Download TEMA VI: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA VII: LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917 – ANTECEDENTES Y DESARROLLO REVOLUCIONARIO ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN RUSA. Inmovilismo y modernización del imperio zarista. En el segunda mitad del siglo XIX, Rusia era un enorme imperio gobernado de forma autocrática por los zares (emperadores) de la dinastía Romanov. Mientras en buena parte de Europa occidental habia triunfado el liberalismo y se había desarrollado el capitalismo industrial, el Imperio Ruso mostraba un gran atraso político y económico. El Imperio Ruso apareció como el último bastión del absolutismo a fines del siglo XIX y comienzos del XX. El zar ejercía un poder absoluto con el apoyo de la iglesia ortodoxa, de la que él era el jefe, así como del ejército, de una burocracia centralizada y de una policía política omnipresente. La sociedad rusa era predominantemente rural (de los más de 120 millones de rusos de fines del siglo XIX, unos 100 millones eran campesinos). Hasta la absolución de la servidumbre en 1861, el sistema feudal seguía muy arraigado y la industria era casi inexistente. Ante este enorme atraso económico, el zar Alejandro II (1885-1881), aconsejado por sus ministros más “ilustrados”, decidió impulsar una serie de reformas que lograsen apuntalar un régimen que padecía una lenta agonía. La más importante fue la reforma agraria como paso previo, a una modernización industrial. Pero la abolición de la servidumbre en 1861, fruto de un compromiso entre los funcionarios del zar y la intransigente nobleza, no logro los resultados esperados. No introdujo en Rusia una agricultura capitalista, a semejanza de las reformas agrarias liberales de Europa Occidental, ni atenuó la tensión social en el campo, derivada de la miseria rural; además la ausencia de progreso agrícola freno la industrialización. ¿Cuáles fueron las razones de la ineficaz reforma agraria? a) La tierra se “distribuyo” entre la nobleza -tradicionalmente propietaria de las mismas- y el campesinado -antiguos siervos- que recibieron una extensión inferior a la antes cultivaban. b) Pero esta distribución no era gratuita y los campesinos tuvieron que comprar la tierra a sus antiguos señores. El estado adelanto a la nobleza el pago del valor de las tierras cedidas y los campesinos debieron amortizarlo en un plazo de 49 años. c) En teoría el campesinado obtenía la libertad personal, pero en la practica quedo vinculado al MIR (Comunidad Rural), responsable solidaria del pago de la redención así como de los impuestos del Estado A pesar de todos los gobiernos zaristas consiguieron crear algunos islotes -en su mayoría dedicados a la fabricación de hierro y acero- orientados a suministrar material para el ferrocarril. En San Petesburgo y Moscu, en Ucrania, en la Polonia Rusa y en el bajo Don (Donets) se produjo una concentración de empresas gigantescas, tanto por el tamaño de sus instalaciones como por el número de obreros. Aún así, en 1913 la población activa en la industria moderna era de 2,5 millones de obreros, es decir, solo el 5 % de la población activa total. Por tanto, Rusia conservaba muchos aspectos de una economía atrasada pero no estancada. El país estaba transformándose pero el progreso era muy desigual; ello provocaba tensiones sociales y políticas en las ciudades así como en un mundo rural dominado por la miseria y el hambre de tierras. Revolución de 1905 Oleada revolucionaria provocada por la escasez de alimentos, la falta de trabajo y el descontento por la derrota frente a Japón. Domingo sangriento (Enero de 1905): una manifestación pacifica que se dirigía al palacio de invierno, encabezada por el sacerdote Gapón y compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños, que protestaban por la miseria y la falta de libertades, es disuelta por la guardia del zar, que causa más de un millar de muertos. En Junio de 1905 la marinería del acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odesa, se subleva contra la oficialidad lo que causa una fuerte represión. El zar firma el Manifiesto de Octubre, en el que se compromete a establecer un nuevo régimen político basado en las libertades publicas y la convocatoria de una Duma elegida por sufragio universal. En San Petesburgo se forma el primer Soviet (Comité de Obreros), presidido por Trotski. Las primeras elecciones a la Duma son ganadas por mayoría por el Partido Constitucionalista Democrático (Kadette). El zar crea un Consejo de Estado con la intención de controlar la Duma, y conservo el derecho de veto y de disolución del Parlamento. Y en 1917 se sustituyo el sufragio universal por el censitario. Reformas agrarias: se suprime la vinculación del campesinado al MIR, y se repartieron tierras comunales, que muchos campesinos no pueden mantener y las venden a los Kulaks (ricos terratenientes), e emigran a las ciudades, siguiendo la propiedad de las tierras en manos de unos pocos. Revolución burguesa de febrero de 1917 Causas: Sociales: fracaso de la modernización del campo, desabastecimiento de las ciudades y carencia de víveres, pobreza agraria por la presión fiscal, y disturbios en las grandes ciudades. Políticas: creciente corrupción de la administración, limitaciones del régimen pseudo-constitucional, nacionalismos finlandeses, ucranianos, polacos, etc., acentuado por el proceso de rusificación e intransigencia zarista. Económicas: repercusiones económicas de la primera guerra mundial, fuertes perdidas demográficas y territoriales, y desorganización económica del país debido al descenso de producción industrial (30%), la inflación, y la disminución de la tierra cultivada (10%). El 27 de Febrero se subleva la guarnición de Moscu constituyéndose en un Soviet. También se constituye el Comité Ejecutivo del Soviet Supremo de Petrogrado, formado por mencheviques y organizado por Trotski. Al día siguiente la revolución comenzó a extenderse por toda Rusia. Esta revolución fue un estallido espontáneo de una población desesperada por el hambre, el paro, la miseria, y el envío de jóvenes al frente. La burguesía y los funcionarios secundaron el levantamiento. En cinco días se derribo la dinastía Romanov. Se forman dos grupos opositores: Los liberales del partido Kadette, liberado por el príncipe Lvov, que quería restablecer la normalidad mediante una monarquía democratica. Los Sóviets, querían la ruptura con el antiguo régimen, y estaba formado por mencheviques, que defendían una postura conciliadora, y los bolcheviques, que eran partidarios de un gobierno revolucionario. Se formo un gobierno provisional presidido por Lvov, con el socialista Kerenski, que decreto la amnistía para los presos políticos, la jornada laboral de ocho horas, abolió la pena de muerte, concedió la independencia a Polonia, y decidió continuar en la Primera Guerra mundial para respetar los compromisos adquiridos. Lenin no esta de acuerdo con la presencia de los socialistas en este gobierno ni con continuar en la guerra, en Abril los alemanes le facilitan un tren blindado que lo traslada desde Alemania a Rusia, donde publica Las bases ideológicas de la revolución socialista: Nacionalización de la banca. Supresión de la propiedad privada. Constitución de una república de los soviets. En Julio una insurrección popular contra la guerra provoca la dimisión de Lvov pasando Kerenski a ser el primer ministro. Revolución de Octubre de 1917 El 10 de Octubre se forma el Comité Revolucionario presidido por Trotski. El 25 tropas bolcheviques toman los puntos estratégicos de Petrogrado. Triunfan las tesis leninistas. Tropas bolcheviques asaltan el Palacio de Invierno y detienen a los miembros del gobierno provisional. Lenin anuncia los tres primeros decretos del nuevo régimen: Decreto sobre la paz: que invita a las naciones beligerantes a una paz inmediata sin anexiones ni indemnizaciones. Decreto sobre la tierra: por el que se expropian grandes propiedades a favor de los soviets campesinos. Formación del un gobierno de Comisarios del Pueblo (constituido exclusivamente por bolcheviques): En marzo de 1918 se firma la paz de Brest-Litovsk, Rusia renuncia a Estonia, Letonia y Lituania, reconoce la independencia de Finlandia, Polonia, Ucrania y países caucásicos, y cede Besarabia a Rumania y Armenia a Turquia. El III Congreso de los Sóviets de todas las Rusias se declara heredero de la Asamblea y aprueba la primera “Constitución” soviética, cuyos organos principales son el Congreso de los Soviets de todas las Rusias y los Comisarios del Pueblo, sobre los que se apoyaría la Dictadura del Proletariado. Guerra Civil Rusa (1918-1920), y Comunismo de Guerra Con la paz de Brest-Litovsk siete millones de soldados son desmovilizados sin que se tome ninguna medida en su favor, los oficiales, descontentos, reorganizan los ejércitos, blancos, que son apoyados por la intervención de Inglaterra, Francia, Japón y Estados Unidos, que por un lado temen que en sus sociedades germine la revolución y, por otro quieren que los bolcheviques hagan frente a la deuda exterior de Rusia. Trotski organiza el Ejercito Rojo en que establece una rigurosa disciplina. La presencia de tropas extranjeras entre los blancos, que hace que la mayor parte de la población apoye a los bolcheviques, el fracaso de las ofensivas de los blancos, y finalmente la retirada de las tropas extrajeras debido a los problemas internos de sus países, decantan la guerra a favor del Ejercito Rojo. El comunismo de guerra son una serie de medidas de reorganización económica que suponen la socialización de la tierra, militarización del trabajo, supresión de la libertad de comerciar y el dinero (a los obreros se les paga en especies), se imponen requisas obligatorias de cereales a los campesinos y se establece un estrecho control sobre los precios y los mercados. Esta economía se colapsa en 1921 por el fuerte malestar social por la dictadura del proletariado y el excesivo control político del Partido Comunista bolchevique, que ocasionan el estallido de revueltas sociales en Petrogrado y la sublevación de la guarnición de Krondstadt. NEP – La Nueva Política Económica. Fue un conjunto de medidas políticas ideadas por Lenin para superar la crisis económica y social originada por la Guerra Civil Rusa. Supone una vuelta a un capitalismo controlado por el Estado, se desnacionalizaron pequeñas empresas que pasan a convertirse en cooperativas autogestionadas, el campesino solo tiene que entregar al estado el 10 % de su producción pudiendo comarcar con el resto libremente, se permite la explotación privada del campo, el comercio se liberalizo y se volvieron a abrir comercios privados. Se firman tratados comerciales con potencias extranjeras, y se permite la creación de sociedades mixtas con capital y técnicos extranjeros. El estado siguió controlando las grandes industrias, los bancos y los transportes, y se creo un banco estatal para encauzar los créditos que llegaban desde el extranjero. La aplicación de esta política económica mejoro la actividad de todos los sectores de producción y se volvieron a recoger grandes cosechas. En 1927 se duplico la cosecha de trigo y la extracción de petróleo, y se multiplico por siete la producción de acero. En 1927 el Partido Comunista, Stalin, desmantela el NEP e instaura los Planes Quinquenales. La URRS tras la muerte de Lenin, la etapa de Stalin Durante la enfermedad de Lenin la URRS esta dirigida por una troika de que forma pare Stalin. Lenin escribe su testamento político que va dirigido al congreso de los soviets, en el que les alerta sobre Stalin y propone como su sucesor a Trotski, pero esta carta en interceptada por seguidores de Stalin y no llega a su destino. Lenin muere en 1924 en Gorki, Trotski no puede estar en su entierro porque esta recorriendo el Cáucaso. Stalin se hace cargo del poder, y Trotski es relegado de las responsabilidades del gobierno y expulsado del partido por sus continuos enfrentamientos con Stalin. Es deportado, expulsado de la URRS y perseguido fuera de las fronteras soviéticas: Es asesinado por orden de Stalin en 1940 en Méjico. Base política y social. La dictadura estalinista. La base política de Stalin se sustenta en el Partido Comunista y en los soviets elegidos cada cuatro años bajo sufragio universal directo y secreto. Se promulgo una nueva constitución en 1936 y surgió una burguesía del partido compuesta por todos los miembros que ocupaban algún cargo. Stalin gobernó de forma dictatorial, elimino cualquier tipo de oposición o disidencia, controlo los medios de comunicación, prohibió toda critica o idea diferente a la oficial, establece un clima de terror político en la sociedad rusa, y un férreo control ideológico encarcelando o deportando a Siberia a miles de intelectuales, artistas o científicos. Para mantenerse en el poder se valió de: El culto a la personalidad. La justificación de la lucha de clases. Y la alianza con el Comisariado del Pueblo par asuntos interiores. Las purgas causan millones de victimas, elimino la democracia interna y asesino a multitud de militantes y dirigentes que fueron tildados de trotskistas o bujarinistas. Base económica. Los planes quinquenales. Stalin sustituyo el NEP por los Planes Quinquenales, toda la economía, todos los medios de producción agrícola e industrial, pasaron a estar controlados y planificados por el Estado. En el primer Plan Quinquenal tuvo como objetivos: Eliminación del capital extranjero para la industrialización Organización del comercio a través de cooperativas y almacenes estatales. Eliminación de la pequeña propiedad, colectivización del trabajo en el campo y establecimiento de granjas de economía colectiva (koljós), y otras de economía estatal (sovjós). Los grandes propietarios, kulaks, fueron perseguidos y muchos de ellos enviados a Siberia. En el segundo Plan Quinquenal se continuo desarrollando el sector industrial y se estimulo la productividad mediante la competividad entre los trabajadores. La URRS llego a ser la tercera potencia mundial, por detrás de Estados Unidos y Gran Bretaña. El tercer Plan Quinquenal supuso el despegue industrial de la URRS, siguió siendo la tercera potencia mundial, por detrás de Estados Unidos y Alemania, relegando al Reino Unido al cuarto puesto. La Unión Soviética consiguió consiguió una profunda revolución industrial en solo diez años, sin embargo se redujo la producción agrícola y ganadera.