Download MAPA CURRICULAR - geografianoroeste

Document related concepts

Diversidad cultural wikipedia , lookup

Multiculturalismo wikipedia , lookup

Educación multicultural wikipedia , lookup

Comunicación global wikipedia , lookup

Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad wikipedia , lookup

Transcript
Geografía de México y del Mundo
Bloque 5. Espacios culturales y políticos
Propósitos: Analizar la diversidad cultural de los pueblos y las naciones, así como los efectos de la globalización en la identidad cultural y territorial.
Reflexionar sobre los intereses económicos y políticos en los conflictos de México y del mundo para valorar la importancia de la coexistencia pacífica
entre los grupos humanos.
Contenidos
Aprendizajes
esperados
Enfoque para la enseñanza y el aprendizaje
Conceptos
Habilidades
Actitudes
Ideas previas
de los
alumnos
Recursos didácticos para la
enseñanza y el aprendizaje
Electrónicos
Sugerencias
didácticas
Sugerencias para la
evaluación
Impresos
Tema 1. Diversidad cultural y globalización
Distribución de
los grupos
étnicos, lenguas
y religiones en
el mundo, así
como de los
lugares
considerados
Patrimonio
Cultural de la
Humanidad.
Observación de
las diferencias
culturales que
existen en el
mundo.
1.1. Diversidad
cultural: etnias,
lenguas y
religiones.
Distribución del
patrimonio
cultural de los
pueblos.
Reconoce la
diversidad
cultural a partir
de las etnias,
lenguas y
religiones, e
identifica la
distribución del
patrimonio
cultural de los
pueblos.
1.2.
Globalización
cultural.
Influencia de la
publicidad que
transmiten los
medios de
comunicación.
Observación
del consumo
Relación e
que realiza en
Reflexiona sobre
interacción de la su vida
la influencia de
publicidad en
cotidiana.
la publicidad que
los medios de
transmiten los
comunicación
Análisis e
medios de
con las
Integración de
comunicación en
repercusiones e las imágenes e
la globalización
influencia en la
información
cultural.
vida cotidiana.
relacionada con
la globalización
cultural.
Diversidad de la
población
mundial a partir
de los
elementos
culturales
(grupos étnicos,
lenguas y
religiones) y del
Patrimonio
Cultural.
Representación
en mapas de la
distribución de
los elementos
culturales y del
patrimonio
cultural.
Valorar la
diversidad
espacial al
identificar las
diferencias que
existen en el
mundo a partir
de los grupos
étnicos, lenguas
y religiones.
Adquirir
conciencia del
espacio en
relación con la
influencia y las
repercusiones
de la publicidad
de los medios
de
comunicación
en la vida
cotidiana.
En sexto grado
de primaria los
alumnos
conocen la
diversidad
cultural del
mundo, al
abordar la
localización de
los idiomas y
religiones de
los principales
grupos étnicos.
En la
educación
primaria se
aborda de
manera
general la
importancia de
los medios de
comunicación.
Pueden emplear el
video Diversidad
cultural, disponible en
http://vela.sep.gob.mx
Para consultar los
lugares que son
considerados como
Patrimonio Cultural de
la Humanidad, pueden
consultar:
http://whc.unesco.org
Atlas
Mapas
Revistas
Libros de las
bibliotecas
escolares y
de aula con
información
documental,
estadística y
gráfica de
los diversos
elementos
culturales de
los grupos
étnicos del
mundo y de
México.
Revistas
Periódicos
Textos con
información
documental,
estadística y
gráfica de la
publicidad
en los
medios de
comunicación.
Es conveniente que los
alumnos trabajen con
planisferios transparentes
donde representen la
distribución geográfica de
los grupos étnicos,
lenguas y religiones.
Asimismo, pueden
elaborar un mapa que
contenga la distribución
del Patrimonio Cultural
de la Humanidad, de
UNESCO y
complementar con
imágenes de aquellos
sitios que sean de interés
para los alumnos. Es
necesario reflexionar la
importancia de conservar
las expresiones
culturales de las diversas
civilizaciones.
Con el análisis de las
marcas comerciales de
productos que se utilizan
en la vida cotidiana, así
como los programas de
televisión, películas y
otros medios que influyen
culturalmente, se puede
identificar el origen de
cada uno y las
repercusiones culturales
que presentan.
El trabajo con mapas
permite a los alumnos
desarrollar el concepto
de Distribución y la
habilidad de
Representación, mientras
que las reflexiones
realizadas permiten
fortalecer el concepto de
Diversidad, la habilidad
de Observación y la
actitud de Valorar la
diversidad espacial.
Los alumnos pueden
desarrollar el concepto
de Relación e interacción
y las habilidades de
Observación, Análisis e
Integración, así como
fortalecer la actitud de
Adquirir conciencia del
espacio con el estudio de
la globalización cultural y
su influencia en la
publicidad, el consumo y
la vida diaria.
1
Contenidos
Aprendizajes
esperados
Enfoque para la enseñanza y el aprendizaje
Conceptos
Habilidades
Actitudes
Ideas previas
de los
alumnos
Diversidad
cultural de la
población.
Análisis de la
multiculturalidad
Valorar la
Temporalidad y y la
diversidad
cambio de la
interculturalidad.
espacial y
identidad
Reconocer su
Evalúa los
cultural con el
Integración de
1.3.
pertenencia
cambios de la
proceso de
información
Multiculturalidad
espacial a partir
identidad cultural globalización.
para crear
e
de la identidad
y territorial en el
opiniones
interculturalidad.
cultural en el
contexto de la
Relación e
respecto a la
Cambios en la
contexto de la
multiculturalidad interacción de
identidad
identidad cultural
multiculturalidad
e
los factores que cultural y
y territorial.
y la
interculturalidad. intervienen en el territorial, así
interculturalidad
proceso de
como a la
y los cambios
globalización y
multiculturalidad
actuales de las
que repercuten
y la
sociedades.
en la identidad
interculturalidad.
cultural y
territorial de la
población.
En educación
primaria los
alumnos
estudian las
manifestaciones culturales
de los grupos
étnicos de
México y del
mundo.
Recursos didácticos para la
enseñanza y el aprendizaje
Electrónicos
Sugerencias
didácticas
Sugerencias para la
evaluación
A partir de la lectura del
texto Un mundo de
colores, los alumnos
pueden elaborar tarjetas
con frases sobre el
respeto a las diferencias
culturales.
Posteriormente, se
sugiere organizar un
debate donde se discutan
las posturas de la
diversidad cultural, la
multiculturalidad e
interculturalidad, en
particular desde la
valoración de la identidad
cultural y territorial, con
énfasis en el respeto que
debe prevalecer en los
diversos grupos étnicos.
Con la lectura del texto y
las opiniones sobre los
cambios en la
multiculturalidad e
interculturalidad de los
diversos grupos étnicos,
los alumnos desarrollan
los conceptos de
Diversidad, Temporalidad
y cambio, así como las
habilidades de Análisis e
Integración de
información para Valorar
la diversidad espacial y
reconocer su pertenencia
espacial con base en el
fortalecimiento de la
identidad cultural y
territorial de los alumnos.
Impresos
Atlas
Mapas
Revistas
Pueden consultar
Libros de las
diversos recursos
bibliotecas
como la definición de
escolares y
Interculturalidad en:
de aula con
http://www.aulaintercult información
ural.org/article.php3?id documental,
_article=54, así como
estadística y
la lectura Un mundo
gráfica de
lleno de colores,
los diversos
disponible en
elementos
http://www.pnte.cfnava culturales de
rra.es/profesorado/rec los grupos
ursos/multiculti/docs/pi étnicos del
zarra_colores.pdf
mundo y de
México.
Tema 2. Organización política
2.1. Cambios en
el mundo por los
intereses
económicos y
políticos.
Analiza los
cambios
políticos en las
naciones por
intereses
económicos de
empresas y
Estados.
Temporalidad y
cambio a partir
de las
transformaciones económicas
y políticas en el
mundo.
Relación e
interacción
entre los
actores y los
factores que
han intervenido
en los cambios
actuales de la
división política
del mundo.
En quinto
grado se
abordan las
funciones de la
Adquirir
OEA, el TLC y
conciencia del
el Tratado de
espacio y
Tlatelolco.
Asumir los
En sexto grado
cambios del
los alumnos
espacio a partir estudian las
del
Relaciones
conocimiento de Internacionales
Análisis de los
los hechos y
y la
procesos que
procesos que
Organización
han dado origen
contribuyeron a de las
a la
la organización
Naciones
conformación
de los territorios Unidas (ONU)
territorial del
en el mundo
con sus
mundo en el
actual.
diferentes
siglo XX, y la
programas
configuración de
como UNICEF,
esos espacios.
UNESCO, FAO
y OMS.
Observación de
los
acontecimientos
actuales y los
procesos del
pasado reciente
en la integración
de los
territorios.
Para conocer más
sobre Organización
política y económica:
En América Latina y
México:
http://www.cepal.org/m
exico/
http://economia.gob.m
x
Organismos
Internacionales:
www.bancomundial.or
g.mx
http://www.un.org/span
ish/
http://www.opec.org/ho
me/
http://www.oas.org/mai
n/spanish/
http://www.guiamercosur.com/
Atlas
Mapas
Revistas
Libros de
consulta con
información
documental,
estadística y
gráfica de
los cambios
en la
organización
política en el
mundo.
Se recomienda que los
alumnos realicen una
línea del tiempo en un
mural ilustrado con
información obtenida por
medio de periódicos,
revistas y mapas donde
se identifiquen los
acontecimientos actuales
y los procesos del
pasado reciente que
intervinieron en la actual
integración de los
territorios en el mundo.
La elaboración de la línea
del tiempo y el mural
ilustrado permiten que los
alumnos comprendan
mejor los cambios en la
organización política del
mundo al aplicar los
conceptos de Relación e
interacción y de
Temporalidad y Cambio,
así como las habilidades
de Observación y
Análisis de los sucesos
de la política actual de
las naciones en el
mundo, para Adquirir
conciencia del espacio y
Asumir los cambios del
espacio.
2
Contenidos
Aprendizajes
esperados
Enfoque para la enseñanza y el aprendizaje
Conceptos
2.2. Las
fronteras. Zonas
de transición y
tensión.
Espacios
internacionales
terrestres,
aéreos y
marítimos.
Localización de
las fronteras,
Reflexiona sobre zonas de
la importancia de transición y
las fronteras y
tensión.
los espacios
internacionales
Distribución de
en la
los espacios
organización
internacionales
política actual.
terrestres,
aéreos y
marítimos.
Evalúa las
repercusiones
2.3.
de los conflictos
Repercusiones
bélicos en el
de los conflictos
territorio, la
bélicos en las
población y el
naciones.
gobierno de las
naciones.
Localización de
los espacios
donde existen
conflictos
políticos y
bélicos en la
actualidad.
Relación e
interacción
entre los
conflictos
bélicos y sus
repercusiones
en el territorio y
la población.
Habilidades
Actitudes
Asumir los
cambios del
espacio y
Observación de
Adquirir
las
conciencia del
características
espacio por
de las fronteras
medio de la
y zonas de
comprensión de
transición
las
socioeconómica
modificaciones
y cultural, y de
que se
los espacios
producen en
internacionales.
algunas
fronteras y
Análisis de las
zonas de
zonas de
transición y
tensión política
tensión a través
por la disputa
de distintos
de territorios en
procesos
zonas limítrofes.
económicos,
políticos y
sociales.
Ideas previas
de los
alumnos
En primaria se
aborda el
estudio general
de las fronteras
de México, y
de los demás
países del
continente y
del mundo, así
como de los
espacios
internacionales
en relación con
las vías de
comunicaciones aéreas y
marítimas.
Análisis de las
causas que
pueden ser de
tipo social,
económico,
cultural o
político por las
cuales en
algunos
espacios
actualmente se
generan
conflictos
políticos y
bélicos.
Asumir los
cambios del
espacio y
Adquirir
conciencia del
espacio a partir
del análisis de
los conflictos
bélicos que se
pueden
presentar
debido a causas
sociales,
económicas,
culturales o
políticas.
En primaria se
tiene un primer
acercamiento
con los
conflictos del
mundo actual.
Análisis de la
situación de la
diversidad
cultural.
Reconocer su
pertenencia
espacial y
Saber vivir en el
espacio
respecto a la
convivencia
pacífica de las
En cuarto
grado se
aborda la
presencia de la
población
indígena en
México y en
quinto grado se
Recursos didácticos para la
enseñanza y el aprendizaje
Electrónicos
Para saber más acerca
de las fronteras se
pueden consultar las
siguientes páginas:
http://www.colef.mx/ini
cio.asp?Status=1
Para investigar más
sobre espacios
internacionales en:
http://www.inami.gob.
mx/principal.asp
Cartografía:
http://www.igeograf.un
am.mx/instituto/publica
ciones/atlas/vii-1-1.jpg
http://www.igeograf.un
am.mx/instituto/publica
ciones/atlas/vii-1-2.jpg
Para obtener mayor
información sobre los
conflictos bélicos en
las naciones revisar:
Organismos
Internacionales:
Organización del
Tratado del Atlántico
Norte
http://www.nato.int/
Organización de la
Naciones Unidas
http://www.un.org/span
ish/
Sugerencias
didácticas
Sugerencias para la
evaluación
Impresos
Atlas
Mapas
Revistas
Periódicos
Libros de
consulta con
información
documental,
estadística y
gráfica sobre
las fronteras
y los
espacios
internacional
es terrestres,
aéreos y
marítimos.
Atlas
Mapas
Revistas
Periódicos
Libros de
consulta con
información
documental,
estadística y
gráfica sobre
los conflictos
bélicos.
Los alumnos pueden
elaborar diferentes
mapas donde se
localicen diversas
fronteras, zonas de
transición económica y
cultural, así como la
ubicación de las zonas
de tensión política por
disputa de territorios en
las zonas limítrofes. Con
la información obtenida
en los mapas se sugiere
realizar un ensayo que
explique cada uno de
ellos.
Se recomienda la
elaboración de un mapa
mural donde los alumnos
ubiquen los principales
conflictos bélicos en el
mundo y además se
incluya una relación
donde se analicen las
causas sociales,
económicas, culturales o
políticas que los
generaron.
Los alumnos desarrollan
los conceptos de
Localización y
Distribución con la
elaboración de mapas de
fronteras y zonas de
transición económica y
cultural de diferentes
países del mundo, así
como las habilidades de
Observación y Análisis,
a la vez que logran
reforzar las actitudes de
Asumir los cambios del
espacio y Adquirir
conciencia del espacio.
Con la elaboración de un
mapa mural se pretende
lograr que los alumnos
desarrollen los conceptos
de Localización y de
Relación e interacción,
que apliquen su habilidad
de Análisis a través de la
relación de las
principales causas
sociales, económicas,
culturales o políticas que
generan conflictos
políticos y bélicos, y que
fortalezcan las actitudes
de Asumir los cambios
del espacio y Adquirir
conciencia del espacio.
Tema 3. Cultura y política en México
3.1. Diversidad
cultural: etnias,
lenguas,
religiones y
minorías
culturales.
Valora la
diversidad
cultural del país
y asume la
interculturalidad
como una forma
de convivencia
pacífica.
Distribución y
Diversidad de
etnias, lenguas,
religiones y
minorías
étnicas.
Relación e
Representación
en mapas de la
diversidad
Atlas
El sitio de la Comisión Mapas
Revistas
Nacional de Pueblos
Libros de las
Indígenas se puede
bibliotecas
consultar en:
http://www.cdi.gob.mx/i escolares y
de aula con
ndex.php
información
Se sugiere que los
alumnos retomen
conceptos de los temas
anteriores, investiguen y
elaboren dos mapas: uno
para representar la
La investigación y la
elaboración de mapas
sobre grupos étnicos
permite que los alumnos
trabajen los conceptos de
Distribución, Diversidad y
Relación e interacción;
las habilidades de
3
interacción de
etnias, lenguas,
religiones y
minorías
culturales.
Contenidos
Aprendizajes
esperados
3.3. Espacios de
soberanía
nacional:
terrestre,
marítima, insular
y aérea. La
participación de
México en el
contexto político
internacional.
Aprecia y
respeta el
patrimonio
cultural de la
nación a partir
de su relevancia
y significado
para los
mexicanos.
Reconoce los
espacios de
soberanía
nacional y su
importancia
económica para
el país, al
tiempo que
valora la
participación de
México en el
contexto
internacional.
Interpretación
de la diversidad
cultural.
diversas etnias,
lenguas,
religiones y
minorías
culturales.
Enfoque para la enseñanza y el aprendizaje
Conceptos
3.2. Patrimonio
cultural de los
mexicanos:
zonas
arqueológicas,
ciudades
coloniales,
pueblos típicos,
monumentos
históricos,
costumbres y
tradiciones.
cultural.
Localización y
Distribución del
patrimonio
cultural.
Diversidad de
zonas
arqueológicas,
ciudades
coloniales,
pueblos típicos,
monumentos
históricos,
costumbres y
tradiciones.
Localización de
los espacios
terrestres,
marítimos,
insulares y
aéreos.
Relación e
interacción de
los espacios de
soberanía
nacional con su
importancia
económica y
política.
Habilidades
Análisis e
Integración de
información
cartográfica y
documental del
patrimonio
cultural.
Representación
en mapas de la
distribución del
patrimonio
cultural.
Interpretación
de la
distribución del
patrimonio
cultural.
Análisis e
Integración de
la importancia
económica de
los espacios de
soberanía
nacional y de la
participación de
México en el
contexto político
internacional.
Representación
cartográfica de
los espacios de
soberanía
nacional.
Actitudes
Valorar la
diversidad
espacial y
Saber vivir en el
espacio con
base en el
conocimiento y
valoración del
patrimonio
cultural y el
reconocimiento
de las
costumbres y
tradiciones de
México.
Adquirir
conciencia del
espacio y
Reconocer su
pertenencia
espacial y
Saber vivir en el
espacio en
relación con la
soberanía del
espacio
mexicano.
identifican los
principales
grupos
culturales del
mundo.
Ideas previas
de los
alumnos
distribución de los
principales grupos
indígenas que habitan el
país, y otro para
representar las lenguas,
y escriban un artículo de
opinión sobre la
importancia de la
interculturalidad.
Análisis, Representación
e Interpretación. El
artículo de opinión
favorece el trabajo con
las actitudes de
Reconocer su
pertenencia espacial y
Saber vivir en el espacio.
Sugerencias
didácticas
Sugerencias para la
evaluación
Atlas
Mapas
Revistas
Libros de las
bibliotecas
escolares y
Videos de la población de aula con
indígena en México se información
pueden consultar en:
documental,
http://www.cdi.gob.mx/i estadística y
ndex.php?id_seccion= gráfica del
1483
patrimonio
nacional y
Se recomienda el
de las
video La cultura
costumbres
indígena en México,
y tradiciones
disponible en:
de México.
http://vela.sep.gob.mx/i
nteriores/video.php
Se recomienda la
elaboración de mapas
murales con la ubicación
de los sitios importantes
para el patrimonio
cultural de México;
pueden complementar el
mural con imágenes de
tradiciones y costumbres,
enfatizando las
relacionadas con su
entidad.
Se sugiere que los
alumnos argumenten la
importancia de conocer y
valorar nuestro
patrimonio y nuestras
costumbres y tradiciones.
Los conceptos de
Localización,
Distribución y Diversidad
se trabajan al realizar el
Análisis e
Integración de la
información. Con la
elaboración del mapa
mural del patrimonio
cultural se desarrolla la
habilidad de
Representación y se
fortalecen las actitudes
de Valorar la diversidad
espacial y Saber vivir en
el espacio.
Atlas
Mapas
Revistas
Libros de
consulta
relacionados
Se sugiere el video La
con los
frontera Méxicoespacios de
Estados Unidos,
soberanía
disponible en:
nacional y la
http://vela.sep.gob.mx/i
participación
nteriores/video.php
de México
en el
contexto
político
internacional
Los alumnos pueden
hacer una investigación
en diferentes mapas e
integrar la información de
los límites, espacios
terrestres, marítimos,
insulares y aéreos.
Es importante realizar un
ensayo (se puede ilustrar
con mapas) sobre la
importancia económica y
estratégica de esos
espacios para México
desde el punto de vista
de la presencia de
recursos naturales como
petróleo, gas y agua.
Se sugiere consultar
los mapas Lenguas y
Monolingüismo en:
http://www.cdi.gob.mx/i
ndex.php?id_seccion=
91
documental,
estadística y
gráfica de la
diversidad
cultural de
México.
Recursos didácticos para la
enseñanza y el aprendizaje
Electrónicos
Impresos
Se pueden consultar
videos de las zonas
arqueológicas en:
http://vela.sep.gob.mx/i
nteriores/video.php
En cuarto
grado abordan
las Tradiciones
y cultura de
nuestro país.
En cuarto
grado estudian
los límites
territoriales de
México.
El trabajo con mapas de
los espacios de la
soberanía nacional y de
la participación de
México en el mundo
favorece el desarrollo de
la Localización y la
Relación e interacción,
así como del Análisis,
Integración,
Representación e
Interpretación, esto
contribuye al
fortalecimiento de
Adquirir conciencia del
espacio, Reconocer su
pertenencia espacial y
Saber vivir en el espacio.
4
Contenidos
Aprendizajes
esperados
Enfoque para la enseñanza y el aprendizaje
Conceptos
Habilidades
Actitudes
Ideas previas
de los
alumnos
Recursos didácticos para la
enseñanza y el aprendizaje
Electrónicos
Sugerencias
didácticas
Sugerencias para la
evaluación
Impresos
Tema 4. Estudio de caso
Distribución de
la población
indígena en la
entidad.
Población
indígena de la
entidad
Observación de
las
características
de la población.
Análisis de la
situación de los
grupos
indígenas.
Diversidad de
costumbres y
Se selecciona un tradiciones de la Integración de
caso en relación población.
información
con el propósito,
cartográfica,
los contenidos y Temporalidad y documental,
aprendizajes
cambio de las
gráfica y
esperados, que
condiciones y
estadística de la
fortalezca el
presencia de la diversidad
desarrollo de los comunidad
cultural de la
conceptos,
indígena.
población.
habilidades y
actitudes del
Relación e
Representación
bloque.
interacción de
en mapas de la
los elementos
distribución de
físicos, sociales, la población
económicos y
indígena.
culturales que
han conformado Interpretación
la diversidad
de mapas y
cultural.
escritos de los
grupos
indígenas de la
entidad.
Adquirir
conciencia del
espacio y
Reconocer su
pertenencia
espacial en
relación con un
grupo étnico de
la entidad.
Valorar la
diversidad
espacial y
Asumir los
cambios del
espacio
respecto a las
manifestaciones
culturales de los
grupos étnicos.
Saber vivir en el
espacio que
habita al valorar
la diversidad
cultural y
convivir
pacíficamente.
En tercero y
cuarto grados
se abordan las
características
generales de la
población
indígena en
México.
Atlas
Mapas
Para la realización de
Revistas
la investigación los
Libros de las
alumnos pueden
bibliotecas
emplear la información escolares y
de los pueblos
de aula con
indígenas en
información
http://www.cdi.gob.mx documental,
estadística y
Se pueden consultar
gráfica del
los videos sobre los
patrimonio
pueblos indígenas,
nacional y
disponibles en:
de las
http://www.cdi.gob.mx/i costumbres
ndex.php?id_seccion= y tradiciones
1497
de México.
Es importante que los
alumnos elaboren un
análisis sobre las
condiciones
socioeconómicas y
culturales de las
comunidades indígenas
que habitan en la
entidad, donde se
reconozcan las
características culturales
como vestimenta,
alimentación, fiestas,
artesanías, en relación
con las condiciones
sociales y económicas en
que viven dichos grupos.
De ser posible, se
pueden realizar
entrevistas a personas
indígenas que habiten en
la comunidad y registrar
sus testimonios. La
información obtenida
puede ser representada
en un mapa mural u otros
productos.
Con la realización de un
mapa mural, los alumnos
pueden desarrollar los
conceptos de Distribución,
Diversidad, Temporalidad
y Cambio y Relación e
interacción; también
favorecerán el
fortalecimiento de las
habilidades de
Observación,
Análisis, Integración,
Representación e
Interpretación, con lo
anterior se propicia el
fortalecimiento de las
actitudes de Adquirir
conciencia del espacio,
Reconocer su
pertenencia espacial,
Valorar la diversidad
espacial y Saber vivir en
el espacio.
5