Download enfoques-teoricossensacion-y-persepcion-nvo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura Diseño y Comunicación Ensayo Que presentan las alumnas: Merche Calleja E. Naisa Romero Liliana Rivas Osorio Cinthya González Picázo Tercer semestre Otoño 2008 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la PERCEPCIÓN. Estamos en esto con los filósofos empiristas, aunque los recientes avances de la genética y el estudio del comportamiento animal nos asombren posibles fuentes innatas de conocimiento, se lleven en consideración pues las posturas de estos filósofos metafísicos han sido bien estudiadas. El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la cadena del conocimiento; así como el frío, el calor, lo duro, lo gelatinoso, lo rojo, lo blanco... Es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial. La percepción pertenece al mundo individual interior, al proceso psicológico de la interpretación y al conocimiento de las cosas y los hechos de los seres vivos y humanos La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. La percepción es una interpretación significativa de las sensaciones Las teorías de las cuales se llevara una explicación son las siguientes: NATURALISTA O NATIVISTA EMPIRISTA CONDUCTISTA GIBSONIANO (natural-empirista) CONSTRUCTIVISTA COGNITIVA DE LA GESTALT APROXIMACIÓN COMPUTACIONAL 1. TEORÍA NATIVISTA O NATURALISTA Estas teorías dan primacía a los factores internos al sujeto, mentales o biológicos. Suponen estas teorías que los niños nacen con una capacidad innata de desarrollar el lenguaje . Las primeras teorías filosóficas sobre el lenguaje adoptaron una perspectiva NATURALISTA, es decir, sostenían la existencia de una relación natural entre los objetos y sus nombres. Las palabras serían en cierto modo, imitaciones de las cosas (teoría sostenida por Pitágoras y por los estoicos). Otras teorías, dominantes durante muchos siglos, tuvieron un marcado acento EMPIRISTA: el lenguaje surgiría de las imitaciones que las personas llevaban a cabo de los sonidos del ambiente provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos, etc.). A diferencia del empirismo , otorga mas importancia al carácter innato del conocimiento, de una manera primitiva, de nuestros antepasados y sus reacciones de acuerdo a la experiencia. Rene Descartes propuso dos tipos de ideas la innatas e derivadas , en cual las ideas derivadas se producen de experiencias de los sentidos con un estimulo externo como es el sonido de una campana es producto de experiencia oído. Las experiencias innatas son experiencias sensoriales que vienen del (yo , Dios , la perfección la infinidad los axiomas geométricos etc.…) 2. TEORÍA EMPIRISTA Del término griego "emperia" (experiencia). Es empirista toda teoría para la cual la experiencia, entendida como percepción, es el origen y límite del conocimiento: conocemos a partir de lo que percibimos y nada que no sea perceptible puede ser conocido. A lo largo de la historia se han dado muchas teorías empiristas, así ,se puede hablar de la filosofía aristotélica como más empirista que la de Platón. También en psicología encontramos corrientes con una clara vocación empirista, siendo seguramente el conductismo la más destacada de todas. En efecto, este paradigma de psicología muestra la huella del empirismo en, al menos, las siguientes tesis: 1. la psicología como ciencia debe apoyarse por completo en la experiencia, y la percepción. 2. la conducta; lo que el sujeto es depende más de la influencia de algo exterior a él que de estructuras y de un dinamismo interno de carácter innato, tesis que le llevará al conductismo a subrayar la importancia de la experiencia, del aprendizaje y de la influencia del medio en la aparición de las habilidades, rasgos y comportamientos de los organismos, incluido el ser humano. El Empirismo Clásico se desarrolló en las Islas Británicas en la Edad Moderna (fundamentalmente en el siglo XVIII) En el cual se rechaza las tesis apriorísticas del racionalismo (las ideas innatas) al considerar que la mente es como un papel en blanco en el que va escribiendo la experiencia, rechaza la intuición intelectual de algo que no sea la propia mente, y acepta sólo la percepción como fundamento del conocimiento. A diferencia del empirismo del siglo XX, el empirismo clásico considera legítima tanto la percepción interna como la percepción externa. Frente al método deductivo propuesto por los racionalistas, los empiristas prefieren el método inductivo, y frente a la admiración racionalista por la matemática, los empiristas van a preferir las ciencias empíricas o ciencias naturales. En su versión más radical, la de Hume, defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer los fenómenos (fenómeno: la realidad en tanto que se presenta a los sentidos), pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma e independiente de nuestro psiquismo.. Esta ciencia de la naturaleza humana no debe partir de principios a priori sino de la experiencia y la observación. CONCLUSIÓN DE LA TEORIA DE LA PERCEPCIÓN EMPIRISTA: El racionalismo/empirismo se concentra en la pregunta ¿cómo se origina el conocimiento? El racionalismo considerará que gracias a las ideas innatas y a la intuición, siendo, por tanto, lo importante lo que la conciencia pone o incorpora. Para el empirismo todo el conocimiento proviene de los sentidos. Descartes propuso únicamente para el mundo físico al mundo de la mente. Los sentidos nos ofrecen sensaciones y éstas se transforman en ideas; por su parte las ideas se combinan y suceden siguiendo los llamados principios de la asociación (similitud, contigüidad y contraste); por ejemplo, por el principio o ley de la contigüidad, si varias ocurren frecuentemente juntas, una sola puede producir el recuerdo de las restantes. 3. TEORÍA CONDUCTISTA Conductismo o Psicología de la conducta, Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Los trabajos de Watson El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX; su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos Iván Pávlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal. Watson propuso hacer científico el estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos tales como experimentos de laboratorio diseñados para establecer resultados estadísticamente válidos. El enfoque conductista le llevó a formular una teoría psicológica en términos de estímulo-respuesta. Según esta teoría, todas las formas complejas de comportamiento —las emociones, los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje— se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas. Watson sostenía que las reacciones emocionales eran aprendidas del mismo modo que otras cualesquiera. Watson consideraba no científica la introspección por dos motivos fundamentales: Por el hecho de que el observador se identificaba con lo observado (esto significa, por ejemplo, que desde el mismo momento en que el observador empezaba a observar la conciencia cambiaba por definición su objeto de observación, ya que éste incluía la conciencia de estar observando. Por el hecho de que la observación introspectiva era realizada por una persona que hablaba de cosas que los demás no podían ver directamente (los datos introspectivos son privados, en contraposición a los datos públicos de las ciencias naturales). El carácter privado de los datos introspectivos era criticado no sólo por una cuestión de principio, sino también por una cuestión de hecho: a través de este método, se llegaba a descripciones completamente discordantes o insatisfactorias. La teoría watsoniana del estímulo-respuesta supuso un gran incremento de la actividad investigadora sobre el aprendizaje en animales y en seres humanos, sobre todo en el periodo que va desde la infancia a la edad adulta temprana. A partir de 1920, el conductismo fue el paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había generado numerosos datos sobre el aprendizaje que condujo a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones introspectivas. 1. Para Watson, las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de las demás adquisiciones y, en particular, de los llamados "hábitos". Si para los "hábitos manuales" la idea podía ser compartida por muchos, el problema se hacía más difícil cuando se trataba de explicar procesos psicológicos complejos y en particular el pensamiento y sus relaciones con el lenguaje. La propuesta metodológica de Watson exigía basarse en la observación de la conducta, y en este caso de la conducta verbal, y por tanto el pensamiento debería haberse inferido del lenguaje. Pero la propuesta por así decir "filosófica" era la de negar existencia real al pensamiento y asimilarlo directamente al lenguaje. 4. TEORÍA GIBSONIANA La principal característica de la ecología perceptiva trabajo realizado por de J.J. Gibson es que se presenta como alternativa radical a las concepciones que han dominado el estudio de la percepción durante la mayor parte de la historia "En este trabajo se han abandonado las teorías tradicionales de la percepción Ya no sirve la doctrina perenne según la cual las imágenes vuelven a adquirir una realidad tridimensional en virtud de un proceso llamado percepción de la profundidad. Tampoco resulta convincente la doctrina que mantiene que las imágenes se transforman por medio de 10s indicios de distancia e inclusión de tal manera que se produzca una constancia de tamaño y forma en la percepción de 10s objetos. Se ha abandonado la noción tan arraigada de que la imagen retiniana es una imagen fiia." "Ni siquiera es válida la teoría actual que afirma que 10s inputs de 10s canales sensoriales están sometidos a un "procesamiento cognitivo". Los inputs se describen en términos de la teoría de la información, pero 10s procesos se describen en términos de 10s obsoletos actos mentales: reconocimiento, interpretación, inferencia, conceptos. ideas, almacenamiento Y recuperación de las ideas. Estas siguen siendo las operaciones de la mente sobre 10s datos de 10s sentidos. y son demasiadas las confusiones que se dan en torno a esta teoría no convence y habría que rechazar este enfoque." (Gibson, 1979. p. 238). Gibson ha realizado una descalificación de la concepción tradicional de la percepción espacial; las constancias; el punto de partida usual en el estudio del sistema visual (la imagen retiniana estática); y La teoría del procesamiento de la información. Este tipo de descalificaciones es frecuente en la obra de Gibson y parece que el autor no muestra ningún interés en suavizar sus criticas ni en buscar un tono conciliador. CINESTESIA VISUAL Para Gibson (1966), todos 10s sistemas perceptivos son, simultáneamente, "extereoceptores" y "propioceptores". Todos permiten que el sujeto obtenga algún tipo de información sobre el mundo extern0 (extereocepción) y sobre si mismo (propiocepción). La concepción gibsoniana contrasta con la mantenida por otras orientaciones más tradicionales que han tendido a limitar la extereocepción a 10s sistemas perceptivos cuyos receptores son activados por la energía externa al organismo (10s extereoceptores) y la propiocepción a 10s propioceptores, 10s receptores que responden a las alteraciones energéticas generadas en el propio individuo. Si se plantea así la cuestión, el sistema visual, cuyos receptores responden a una energía externa, no tendría ningún papel a jugar en la propiocepción; no tendría nada que ver con la obtención de información referida a la realización de movimientos y a 10s propios desplazamientos en el espacio. Para algunos autores, incluso hoy en día, este planteamiento no parece carecer de valor. Por poner un ejemplo, en un reciente manual de percepción, 10s autores Coren, Porac y Ward, comentan 10 siguiente al empezar a hablar de 10s "sentidos cinestésicos": 5. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA El constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. 3. Piaget argumenta sobre la inteligencia: si los niños deben conocer algo, deben construir ese conocimiento por sí mismos. Las construcciones que se hacen de la realidad, es decir la interpretación de objetos y sucesos, dependen del conocimiento de que disponen en ese momento, mientras más inmaduro es el sistema cognoscitivo del niño, más limitadas son sus interpretaciones de un suceso ambiental. 7. DE LA GESTALT Nuestra capacidad de organización mental nos ayuda a establecer ordenaciones perceptivas por nosotros. Las apreciaciones que hacemos son empíricas. l. Ley de proximidad. Se da cuando las partes de una todo reciben un mismo estímulo, se forman grupos en el sentido de la mínima distancia y se da automáticamente. 1.6 1.7 1.8 1.9 2. Ley de igualdad o equivalencia Cuando se nos presentan varios elementos de diferentes clases, tendemos a formar grupos con los que son iguales. Esta agrupación va a depender de las formas y colores de los elementos (la mayoría de las veces el color tiene más peso que las formas). 1.10 1.11 1.12 1.13 3. Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma y destino común) Esta nos ayuda a captar lo esencial de las formas que se presentan. Permite la fácil lectura de las figuras debido a diferentes factores como destino, síntesis, orden, simplicidad, etc. 1.14 4. Ley del cerramiento Se logra cuando el receptor asocia el límite de una superficie ó figura de tal manera que se forme un contorno que en realidad no existe. 1.18 1.19 1.20 5. Ley de la experiencia Las experiencias individuales humanas condicionan la percepción que se tenga de las cosas. Se dice que la percepción es resultado de un largo proceso de aprendizaje. Ha habido gran discusión debido a la pregunta sobre la naturaleza de la percepción (saber si es innato o se aprende) y citamos unas palabras de Fautz, de 1965: "¡La percepción es innata en el neonato, pero en gran parte aprendida en el adulto! 1.21 Solo las personas familiarizadas con el alfabeto latino verán la letra E (de este modo nos damos cuenta que la experiencia influye en la percepción que se tenga). 6. Ley de simetría Se genera con el equilibrio, dando vida con pequeñas modificaciones y alteraciones. La biología, la matemática, la química, la física, y la estética se organizan siguiendo las leyes de la simetría. 1.24 Se logran formas tridimensionales cuando las figuras son asimétricas; y por otro lado, son planas cuando son simétricas. 7. Ley de continuidad Esta ley tiene como característica propia la forma en que presenta las formas. Estas se muestran de manera incompleta, abreviatura o de manera que se logre una fácil interpretación. El espectador es quién se encarga de definir la continuidad de las formas. Esta ley tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. 8. Ley de figura-fondo En esta ley se presentan figuras planas sobre un fondo, lo cual crea una percepción de profundidad. 1.33 Se percibe lo que es fondo como figura, y a la inversa. Se deben establecer diferencias entre el fondo y la forma para percibir fácilmente: 1.- Cuando dos campos tienen la misma línea límite común, es la figura la que adquiere forma, y no el fondo. 2.- El fondo parece que continúa detrás de la figura. 3.- La figura se presenta como un objeto definido, sólido y estructurado. 4.- La figura parece que tiene un color local sólido y el fondo parece más etéreo y vago. 5.- Se percibe la figura como más cercana al espectador. 6.- La figura impresiona más y se recuerda mejor que el fondo, que queda indefinido. 7.- El límite o línea que separa figura y fondo, pertenece siempre a la primera. CONCLUSIÓN Con todo lo anterior llegamos a la conclusión de que el ser humano tiene diferentes formas de percibir la realidad, o por lo menos existen diferentes teorías y perspectivas sobre la manera como los seres humanos percibimos el medio que nos rodea. Con todo esto estamos conscientes de la complejidad de la mente humana, y de lo interesante que es profundizar sobre este tema, pero sobre todo, ésta información nos ayuda a conocer de qué manera perciben las personas y por lo tanto de que forma podemos plasmar diseños que sean atractivos y claros para los demás, en determinados contextos. FUENTES DE CONSULTA “Percepción Visual” [s.a.] (en línea). Disponible en: http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm “Ecología Perceptiva: Aportaciones y Limitaciones”, por Julio Jover. Facultad de Psicología; (en línea) Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/64564/88590 “Psicología Ambiental” Valera, S., Pol, E., & Vidal, T. (s.f.). Recuperado el 17 de Septiembre de 2008, de Principios Básicos. (en línea). Disponible en: www.pmid.proves.ub.edu/becari/psicamb/uni1/index.htm Shaffer, David R. (1999). Psicología del desarrollo. Thomson : México, D.F. Bermejo, Sergio. (2003). Desarrollo de redes basados en el comportamiento. Ediciones UPC “Percepción, leyes de la Gestalt” (2007) [s.a.][s.f.] (en línea). Disponible en: http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm “Condicionamiento, aprendizaje, motivación y emoción”. [s.a.][s.f.] (en línea). Disponible en : http://www4.ujaen.es/~rmartos/Capitulo_1.pdf