Download Descargar para Word () - Historia Social Moderna y
Document related concepts
Transcript
Programa de Estudios de Historia Social Moderna y Contemporánea (2017) Universidad: UBA Facultad: Facultad de Ciencias Sociales Profesor: Julia Virginia Rofé CARRERA SOCIOLOGÍA: MATERIA: HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORANEA PROFESORA TITULAR: LIC. JULIA VIRGINIA ROFE TEÓRICOS: LIC. JULIA VIRGINIA ROFE ADJUNTO:RODOLFO BATAGLIESE PRÁCTICOS: JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS: IGNACIO ANGELICO AYUDANTES de PRIMERA PABLO SHECKMAN FEDERICO MILIDDI AYUDANTES AD HONOREM: PROGRAMA CORRESPONDIENTE AL 1ER. CUATRIMESTRE DEL 2015: OBJETIVOS: Que los alumnos: • Desarrollen una reflexión crítica sobre los procesos históricos contemporáneos. • Construyan criterios que les permitan ubicar el desarrollo de las corrientes sociológicas y de las cuestiones sociales en contextos históricos específicos. • Analicen críticamente los hechos y problemas de la historia social contemporánea. • Comparen las diferentes posturas historiográficas en el estudio de los hechos contemporáneos. • Construyan un enfoque interdisciplinario en el análisis de los contenidos propuestos teniendo en cuenta la multi dimensionalidad de la realidad social. CONTENIDOS: 1. EL DESARROLLO Y LA EXPANSION DELCAPITALISMO INDUSTRIAL La doble revolución y sus consecuencias: Revolución industrial inglesa y revolución francesa. Las transformaciones socioeconómicas del siglo XVIII. Antecedentes de la Revolución industrial, la revolución agrícola. Acumulación originaria de Capital. La revolución industrial en Inglaterra. Desarrollo del mercado externo. . La expansión y crisis del capitalismo. La segunda revolución industrial. Formas de concentración económica. Los nuevos países industriales europeos. La estructura de la nueva sociedad. Lo público y lo privado. Francia durante el siglo XVIII: la época del Antiguo régimen. La revolución francesa de 1789. Etapas; actores sociales; conflictos y tendencias. Debates historiográficos. Sociedad: cuestiones de género y ciudadanía. La construcción de la esfera pública durante la Revolución. Su influencia a nivel mundial. La formación del Estado Liberal: contradicciones. La era de las revoluciones: las oleadas revolucionarias, 1820,1830 y 1848.La dialéctica entre Restauración y revolución. Alianzas y actores sociales durante los procesos revolucionarios. El papel del proletariado como nuevo actor político y económico. 2. LA CONSOLIDACION DE LOS ESTADOS NACIONALES, EL AUGE DEL IMPERIALISMO Y LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO. El Imperialimo. La concentración de capitales. Taylorismo y Fordismo. La construcción de la democracia. Estado y sociedad civil. El nacionalismo en los estados europeos y su relación con el imperialismo. La organización del movimiento obrero durante el siglo XIX. Desde sus orígenes hasta las Internacionales. Socialismo utópico y científico .El anarquismo. La formación de la Socialdemocracia. Nacionalismo e internacionalismo. Las sociedades periféricas y coloniales. 2. EL SIGLO XX: EPOCA DE TENSIONES Y DE RUPTURAS. (1914-1945). La Gran Guerra (1914-1918). Orígenes del conflicto. La Primera Guerra mundial y su impacto socio-económico. Los Acuerdos de Paz y sus consecuencias. La Sociedad y el Estado Ruso durante la el siglo XIX. La Revolución rusa de 1905 y de 1917.La Revolución Bolchevique. La construcción del Socialismo en la URSS. Transformaciones económicas y sociales. La Tercera Internacional. Stalin. Planes Quinquenales y Colectivización. Stalinismo maduro El socialismo en un Solo país. La sociedad de entre guerras. Surgimiento y consolidación del fascismo en Europa Los totalitarismos. Debates historiográficos. La guerra civil española. El fascismo. El nacionalsocialismo. La crisis de 1929. Y la Gran Depresión. Consecuencias en la economía internacional. Los Estados Unidos del New Deal. Roosevelt. El Estado del Bienestar. La segunda guerra mundial. Consecuencias económicas, sociales y políticas. El nuevo orden internacional de la segunda posguerra. La guerra fría. La descolonización. El caso de Argelia. El mundo bipolar. La república popular China: Mao. Las transformaciones de China durante el liderazgo de Mao. La sucesión y la lucha por el control del poder. La apertura económica. 4. EL SIGLO XX: BONANZA Y CRISIS. (1945-1980) La caída del fascismo y del nacional socialismo. Las dos superpotencias: EEUU y URSS. La guerra fría, El Plan Marshall. Un mundo bipolar. Europa del Este: los países del Socialismo Real. Yugoeslavia. Tito. La autogestión como alternativa a la planificación centralizada. La OTAN y el Pacto de Varsovia .La CEE y el COMECON. El movimiento de los no alineados. Las guerras de la post guerra: Corea y Vietnam. El muro de Berlín. La coexistencia pacífica: un camino para evitar la destrucción nuclear. La época dorada del capitalismo. Los 60. Los nuevos movimientos sociales. El mayo francés. Checoslovaquia. El capitalismo y retorno a la economía de mercado. La crisis del Estado del Bienestar. 5. EL SIGLO XX: CRISIS Y DERRUMBE DEL SOCIALISMO REAL. AUGE DEL NEOLIBERALISMO. (1980-2001) La crisis soviética. El final de la cuestión con Afganistán. De Breznev a Gorbachov. La Perestroika (1985-1989). . Hegemonía de la OTAN. Las ONG y su importancia en la Sociedad Civil. La revolución científica, tecnológica: consecuencias. El modelo pos- fordista. Globalización y regionalización. Estado y mercado: nuevas reglas de juego. . El papel del estado durante el neoliberalismo El mundo del trabajo: su crisis. La ruptura del tejido social. Las políticas neoliberales de la década del 80: el caso inglés La caída del Muro de Berlín. El fin del socialismo real. Estancamiento y crisis soviética. La reunificación de Europa en la década de los noventa. El desarrollo y la apertura económica de China. El mundo árabe. El mundo de fin de siglo. Sociedad y Cultura. El nuevo siglo. Los movimientos migratorios hacia Europa: segregación y xenofobia. Las crisis económicas del mundo capitalista y sus consecuencias en Europa. Los indignados: crisis de la subjetividad. Sistema de evaluación y régimen de promoción: Esta materia cumple sus objetivos a través del dictado de dos teóricos semanales obligatorios y una reunión de trabajos prácticos con lectura obligatoria y análisis de textos seleccionados. Cuenta con régimen de promoción sin examen de acuerdo a las normas vigentes. Los exámenes parciales serán escritos e individuales. Se tomarán dos por cuatrimestre y para no rendir examen final con una nota de 7 puntos en cada uno como mínimo con opción a un recuperatorio. Los exámenes parciales consistirán en una serie de preguntas sobre la bibliografía de teóricos y prácticos. La tercera nota será la correspondiente a una Monografía sobre las Transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales de los Países europeos a partir de 1989. El equipo docente brindará el apoyo metodológico para la realización de la misma. La monografía será entregada en la última clase de los trabajos prácticos. Tendrá dos pre entregas en fechas convenidas con carácter obligatorio. Los alumnos que alcancen un puntaje entre 4 y 6 rendirán examen final. La evaluación tendrá un carácter integral, permanente y progresivo. Finalmente, el porcentaje de asistencia a teóricos y prácticos es del 75%. Bibliografía: Attané, Isabelle (2013). En el país de los niños escasos. China y la crisis demográfica. De los hijos únicos a los chicos de la calle. Buenos Aires: Capital intelectual Avendroth, Historia Social del Mov. Obrero Europeo Ediciones de Cultura Popular.1968.Selección. Bailey Paul J.:China en el siglo XX. Ariel pueblos.Barcelona,2002 cap.3,4,5 y 6, pag 103 a 209 Baines, Dudley E. “los Estados Unidos entre las dos guerras, 1919-1941”, en Willi Paul Adams (Comp.) Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1992, [1977], cap. 6, Selección Brunet, Jean Paul, Launay: Historia Contemporánea II. De una guerra a otra. 1914-1945.Editorial Akal, Madrid, 1991 Bracher Karl : La Dictadura Alemana. Ed. Alianza. Madrid, 1973. Briggs, A., Clavin, P., Historia Contemporánea de Europa, 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997 , selección Carsten G. Y otros. Rusia. Ed: Siglo XXI. México, 1980. Castells, Manuel. La era de la información. 3 Tomos. Alianza Editorial. Madrid. 1998. Selección. Carr,.La revolución rusa. Alianza Editorial. España. Castronovo Valerio, La Revolución Industrial, Bs, As,, CEAL. Biblioteca Total No. 8. Collotti, Enzo, La Alemania Nazi. Editorial Alianza, Madrid, 1972. Crouzet, M. Historia General de las Civilizaciones. Ed. Destino, Barcelona. Selección. De Diego Garcia, E,: Los balcanes, polvorín de Europa. Cuadernos de historia. Arco libros, Madrid, 1996. Deutscher, Isaac. Stalin .Biografía política..Ediciones ERA,S:A:.Mexico, 1965. Dobb, Maurice: Estudios sobre el Desarrollo del Capitalismo .Editorial Siglo XXI, Mexico. 1971. Cap.7. Droz, J. Historia del Socialismo, Barcelona, Destino, 1979. Selección Droz, J Europa , Restauración y Revolución. Ed. Siglo XXI. España ,1978. Duroselle, J. B. Europa de 1815 hasta nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona, labor, 1967. 2da. Parte, cap. IV. Fëjto, Francois, Historia de las democracias populares , Ed. Martínez Roca, 1971,vs. ediciones tomo 1 cap. 2. Figes Orlando-Kolontskii: Interpretar la Revolución Rusa. el lenguaje y los símbolos de 1917.Biblioteca Nueva. Universidad de Valencia.2001. Fontana Josef: Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945.Pasado y presente. Barcelona, 2012 Fontana Josef: El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis Social de comienzos del siglo XXI. Pasado y Presente. Barcelona.2013 Furet, F. Pensar la Revolución Francesa.Ed. Crítica.1995 Furet, Francois El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX , México, FCE, 1995, Selección. Furet F. ,Nolte, E. Fascismo y comunismo.FCE. México.1998. Fulbrook, Mary: Europa desde 1945. Editorial Crítica, Barcelona. 2002. Selección. Galbraith John: El crack del 29. Ed. Ariel, Barcelona, 1985. Cap. 1. Gernet , Jacques: El mundo chino. Editorial Crítica, Barcelona, edición revisada, 2003 Guerrand Roger-Henri. Las letrinas. Historia de la higiene urbana. Ediciones Alfons El Magnànim. España. 1988. Selección. Grenville, J. La europa remodelada. 1848-1878. Ed. Siglo XXI. México. 1979. Hardach, Gerd La primera guerra mundial 1914-1918 , Barcelona, Folio, 1997, cap. 10. Harvey, David: Breve historia del neoliberalismo. Akal, 2007, Madrid. España. Cap.1,3 Hill Cr..La revolución rusa .Barcelona. 1985 Hellmans, Lorenz, otros. Rusia. Historia Universal .Siglo XXI, Madrid,1980. Cap: La colectivización Hobsbawm, Eric Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, Selección.. Hobsbawm, Eric. La era del imperio ( 1875-1914), Barcelona, Labor, 1989. Cap. 2. Hobsbswm,E.J. Las revoluciones burguesas, Barcelona, Labor, 1987. Selección Hobsbawn, Eric. Entrevista sobre el siglo XX. Ed. Crítica. Barcelona, 2000. Hobsbawn Eric. Los ecos de la marsellesa. Cr´tica. Barcelona. 1992. Kemp Tom: Teoría marxista del imperialismo. Ianni, Octavio, Teorías de la globalización, Mexico, Siglo XXI, 1996, cap. 3 Landes,D. El progreso tecnológico y la Revolución Industrial, cap.1 y 2 pp. Lichtheim, G. Breve Historia del Socialismo, Madrid, Alianza, 1979 MacFarquhar, Roderick y Schoenhals Michael: La revolución cultural china. Editorial Crítica, Barcelona, 2009 Marzoratti .Zulema "La esfera pública: Conflicto y exclusión".Mimeo. Año 2005 Marzorati, Zulema: Plantear utopías. La conformación del campo científico-tecnológico nuclear en Argentina (19501955), Buenos Aires, CICCUS-CLACSO, 2012, cap. 1, Selección Meisner Maurice: La China de Mao y después. Una Historia de la República Popular. Comunicarte Editorial, 2007. Córdoba. Argentina. Selección. Michel, Henri. La segunda guerra mundial, Barcelona, Oikos-tau Ed., 1972. ¿Qué sé ? No.82 Introducción. Cap. V. Mommsen, W. La época del imperialismo. Europa 1885-1918, México, Siglo XXI, 1991, cap.2. Moreno, Hugo. La primera guerra mundial ( 1914-1918) , Bs. As., CEAL, 1972. Biblioteca fundamental del hombre moderno No. 83. Introducción. Cap. VI Mori, Giorgio La revolución industrial , Barcelona, Crítica, 1987, cap. 1, 5 y 7. Niveau, Maurice, Historia de los hechos económicos contemporáneos , Barcelona, Ariel, 1985. cap.2. sección tercera y cuarta. Nuñez, Florencio R. Sociedad y política en el siglo XX. Viejos y nuevos movimientos sociales. Síntesis. Madrid, 1993. Cap.7 Nolte,E. La guerra civil europea,1917-1945.FCE.Mexico.1996.Selección Paine, S.: Historia del Fascismo. Editorial Planeta. Selección Panikkar, K. M. Asia y la dominación occidental , Bs. As., EUDEBA, 1966, Tercera parte, cap. I . Patula Jan: Europa del Este : Del Stalinismo a la democracia. Editorial Siglo XXI, Mexico, 1993. Piketty,Thomas: El capital en el siglo XXI. FCE. Buenos Aires. 2014. Pozzi, Pablo: Una polémica historiográfica. El New Deal: Una solución eficaz para la gran depresión? En De sur a norte. Perspectivas sudamericanas sobre Estados Unidos. Euforia, crisis y salida. Volumen 5, número 9.Fundación Centro de Estudios Americanos, Bs.As. Argentina,2003 Quiroga, Ana, “Indignados, como sujetos sociales de poder”. Entrevista Rosa Marcone, en La marea. Revista de cultura, arte e ideas, Año 18. Primavera 2011, Nº 37 Rofe, Julia, Las revoluciones liberales. Mimeo. Rofé, Julia. La organización del movimiento obrero durante la primera mitad del Siglo XIX .Mimeo. Rofe.Julia , Socialismo utópico y científico: selección. Mimeo. Rofé, Marzorati Sulmanas y otros, El totalitarismo y sus representaciones en el cine. Mimeo. Rofe, Julia Acerca de la Nep. 2005 Mimeo Rofé, Julia las transformaciones del Estado y la sociedad soviética entre 1917 y 1953. Mimeo. 2006 Rofé, Julia: Los movimientos sociales durante la década del sesenta. Mimeo, año 2007. Rofé, Julia: El estado del bienestar ,2008. Mimeo. Rofé, Julia: El final del socialismo en la URSS, 2010, Mimeo Rofé Julia :La guerra fría :una guerra después de otra guerra.2014,Mimeo Roitman Rosenmann, Marcos (2012). Los indignados. El rescate de la política, Argentina: Akal pensamiento crítico, cap. IV. Rudé, George La Revolución francesa. Vergara Grupo Zeta. Bs. As. ,2004. Selección Service, Robert: Stalin, una biografía. Editor digital: ultrarregistro ePub base r1.2; 2004 Soboul, A. Comprender la Revolución Francesa, Crítica/ Grijalbo, 1983. Cap. 2 Steinert, Marlis Hitler, Bs. As., Vergara, 1996, cap. 2. Sterhell, Zeev El nacimiento de la ideología fascista, España, Siglo XXI, 1994. Introducción. Taibo, Carlos: Los jerarcas soviéticos: de Lenin a Gorbachov. Cuadernos de historia. .Arco libro. Madrid.1996. Taibo, Carlos. Crisis y cambio en Europa del Este. Alianza Editorial. Madrid, 1995. Taibo, Carlos Miseria de las Grandes potencias. Ediciones libertarias. Madrid. 1999. Taibo, Carlos: Rusia, frente a Ucrania. Imperios, pueblos, Energía. Catarata. Madrid,2014. Tannenbaum, Ed.: La experiencia fascista: sociedad y cultura en Italia (1922-1945). Ed: Alianza, Madrid, 1975. Cap.4 Vázquez de Prada, Valentín. Historia económica general, Madrid, Ed.: Rialp, 1973. cap. XV, XVI, XXIV y XXV. Traverzo, Enzo: La violencia nazi. Cap1 y conclusión. FCE, Bs. As., 2002 Traverzo, Enzo: La Historia como campo de batalla. FCE. Bs. As. 2012 Villant, Pascale: La edad contempránea, 1945 hasta hoy. Editorial Ariel, Barcelona, 1997 Woolf, S.J., El fascismo europeo, México, Grijalbo, 1970. Introducción, cap. 2, 3, y 4. Vovelle Michel. Introducción a la historia de la Rev. Francesa. Ed. Crítica, Barcelona. 1984. Lic. Julia Virginia Rofé Profesora Titular