Download exm ext filosofía (157696)

Document related concepts
Transcript
1
Escuela Preparatoria Oficial No. 83
1º 4 Examen extraordinario de Filosofía
Alumna(o):_____________________________________________________
Profr: Lorenzo Pelcastre Cruz.
Lee cuidadosamente y contesta.
Este filósofo francés es considerado uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la
teoría de la separación de poderes: judicial, ejecutivo y legislativo. Una de sus obras más importantes
es “El espíritu de las Leyes”. Algunas frases que resumen su pensamiento son...
“No hay peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia”
“El hombre de talento es naturalmente inclinado a la crítica, porque ve más cosas que los otros
hombres y las ve mejor”
“Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella”.
1.
Nos estamos refiriendo a…
A) Jean Jacques Rousseau
B) Nicolás Maquiavelo
C) Galileo Galilei
D) Charles Louis de Secondat Montesquieu
2. Estos científicos y filósofos aportaron ideas que acabaron con la época medieval porque
colocaron al hombre en el centro del universo. Además de desarrollar innovaciones que se
materializaron en inventos y descubrimientos. A este proceso se le conoce como…
A) Nihilismo
B) La ilustración
C) Filosofía analítica
D) Renacimiento
"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."
"La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las
cosas."
"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de
transformarlo."
"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."
"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se
presentan la ciencia entera sobraría."
3. Las frases anteriores corresponden a Carlos Marx, y con base en ellas podemos concluir
que…
A) El poder político es para garantizar la
B) Hay que interpretar bien el mundo para
libertad de todos los miembros de una
transformar la Filosofía.
sociedad.
C) En la medida en que se valoran más las
cosas la condición humana pierde su
valor.
D) Entre más se valora el mundo de las
cosas más se valora al ser humano.
4. La obra filosófica de este pensador trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y
praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Una de sus
frases célebres es…
“Avergüénzate de morir hasta que no hayas conseguido una victoria para la humanidad”.
estamos hablando de…
Aquí
2
A) Jean Paul Sartre
B) Jurgën Habermas
C) Ludwing Wittgenstein
D) Emmanuel Mounier
5. Este movimiento tuvo repercusiones en los distintos ámbitos de la vida social de Europa. Entre
sus ideas centrales estaba generar las condiciones para que todos los seres humanos fueran
educados y así incidir en su forma de pensar; es decir, que iluminaran sus cerebros. Aquí nos
estamos refiriendo a…
A) Al Nihilismo
B) La ilustración
C) La Filosofía analítica
D) Al Renacimiento
6. Ludwing Wittgenstein y Jurgën Habermas pertenecen a la corriente filosófica conocida como…
A) Nihilismo
B) La ilustración
C) Filosofía analítica
D) Renacimiento
Friedrich Nietzsche. Este filósofo alemán es el autor de obras como “Así habló Zaratustra” y entre los
conceptos que manejó están el superhombre y la muerte de Dios, entre otros. Acuñó también las
siguientes frases…
"Hay siempre algo de locura en el amor; pero siempre hay algo de razón en la locura."
"La ventaja de tener mala memoria es que se goza muchas veces de las mismas cosas."
"La guerra vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido."
"Solamente aquel que construye el futuro tiene derecho a juzgar el pasado"
"Sólo comprendemos aquellas preguntas que podemos responder"
7. Pertenece a una corriente del pensamiento conocida como…
A) Nihilismo
B) La ilustración
C) Filosofía analítica
D) Renacimiento
8. Unas de sus principales obras son “El Capital” y “Miseria de la Filosofía”. A este filósofo
alemán corresponden las frases…
A) José Martí
B) José Vasconcelos
C) Simón Bolívar
D) Carlos Marx
“La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres
siempre ven y pocas veces piensan”
“A la sombra de la ignorancia trabaja el crimen”
“Contra los canallas pueden emplearse las armas que usan ellos mismos”
“De lo heroico a lo ridículo no hay más que un paso”
9. Las frases anteriores corresponden a Simón Bolívar “El Libertador de América”. Con base en
ellas podemos concluir que…
A) El pensamiento es una facultad que
los seres humanos siempre utilizan
antes de actuar.
B) Los
criminales
aprovechan
oscuridad para actuar.
C) A los criminales siempre los va a
perseguir una sombra.
D) La mayoría de las veces los seres
humanos no pensamos antes de
la
3
actuar.
Para este filósofo alemán, es muy importante el significado de las palabras y, entre otras ideas,
sostuvo que…
“Los límites del lenguaje son los límites de mi mundo y de mi realidad”
“De lo que no se puede hablar… es mejor callar”
“Los malos entendidos surgen de no dar un significado preciso a los símbolos de nuestro lenguaje”
10. Aquí nos estamos refiriendo a la filosofía analítica encabezado por…
A) Jean Paul Sartre
B) Jurgën Habermas
C) Ludwing Wittgenstein
D) Emmanuel Mounier
La máxima obra de este filósofo italiano es “El Príncipe”. Se le considera el padre de la ciencia
política moderna. Es un digno representante del renacimiento. Entre algunas frases que reflejan su
pensamiento son las siguientes…
"Todos ven lo que tú aparentas; pocos advierten lo que eres."
"Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempeñar bien el papel del hipócrita."
"En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero
pocos comprenden lo que ven"
"La naturaleza de los hombres soberbios y viles es mostrarse insolentes en la prosperidad y abyectos
y humildes en la adversidad."
"El mal se hace todo junto y el bien se administra de a poco”.
11. Estamos hablando de….
A) Jean Jacques Rousseau
B) Nicolás Maquiavelo
C) Galileo Galilei
D) Charles Louis de Secondat Montesquieu
12. Con base en las frases anteriores, podemos concluir que…
A) Los hombres soberbios son generosos en
B) Los seres humanos no conocemos la
la victoria e implacables en la lucha
esencia del mundo que nos rodea, sólo
sus apariencias.
C) Debes de ser sincero, jamás hipócrita.
D) Todas las personas comprenden lo que
ven porque usan su inteligencia.
Este filósofo italiano revolucionó el pensamiento de su tiempo al sostener que la tierra giraba
alrededor del sol, que la tierra no era el centro del universo como se creía es ese tiempo. Algunas de
sus frases que resumen su pensamiento son…
"Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no se pueda aprender algo de ella."
"En lo tocante a ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de un
hombre."
13. Se está abordando a…
A) Jean Jacques Rousseau
B) Nicolás Maquiavelo
C) Galileo Galilei
D) Charles Louis de Secondat Montesquieu
Para este filósofo francés lo más importante es todo lo que gira en torno a las necesidades de la
persona, cualquier otra cosa es secundaria. Algunas frases que identifican su filosofía son…
4
La meta de la educación no es hacer, sino despertar personas. Una persona se suscita por
invocación, no se fabrica por domesticación.
La vida hace ascos a los que le ponen mala cara…’
“El verdadero mal del siglo está en que, por lo general, la persona falta a todos”
14. Aquí nos estamos refiriendo a…
A) Jean Paul Sartre
B) Jurgën Habermas
C) Ludwing Wittgenstein
D) Emmanuel Mounier
Este filósofo francés es un digno representante y fundador de una corriente del pensamiento filosófico
conocida como existencialismo, y algunas frases de él son…
“El hombre está condenado a ser libre”
“Lo más desagradable del mal es que a uno lo acostumbra”
15. Estamos refiriéndonos a…
A) Jean Paul Sartre
B) Jurgën Habermas
C) Ludwing Wittgenstein
D) Emmanuel Mounier
Esta poetisa mexicana tuvo que vencer grandes obstáculos para superarse, para obtener
conocimiento. Su pensamiento corresponde a la época moderna. Una de sus frases es…
"Constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante."
16. Aquí Sor Juana Inés De La Cruz, quiere decir que…
A) El maltrato hacia la pareja siempre ha
B) Constantemente cambia de amor.
existido.
C) El maltrato infantil siempre ha existido.
D) No valora en su justa dimensión a la
persona que en verdad le ama.
17. De acuerdo con el texto, lo que se está discutiendo es…
A) la definición del
"Sócrates.- "Lo creo, Ánito, y me parece también que hay aquí
figuras buenas en asuntos políticos, y que las ha habido, además,
concepto virtud.
antes y en no menor cantidad que hoy. ¿Pero han sido también
buenos maestros de la propia virtud? Esta es, precisamente, la
B) si la virtud es
cuestión que estamos debatiendo: no si hay hombres buenos en
enseñable.
esta ciudad, ni si los ha habido anteriormente, sino que hace rato
que estamos indagando si la virtud es enseñable. E indagando
C) si la virtud es
eso, indagamos asimismo si los hombres buenos, tanto los
buena o mala.
actuales como los del pasado, conocieron de qué manera
transmitir también a otros esa virtud que a ellos los hacía buenos,
D) si la virtud es
o bien si se daba el caso de que para el hombre no es ella ni
cosa de políticos.
transmisible ni adquirible. Esto es, precisamente, lo que hace rato
estamos buscando yo y Menón"
(Platón, Menón)
18. Con base en el texto anterior se puede afirmar que se está abordando el pensamiento
filosófico de la…
A) Edad moderna
B) Edad contemporánea
C) Edad medieval
D) Edad antigua
5
19. Lee, observa y analiza el texto anterior. Subraya la respuesta correcta para determinar a
quiénes se está abordando
A) A los filósofos de la naturaleza.
B) A los pilares del pensamiento filosófico occidental.
C) A los pilares del pensamiento filosófico oriental.
D) A los filósofos más importantes de la época contemporánea.
20. Lee, observa y analiza el texto siguiente. Subraya la respuesta correcta para determinar a qué
periodo corresponde.
A) Época
En la política, afirma que la autoridad de los gobernantes procede de Dios,
moderna.
pero el gobernante, debe contar con unos asesores, representantes del
pueblo. La mejor forma de gobierno es una mezcla de monarquía,
B) Época
aristocracia y democracia. En todo caso reconoce al pueblo el derecho a
contemporáne
rebelarse contra los gobernantes, cuando se han corrompido y no han
a
buscado el fin último del estado, que es el bien común, a través de la ley
positiva que es una ordenación de la razón, dirigida al bien común, dictada
C) Edad media.
por la autoridad competente y suficientemente promulgada.
D) Edad antigua.
Santo Tomás
21. En el texto de la derecha se está hablando del…
A) Biocentrismo.
En el Renacimiento el ser humano queda colocado al centro del
universo y comienza la preocupación por la existencia terrena, los
B) Teocentrismo.
placeres y temas terrenales adquieren mayor relevancia: el ser
humano y su realidad son revalorizados.
C) Eurocentrismo.
D) Antropocentrismo.
22. En el texto de la derecha se está hablando del…
A) Biocentrismo.
Durante la Edad Media se concibió a Dios como el centro del universo
y de la vida del ser humano: la existencia material -terrenal- de los
B) Teocentrismo.
humanos era un trámite hacia la vida eterna.
C) Eurocentrismo.
D) Antropocentrismo.
23. Con base en el texto de la derecha se puede deducir que…
A) Los científicos son ignorantes.
Los científicos buscan respuestas, y se sienten
satisfechos cuando encuentran una. A los filósofos, en
B) A los filósofos les gusta complicarse
cambio, las respuestas los inquietan; lo que realmente
la vida.
disfrutan son las dudas. Y no porque les guste llevar la
C) Los filósofos buscan conocer las contraria, sino porque a través de la duda es como se
logra profundizar en el conocimiento de las cosas.
causas últimas de lo que perciben.
D) Los científicos saben más que los ¿Cómo ves? No. 146. UNAM
filósofos.
6
24. Considerando el texto siguiente se puede afirmar que…
A) No es posible conocer la
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea
realidad.
provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a
lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella
B) Es posible que lo que
desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que
hasta hoy conocemos por
tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante,
verdadero, tal vez no sea
pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos,
exactamente así.
la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre
C) Nuestro
cerebro sólo el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo
capta
sombras del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a
las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por
proyectadas.
encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas……
D) Nada
de
lo
que
(Platón. El mito de la caverna).
conocemos es verdad.
25. Cuando se habla de la edad media es posible imaginar…
A) Las pirámides de Egipto.
B) La torre Eiffel.
C) El primer ferrocarril por territorio mexicano.
D) El Rey, un castillo y una iglesia católica.
26. El texto siguiente hace referencia a un destacado filósofo de la edad moderna, como es…
A) John Locke
La duda no es sólo un estado espontáneo de la mente; debe ser una actividad
B) Platón
sistemática, una búsqueda de evidencia para ya no dudar más. Se convierte
así en el primer paso del método, y por eso se denomina duda metódica. Para
C) Leopoldo
fundamentar la duda, se argumenta con la infidelidad de los sentidos, la
Zea
sospecha de estar soñando, e incluso con la existencia de algún genio maligno
que nos engañe. Y para arrancar de algo indubitable, se llega a la evidencia de
D) René
estar
dudando.
Descartes. De este modo se tiene ya, por un lado, algo sobre lo que constituir una
evidencia, la de estar dudando, que es una forma de estar pensando, que es
una actividad para la que se requiere existir; y por otro lado se tiene un modelo
de evidencia que servirá para comparar con las sucesivas certezas.
27. El texto siguiente hace referencia a una corriente del pensamiento filosófico de la edad
moderna, como es…
A) Circulo de
Fue un movimiento científico y filosófico formado por el Dr. Johan Craidoff
Viena.
(Alemania) y Moritz Schlick (República Federal de Alemania) en Viena, Austria,
B) Escuela de en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, se ocupa
principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una
Frankfurt
disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la
C) Existenciali elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
smo.
D) Empirismo
28. El texto de la derecha refiere parte del pensamiento de Jean Paul Sartre, y se denomina…
A) Circulo de "Si en efecto la existencia precede a la esencia, no se podrá jamás explicar por
referencia a una naturaleza humana dada y fija; dicho de otro modo, no hay
Viena.
determinismo, el hombre es libre, el hombre es libertad. Si, por otra parte, Dios
B) Escuela de no existe, no encontramos frente a nosotros valores u órdenes que legitimen
nuestra conducta. Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el
Frankfurt
dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin
C) Existenciali excusas. Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser
libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y, sin embargo, por otro
smo.
lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que
hace".
D) Empirismo
7
29. David Hume toma como punto de partida la observación de la experiencia, sin poder salirnos
de ella. Aquí se refiere a…
A) Círculo de Viena
B) Escuela de Frankfurt
C) Existencialismo
D) Empirismo
30. El texto siguiente hace referencia a una corriente del pensamiento filosófico de la edad
moderna, como es…
A) Circulo de
Viena.
Las aportaciones primordiales de Horkheimer se compendian en:
- La preocupación epistemológica y metodológica resulta ser determinante.
B) Escuela de
Horkheimer fundamentará la distinción básica de la Escuela entre razón crítica
Frankfurt
y razón instrumental, diferenciación esencial a la hora de constituir los núcleos
C) Existenciali de investigación y de método introduciendo, en este punto, una revalorización
de lo cualitativo frente a lo cuantitativo. A partir de esta revalorización, el
smo.
enfrentamiento con el positivismo se interpreta no tanto como proceso lógico
D) Empirismo
como resultado y consecuencia sociopolítica. La autopresentación del
positivismo como metodología experimental acentúa el carácter instrumental de
la razón. Por consiguiente, esa racionalidad instrumental acaba siendo el
instrumento de la dominación colectiva. Destrucción de la Naturaleza bajo los
principios de la ganancia y explotación del ser humano revestida de la retórica
de la eficacia y la utilidad son producto del instrumentalismo convertido en
proceso científico y tecnológico.
31. Es un período histórico que se caracteriza por una profunda preocupación antropológica en
todos los campos del conocimiento y de la acción social, económica y política.
A) Edad moderna
B) Edad medieval
C) Edad antigua
D) Edad contemporánea
32. Considerando la lectura del siguiente texto se puede afirmar que…
A) El hombre es un ser que se De acuerdo con Antonio Caso: el hombre es como un
forma a través de su propia prisma, es decir es un ser multifacético lo que también se
existencia
traduce como un ser con varias facetas que se van
configurando a lo largo de su existencia. Entre estas
B) La verdad es relativa y mucho
facetas sobresalen las siguientes: el hombre como
de lo que se ha considerado
individuo, el hombre como persona, el hombre como ser
verdad es posible que ya esté
espiritual, el hombre como ser social, el hombre como un
superado.
boceto perfectible, el hombre como un microcosmos, etc.
C) Filosofía medieval.
D) El bienestar material debe
hacerse sin deteriorar las
condiciones
de
vida
de
nuestros semejantes.
8
33. Considerando la lectura del siguiente texto se puede afirmar que…
A) El hombre es un ser que Caso pensaba que la voluntad era mediadora para que el
se forma a través de su hombre se abriese paso, considerando que es idóneo para un
hombre el prepararse constantemente para no caer en el
propia existencia
conformismo.
B) La verdad es relativa y
mucho de lo que se ha Pues la formación integral del hombre trasciende los ámbitos de
la formación intelectual. Caso dice que una formación puramente
considerado verdad es
intelectual, convierte al hombre en un ser egoísta, leamos:
posible que ya esté
superado.
Sin percatarse que en el espíritu existen otras
prendas que nos autorizan diferenciar al hombre
C) Filosofía medieval.
tanto de la bestia como del sujeto puro del
conocimiento, porque la formación integral del
D) El bienestar material debe
hombre comprende tanto configuración tanto de
hacerse sin deteriorar las
su inteligencia como de su voluntad, pero no
condiciones de vida de
basta, es necesario que aprenda a sacrificarse
siempre a favor del otro” (Caso, 1976, T. IX: 31).
nuestros semejantes.
34. Considerando la lectura del siguiente texto se puede afirmar que…
A) El hombre es un ser que se "¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de
forma a través de su propia metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas
cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido
existencia
realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente
B) La verdad es relativa y mucho y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera
de lo que se ha considerado firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones
de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han
verdad es posible que ya esté vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han
superado.
perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como
monedas sino como metal"
C) Filosofía medieval
D) El bienestar material debe
hacerse sin deteriorar las
condiciones de vida de
nuestros semejantes
F. Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
35. El siguiente texto corresponde a…
A) El hombre es un
"Además, el alma racional tiene en sí arraigado el conocimiento de sí
misma, puesto que el alma está presente a sí misma y es por sí
ser que se forma
misma cognoscible, ahora bien Dios está presente a la misma alma
a través de su
en grado sumo y es por sí mismo cognoscible, luego en la misma
propia existencia
alma está arraigado el conocimiento de su Dios. Si replicas que no
B) La verdad es
relativa y mucho
de lo que se ha
considerado
verdad es posible
que ya esté
superado.
C) Filosofía medieval
D) El bienestar
material debe
hacerse sin
deteriorar las
condiciones de
vida de nuestros
semejantes
hay paridad, porque el alma está proporcionada a sí misma, mas
Dios no es proporcionado al alma, respondo que la objeción es nula;
porque, si el conocimiento exigiese necesariamente la
proporcionalidad, el alma nunca alcanzaría el conocimiento de Dios,
porque no puede proporcionársele, ni por naturaleza, ni por gracia, ni
por gloria. Por estas razones se demuestra ser indudable para el
alma humana la existencia de Dios, verdad que lleva en sí
naturalmente arraigada, pues ninguno duda sino de aquello de lo que
no tiene conocimiento cierto. Además, se demuestra lo mismo por
una segunda vía de esta manera: toda verdad que proclama toda
criatura, es verdad indudable; ahora bien, toda criatura proclama que
Dios existe; luego (es verdad que Dios existe)"
San Buenaventura, Sobre el misterio de la Santísima Trinidad.
9
“[…] sí hijo te entiendo, pero tú tienes algo que ningún otro joven tiene, […], esas
ganas de aprender, todo te causa asombro, curiosidad y siempre andas preguntando y
eso hijo, los muchachos lo van perdiendo y tú lo sigues alimentando. […] porque
mientras tengas un soplo de vida, podrás tener por seguro que no cesarás de
preguntar, de filosofar. Y así, Sócrates se pasó la vida cuestionando, empero, sus
preguntas, muchas de ellas desafiantes, le trajeron enemigos poderosos (sofistas),
viéndolo como un peligro para Atenas. Sócrates en su senectud fue arrestado y
acusado de corromper la mentalidad juvenil e inventar dioses. Fue declarado culpable
de ambos cargos y condenado por el tribunal. A pesar de que sólo querían
amedrentarlo y exiliarlo, Sócrates prefirió morir con dignidad, antes de ser humillado y
decidió tomar la cicuta, veneno que paralizó su corazón;”
36. ¿Quiénes eran los enemigos poderosos de Sócrates?
A) Los materialistas
B) Los mecanicistas
C) Los metafísicos
D) Los sofistas
37. De acuerdo con la lectura, los muchachos van perdiendo estas cualidades
A) Mentalidad juvenil e invención de dioses
B) Dignidad y humillación
C) Ganas de aprender, asombro, curiosidad
D) Miedo y enemigos
38. Tomando en cuenta la lectura, ¿cómo se alimentan las cualidades que todo joven debe tener?
A) Preguntando sobre todo lo que no sabes y buscando respuestas racionales,
B) Disfrutando la vida porque es muy corta,
C) Viajando por el mundo para conocerlo,
D) Luchando por alcanzar el éxito sin importan a quien tengas que pisar.
39. Al someter a juicio a Sócrates, sus enemigos tan sólo querían amedrentarlo y exiliarlo, lo cual
significa que buscaban
A) Que se retractara y dijera que la tierra no se movía
B) Infundirle miedo y que huyera de su ciudad
C) Debatir con él sobre lo equivocado que estaba
D) Convencerlo de que la tierra era redonda
40. Pero más allá de formular preguntas y buscar respuestas, Sócrates cuestionaba, esto quiere
decir que…
A) Se creía poseedor de la verdad
B) Se creía un ignorante
C) Ponía en duda lo que en ese momento se tuviera por cierto hasta confirmarlo nuevamente
o refutarlo
D) Era muy conflictivo
41. Según la lectura ¿de qué cargos fue acusado y condenado Sócrates?
A) Que se retractara y dijera que la tierra no se movía
B) Infundirle miedo y que huyera de su ciudad
C) Convencerlo de que la tierra era redonda
D) Corromper la mentalidad juvenil e inventar dioses
Con base en una minuciosa lectura del siguiente párrafo, contesta lo que se pide.
Sócrates “Descubrió que sólo a través de preguntas y respuestas se podía llegar a la
verdad, sin embargo, esa verdad siempre debería de ser cuestionada a través de
nuevas preguntas y respuestas. Fue entonces cuando reflexionó en el oficio de partera
(mayéutica) que su madre practicaba, vinculándolo, desde ese momento con su
actividad intelectual, decía que mientras su mamá ayudaba a expulsar de su vientre
nuevas vidas (alumbramiento biológico), él a través de preguntas auxiliaba a los
hombres a expulsar de su mente nuevas ideas (alumbramiento intelectual), desde
10
entonces creó un método que ha servido para desprendernos en la medida de lo
posible de nuestra ignorancia.”
42. De acuerdo con la lectura, mayéutica quiere decir…
A) Alumbramiento intelectual
B) Alumbramiento biológico
C) Partera
D) Preguntas
43. Considerando la lectura, alumbramiento intelectual significa que las personas
A) Expulsan de su vientre nuevas vidas
B) Expulsan de su mente nuevas ideas
C) Son iluminadas por un ser muy sabio
D) Deslumbradas con tanto conocimiento
44. ¿Cuáles eran las herramientas de que se valía Sócrates para auxiliar a los hombres a
expulsar de su mente nuevas ideas?
A) Las preguntas
B) Las exposiciones magistrales
C) Los discursos interminables
D) Los debates encarnizados
45. Sócrates (a los sofistas) los sorprende y descubre que se figuran que saben, cuando no saben
nada. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a esta afirmación?
A) Los que no saben que no saben
B) Los que no saben que sí saben
C) Los que sí saben que no saben
D) Los que sí saben que sí saben
46. En otra parte, Sócrates dice: “concluí, que el más sabio entre nosotros es el que reconoce que
su sabiduría no es nada”. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a esta afirmación?
A) Los que no saben que no saben
B) Los que no saben que sí saben
C) Los que sí saben que no saben
D) Los que sí saben que sí saben
Lee y contesta lo que se pide
Después de sobrevivir al hundimiento de su embarcación, Platón regresó a Grecia y se
enteró de que “en Siracusa (lo que hoy es el sur de Italia) los solicitaban (a los filósofos)
como asesores de un nuevo gobierno democrático, Platón entusiasmado por servir a sus
semejantes, accedió a prestar sus servicios. Se presentó con Dionisio I quien lo recibió
amablemente. Al día siguiente, después de acompañarlo en su cotidiano recorrido, a la
hora de la comida, el funcionario le solicitó su opinión, Platón muy confiado le dijo: mire, el
pueblo más que respeto le tiene miedo, cuando usted pasa todos le sonríen pero ya a sus
espaldas vociferan las injusticias de las que usted es el responsable, ya que más que
gobernar con la razón parece que lo hace por capricho. Dionisio no soportó las críticas e
inmediatamente ordenó a sus soldados que lo encarcelaran y le dieran trato de esclavo.”
47. Considerando la lectura anterior, se puede concluir que…
A) Un gobierno democrático no es necesariamente un gobierno que lleve bienestar a sus
gobernados.
B) Un gobierno democrático siempre gobierna con justicia a sus gobernados
C) Dionisio I formó un gobierno tolerante
D) Dionisio I era un gobernante muy sabio
48. Cuando Platón habla con toda sinceridad a Dionisio sobre su impresión respecto del gobierno
que éste representa…
A) Platón es recompensado con un buen puesto en el gobierno
11
B) Platón recibe una gran cantidad de dinero
C) Platón es expulsado inmediatamente
D) Platón es encarcelado y tratado como esclavo
La Era de la Desinformación: sobre cómo el exceso de información es peor que la simple
ignorancia
“En la era de la información resulta prácticamente imposible bloquear la diseminación de quantums
(paquetes informativos) sobre temas que históricamente se mantuvieron al margen del conocimiento
popular. Y ante la imposibilidad por seguir conteniendo estos causes de información, al parecer el
mainstream media, así como la tradicional élite de poder, recurren a una técnica alternativa: la
desinformación. Esta herramienta de algún modo intercambia la antigua ignorancia a la que se
encontraba sometida gran parte de la sociedad civil por un nuevo, y tal vez aún más efectivo enemigo,
la confusión. Y es que si analizamos de manera objetiva ambos fenómenos en verdad resulta más
nociva esta segunda táctica empleada para proteger las agendas ocultas: es más “peligrosa” para los
intereses a la sombra una sociedad que no sabe (y que en cierto porcentaje está consciente de su
ignorancia) que aquella sociedad que cree saber (pero en realidad no sabe nada) o incluso que sabe
demasiado, teniendo a su alcance más, mucho más información de la que es capaz de procesar
lúcidamente. “La tecnología es muy divertida, pero también podemos ahogarnos en ella. La neblina de
la información puede debilitar el conocimiento” afirmó acertadamente en alguna ocasión el historiador
estadounidense D.J. Boorstin.”
http://pijamasurf.com/2011/05/la-era-de-la-desinformacion-sobre-comoel-exceso-de-informacion-es-peor-que-la-simple-ignorancia/
49.
En la parte subrayada del texto anterior podemos verificar que se está aplicando la frase “yo
sólo sé que no sé nada”, de Sócrates. ¿Cuál es su interpretación correcta??
A) Los que no saben que no saben.
B) Los que no saben que sí saben.
C) Los que sí saben que no saben.
D) Los que saben que sí saben.
E)