2012. 2011. Fr % Fr. % Fr. % 0a<2 años 100 25 90 27 100 100 2a6 años 308 75 239 73 308 100 Total 408 100 329 81 408 100 Tabla 2. Distribución de niños bajo Programa Control de Crecimiento y Desarrollo, según controles odontológicos en el periodo Julio 2011 a Mayo de 2012. Edad Total de Niños de la población nominal a cargo Control odontológico al comienzo del proyecto Control odontológico al finalizar el proyecto Julio 2011 Mayo 2012 Fr. % Fr. % Fr. % 0 a < 2 años 100 25 90* 27 100 100 2 a 6 años 308 75 239 73 308 100 Total 408 100 329 81 408 100 (*) Estos niños por su corta edad, han recibido información y consejería a sus mamás, sobre Técnicas de higiene oral, asesoramiento dietético y eliminación de hábitos. Tabla 3. Niños de 0 a 6 años con caries que recibieron tratamiento odontológico en el periodo julio 2011 a Mayo 2012. Edad Niños con caries Julio 2011 Fr. Niños con tratamiento de caries. Mayo 2012 % Fr. % 0 – < 2 años 18 5 16 89 2 a 6 años 271 79 245 90 Total 289 84 261 90 Familiar: ENCUESTA Nro. 1 Los padres respondieron con un SI o con un NO a las preguntas anteriores y se graficaron mediante el método barra. PREGUNTAS Respuesta SI Respuesta NO ¿Lleva a su hijo a control de CCYD al dispensario del Barrio? Pregunta 1 60 34 ¿Lleva a su hijo a control odontológico al dispensario del Barrio? Pregunta 2 60 34 ¿Conoce la técnica de cepillado correcta? Pregunta 4 58 36 ¿Su hijo posee algún hábito como mamadera, chuparse el dedo, chupete, etc. Pregunta 5 40 54 ¿Sabe que el cepillo de diente se cambia cada 3 meses? Pregunta 6 85 9 ¿Ha hablado con su hijo sobre la buena alimentación? Pregunta 7 72 22 Se sienta a comer en familia Pregunta 9 90 4 ENCUESTA Nro. 2 1) ¿Lleva a su hijo a control de CCYD al dispensario del Barrio? 2) ¿Lleva a su hijo a control odontológico al dispensario del Barrio? 4) ¿Conoce la técnica de cepillado correcta?. 5) ¿Su hijo posee algún hábito como mamadera, chuparse el dedo, chupete, etc. 6) ¿Sabe que el cepillo de diente se cambia cada 3 meses? 7) ¿Ha hablado con su hijo sobre la buena alimentación? 9) Se sienta a comer en familia Los padres respondieron con un SI o con un NO a las preguntas anteriores y se graficaron mediante el método de barra. Respuesta SI Respuesta NO Pregunta 1 94 0 Pregunta 2 94 0 Pregunta 4 94 0 Pregunta 5 94 0 Pregunta 6 94 0 Pregunta 7 94 0 Pregunta 9 94 0 Las 2 preguntas que no fueron evaluadas anteriormente, eran cerradas las cuales se evaluaron por la observación de la adquisición de los conocimientos. Comunitario: Para la Evaluación de Resultado se les pidió a los niños que realizaran dibujos sobre la temática del video los cuales fueron muy elaborados, donde se pudo observar la colaboración de los padres para ayudar a los niños a dibujar, algunos niños se animaron a realizar carpetas con contenido muy completo sobre la temática. DISCUSION: La prevalencia de caries dental hallada en este estudio fue de 84%, para la muestra de niños menores de 6 años, mayor a lo reportado en trabajo en Lima(6) (62,3%), por Leite(7)(49,4%), Vargas(8) (23,7%) y por Mora y Martínez(9) (37%) en niños de edades similares y de Brasil, Estados Unidos y España, respectivamente. Al comparar por edades, la prevalencia de caries encontrada es más alta que la de otros estudios. En niños de 12 a 23 meses se encontró una prevalencia de 5 %, cifra igual a lo reportado para la edad de un año por Walter et al. (10) (5%), Morita (3,8%) y Tello(11) (19,1%). A unos años del 2000 y respecto a las metas propuestas para ese año por la FDI/OMS(12),podemos observar que para los niños de 6 años de edad (el 50% de los niños deben estar libres de caries a esta edad) estas metas no se alcanzaron de manera satisfactoria, ya que nuestros resultados al principio del proyecto, en la etapa diagnóstica, proporcionaban una prevalencia del 84%.Con el presente trabajo se logró disminuir la prevalencia de caries en niños menores de 6 años que acudieron al control de crecimiento y desarrollo en el centro de salud de Cuesta Colorada, en elperiodo 2011- 2012,principal objetivo planteado, gracias al trabajo en conjunto del equipo de salud; mientras la médica generalista realizaba el control de niño sano, con el rastreo odontológico correspondiente, en la misma instancia lo enviaba al niño a la odontóloga, práctica rara de encontrar en un equipo de salud de atención primaria y además esto se complementó con el equipo odontológico completo, lo cual permitió realizar todas las actividades propuestas en este proyecto. Las patologías más complejas que requerían de un nivel de atención más avanzado fueron derivadas al hospital San Roque o aquellos pacientes que poseían obra social, se los derivaba al centro de salud correspondiente. Un primer paso para la planificación de los servicios de salud bucal es el conocimiento del perfil epidemiológico de la población. Así, sobre la base de este conocimiento se pueden planificar diferentes estrategias preventivas y curativas en los niños escolares y técnicas.Este perfil destaca la necesidad de contar con programas escolares de odontología en los que no sólo se contemple un aspecto preventivo, sino que contengan una parte curativa, tal como han recomendado diversos autores (13,14). Este enfoque dual permitiría reforzar las oportunidades de mantener una buena salud bucal en la dentición temporal y mejorar el pronóstico para la erupción y preservación de los dientes permanentes. BIBLIOGRAFÍA (1)- Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo- Dirección de Atención Primaria. Municipalidad de Córdoba. 2000. (2)- Tratado de Pediatría. Nelson, Vaughan, Mckay.17° ed. Ed. Mc Graw – Hill. 2004. Luis Reinaldode Figuereido Walter: Odontología para él bebe. Ed. Artes Médicas Ltda. Sao Pablo, Basil.2000. (3)_ (4)_ Basso, M.: “Caries de la infancia temprana” Rev. Cúspide N°7, año 5.Nov.2002. (5)_ PRECONC: Curso 3 modulo 1. N. Bordoni.Ed.1992. (6)_Prevalencia de caries de infancia temprana en niños menores de 6 años de edad, residentes en poblados urbano marginales de Lima Norte.Rev. Estomatol.Herediana v 21n.2 Lima abr. /jun. 2011. (7)_Leite IC, Ribeiro RA. Dental caries in the primary dentition in public nursery school children in Juiz de Fora, Minas Gerais, Brazil. Cad Saude Publica. 2000; 16(3):717-22. (8)_Vargas (9)_Mora CM, Ronzio CR. Disparities in early childhood caries. BMC Oral León L, Martínez Olmos J. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital. Aten Primaria. (10)_Walter L, Ferelle A, Issao M. Odontología para el bebe. Sao Paulo: Editora Artes Médicas Ltda.; 2000221. (11)_Tello P. Estudio epidemiológico de la prevalencia de caries y su relación con hábitos alimentarios y de higiene bucal en niños de 6 a 36 meses de edad. Ceo .com.pe. (Revista en Internet). (Citado Febrero 2010). Disponible en: http:/ /www.ceo.com.pe/005_revista_ art01.htm000; 26(6):398-404. (12)_La FDI WORLD DENTAL FEDERATION/FEDERACIÓN DENTALINTERNACIONAL/OMS. (13)_ Dolado I, Casanas P, Nebot M, Manau C. Prevalencia de caries y factores asociados en escolares de 12 años de Barcelona. Aten Primaria. 1996; 18:111-5. (14)_ Maupomé G, Borges YA, Ledesma MC, Herrera ER, Leyva HE, Navarro AA. Prevalencia de caries en zonas rurales y periurbanas marginadas. Salud Pública Mex. 1993; 35:357-67.