Download III - USFX
Document related concepts
Transcript
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Maestría Virtual en Educación Superior Modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en el instituto normal católico “Sedes Sapientiae” Sucre-Bolivia Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación Superior – Versión II Maestrante: Lic. Cecilia Trigidia Contreras Illanes Tutora: Dra. Ivonne Ramírez M. Ph.D Sucre – Bolivia 2007 Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Maestría Virtual en Educación Superior Modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en el instituto normal católico “Sedes Sapientiae” Sucre-Bolivia Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación Superior – Versión II Maestrante: Lic. Cecilia Trigidia Contreras Illanes Sucre – Bolivia 2007 Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca Vicerrectorado Centro de Estudios de Posgrado e Investigación Maestría Virtual en Educación Superior Modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en el instituto normal católico “Sedes Sapientiae” Sucre-Bolivia Tesis para optar al grado académico de Magister en Educación Superior – Versión II Tutora: Dra. Ivonne Ramírez M. Ph.D Sucre – Bolivia 2007 Al presentar este trabajo de investigación como uno de lo requisitos previos para obtención del Grado Académico de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación y/o a la biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la misma. Asimismo, manifiesto mi acuerdo en que se utilice como material productivo, dentro del Reglamento de Ciencias y Tecnología, siempre y cuando esta utilización no suponga ganancia económica, ni potencial. También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca los derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis derechos de autor, hasta un periodo de treinta meses después de su aprobación. Lic. Cecilia Trigidia Contreras Illanes Sucre, octubre 2007 Dedicatoria: Con mucho cariño a: Mi Padre Andrés y mi Madre Modesta, Mis primeros educadores. Agradecimientos: El agradecimiento más grande y sincero, para la Dra. Ivonne Ramirez M. Ph. D. por todo el apoyo y orientación profesional brindado en la elaboración del presente trabajo de investigación. Agradezco a todos y cada uno de mis docentes profesionales valiosos que me acompañaron en los diferentes módulos de la Maestría, de igual manera un reconocimiento especial a la coordinadora del CEPI de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Dra. Maria Teresa Laguna. Expreso una enorme gratitud a todos/as los/as docentes y estudiantes de la Normal Católica “Sedes Sapientiae” INSCSS, quienes aportaron con su manera de ver, pensar y sentir en este estudio realizado. A la Institución Teresina I.T. que me brindo su apoyo constante. Finalmente expreso un cariño enorme a mis hermanos que con una palabra de aliento siempre estaban ahí. Modelo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en el instituto superior normal católico “Sedes Sapientiae” Sucre-Bolivia Resumen El presente trabajo de investigación esta orientado a detectar la internalización del enfoque de la interculturalidad en el Instituto Superior Normal Católico “Sedes Sapientiae” (INSCSS) SucreBolivia. El campo educativo hoy en Bolivia requiere dar respuesta a los cambios que actualmente se viene atravesando, donde la interculturalidad debe ser entendida desde una visión histórico cultural. El trabajo está organizado en cuatro capítulos. El primer capitulo corresponde a un análisis documental y cuali-cuantitativo del INSCSS, al mismo tiempo la aplicación de los métodos de investigación, aquellos que permitieron conocer la realidad a nivel general a través de las actitudes de los estudiantes en torno a la interculturalidad; prosiguiendo nos encontramos con el segundo capítulo que corresponde al marco teórico, donde se encuentran los fundamentos teóricos, apoyados en los filosóficos, psicológicos, antropológicos, sociológicos y pedagógicos, que sustentan la investigación partiendo de una propuesta, donde nos hace referencia que el enfoque de interculturalidad es una temática que actualmente vive nuestro país y que invita a la internalización en las actitudes de los nuevos docentes. En el siguiente capítulo se encuentra la aplicación del método Delphi que ayudó a validar la propuesta, elaborada con el enfoque pedagógico histórico cultural dando nuevas miradas dentro el proceso enseñanza-aprendizaje en educación superior. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones. Introducción En la última década, conforme a las transformaciones sociales y los apreciables cambios coyunturales experimentados por nuestra sociedad, vamos viviendo situaciones de cambio abismales que van repercutiendo en la sociedad actual, mismo que lleva a tener nuevas miradas, miradas criticas y transformadoras que ayuden en la construcción de una sociedad y una educación cada día mejor. En la actualidad Bolivia, es un país geográficamente con varios pisos ecológicos y alberga a varios grupos étnicos, con diversas tradiciones culturales y costumbres denominándole así, un país multiétnico pluricultural y multilingüe. A partir de esta realidad surge la inquietud el abordar la temática sobre el enfoque de interculturalidad, que es una respuesta inmediata dentro la educación superior explícitamente en aquella relación que se va dando en el ser humano dentro su cotidiano vivir. Hemos de reconocer, que la diversidad cultural exige, de nuestro actual y recompuesto tejido social, respuestas a tiempo sobre la base de educar para un cambio de perspectiva acerca de los otros y de nosotros mismos. A partir de ello se tiene el propósito de proponer estrategias de enseñanza - aprendizaje para la internalización del enfoque intercultural en los estudiantes del INSCSS, teniendo en cuenta, que ya no es ingenuo plantear una educación de tipo global e internacional, más al contrario que prepare a los estudiantes normalistas para acceder a un conocimiento, desarrollar unas destrezas que favorezcan las actitudes y vayan con el mundo actual en el que vivimos. Es ahora, cuando se necesita que la educación superior empiece a afrontar, sistemática y responsablemente, el desafío de educar en la conformación y potencialización de la interculturalidad humana global, que a de basarse en el conocimiento de la diversidad y de las relaciones integrales que unen a distintas personas que integran nuestra Bolivia. Queda claro que la educación superior, hoy por hoy debe contribuir activamente a la configuración de una nueva realidad social, promoviendo una política activa de educación intercultural, eso significa que los espacios áulicos deben ser espacios de aprendizaje en los que no constituya algo que se cree y no lo es, pero sin anular la posibilidad de diseñar programas interculturales que tengan como finalidad conocer otras costumbres, realidades, lengua, etc. Además de promover y fortalecer la participación de la comunidad normalista en acciones integradoras. No olvidemos que la interculturalidad siempre está apostando la relación entre grupos sociales y grupos étnicos, enfrentando a solucionar los conflictos inherentes a esas relaciones, asimismo favoreciendo los procesos de negociación cultural y una educación para construir un proyecto común, en donde las diferencias sean integradas y asumidas por todos/as. Justificación En aras de alcanzar la justicia tan desmerecida que actualmente se viene viviendo y al mismo tiempo tan reclamada en todos los escenarios de la convivencia humana, en Bolivia es necesario trabajar el enfoque de la interculturalidad dentro el proceso de enseñanza-aprendizaje, sabiendo que somos un país multiétnico pluricultural. En este sentido se cree pertinente abordar más de cerca este tema tan controversial que se va manifestando a nivel educativo, político etc. Además al hablar sobre interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Ahora bien, el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales u ocultando las estructuras políticas y económicas que las condicionan sin olvidar su identidad propia. En esta oportunidad se ha ido observando en los estudiantes de educación superior de la Normal Católica INSCSS que no internalizan el enfoque de interculturalidad dentro el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual se plantea elaborar estrategias de aprendizaje a nivel intercultural en todas las asignaturas. La interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los conflictos que necesariamente surgen en este contexto (riesgo de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación social...) y que aporten elementos para definir políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos en este camino: la injusticia y la desigualdad. A partir del mismo se considera que los profesionales que se están formando son los primeros que pueden hacer eco del mismo en su entorno. No podemos dudar que es una tarea minuciosa que requiere tener claros los conceptos, sin embargo se considera que no es imposible cuando se busca y se tiene miradas de nuevos horizontes que buscan lo mejor en cuanto a educación. En lo que se refiere a la educación, esta nos desafía a reconocer aspectos específicos de cada grupo social, en cada contexto sociocultural, y al mismo tiempo a reconocer aspectos que atraviesan los diferentes universos culturales que interactúan en un determinado momento histórico. En épocas de procesos de globalización cada vez más fuertes, es urgente e imprescindible trabajar esta dialéctica entre lo común y específico, lo local y lo global, respondiendo al momento actual. Situación Problemática Al ser un país multiétnico pluricultural, surge la problemática en el campo educativo a nivel superior, que muchos de los estudiantes no tienen claro el enfoque de interculturalidad y cómo se podría trabajar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y más aún cuando vamos viviendo en el día a día con los otros/as. A partir del mismo se dice que toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos. Una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad que supone una relación respetuosa entre culturas. Esto supone conocer las culturas presentes, el nivel económico, condiciones de vida, movilidad de la población etc. Del conocimiento de la realidad social, de tal forma que se puedan problematizar los contenidos y analizar desde diferentes perspectivas culturales los conceptos sociales, sin que prevalezca un punto de vista sobre el otro. Es decir, llevar a los estudiantes a entender el mundo desde diversas “lecturas culturales” y llevarlos a la reflexión de su propia cultura. A este problema, se suma el aspecto de cómo vivimos la interculturalidad, es decir como sabemos, Bolivia cuenta con diversas culturas diferentes entendiendo que cultura puede ser definida: Como la totalidad de las relaciones y de las actividades intelectuales y físicas que caracterizan el comportamiento de los individuos que componen un grupo social, considerados de manera colectiva y singular en relación con su ambiente natural y otros grupos, con los miembros del grupo mismo y también los de todos los individuos respecto a sí mismos.(Franz Boas 1938). Finalmente se puede decir que la educación intercultural tiene una mirada mas amplia, quiere promover una educación que reconozca al otro, una educación que promueva el dialogo entre los diferentes grupos sociales culturales, una educación para construir un proyecto común, en donde las diferencias sean integradas, a partir de la misma es una dificultad en el contexto nacional que debe ser estudiada y comprendida el trabajo sobre interculturalidad dentro del proceso de aprendizaje y proyectada en el INSCSS. A partir de ello se quiere resignificar los procesos de educación, una opción clara por la vida, en su diversidad humana y natural, a nivel de la vida cotidiana y a nivel de lo público en participación social y política esto significa que la educación debe estar en todos los espacios y hablar todos los lenguajes donde los seres humanos se comunican que a partir de la interculturalidad se construye nuestra sociedad en base al respeto, dialogo y la diversidad. Problema Científico ¿Cómo introducir el enfoque de interculturalidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del Instituto Normal católico Sedes Sapientiae (INSCSS) para que los estudiantes internalicen este concepto en sus actitudes docentes futuras? Objeto de Estudio El proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de maestros/as de secundaria de la Normal Católica INSCSS, en la ciudad de Sucre. Campo de Acción Estrategias de enseñanza – aprendizaje en el currículo del INSCSS Objetivo General Diseñar un modelo de estrategias de enseñanza – aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad, en las actitudes de los/as maestros /as del Instituto Normal católico INSCSS. Tareas Científicas Caracterización del enfoque de la interculturalidad en el currículo del INSCSS. Descripción el proceso enseñanza –aprendizaje de la interculturalidad en el currículo del INSCSS. Comparación los conocimientos y actitudes de docentes y estudiantes sobre la interculturalidad. Sistematización los fundamentos teóricos desde el construccionismo y el histórico cultural la propuesta de investigación. Validación del modelo a través del método Delphi. Idea Científica A Defender Un modelo de estrategias de enseñanza – aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en el Instituto Normal Católico Sedes Sapientiae, fundamentado en el construccionismo, el histórico cultural y la transversalidad, contribuye a un desempeño profesional pertinente, respondiendo al momento histórico actual. OBJETIVO GENERAL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL ANTROPOLÓGICO PEDAGÓGICO SOCIOLÓGICO RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN EL MOMENTO ACTUAL EN LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES Gráfico No. 1: Fundamentación de la Propuesta Fuente: Elaboración propia CARRERA DE R.E.M AXIOLÓGICO BASE CONSTRUCCIONISTA ENFOQUE DE LA INTERCULTURALIDAD FILOSÓFICO MODELO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑ ANZAAPRENDIZAJE PARA LA INTERNALIZACION DEL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN EL INSTITUTO SUPERIOR NORMAL CATÓLICO “SEDES SAPIENTIAE” Aporte Teórico El aporte teórico radica en la identificación de relaciones esenciales como son enfoque construccionista - histórico cultural y transversalidad presentes en la propuesta de un Modelo de estrategias de enseñanza – aprendizaje para la internalizacion de la interculturalidad en el proceso formativo de maestros/as en el INSCSS, que tiene lugar a partir de procesos de interacción y comunicación que se producen con los otros en un determinado contexto. Aporte Práctico El aporte práctico es la propuesta de un modelo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la internalizacion del enfoque de interculturalidad en la Normal católica INSCSS, para la formación de maestros/as con visión más amplia y critica sobre el enfoque de interculturalidad, que hará posible que sean agentes multiplicadores en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. Novedad científica Radica en la identificación de las bases filosóficas epistemológica social y pedagógica, para la formación de nuevos profesionales, basado con el enfoque de intercultural histórico sociocultural. Características de la investigación La presente investigación se enmarca en el campo educativo, hace una revisión del currículo de la carrera vigente del “Instituto Normal Superior Católica Sedes Sapientiae” INSCSS, en formación de maestros de Religión Ética y Moral. El cual indaga a docentes, estudiantes inquietudes y conocimientos sobre el enfoque de la interculturalidad. Tipo de investigación El trabajo de investigación es de tipo propositivo, pues constituye procesos de búsqueda, explicación y solución a los fenómenos de índole educativo, que crean nuevos conocimientos científicos, en alguno de sus componentes o en el conjunto de todos ellos y promueven acciones de transformación de la realidad.”1. Como primera instancia consiste en realizar una revisión sistemática del campo temático en el cual, se halla circunscrita la investigación; esta revisión debe hacerse sobre la visión, misión, objetivos y documentación y otros materiales. El mismo que se debe realizar en orden cronológico, temático el cual lleve al investigador a tener una idea clara de que se quiere proponer dentro el INSCSS. Diseño de la investigación La investigación presente es de carácter no experimental, propositivo, cuali-cuantitativo. Porque se utiliza el enfoque cuali-cuantitativo; esto debido a que la información es recopilada directamente en el área que es objeto de estudio, y serán diagnosticados la cantidad y cualidad de los datos obtenidos, así como la observación directa de los procesos, lo cual será un factor determinante en cuanto a la vialidad del proyecto. 1 Hernández S. Metodología de la Investigación Pág. 60 Métodos de investigación Métodos teóricos Durante la investigación se utilizaron métodos generales es decir: descripción, análisis, y síntesis los cuales permitieron observar la relación entre los conocimientos y actitudes de docentes y estudiantes, dando la oportunidad de poder verificar la presencia o ausencia del enfoque de interculturalidad, dentro el plan de estudios en el INSCSS. Sin duda este análisis permitió descomponer un todo en sus partes, para examinar las particularidades del fenómeno estudiado, mientras que la síntesis permitió realizar un procedimiento diferente componiendo las partes de un todo. - Histórico lógico: Este método sin duda permitió observar desde cuando se trabaja o no el tema de interculturalidad en la institución. - Inducción Deducción: Este nos permitió realizar un análisis partiendo de lo general para llegar a lo específico y viceversa. - Análisis Documental: Permitió hacer una revisión, análisis y evaluación de la visión, misión objetivos de la institución. Sistémico Dialéctico: este método nos permitió realizar una antitesis de lo que esta ocurriendo en la institución, donde efectivamente el tema de interculturalidad se trabaja desde el marco de la teorización, quedando ausente en la práctica, lo que nos lleva a elaborar una síntesis dentro el proceso enseñanza-aprendizaje y plantear una transformación. - Método Modelación: Es el método que nos permitió elaborar la propuesta INSCSS. dentro el Métodos empíricos - Método de la observación: En este proceso se aplicó la observación directa, aquella que nos permitió realizar un diagnóstico y detectar el problema, a través de las actitudes de los estudiantes en el aula, sin dejar de lado la parte estadística aquella que nos muestra los datos con mayor frecuencia dentro la investigación. - Método de la Medición: Este método nos permitió realizar una medición de la problemática, visión, misión, metas y el proceso que se da dentro el INSCSS. - Método Delphi: Que permitió la validación de la propuesta, respondiendo al momento actual - Técnicas: Las técnicas que se aplicaron durante el proceso de investigación fueron las encuestas y la entrevista a profundidad. Instrumento de encuesta Sin olvidar que durante el proceso de investigación también se realizó un análisis general, el cual permitió recoger información a través de la técnica de la encuesta con preguntas abiertas y cerradas juntamente con la investigación documental. (Ver anexo 1 - 2) En esta oportunidad la técnica de la encuesta busca la adquisición de información sobre los indicadores de un determinado problema de nuestra investigación brindándoles la posibilidad de vertir su opinión respecto a un tema, el mismo que nos permite ver conocimientos y actitudes del encuestado. Al mismo tiempo la investigación documental permite tener información sobre la presencia de la interculturalidad dentro del currículo del INSCSS. El instrumento de estudio es el cuestionario de profundidad a docentes y estudiantes y presenta la siguiente estructura: Las primeras preguntas del 1-9 son de conocimiento sobre el tema de interculturalidad como concepto y dentro el proceso de enseñanza-aprendizaje, las mismas que son abiertas. (Ver anexo 1) Las preguntas 10-11 buscan recoger información acerca el tema de interculturalidad dentro la ley 1565 Reforma Educativa y el Anteproyecto de ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. Al mismo tiempo se encuentran las pruebas actitudinales a través del cuestionario empleada a los estudiantes. Alcance de estudio La Investigación es de tipo propositiva, pretende cumplir con sus objetivos, a nivel general y específicos, es decir lograr su propósito a través de: Describir la aplicación de la interculturalidad entre docentes y estudiantes en el Instituto Normal Católico. Percibir el grado de inquietud por parte de docentes y estudiantes con respecto al trabajo de la interculturalidad en todas las asignaturas. Proponer una alternativa de solución del objeto de estudio y problema científico. Universo de investigación El universo de estudio realizado está conformado por 50 estudiantes y 10 docentes del Instituto Normal Católico, todo el universo. Características de la población Docentes de ambos sexos, existentes dos grupos el 40% oscila entre las edades de 50-65 y el segundo grupo del 60% entre 35-40 años de edad. Estudiantes de ambos sexos de tercer semestre entre las edades de 20-30 años. Muestra La muestra constituye todo el universo de involucrados. Estructura de la tesis La propuesta de investigación a realizar tiene como modelo esquema del CEPI Centro de Estudios de Postgrado e Investigación de la Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Diseño Lógico Diseño Metodológico INTRODUCCION INTERACCTUALIDAD EN EL INSCSS CAPITULO I ANALISIS DOCUMENTAL ANALISIS DE DATOS CUALICUANTITATIVOS MARCO TEÓRICO CAPITULO II CAPITULO III ENFOQUES DE LA INTERCULTURALIDAD CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD PROPUESTA: MODELO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LA INTERNALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE LA INTERCULTURALIDAD ANTECEDENTES FUNDAMENTACIÓN CAPITULO IV Gráfico No. 1: Estructura de la Tesis Fuente: Elaboración propia CAPITULO I APLICACIÓN Y METODO DELPHI VALIDACIÓN DEL CONCLUSIONES RECOMENDACIONES La interactualidad en el INSCSS en el proceso enseñanza- aprendizaje Esquema del diagnóstico ESTUDIO DEL ENFOQUE DE L ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD INSCSS OBJETIVOS VISIÓN MISIÓN ANALISIS DE LA MALLA CURRICULAR MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS TEÓRICOS Histórico Lógico Inductivo deductivo Análisis documental Análisis – síntesis MÉTODOS EMPÍRICOS Observación directa Medición Aplicación de encuestas a docentes y estudiantes Entrevista Delphi Gráfico No. 2: Esquema de Diagnóstico Fuente: Elaboración propia 1. 1. Aspectos Históricos contextuales El Instituto Normal Superior Católico “Sedes Sapientiae”, (INSCSS) es la instancia responsable de la Iglesia Católica Boliviana, en la formación de educadores/as de Religión Ética y Moral para el área de Educación formal, y al tÍtulo que acceden los estudiantes es él de Técnico Superior en Educación. De esta manera la organización de la formación de los/as educadores/as de Religión Ética y Moral en el INSCSS esta fundamentad y orientada por: La resolución suprema No. 70059 del 23 de febrero de 1956 bajo el gobierno de Víctor Paz Estensoro, quien autorizó el funcionamiento de la Escuela Normal Superior Nacional Católica Boliviana en la ciudad de Cochabamba, bajo la dependencia del Episcopado Boliviano y la protección de la Nunciatura Apostólica en Bolivia, debiendo actuar con sujeción a los planes y programas oficiales y a los reglamentos que rigen a los institutos Normales Fiscales. El derecho de la Iglesia Católica de formar su propio personal docente, según el Convenio Marco Interistitucional entre el Estado Boliviano y la 1997 (cláusula 6, ptos. 8,9 Cláusula 7, pto.11) El acuerdo entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la Comisión Episcopal de Educación, del 6 de octubre de 1999 sobre la constitución de un área curricular de Religión, Ética y Moral para la Educación Primaria y un nuevo eje transversal con el mismo nombre para la formación de maestros de todas las áreas educativas. El Decreto Supremo No. 25697 del 10 de marzo de 2000 en consejo de Ministros, que confirma el Acuerdo y el convenio anteriormente mencionados, reconociendo “el derecho de la Iglesia Católica a continuar con la formación de Educadores/as de religión Ética y Moral en los Institutos Normales Superiores que para tal efecto dispone y en el marco del Pensamiento Social de la Iglesia y los principios fundamentales de la Constitución Política del Estado”. El Decreto legaliza la incorporación del área de Religión Ética y Moral en la estructura de Organización curricular en los niveles primario y secundario, del Sistema educativo Nacional, con la Materia de Religión Ética y Moral, para la que serán asignadas dos horas de clases por semana. El Diseño Curricular Base de Educación Religiosa, nivel Primario de diciembre de 1998, y sobre todo los propósitos, enfoques y componentes del área de Religión Ética y Moral en Educación Primaria, en el documento de la Fundamentación del área de noviembre de 1999. La vinculación y adscripción de la formación docente en el INSCSS a la Educación Superior Universitaria mediante Resolución Ministerial 468/99 del 16 de diciembre 1999. El Diseño Curricular Base para la Formación de Maestros del Nivel Primario, del Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de noviembre de 1999 y sus lineamientos bases y orientaciones curriculares e institucionales para los centros formadores. La obligación y responsabilidad de los Institutos Normales Superiores INS de elaborar los planes y programas específicos para todos los ámbitos de los seis semestres de formación, incluido el de “tiempo de libre disponibilidad” adecuados a su Situación institucional y a las necesidades de su región.2 El derecho explicito de los educadores de religión, también considerados especialistas, de formarse en instituciones dirigidas en forma particular a esa área, como el INSCSS.3 El compromiso de los centros de Formación en la promoción de la calidad de profesión docente, de asumir la responsabilidad en la elaboración de programas de formación permanente, que abran posibilidades a los maestros en servicio (como técnica Superior y/o licenciado) para capacitarse y actualizarse en temas que afectan su practica pedagógica. 4 A partir de la fundamentación que tiene como base para la formación de maestros en el área de Religión Ética y Moral, presenta sus objetivos concretos: 1.2. Objetivos de la normal católica inscss Gestión institucional Objetivo: Implementar procesos de gestión académica que posibiliten un desarrollo institucional eficiente y participativo. Efectivamente muy de acuerdo en el enunciado anterior porque hace mención al fortalecimiento de todo el trabajo de la gestión educativa, sobre todo a los procesos académicos los mismos crean y posibilitan el desarrollo eficiente a todo nivel. 2 Ministerio de Educación, Deportes y Cultura, Diseño Curricular Base, para la formación de maestros de Nivel Primario 1999 3 Diseño Curricular Base para la formación de Maestros Cáp. 4.3 4 IBID Cáp. 8 Formación, profesionalización y actualización docente Objetivo: Implementar programas de formación, profesionalización y actualización docente a partir de diagnósticos y demandas para generar procesos educativos de calidad. Este acápite es muy fundamental, porque sin duda como vamos viviendo en un mundo donde la tecnología y los avances de la ciencia van dando pasos grandes, lo que permite a los futuros maestros implementar programas de actualización que respondan a los desafíos y demandas del momento del momento, puesto que no se puede permanecer al margen de los mismos. Investigación e innovación educativa Objetivo: Promover procesos de investigación para la innovación educativa en las áreas formal y alternativa. Evidentemente como futuros profesionales, específicamente en el ámbito educativo y frente a los cambios coyunturales que atraviesa nuestro país, sin duda nos encamina a realizar procesos de investigación no sólo a nivel áulico, eso supone realizar propuestas pedagógicas que estén encaminadas a dar posibles soluciones, buscando al calidad educativa. Sin olvidar que responde al encargo social, que hoy en día Bolivia requiere. Interculturalidad Objetivo: Desarrollar políticas interculturales de valoración de la realidad multicultural y plurilingüe de nuestro país considerando los nuevos paradigmas planteados por la Reforma Educativa. Considero muy interesante el poder desarrollar dentro la currícula políticas interculturales, debido a que responde a nuestro contexto, sabiendo que somos un país multiétnico pluricultural (Art. 1 C.P.E.) esto permitirá en instituciones a nivel de Educación superior potencializar experiencias novedosas de educación intercultural, donde participan estudiantes de diversos orígenes étnicos, culturales y la interculturalidad se convierta en fuente privilegiada de aprendizaje y en objetivo educativo. Interaccion social Objetivo: Establecer una relación permanente con la sociedad a través de acciones educativas de servicio y de promoción integral desde la identidad institucional Ciertamente la relación que se debe tener con la sociedad debe ser con mayor fluidez, esto se realizará, sin duda con aquellas acciones educativas que permiten enriquecer y a tener miradas nuevas a nivel educativo, que sin duda las irá fortaleciendo la institución poco a poco. Pastoral educativa Objetivo: Consolidar el proyecto de pastoral educativa a través del testimonio personal y comunitario asumiendo la pedagogía de Jesús. Al menos en estos momentos la coyuntura actual de transformaciones en nuestro país, en el que la confianza en la Iglesia va disminuyendo socialmente y las manifestaciones religiosas, expresiones de nuestras creencias van tomando diferentes rumbos, adquiere mucho sentido reflexionar y asumir un compromiso pastoral educativo, es decir una pastoral de conjunto implicando la participación de todos/as. Considero que por un lado hay disminución de personas "militantes" en la Iglesia Católica y por otro lado se percibe una hiperinflación religiosa, dando lugar a una sobresaturación de signos religiosos para explicar lo social, muestra de ello es lo que vemos en los medios de comunicación el espacio que le dan a los rituales andinos, relacionados con la construcción de una nueva Bolivia, intercultural, entonces se tendría que relacionar la interculturalidad con la pastoral educativa. 1.3. Visión – misión del INSCSS Misión El INSCSS. es una institución Católica Nacional, de Educación Superior, dependiente de la Conferencia Episcopal Boliviana (C.E.B) y del INSCSS de Cochabamba, especializada en formación, profesionalización y actualización docentes, con calidad humana, cristiana y profesional, comprometidos con su realidad y su transformación, mediante procesos educativos innovadores que contribuyen a mejorar la calidad de la educación en la sociedad boliviana en las áreas formal y alternativa, considerando las necesidades demandas y potencialidades de los destinatarios, desde sus culturas y pedagogía de Jesús. Cuando presenta el INSCSS en su misión lo hace de manera general una Institución que es dependiente de la C.E.B. que busca la formación con calidad humana y cristiana debido a que es una de sus características principales, dando paso a que la parte de la especialización es su base, sin olvidar las materias pedagógicas con el fin de ser creativas e innovadoras que respondan a las necesidades del momento, valorando y respetando desde su identidad cultural. Visión Nos esforzamos para alcanzar una educación de calidad en la que todo educador/a viva su vocación docente con profesionalidad y mística, contribuyendo al desarrollo humano del país. Si bien es cierto en el acápite anterior de misión habla de manera general el aspecto de cultura sin embargo en la visión no toma en cuenta este aspecto, podría ser que se lo tiene sobre entendido, pero no olvidemos que el tema de interculturalidad invita al conocimiento y valoración de la cultura propia, así como el reconocimiento del valor y el respeto a las otras culturas con las que se comparte el mismo territorio, además por el hecho de vivir ya en una sociedad pluriétnica y multicultural descubrimos en ella una fuente esencial de enriquecimiento personal y cultural 1.4. Contexto de la normal católica INSCSS La formación especializada de educadores del nivel primario y la de los/as educadores/as de Religión Ética y Moral en especial se encuentra en medio de un proceso dinámico a nivel mundial, latinoamericano y boliviano de cambios profundo que repercuten en una crisis de paradigmas y determinan la creación de nuevos pensamientos paradigmáticos. Algunos signos de este proceso son: Complejas relaciones de dependencia internacional a nivel político, económico, social y cultural. El reduccionismo del desarrollo a lo económico, comercial y financiero. El prebendalismo que lleva frecuentemente a la función publica, incluido el Poder Judicial y el Legislativo a una corrupción generalizada. Políticas de libre mercado que inducen a la migración masiva de indígenas y campesinos a las ciudades en condiciones de incertidumbre y desventaja5. El 70% de los habitantes del país vive en situación de pobreza (34% en pobreza y 36% en extrema pobreza o indigencia) El ingreso promedio anual por persona alcanza a 984 $US que e s un tercio del promedio latinoamericano. La tasa de mortalidad infantil es del 75 % por cada 1.000 nacidos vivos y de 105 por cada 1.000 menores de cinco años. La expectativa de vida es de 60 años. El promedio continental es de 69 años. El 17% de los niños y niñas no van a la escuela. Cerca de 100.000 personas tienen diferentes tipos de discapacidades: mentales, físicas, visuales, auditivas y psicomotores. Profundización de las distancias entre clases sociales, aumento de los índices de desnutrición, analfabetismo, desocupación y marginación. Redes organizadas de corrupción en búsqueda de fáciles ganancias con deplorable pérdida de valores éticos y morales. Dispersión de creencias religiosas, de referencia espiritual y de opciones filosóficas fundamentalistas, que dan lugar a un relativismo ético y moral. La Religión se convierte en un producto más de mercado globalizado, asumiendo diversidad de expresiones y denominaciones. Surgen nuevos actores sociales como consecuencia de nuevas formas d explotación, desintegración familiar y mercantilismo. Ausencia de inversión de valores, pérdida de utopías y de todo sentido ético y moral. Son estas situaciones las que demandan la formación y capacitación de educadores/as para la afirmación y desarrollo de valores cristianos ético-morales y conceptos teológicos – pastorales en nuevos contextos, escenarios y nuevos protagonistas. Para responder adecuadamente a los desafíos y necesidades de nuestro tiempo, la formación de educadores/as se fundamenta en los siguientes principios institucionales del INSCSS. Trascendencia Asume en el estudio y la vivencia del futuro/a educador/a la convicción de que el ser humano se relaciona desde su origen con la trascendencia que es el fundamento de la experiencia y esperanza religiosa de todo ser humano. 5 Iriarte Gregorio, Análisis Critico de la Realidad boliviana. Pág. 48 Interculturalidad Construye y desarrolla propuestas educativas teniendo presente la diversidad cultural del país en sus marcos sociales, políticos, de género, religiosos y generacionales. Participación Asume la democracia participativa a través de un trabajo corresponsable y en común unión entre todos y todas en un ambiente de solidaridad y realización del proyecto de vida de cada uno de sus componentes. Innovación Desarrolla estrategias y acciones en el marco de un contexto cambiante que vive la sociedad; reconstruyendo y reconstruyendo sus propuestas en el propósito de generar nuevas alternativas para una educación que responda a las necesidades del grupo. Transdisciplinariedad Realiza los procesos educativos entendiendo la realidad personal y social como un conjunto de espacios, elementos, dimensiones y reflexiones que se afectan y se transforman; optando así por la comprensión e interpretación del mundo y sobre todo de la educación desde un enfoque holístico, integral e integrador. Equidad Se compromete a luchar por la igualdad de oportunidades teniendo como opción preferencial a la mujer como protagonista de cambio. Calidad educativa Ofrece sus servicios dentro el marco de la eficiencia y la eficacia con pertinencia a las demandas educativas y nuevas corrientes científicas en el propósito de formar a profesionales con capacidad de transformar su realidad de forma efectiva. Una nueva educación Formadora de la persona con conciencia de una imagen y semejanza de Dios libre, responsable, crítica, participativa, fraterna, justa, autónoma y solidaria llamado a vivir en comunidad. Liberadora y evangelizadora que asume el compromiso de luchar por la injusticia, el atropello a la dignidad humana, el ansia desmedida de “tener” y de “poder excluyente”, y por las pasividades humanas como el egoísmo, la insolidaridad y la división. Con el estilo propio de la vida comunitaria en Cristo. 1.5. Referencias El Diseño Curricular de la Formación de los/as educadores/as de Religión, Ética y Moral del INSCSS sigue y asume los propósitos y fundamentos generales de la Reforma Educativa, expresados en el Diseño Curricular Base para la formación de Maestros de Nivel primario, de mejorar la calidad de la formación de Maestros para desarrollar competencias que se requieren para participar activa, reflexiva y críticamente en los diversos ámbitos sociales y de tal manera apoyar a la construcción de una nueva sociedad boliviana con hombre y mujeres conscientes de sus capacidades y potencialidades. Además, el Diseño representa un resultado del Proceso Educativo Comunitario (PEC) de reflexión y acción renovadora para un mejor servicio y calidad de la formación de educadores/as como elemento fundamental en la construcción del Proyecto Educativo católico6. En tal contexto, el currículo no se reduce sólo a contenidos u otros componentes predefinidos, sino tiene la intencionalidad de manera abierta y flexible, globalizante, procesual, científica y axiológica, responder a las necesidades intereses, problemas y aspiraciones de los/as maestros/as, de la comunidad educativa y la sociedad boliviana en general. El Instituto Normal Católico “Sedes Sapientiae” (INSCSS) sostiene las siguientes orientaciones del Proyecto Educativo católico (PEC) en la formación de los/as educadores/as. Crecimiento en su identidad personal y comunitaria, como varón y mujer, con conciencia de lo que han sido creados a imagen y semejanza de Dios: como personas libres, responsables, críticas, participativas, fraternas, justas, autónomas y solidarias, llamadas a vivir en comunidad. Desarrollo de la opción vocacional como educador/a cristiano/a católico/a, su presencia, participación y corresponsabilidad dentro el sistema educativo nacional, para la construcción de una sociedad nueva, fraterna y solidaria, basada en los valores humano cristianos y en la poción evangélica preferencial por los pobres. Fortalecimiento de ser constructor/a de una sociedad dinámica de binomio solidaridadparticipación que fundamenta su esencia en la dignidad de cada una de las personas: vida, verdad, amor, comunión y celebración, a favor del auto desarrollo de los pueblos para que ellos sean los artífices de su propio destino para vivir de acuerdo a su identidad, con su propia lengua y sus costumbres ancestrales y para relacionarse con plena igualdad con todos los demás pueblos. Promoción de aquellas actitudes que reflejen una formación liberadora y evangelizadora, asumiendo el compromiso de luchar contra la injusticia, la violencia, la negación de la dignidad humana, el ansia desmedida de “tener”, de “placer” y de “poder excluyente” y contra las pasividades humanas como el egoísmo, la insolidaridad o la incomunicación, mediante al estilo propio de vida personal y comunitaria, fundamentado en el Dios de liberación y comunión, y el mensaje liberador de Jesucristo y sus valores esenciales de amor, justicia y solidaridad. Fortalecimiento de la capacidad de dialogo y comunicación para facilitar el proceso histórico, constructivo y transformador de la vida de cada persona y de la comunidad de su totalidad, basándose en el respeto mutuo, comprensión y entendimiento y de tal manera buscando descubrir y hacer revelar a Dios de Jesucristo en cada Situación y momento histórico de la humanidad (mistagogía). Desarrollo de la conciencia en los/as educadores/as como constructores y protagonistas. De una ecuación científica y comunitaria, que posibilite colectivamente la investigación y la generación de conocimiento, asumiendo tanto el saber popular como la ciencia universal y buscando la síntesis de fe y ciencia. De una educación integral que prepare para la transformación de las condiciones de vida de las personas, comunidades y pueblos. 6 PEC. La Paz 1996 De una educación interactiva que garantice la intercomunicación permanente e igualitaria entre educador/a y los diferentes estamentos de la comunidad educativa. De una educación popular, procesual y participativa que asuma la concreta totalidad de la vida del pueblo como contenido de la educación y se oriente de manera especial a los sectores sociales que sufren marginación y continua discriminación. Estas referencias, llevan a las reflexiones sobre la razón de su identidad profesional que se encuentra en la legitimación de Religión, Ética y Moral (REM) como una de las áreas curriculares a Nivel Primario y secundario en la educación Regular Boliviana. 1.6. Plan de estudios vigente religión, ética y moral Análisis de la malla curricular 1.6.1. Primer semestre Aprendizaje Psicología Enseñanza y Evolutiva I Currículo I Fundamentación Evolución Cristiana de la Conceptual e Moral histórica de Educación religiosa Practica Docente e Investigación I Fundamentos antropológicos en Educación Investigación de Pastoral en Realidad y Biblia Libre Disponibilidad I 1.6.2. Segundo semestre Aprendizaje Psicología Practica Docente e Fundamentos Enseñanza y Evolutiva II Investigación II Teológicos en Currículo II Educación Evolución Teorías sobre el Educación y Libre conceptual e desarrollo Sociedad Disponibilidad II Histórica de la Religioso y Moral Pastoral 1.6.3. Tercer semestre Educación y Aprendizaje Práctica Tecnología de Fundamentos Sociedad II Enseñanza y Docente e la información Cristológicos Currículo III Investigación y en Educación III comunicación Pastoral Integración Lengua L.D. III Educativa en la Educativa Originaria Libre Pastoral de disponibilidad conjunto Al realizar un análisis de la malla curricular, y dando una mirada en el primero, segundo y tercer semestre (Semestre se estudio) se pudo observar que los mismos cuentan con siete asignaturas, sin embargo se que añade la materia de libre disponibilidad L.D. esta con el fin de disponer esas horas para una determinada materia dentro el proceso de enseñanza aprendizaje respondiendo al momento actual y a sus necesidades de dicho contexto, por ejemplo lenguaje, teatro, pintura, guitarra, etc. Como se puede observar en estos dos primeros y en el semestre de estudio, no cuenta con el enfoque de interculturalidad dentro la malla curricular y mucho menos que los docentes trabajen este tema en su asignatura específicamente. Finalmente se pudo constatar que no cuenta de manera explicita el objetivo la metodología, los medios de enseñanza y evaluación para cada semestre, más al contrario se fundamenta con los objetivos generales que se hace mención a un principio y que el mismo es trabajado por cada asignatura para los cuatro años de formación en el área de Profesores de Religión Ética y Moral. 1.7. Presentación de resultados, análisis e interpretación En este capítulo se encuentran los resultados recogidos en base a la aplicación de los instrumentos a la unidad de observación conformada por docentes y estudiantes del Instituto Normal Superior Católico Sedes Sapientiae INSCSS. El análisis de los resultados alcanzados a nivel de conocimiento y actitudinales es presentado en cuadros estadísticos los datos cuantificables y en apreciaciones literales, los datos cualitativos e informativos de las interrogantes abiertas, todo el análisis responde al análisis elaborado en la etapa del diagnóstico. 1.7.1. Resultados alcanzados La gestión 2007 del Instituto Normal Superior Católico Sedes Sapientiae (INSCSS), por datos facilitados por la Directora Lic. Felipa Martínez de Barzola cuenta con: - 50 estudiantes matriculados 84% mujeres y 26% varones. - Asimismo cuenta con 10 docentes calificados 60% mujeres 40% varones. De alguna manera se tiene la apreciación que la parte predominante es sin duda de las mujeres. 2.8. Análisis Estadísticos de Cuestionario de Entrevista a Estudiantes del INSCSS. Gráfico no. 3 Concepto de interculturalidad 1. ¿cómo defines interculturalidad? En el siguiente cuadro podemos presenciar de un total de cincuenta estudiantes, equivalentes a un 100%, conocen y definen el término de interculturalidad como: Una relación entre distintas culturas, bajo el ambiente del respeto, diálogo, tolerancia e intercambiando costumbres, ideas, forma de vida, lenguaje. A partir de esta situación podemos afirmar que los estudiantes del INSCSS, conocen el enfoque de interculturalidad y van explicando de acuerdo a como ellos perciben, sin duda existe mucha relación con el concepto que se tiene al reconocimiento de la diversidad, es decir que el otro es diferente, entonces a partir del mismo se puede comprender que ninguna cultura es superior a la otra, asimismo ninguna de ellas puede constituirse en modelo de las otras, cada cultura es particular. Esto nos llevará a una tolerancia frente a las diferencias étnicas culturales y lingüísticas, una aceptación positiva, capacidad de relacionamiento y actitudes de las personas o grupos humanos de una cultura con referencias a otro grupo cultural construyendo la diversidad y el respeto mutuo. Gráfico 4 El enfoque de interculturalidad en el proceso e-a 2. ¿se trabaja el enfoque de interculturalidad en el proceso enseñanza- aprendizaje dentro el INSCSS? 2. ¿SE TRABAJA EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO ENSEÑANZAAPRENDIZAJE DENTRO EL INSCSS? 60% 52% 50% 38% 40% 30% 20% 10% 10% 0% SI NO SI NO BLANCO BLANCO Con la interpretación del siguiente indicador podemos apreciar que un 52% de estudiantes indica que no se trabaja el tema de interculturalidad específicamente en un determinado momento. Mientras que el 38% indica que de manera explicita no está dentro el proceso enseñanzaaprendizaje sin embargo algunos docentes toman algunos ejemplos de interculturalidad relacionando con la materia y por la coyuntura social que va viviendo el país, sin olvidar que otros docentes sólo se remiten estrictamente a avanzar su contenido sin enfocar la interculturalidad. Por último un 10% se remite a no responder y dejar la pregunta en blanco. Gráfico 5 Enfoque de interculturalidad 3. ¿en caso de ser afirmativa la interrogante anterior, de que manera se inserta el enfoque de interculturalidad? 3. ¿EN CASO DE SER AFIRM ATIVA LA INTERROGANTE ANTERIOR, DE QUE M ANERA SE INSERTA EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD? 76% 80% 60% 40% 24% 20% 0% SI NO SI NO En el siguiente cuadro estadístico podemos presenciar que el 24% afirma que de alguna manera se trabaja el enfoque de interculturalidad, a partir de la relación que tenemos con el otro, trabajo en grupo y porque muchos vienen de provincias y compartimos nuestras vivencias y costumbres. Mientras que el 76% responde en blanco. Gráfico 6 Los docentes como trabajan el enfoque de interculturalidad 4. ¿los docentes cómo imparten el enfoque de la interculturalidad en las asignaturas? 4. ¿LOS DOCENTES COM O IM PARTEN EL ENFOQUE DE LA INTERCULTURALIDAD EN LAS ASIGNATURAS? 50% 48% 45% 36% 40% 35% 30% 25% 16% 20% 15% 10% 5% 0% SI NO SI NO BLANCO BLANCO En el siguiente indicador podemos apreciar que un 48% de estudiantes afirman que se imparte el enfoque de interculturalidad donde algunos docentes que conocen hablan desde su punto de vista, con pequeños ejemplos de acuerdo a lo que se va viviendo en la actualidad y de manera superficial. Mientras que el 36% indica que no se enfoca casi nada porque los docentes estrictamente se dedican a desarrollar su programa establecido para el semestre, al mismo tiempo un 16% dejo en blanco la pregunta. Gráfico 7 El enfoque de interculturalidad desde los primeros semestres 5. ¿el INSCSS aborda el enfoque de interculturalidad desde los primeros semestres en curso? 5. ¿EL INSCSS ABORAD EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD DESDE LOS PRIM EROS SEM ESTRES EN CURSO? 100% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 NO Los estudiantes en su totalidad de un 100% afirma que el INSCSS, aborda el enfoque de interculturalidad a partir del tercer semestre, pero con la asignatura de la Lengua 2, aunque no se puede negar que el semestre anterior en taller de libre disponibilidad se llevo la asignatura de interculturalidad de manera rápida. Gráfico 8 La importancia del enfoque de interculturalidad en el p.e. a 6. ¿considera usted necesario, que el INSCSS tome el enfoque de interculturalidad en el proceso de aprendizaje? ¿CONSIDERA USTED NECESARIO, QUE EL INSCSS TOME EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN EL PROCESO DE APRENDIZAJ E? 94% 100% 80% 60% 40% 6% 20% 0% SI BLANCO SI BLANCO En este gráfico podemos comprobar que el 94% de estudiantes considera prudente que el enfoque de interculturalidad debe estar incluido en todas las asignaturas, puesto como futuros maestros deben estar empapados de su realidad, para así poder aplicar en las prácticas docentes de aula que van realizando al entrar en contacto con los niños/as y jóvenes no sólo en el área urbana sino también rural. Por el contrario el 6% que corresponde a tres estudiantes dejaron en blanco la interrogante. Gráfico 9 La necesidad del enfoque de interculturalidad 7. ¿en qué medida cree necesario? 7. ¿EN QUE M EDIDA CREE NECESARIO? 96% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 4% 10% 0% SI NO SI NO Como podemos observar claramente, el cuadro refleja que el 96% de estudiantes cree necesario que el enfoque de interculturalidad debería insertarse en todo el proceso de aprendizaje, debido a la situación actual que vive el país, pero no sólo quedarse en teorización, por el contrario debe ser una praxis en lo cotidiano teniendo en cuenta que somos un país multiétnico pluricultural. El 6% de estudiantes respondió en blanco. Gráfico 10 El enfoque de interculturalidad inserto en el p.e.a. 8. ¿a tú criterio cómo debería insertarse el enfoque de interculturalidad dentro el proceso educativo en educación superior? 8. ¿A TU CRITERIO CÓM O DEBERIA INSERTARSE EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD DENTRO EL PROCESO EDUCATIVO EN EDUCACION SUPERIOR? 38% 40% 35% 30% 26% 25% 20% 20% 15% 16% 10% 5% 0% EJE PRINCIPAL EJE PRINCIPAL INSERTAR PRACTICAS INSERTAR BLANCO El 26% de estudiantes afirma que el enfoque de interculturalidad debería enfocarse de manera transversal es decir que debe estar presente en todas las asignaturas y que las mismas tengan relación. Mientras que el 38% indica que debería de dejar de ser teoría y convertirse en praxis, es decir insertar a través de talleres, videos, debates, exposiciones, sociodramas, investigando, costumbres, tradiciones aquello que nos ayude a comprender para la vida. Sin embargo el 10% opina que se debería insertar dentro la malla curricular en los 4 años de formación académica, mientras que un 20% de estudiantes respondió en blanco. Gráfico 11 Concepto entre identidad e interculturalidad 9. ¿a tú criterio existe relación o no entre los conceptos de identidad e interculturalidad? 9. ¿A TU CRITERIO EXISTE RELACIÓN O NO ENTRE LOS CONCEPTOS DE IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD? 100% 82% 80% 60% 40% 18% 20% 0% SI NO SI NO Como se observo en el grafico 1, conocen el término de interculturalidad y un 82% de estudiantes indican que evidentemente existe una relación entre identidad e interculturalidad, mientras que un 18 % de estudiantes indica que no existe relación plena. Gráfico 12 La reforma educativa frente al enfoque de interculturalidad 10. ¿de qué manera trabaja la reforma educativa (ley 1565) el enfoque de interculturalidad? ¿DE QUÉ MANERA TRABAJA LA REFORMA EDUCATIVA (LEY 1565) EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD? 66% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 18% 16% 10% 0% SI NO SI NO BLANCO BLANCO En este gráfico podemos comprobar que el 16% de estudiantes conoce a grandes rasgos la ley 1565 Reforma Educativa, sin embargo que el 66% de estudiantes desconoce por completo la ley, mientras que el 18% de estudiantes dejo en blanco la interrogante. Gráfico 13 - elizardo perez frente al enfoque de interculturalidad ? 11. ¿CÓMO REPERCUTE EL ENFOQUE DE INTERCULTURALIDAD EN EL ANTEPROYECTO DE AVELINO SINANI? 100% 82% 80% 60% 40% 20% 10% 8% 0% SI NO SI NO BLANCO BLANCO En el siguiente gráfico podemos apreciar que el 10% de estudiantes conoce muy superficialmente el anteproyecto de Avelino Siñani, mientras que el 82% de estudiantes desconoce por completo y el 8% de estudiantes dejo en blanco la interrogante. Finalmente en la interrogante si desea agregar algo más: algunos de los estudiantes consideran pertinente: Profundizar el tema de interculturalidad en relación de cada cultura. Que el enfoque de interculturalidad se toque de manera directa en cada asignatura, pero de manera vivencial. Que se trabaje la temática de la interculturalidad de manera teórica y práctica Por lo tanto reconocen que seria conveniente trabajar el enfoque de la interculturalidad dentro el proceso enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo estaría como eje transversal en el diseño curricular y respondería al momento actual. 1.9. Análisis de los Datos Cuantitativos y Cualitativos de Entrevista de Profundidad a Docentes del INSCSS 1. ¿Qué entiende usted por interculturalidad? En un 100% los docentes dan un claro concepto de lo que se entiende por interculturalidad, que es un conocimiento y valoración de las distintas culturas (toda forma de sentir, pensar, propio del grupo humano que se transmite de generación en generación) que existen en nuestro medio, basados en el dialogo intercultural, respeto, valoración unos con otros a partir de nuestra diversidad e intercambio de saberes culturales. 2. ¿Se trabaja el enfoque de interculturalidad en el proceso enseñanza aprendizaje dentro el INSCSS? El 80% de docentes afirma que trabaja el tema de interculturalidad dentro el proceso de enseñanza aprendizaje de forma explicita y en algunas reuniones con docentes se comparte algunos ejemplos. Mientras que el 20% dejó en blanco la interrogante. 3. ¿Se trabaja en el INSCSS el enfoque de interculturalidad, de qué manera se imparte? El 60% indico que estrictamente se cuenta con una asignatura correspondiente al tema L2 e interculturalidad, sin embargo un 40 % afirma que utiliza algunos ejemplos de acuerdo a la necesidad, al contextualizar un tema, sobre todo en aquellos temas que lo requieren. 4. ¿Usted inserta el enfoque de interculturalidad en su asignatura, de qué manera? Un 70% afirma que inserta de manera explicita y no así de manera especifica, siendo que se toma algunos ejemplos, comparaciones de ver la vida. Mientras que un 30% no respondió la pregunta. 5. ¿El INSCSS aborda el enfoque de interculturalidad desde los primeros semestres? El 50% de docentes supone que sí, pero no de manera consecutiva, mientras que el 30% desconoce planes y programas de otras asignaturas el 20% respondió en blanco. 6. ¿Usted considera necesario que el INSCSS debe tomar el enfoque de la interculturalidad en el Proceso de aprendizaje? ¿En que medida? Al realizar el análisis se pudo comprobar que el 100% de docentes considerá importante en enfoque de interculturalidad dentro el proceso de aprendizaje, porque debe responder a los desafíos del momento, además que se trabaja con grupos sociales y culturas. 7. ¿Cómo comprende el enfoque de interculturalidad dentro el proceso Educativo en Educación Superior? El 100% de docentes indica que se da ya con la relación docente-estudiantes, eso permite conocer y asumir nuestra identidad mestiza en nuestro país con mayor profundidad el contacto a la diversidad. 8. ¿En qué medida existe relación o no entre identidad e interculturalidad? En un 100% indica que existe una relación permanente, debido a que identidad es la satisfacción y aceptación de lo que uno es con la cultura, Sin olvidar que es asumirse e identificarse con su manera de ser, costumbres, idioma, etc. 9. ¿De qué manera enfoca la Ley 1565 el tema de interculturalidad? El 30% de docentes no conoce en profundidad la ley de la Reforma Educativa, mientras que el 70% desconoce en su totalidad la ley 1565. 10. ¿Cómo repercute el enfoque de interculturalidad en la Ley de Avelino Siñani? El 100% de docentes desconoce el anteproyecto de la ley Avelino Siñani. Finalmente algunos docentes añaden y creen pertinente que se debería trabajar algún aspecto de la interculturalidad en el INSCSS, como también sugieren que esté inserto en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro la malla curricular. Tras la aplicación de encuestas a docentes y estudiantes con las mismas interrogantes se llega a la conclusión que efectivamente existe una correlación entre las mismas, teniendo en cuenta que en ambas situaciones conocen el enfoque de la interculturalidad dentro el marco de la teorización y no así en la práctica. Es así que este diagnóstico permite conocer la situación actual que viene atravesando el INSCSS. El mismo que lleva a la conclusión de la pertinencia del trabajo del enfoque de la interculturalidad dentro el proceso enseñanza-aprendizaje, aquí tenemos algunos comentarios: “Diseñar una malla curricular a partir de la realidad multicultural y plurilingüe del país orientada a generar relaciones interculturales equilibradas tarea que considero complicada, pero no imposible” (Lic. Miranda B.) Elaborar una propuesta de trabajo donde este inserto el enfoque de interculturalidad y estar implicados docentes y estudiantes, esto respondera a lo que vamos viviendo. (Barrios) “Seria interesante trabajar el tema de interculturalidad podría ser como transversal en todas las asignaturas”(Mario). Estas aportaciones textuales de los docentes ayudan a que la propuesta de elaborar un modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje tenga una fundamentación y que responda al momento histórico actual. 1.10. Análisis Estadístico de Actitudes a los estudiantes del INSCSS. Gráfico 14 Concepto de cultura y costumbre 1. ¿cómo defines cultura y costumbre? 4% 12% 84% A-B NINGUNA BLANCO El concepto de cultura y costumbre sobrepasa el 50% se ve que está claro por los estudiantes ya que Gráfico 15 Costumbres realizadas por otras personas 2. ¿cómo contribuyes a las costumbres realizadas por otras personas en tu vida? 16% 6% 78% POSITIVAMENTE NEGATIVAMENTE NO PARTICIPO Como se puede apreciar el mayor porcentaje contribuye a las costumbres que se van realizando dentro su contexto positivamente. Gráfico 16 Relación con otras culturas 3. ¿cómo te sientes cuando en tu carrera existen otras personas de otra cultura? 18% 8% 64% 10% MUY BIEN BIEN REGULAR INDIFERENTE Muchos de los estudiantes según este cuadro se sienten bien por la existencia de otras personas de otras culturas en su carrera de estudio. Gráfico 17 Actitudes frente a otras culturas 4. ¿cúal es tú actitud frente a las personas que no son de tu cultura (vendedora, campesino, magistrado)? 12% 18% 70% RESPETO TOLERANCIA INDIFERENTE Como se puede apreciar a actitud de los estudiantes frente a otras personas es de respeto. Gráfico 18 La diversidad del país 5. ¿qué sientes al saber que vives en un pais donde habitan varia culturas? 8% 44% 48% MUY BIEN BIEN INDIFERENCIA Por los resultados se puede aprecia a simple vista que se sienten muy bien al saber que habitan en un país donde habitan varias culturas. Gráfico 19 La relación con otras culturas 6. ¿cómo te sientes cuando conversas e intercambias ideas con el otro/a que no pertenece a la cultura y piensa diferente? 6% 22% 72% RESPETO TOLERANCIA RECHAZO El mayor porcentaje de los estudiantes muestra que siente actitud de respeto conversa e intercambia ideas con los otros. cuando Gráfico 20 Aspectos relevantes de nuestras culturas 7. ¿qué aspectos rescatas de tu cultura y de la cultura de tus compan eros? 24% 8% 68% POSITIVO NEGATIVO ACEPTACION Por los resultados se puede apreciar que rescatan aspectos positivos de la otra cultura. Gráfico 20 ¿Cómo muestran su propia cultura? 8. ¿qué haces para identificarte con tu propia cultura? 6% 18% 76% ME MUESTRO TAL COMO SOY RESPETO IDEAS NEUTRAL Observando los cuadros nos muestra que el mayor grado de porcentaje es que los estudiantes se muestran tal como son. Gráfico 21 La integralidad de las otras culturas 9. ¿cómo integras las otras culturas en tu vida? 6% 16% 78% ASUMO LO POSITIVO LAS ACEPTO INDIFERENTE Los cuadros muestran que en un porcentaje mayor los estudiantes asumen lo positivo de la otra cultura, dentro su vida. 1.11. Síntesis de las indagaciones empíricas Como se ha podido apreciar en los cuadros que ilustran las páginas anteriores, muestran que existen ciertas relaciones y al mismo tiempo algunas carencias sobre el tema de interculturalidad. El plan de estudios vigente de la presente gestión es del año 2006, aprobado oficialmente en las jornadas académicas de Cochabamba, el mismo que contempla materias pedagógicas de especialidad del área en todo el proceso de formación, sin embargo no contempla el enfoque de interculturalidad, ni como transversal mucho menos troncal, sin embargo bajo el rótulo de lengua originaria 2 se encuentra en la malla curricular en el tercer semestre. A nivel pedagógico podemos percibir que si bien existe una asignatura denominada Lengua originaria 2, no existe una relación del enfoque de interculturalidad en las diferentes asignaturas. Seria prudente tomar en cuenta dicho enfoque, puesto que vivimos en un país multiétnico pluricultural a partir del mismo la educación tiene el propósito de contribuir en la construcción del pluralismo a través de la interculturalidad respondiendo a los desafíos del momento. Sin embargo la preocupación surge en los docentes pues hacen referencia que no existen estrategias adecuadas, para poder enfocar la interculturalidad desde cada asignatura. Ahora bien la parte actitudinal en la persona no la podemos dejar de lado, por que es aquella que nos permite ver la relación que se manifiesta con el otro, si realmente se da esa relación de interacción de interculturalidad rescatando y valorando aspectos positivos que tiene cada una de las mismas teniendo en cuenta que todos/as somos diferentes, vivimos en una diversidad y esto nos lleva a una aceptación positiva de esta diversidad y respeto mutuo donde nos enriquecemos mutuamente. Marco teórico 2.1. Concepto de interculturalidad en el contexto educativo Sin duda el termino interculturalidad esta de moda en nuestra sociedad y estrictamente en el ámbito educativo, de alguna manera resulta complejo definir la labor que tiene actualmente. Sin embargo haciendo una mirada atrás podemos observar que fueron los países anglosajones (Estados Unidos, Reino Unido, Australia) quienes por primera vez estudiaron este tema, pero con el termino de Multiculturalidad7, mientras que en los países Europeos y mediterráneos (Francia, Alemania, Italia, España) fueron empleando el termino de multiculturalidad, estrictamente para hacer referencia a la coexistencia de diversas culturas, donde se asume al mismo tiempo la interculturalidad en el que supone una determinada relación entre culturas coexistentes de una misma sociedad. A partir de esta situación el autor Xavier Besalú plantea unas corrientes teóricas que han permitido el trabajo de la interculturalidad a partir de tres posiciones marxista, positivismo, constructivismo. La posición marxista sostiene a partir de la diferencia socio- económico, se va generando una cultura dominante y la otra dominada, dándose una lucha de poderes de la más fuerte que predomina, para someter a la otra, esto quiere decir que existe una constante lucha de poder y tener el dominio total. Mientras que la positivista plantea que a partir de la diferencia que se tiene entre unos y otros hace que exista una preparación para convivir con el otro, en otras palabras no interesa cual es la diferencia o su cultura, lo importante es que tienen que convivir y para ello tiene que existir tolerancia y respeto. Sin embargo la constructivista nos propone que a partir de las diferencias entre grupos o cultura todas/os nos necesitamos, para construir unas políticas 7 La Interculturalidad, Aproximaciones, alcances y rupturas interculturales, para enriquecernos unas con otras, pero sin perder la identidad ni anular una de la otra. Estos tres enfoques, nos permiten tener una mirada crítica sobre este tema de la interculturalidad que sin duda se ha convertido en el tema estrella de nuestra historia, a partir del mismo tenemos algunos conceptos: La interculturalidad entendida como actitudes y relaciones de las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural, a sus miembros o a sus rasgos y productos culturales (Xavier Albo 2000). Cuando el autor X. Albo hace mención sobre el termino de interculturalidad me parece que enfoca más a la preparación para una realidad nacional en la que vivimos, donde las diferentes culturas que nos enriquecen sean plenamente reconocidas y respetadas, donde se establecen ya relaciones interculturales desde posiciones de igualdad, mutuamente enriquecedoras. La noción de interculturalidad significa diálogo respetuoso y equilibrado entre culturas, se opone a la posición integracionista y apuesta por la posibilidad de reforzar la autonomía cultural (Ruth Moya) Considero muy importante lo que dice Moya de un diálogo respetuoso entre las culturas, porque se aprenden de ambas en el sentido de enriquecer lo que se quiere construir, pero se logrará cuando se entienda el sentido propio de la palabra dialogo, si por medio esta la lucha de poder de unos cuantos, en querer someter a la otra evidentemente no se llegará a nada bueno, hoy se apuesta por esta posición integracionista a partir de que somos diferentes pero iguales. La interculturalidad es una configuración compleja entre lo propio y lo ajeno. Una relación entre dos o más grupos etnolingüísticos para quienes sus respectivas lenguas constituyen un núcleo fundamental en la construcción de su identidad colectiva y delimitación del otro. (Rainer Enrique Hamel) Ciertamente la lingüística es parte de la interculturalidad, pero al mismo tiempo es la identidad propia de una determinada cultura esto le hace hacer diferente a partir de su esencia, pero entendida como cualidad se convierte en importantes procesos dinámicos de intercambio mutuo, es así que esta estrategia que se promueve es el “diálogo intercultural” para alcanzar la coexistencia armónica entre las mismas aportando a su crecimiento y desarrollo. Interculturalidad hace referencia a la acción y la comunicación entre las personas de diferentes culturas. Esto no se refiere a un pueblo o grupo en particular sino que involucra a toda la sociedad a fin de fomentar un auténtico conocimiento y compresión recíprocos.(Barnach Calbó, E). Muy de acuerdo con lo que plantea Barnach, porque es una Interacción que se da entre culturas, tratando de aprovechar lo mejor que tiene cada una de ellas, con el fin de romper barreras entre pueblos, con el propósito de potencializar el dialogo a la búsqueda de aceptación mutua, valoración, entendimiento, participación, reciprocidad, respeto solidaridad entre los conocimientos y saberes de las distintas culturas y a la reciprocidad. El mismo nos llevará a una convivencia entre las distintas culturas en contacto, y que le garantiza a cada una de ellas espacios para desarrollarse en forma autónoma Encontramos en común en estas cuatro definiciones, ya de manera implícita o explicita, la palabra relación, interacción esto nos lleva a pensar, que es difícil hablar de interculturalidad si no existe una relación con el otro/a. el otro en este contexto, puede significar lengua, costumbres, conocimientos, etc. Apoyándonos en la posición constructivista podemos afirmar que interculturalidad es aprovechar lo mejor de cada cultura. Se trata de que exista reciprocidad, voluntad, conocimiento, valoración, entendimiento, interacción, participación, horizontalidad, respeto y solidaridad entre los conocimientos y saberes de las diversas culturas. Fundamentación sobre la interculturalidad Esquema del marco teórico INTERCULTURALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL FILOSÓFICO SOCIOLÓGICO ANTROPOLÓGICO PEDAGÓGICO AXIOLÓGICO Análisis de las tendencias del enfoque de interculturalidad en países vecinos La interculturalidad en el Marco Educativo de Educación Superior Ley 1565 Reforma Educativa Enfoque Psicopedagógico Histórico-cultural Anteproyecto de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez Congreso Nacional Educativo Currículo Asamblea Constituyente Estrategias Gráfico No. 22 Fundamentación Teórica Fuente: Elaboración propia 2.2. Marco filosófico del concepto de interculturalidad Desde el enfoque filosófico el término de interculturalidad es entendido como distintos grupos culturales existentes, pero basados en el respeto desde el plano de la igualdad, queda claro que la interculturalidad no acepta desigualdades entre si mediadas por el poder que benefician a un grupo por encima de los otros, porque forma parte de una nación. Desde una postura de la filosofía de la otredad hace referencia a: Que existen culturas superiores y que por lo mismo es necesario que el otro borre su diferencia para poder establecer una relación desde planos de igualdad, se transita con claridad al polo opuesto: a la postura que sostiene que el otro puede y debe crecer desde lo que es, desde su propia identidad. La segunda conduce a concebir al otro diferente como una amenaza, a un planteamiento radicalmente opuesto que asegura que el contacto con el otro diferente me enriquece. Finalmente desde una visión de “cultura” en singular – incluyendo la convicción de que la puerta de entrada a esta cultura es la escuela a un planteamiento de “culturas”, en plural, cuya presencia múltiple asegura la vida. Esta última postura nos da a entender que existe la imposibilidad de juzgar en cuanto al grado de superioridad de una a otra cultura en un determinado momento, si bien es cierto va a la tendencia de poder con vivir con el otro, pero en el sentido de que ambos grupos no son estáticos, pero poseen una identidad fija, ese contacto dinámico, adaptable y promotora de cambio hace que se de un enriquecimiento mutuo, bajo el respeto. Esto nos lo hace notar Herder, que es la medida de sí mismo y, por tanto, nadie está autorizado a imponerle desde fuera su norma y su destino. Todo pueblo necesita un contexto de "seguridad cultural" para dar sentido y orientación a sus elecciones en la vida. Este contexto es un bien primario para la realización de la persona y, por tanto, los estados están en la obligación de preservarlo. Las culturas, afirma Taylor, son valiosas porque son proveedoras de sentido. Pero esto no quiere decir que estén encerradas en sí mismas. Hay en ellas ventanas abiertas a otras culturas es así que se produce, como apunta Gadamer, una "fusión de horizontes" que las dinamiza y enriquece en todo momento.8 Dialéctico histórico La dialéctica histórica, es un método de razonamiento, entendido en otras palabras es un arte de dialogo, donde se manifiesta una contraposición o lucha entre dos o más razones. A partir del mismo Marx construirá una dialéctica en torno a la materia (no a la idea), cuya finalidad no será la simple teorización y justificación de la realidad, dando lugar a una transformación. Sin embargo para Engels la dialéctica se fundamenta en tres leyes: Ley de unidad y lucha de los contrarios: Todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres. Ley de conversión de la cantidad en la cualidad y viceversa: El aumento o la disminución de la cantidad de materia transforma y cambia la cualidad de las cosas y al revés, lo que supone un mejoramiento de los seres, entendido como un progreso (evolución). 8 López J. Filosofía de la Interculturalidad Ley de la negación de la negación: La negación preside todos los cambios constituyéndose en tríadas dialécticas en las que el primer contrario es la tesis, el segundo la negación de la tesis (antítesis) y el tercero la negación de la negación de la tesis (síntesis), que agrupa lo bueno de las dos primeras. Es aquí donde precisamente Marx, elaborara una dialéctica de la historia denominada materialismo histórico, basado en el desarrollo de las fuerzas de producción, donde cuyo motor es la lucha de clases. A partir de este concepto se puede indicar que la lucha de clases da lugar a un conflicto de poderes, es decir del más fuerte, de quién domina a quién, anulando a la más débil. Dialéctica concatenada Esta dialéctica parte de la concepción del hombre como valor supremo pero entendido en el contexto histórico actual, a través del análisis de las mediaciones y articulaciones que se dan entre relaciones sociales. La misma que va ir muy referida a lo que es el aprendizaje como proceso de socialización en el que el estudiante se inserta como objeto y sujeto de su aprendizaje, asumiendo una posición activa y responsable en su proceso de formación, de configuración de su mundo interno, como creador y a la vez depositario de patrones culturales históricamente construidos por la humanidad. 9 A modo de entender rescata la manera de enseñanza a partir del carácter socio-humanista y democrático, considerando sus intereses y necesidades que posee a nivel personal y social. Poniendo en relación con el enfoque histórico cultural desarrollada por Vigotsky, el aprendizaje esta dirigido a la formación integral de la persona, a la adquisición de conocimientos y apropiación de la cultura, que tiene lugar a partir de las interacciones, de los procesos de interacción y comunicativos que se producen con los otros en un determinado contexto. Entonces se entiende que el aprendizaje es comprendido como actividad social y proceso individual de apropiación, del ser humano entre una construcción y reconstrucción de su experiencia. Esta apropiación en cuanto a conocimientos, habilidades, valores que condicionan su interacción, siendo un proceso de movimiento de la actividad donde se va a entrelazar diferentes momentos estructurados por acciones se le denominará formas concatenadas que manifiestan el funcionamiento de la actividad en su dinámica. Siendo así que a toda esa relación de intercambios que se da entre culturas denominada interculturalidad es en cuanto a experiencias, valores, sentimientos, donde cada grupo es portador de su historia personal, pero no olvidemos que sólo comparten o intercambian signos sino que van creando y construyendo nuevos enlaces, negociando significados, recreando lo existentes, dando lugar a un desarrollo, perfeccionamiento y transformación y la configuración del grupo con su propio esquema. Sin olvidar que esto nos dará paso a una educación concatenada es decir que exista integración entre los saberes, aprenderes, los objetivos, los contenidos, con criterio de flexibilidad, trascendencia, compromiso interdisciplinariedad y formación integral del ser humano, y claro esto se reflejará en un Diseño Curricular en Educación Superior que pretenda articular a partir de lo que somos, valores, habilidades, saberes que integran las disciplinas dentro de un contexto determinado. 9 Humanismo Integral, Pág 32 Dialéctica humanista La dialéctica humanista tiene como fundamento la condición humana y a la vez el carácter social de su existencia. De alguna manera quiere contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, esto implica formas de convivencia de los seres humanos entre si y con el entorno, es decir que respeta a cada identidad cultural, con todo lo que tiene y es, dentro de un contexto determinado. El humanismo rescata la dignidad y el valor de la persona, el valor de lo humano. Bajo la concepción del respeto a la dignidad humana, y crear condiciones de vida social favorable. En este enfoque queda fuera lo que es el antihumanismo, y la base de la lucha por una cultura nueva, alternativa estriba en la crítica de este sistema, las costumbres, los sentimientos, las concepciones de la vida, los valores vigentes. Permitiendo mas adelante el de tratar de organizar una cultura que permita a los seres humanos ser lo que desean ser, y no lo que los condicionamientos y penurias actuales les imponen hoy. La cultura humanista como fundamento contiene y propugna valores alternativos como la igualdad, la amistad, el respeto a la propia persona, a la diversidad, etc. Es a lo que actualmente somos como Bolivia un país diverso, desde el punto de vista del respeto por la persona. 2.3. Fundamentación antropológica Según Clifford la naturaleza humana esta regularmente organizada en el sentido de la unidad con la naturaleza, eso significa que la naturaleza es inmutable. Es por eso que se presenta en el hombre una enorme variedad de diferencias en cuanto a creencias, valores, costumbres, según los tiempos y lugares, no tiene significación alguna para definir su naturaleza”.10 En base a responder a lo anterior se basa en la concepción estratificada, donde existe una relación entre los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales de la vida humana. Dando a entender que esta compuesto de una serie de capas y cuando se quiere analizar una de cada de ellas en su composición revelan otras, cuando se llega a quitar aquella que son las formas de la cultura, se encuentra con las estructuras de la organización social. El propósito sin duda era buscar los principios universales de una cultura, frente a la diversidad de costumbres que existe en el mundo y si en algún momento de la historia se pudo encontrar los mismos aspectos a nivel de la biología humana, psicología y la organización social. En base al mismo que rasgos culturales son esenciales a la existencia humana y cuales son meramente adventicios, esto seria conocido como comunes “denominadores de la cultura”11. Para ello presenta dos posiciones de la vida cultural que son: Como vestiduras de los actores independientes de los movimientos internos. La emanación de esos movimientos mismos. Ahora de lo que se trata es dar integrar estas posiciones donde la cultura se comprenda no como complejos de esquemas concretos de conducta, costumbres, conjunto de hábitos, más al contrario sino como mecanismos de control reglas, instrucciones, que gobiernan la conducta. 10 11 Clifford G. La Interpretación de las Culturas Pág. 44 IBID Pag. 47 A partir de este momento la concepción de cultura será vista desde los mecanismos de control, donde el pensamiento humano es fundamentalmente social y publico, es decir aquella conexión con gestos, ademanes, dibujos, sonidos, música, relojes objetos naturales con cualquier cosa que este desembarazada de su actualidad. Si bien es cierto el hombre necesariamente necesita estructuras culturales que están organizados por símbolos significativos de lo contrario su conducta seria ingobernable, por lo tanto la cultura es una condición esencial del hombre. Sin olvidar que también se producirá el desarrollo cultural, pero sin dejar de lado que sin hombres no hay cultura, siendo más significativo aún que sin cultura no hay hombres. 2.4. Fundamentación sociológica Para la visión sociológica el ser humano vive en una realidad que constantemente esta influenciada por el medio cultural, es decir todas aquellas experiencias que tiene en lo cotidiano de su estructura social. Sin olvidar que ya la antropología hace mención, indicando como influían las categorías lingüísticas y conceptuales de cada cultura. Sin embargo que muchos afirmaban que la realidad tenia propiedades objetivas, pero que al mismo tiempo estas realidades objetivas eran “reconstruidas” 12 de forma incompleta por los diferentes grupos sociales en función de sus intereses particulares, experiencias e influencias culturales, etc. Esto nos da a entender que esta realidad objetiva se convierte en las realidades personales, es decir que esta realidad varia con los individuos dando a entender que es un tratamiento de la información proporcionada por la realidad objetiva, que seria la existencia de realidades plurales. A pesar de ello otros muestran otra mirada donde la realidad presenta una serie de propiedades que no dejan de ser subjetivas, que son aquellas propiedades que conforman la realidad objetiva, pero que resultan de todas aquellas actividades cognoscitivas, “lo que vendría a ser el resultado de nuestra propia actividad de construcción subjetiva de la misma”13 , como resultado nos lleva a una concepción distinta de los mecanismos responsables y que la realidad se diversifica en función de las personas. Al ver estas dos realidades son incompatibles, pero no podemos obviar ahora que tipo de pensamiento utilizamos como miembros de una sociedad y de una cultura. Algunos psicólogos sociales afirmaban sobre la importancia a las estructuras cognitivas socialmente adquiridas, que las mismas orientaban a aquellas reacciones ante los objetos de su realidad cotidiana, dándonos a entender que las reacciones están mediatizadas por una serie de procesos subjetivos que construyen la realidad ante la cual se reacciona. Es por eso que toda persona de diferentes grupos culturales modifica con inquietante facilidad, su percepción de la realidad, para adecuarla a los criterios grupales con los que comparte en lo cotidiano, entonces esas realidades cognitivas y sociales construyen su realidad, entendiéndose como una evolución histórica. 2.5. Fundamentación axiológica Todas las culturas tienen y practican una serie de valores, estos valores sin duda pasan de padres a hijos de generación en generación (respeto a la persona, pachamama, reciprocidad, comunitariedad, solidaridad) en este sentido siempre estuvo presente AMA LLULLA, AMA QUELLA, AMA SUA, esto es entendido como la trilogía de valores. 12 13 Ibanez T. Psicología Social Constructivista Pág. 157 IBID Pág 157 Ahora bien para ser entendida esa interacción o comunicación intercultural puede ser entendida de dos maneras: Microcontexto: cuando los interactuantes comparten iguales o muy similares entornos socioeconómicos, lingüísticos, étnicos, geográficos y político-sociales e ideológicos, y, sólo la simetría o diversidad de enfoques individuales, la educación, tradiciones y experiencias personales y familiares, constituyen los únicos elementos de diferencia entre sus perspectivas de abordaje de un mismo o de varios problemas del entorno. Macrocontexto: cuando a las características disímiles anteriores del microcontexto interpersonal se unen, además diferencias o asimetrías entre los contextos socioeconómicos, linguogeográficos, étnicos y político-sociales e ideológicos. 14 No olvidemos que durante este proceso se produce una Interacción intercultural. Hoy no se puede dejar de lado el proceso educativo escolarizado si bien es cierto trae consigo una serie de valores que se vive en la escuela, si vemos atrás la cultura hace presente la trilogía de valores, sin embargo la escuela no anula los mismos, más al contrario los refuerza y potencializa viviendo otros nuevos valores, para la convivencia social-cultural que al unirse lo que se lleva de casa con lo que brinda el ámbito educativo se construye una nueva norma de valores, en ningún momento se llega a anular una de la otra. Entendiendo que nada va por cuenta propia, más al contrario interactúan las mismas dando origen a una interculturalidad y llevan a un enriquecimiento mutuo. 2.6. Fundamentación pedagógica Las sociedades ricas en diversidad cultural se las denomina sociedad multicultural, porque es la existencia de diferentes culturas en un mismo espacio geográfico y social. Sin embargo estas culturas cohabitan pero influyen poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás.. A partir de este momento interculturalidad y aculturación. el concepto de multiculturalismo irá asociado a lo que es La aculturación según el modelo bidimensional defiende que se da en el caso de dos culturas en contacto, tanto la cultura mayoritaria como la minoritaria se influyen mutuamente, produciéndose una hibridación. (Berry, J. W. 1980) Pero las dimensiones de identidad cultural interactúan y se da cuatro orientaciones: Efectivamente esta situación se da a través de la relación e Interacción de dos culturas lo que produce al contacto una influencia, dando lugar una hibridación entre las mismas. Integración, cuando el grupo minoritario mantiene los valores culturales originales y buenas relaciones con el grupo mayoritario. Separación, manteniendo los valores culturales, pero sin relaciones favorables con el grupo mayoritario. Asimilación, con buenas relaciones con el grupo mayoritario y pérdida de los valores culturales propios. 14 Rodríguez J. Fundamentación Multicultural Marginación, cuando no mantienen sus identidades étnicas ni buenas relaciones con la nueva cultura. Desde una perspectiva optimista, los grupos pertenecientes a culturas minoritarias preservan sus tradiciones al tiempo que se adaptan a la sociedad mayoritaria. La cultura de la mayoría, además cambia y se adapta a la diversidad (Laroche et al., 1998). A mi parecer es más acertada esta posición que hace este autor si bien es cierto todas las culturas en algún momento mantienen y preservan toda su riqueza que tienen como cultura, sin embargo al contacto con las otras se produce un intercambio dando lugar a una adaptación reciproca, eso hace que se potencialice la relación entre las mismas dejándose pernear una de la otra. A todo este proceso de relaciones entre grupos mayoritarios y minoritarios se denomina interculturalidad, “entendida como hecho educativo en el que distintas personas de razas, lenguas, costumbres, tradiciones conviven dentro de un mismo espacio, ejemplo un centro educativo donde respeta las diferencias de las personas y aporta lo mejor de su cultura para que de ahí surja una nueva sociedad en la que el respeto, la igualdad y la tolerancia sean la nota predominante”15. A partir de este caminar lo que pretende es construir una vida académica entre los grupo minoritarios sin renunciar a su cultura e identidad fomentando las relaciones positivas entre los estudiantes de diferentes culturas, con el propósito de adquirir información sobre su historia, experiencias y otros, preparando al grupo para que tenga un nivel adecuado. Esto entendido en el rediseñar el currículo oficial que presentará nuevos estilos de aprendizaje y experiencias. 3. Análisis de las tendencias del concepto de interculturalidad A mediados de la década de los setenta se ha acelerado un proceso de emergencia indígena en toda América Latina, que se ha expresado en una lucha por el reconocimiento al interior de cada uno de los Estados Nacionales. El mismo que ha ido repercutiendo en varios países vecinos de Bolivia esto llevo sin duda a fuertes conflictos, nuevas leyes y reformas constitucionales donde se garantizan los derechos indígenas. Dentro de este marco, la reivindicación de una educación intercultural bilingüe para los distintos pueblos indígenas aparece como eje central para la construcción de una sociedad pluricultural y multilingüe. Muchos de los países (México, Perú, Chile, Guatemala y otros) la educación intercultural esta destinada a los pueblos indígenas del país que tiene como objetivo ser sustancialmente transformada. El cual ya esta inserto en la educación básica, esta administración se propone ampliar las oportunidades de acceso, permanencia y culminación de estudios de educación media y superior para poblaciones indígenas, tanto en instituciones regulares como en experiencias novedosas de educación intercultural, en las que confluyan estudiantes de diversos orígenes étnicos y culturales y en las que la interculturalidad se convierta a la vez en fuente privilegiada de aprendizaje y en objetivo educativo16. Al comprender la interculturalidad como la relación respetuosa que se da entre culturas, no se puede reducir solo a la población indígena, más al contrario el objetivo debe ser abarcar toda la población para ello plantea: El conocimiento de los aportes culturales de los diversos grupos étnicos que comparten el territorio nacional. 15 16 Garcia P. Mas allá del tratamiento de la diversidad Diaz B. Educación Truncada El reconocimiento del valor que representan estos aportes, y el consecuente respeto y aprecio de las personas y de los grupos culturales diferentes17. Evidentemente se ha ido haciendo camino, a pesar de los tropiezos que se han ido dando, sin embargo la ilusión de impulsar experiencias de educación intercultural a niveles de educación superior, va creciendo sin descartar la experiencia de México que cuenta con la UIIM ()Universidad Indígena Intercultural), aquella que ha ido abriendo espacios no sólo para los indígenas sino para toda la población en su conjunto y en especial en aquellas experiencias a nivel pedagógico sobre interculturalidad. La educación intercultural debe entenderse como un proceso que involucra varios sistemas culturales que hace del derecho individual y colectivo de los pueblos indígenas, de no sólo gozar de educación como todos los ciudadanos/as, sino también del mantener y cultivar sus tradiciones, cultura, valores y formas de educación endógena.18 3.1. La interculturalidad en el marco educativo de educación superior. Si bien es cierto se ha dado pasos sobre el tema de interculturalidad en educación en países vecinos al igual que en el nuestro, específicamente a nivel primario, la educación superior no queda al margen, América Latina esta trabajando poco a poco insertando el mismo como transversal dentro la currícula es decir que esté implícitamente en todo el proceso de aprendizaje. El país que más ha trabajado sobre este aspecto es México, sin duda este hecho hace que muchos países se replanteen la educación intercultural, como forma de enriquecimiento cultural unas con otras, sin anular o invalidar a la otra, puesto que es la inversión más grande que hace un país con respecto al capital humano. Muchos de los países quieren promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sustentable, la democracia y la paz; así mismo, comprender, interpretar, preservar, reforzar fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural.19 Otra experiencia que tiene el país vecino Perú, a nivel de Educación superior es que muchos docentes y estudiantes lo tienen instalado en la práctica es decir que diferentes áreas (profesores de filosofía, antropología, sociología, lingüística, educación, zootecnia, ingeniería agrícola, biología, medicina, etc.) ya incorporaron la perspectiva intercultural en la praxis universitaria. Como se puede apreciar el panorama es claro y se percibe que la perspectiva de la interculturalidad dentro Educación superior se la esta trabajando incluso en nuestro país, no olvidemos que se empezó con nivel primario, sin duda hoy es el gran desafió que nos toca asumir dentro la Educación superior. 17 18 IBID SCHMELKES S. Educación Intercultural Bilingüe 19 Rojas R. Interculturalidad y Educación Superior 3.2. Ley 1565 Reforma Educativa A partir de la Reforma Educativa (Ley N. 1565 del 7 de julio 1994) la educación boliviana ha ingresado en cambios profundos con relación a la práctica pedagógica y en respuesta al carácter multicultural y plurilingüe, dado por las 36 culturas distintas que componen a una población de más de ocho millones de habitantes. Entre los planteamientos que impulsa la educación intercultural exige un diseño curricular que reconozca y valore la diversidad social, cultural y lingüística del país, que permita responder a las necesidades del contexto es decir a la población indígena predominante que fue marginada y discriminada por siglos. Es decir tanto los objetivos como las finalidades de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) están más allá de la escuela de las comunidades indígenas o urbanas, en este sentido lo que pretende es fortalecer la identidad, valorar lo propio para conocer lo extraño, es decir saber quienes somos y hacia donde nos dirigimos, a partir de este concepto lo que se pretende es que la EIB no sólo debe estar dirigida a los indígenas sino a toda la sociedad y para eso debe haber un verdadero cambio en toda la sociedad. La EIB requiere que se replanteen relaciones asimétricas entre sí, aquella relación que existe entre cultura y escuela al mismo tiempo ir incorporando estrategias metodológicas de enseñanza además de promover diálogo y cooperación entre culturas diferentes. Queda claro que la educación intercultural es un principio que rige para todo el sistema, mientras que la Educación Bilingüe es una estrategia educativa que se aplica donde sea necesaria. Recordemos que la nueva legislación asume la interculturalidad como enfoque dinamizador del currículo y reconoce que: “La multietnicidad boliviana obliga al sistema educativo a imaginar y desarrollar estrategias que permitan asegurar la autoafirmación social y cultural de los ciudadanos, a partir de lo que son y desde sus propios paradigmas y matrices socioculturales, por muy diferentes que ellos sean. Pero a la vez impone contribuir a la articulación de todas esas diferencias, de manera tal que paulatinamente se construya unidad en base a los ideales y valores compartidos: Uno de ellos es, precisamente el de la interculturalidad”. (ETARE, 1993) El eje de la interculturalidad tiene el propósito de generar en la educación boliviana dentro el currículo cosmovisiones diversas, valores, costumbres diferentes y temas coyunturales actuales, el análisis y el cambio en las relaciones desiguales existentes entre las personas, esto se logrará creando espacios que sean promotores de:20 Establecer una convivencia social respetuosa entre personas y grupos con características culturales diferentes. Escuchar y conversar con flexibilidad y amplitud para poder así participar en el dialogo entre personas y grupos diversos. Reconocer como legítimos los conocimientos y los valores propios de cada región o grupo. Superar y rechazar los prejuicios, el racismo y la discriminación. Reconocer que el mundo no es homogéneo y que cada persona y grupo enriquece y contribuye a la diversidad de la realidad. 20 Ley 1565 Reforma Educativa Favorecer las relaciones de valoración, respeto, comprensión y enriquecimiento mutuo entre personas y grupos. Aceptar con tolerancia y respeto la existencia de algunas divergencias e incluso conflictos entre grupos culturales. Proyectar la diversidad como un factor para enriquecer la calidad educativa, que surge a través de la posibilidad de aprender de los otros y de intercambiar con ellos. Generar un compromiso social desde los diversos grupos sociales, culturales y étnicos, dirigido a la construcción de una sociedad justa, equitativa y respetuosa. A partir de esta propuesta se puede entender que aún no se ha logrado construir una sociedad intercultural, pero el desafió sigue vigente y nos invita a tener una nueva visión de nuestro país en cuanto a educación, no sólo a nuestras relaciones con los otros/as, sino que implica una mayor compresión y aceptación de nosotros mismos descubriendo en ello una fuente esencial de enriquecimiento personal y cultural. 3.3. El Anteproyecto de la Ley de Avelino Siñani- Elizardo Pérez Este anteproyecto de la Ley de Avelino - Elizardo Pérez, hace referencia a las bases de la educación (Marco ideológico _ político) sustenta posiciones conservadoras, en muchos casos más a la derecha que el viejo código de la educación del 55. Podemos ver que en sus bases, fines, objetivos, muestra que la educación es: “intracultural e intercultural plurilingüe porque articula un sistema educativo estatal desde el potenciamiento y desarrollo de la sabiduría, lengua propia de las naciones originarias, donde se interrelacionan, convivan en igualdad de oportunidades, valoración y el respeto reciproco entre las culturas del país y del mundo”21. A partir del mismo quiere potencializar la construcción de un currículo con un enfoque intercultural, intraculturalidad y plurilingüe con la participación de actores en educación con respeto a este tema y en todo el sistema educativo. Sin embargo ya en el campo de educación superior afirma la participación y práctica intercultural, esto implica la reelaboración de diseñar mallas curriculares a partir de la realidad boliviana entendida como multicultural y plurilingüe que van encaminadas a generar relaciones interculturales entre sí. 3.4. Congreso de Educación El congreso de educación, surge como consecuencia en dar posibles soluciones a la educación de hoy, debido a que esta atravesando una serie de crisis, agravada con la ley 1565. Con el eje de ser una educación emancipadora para los sectores marginados, olvidados en la perspectiva de quiénes son, y entre sus bases y fines de la educación propone: “Es intracultural, intercultural y plurilingüe, porque conlleva modelos pedagógicos fundamentales en la integración cultural.”22 21 22 Siñani A. Anteproyecto de ley de Educación Congreso Nacional de Educación Pág. Sin embargo en el acápite de la educación superior hace mención que en el proceso aprendizaje debería insertar prácticas pedagógicas interculturales que de alguna manera ayudarían a formar futuros profesiones con la capacidad de fomentar las relaciones interculturales. El reto de la educación intercultural y particularmente en el ámbito de la educación superior hoy supone generar una cultura cualitativamente diferente; la educación intercultural tendrá que dirigirse a toda la población, y no solamente a las minorías del país, ya que se trata de lograr una relación de diálogo, respeto y tolerancia entre las diversas culturas que conforman el mosaico cultural de nuestro país. A partir de lo que nos muestra el humanismo, podemos orientar a lograr el desarrollo integral del ser humano y de sus comunidades. La equidad, que propone la igualdad de oportunidades y la premisa de que la diversidad es para optar y no para excluir. El cambio, que requiere la responsabilidad compartida entre las instituciones y la sociedad propone una nueva era para construir una nación con altos índices de desarrollo social y humano.23 3.5. Asamblea Constituyente La Asamblea Constituyente habla de la temática de la interculturalidad en el sentido muy amplio, entendida como transversalización intercultural, para tener una lectura completa de la realidad boliviana reflejada en las propuestas de 86 actores políticos, sociales e institucionales. Ellos parten primeramente del concepto de intercultural entendida como: la relación de convivencia entre personas o culturas de diferentes orígenes, con respeto, reconocimiento mutuo, tolerancia, equidad, igualdad, justicia y solidaridad, con el fin de desarrollar niveles positivos de creatividad y productividad comunes para la vida social, sin perder los propios rasgos de identidad.24 Sin embargo para referirse al término interculturalidad toma como fondo la identidad cultural o étnica entendida como que se le debe dar mayor a lo propio a lo que es y vale. A partir de esta razón la asamblea constituyente esta conformada por personas que son de distintas culturas etnias, con el fin de construir lineamientos de convivencia para el país, pero también se tiene que tener claro que a partir de esa relación de interculturalidad, se quiere fortalecer un un proceso de construcción colectiva con los pueblos indígenas de los aportes culturales conocimientos y procesos productivos, que sin duda contribuirá a nuestro país, en aquella convivencia del respeto y tolerancia unos con otros. 4. Metodología 4.1. Histórico-cultural La concepción histórico-cultural en la Psicología es representada por Vigotsky, vigente hasta la actualidad en el campo de la investigación siendo de mucha utilidad porque va respondiendo a los problemas y buscando la solución de aprendizaje dentro el aula. 23 24 Universidad de Regiones Autónomas, Educación Superior Intercultural Díez A. Asamblea Constituyente Según Vigotsky, todo el proceso de aprendizaje no debe ser considerado como un carácter activo, interno y capacidades individuales del sujeto a la hora de hacer la construcción de sus conocimientos, porque el individuo es un ser social, esto da a lugar que debe existir una interacción social, y dejar intervenir a los agentes culturales, que hacen de mediadores. (docente, amigos, cultura, etc.) A partir del mismo el aprendizaje se da en un espacio dinámico entendido como el nivel evolutivo real de la persona, el nivel de desarrollo de las funciones mentales que ya han madurado, es decir, los productos finales del desarrollo, mientras que lo segundo revela aquellas funciones que se encuentran en proceso de maduración a esto se denomina la “Zona de Desarrollo Próximo” ZDP 25 , que es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado, por la capacidad de resolver independientemente sin ayuda y el nivel mucho más cuali-cuantitativo que pueda alcanzar bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero. A partir del mismo podemos comprender que la ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo ZDR nivel de desarrollo actual o alcanzado, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema que tiene el aprendiz, que lo realizará a través de sus propios medios e instrumentos cognitivos como producto de su propio desarrollo. Siendo así que el nivel de desarrollo potencial ZDP, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz, esto le permitirá aprender, gracias a aportaciones de otros más experimentados / aculturados que él. El proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje; esta secuencia es lo que se convierte en la ZDP. El concepto de ZDP es uno de los conceptos más utilizados del paradigma vigotskiano en la educación actual de esta manera se entiende que todo aprendizaje esta relacionado con el desarrollo, que viene a ser la maduración del organismo, esto va posibilitar el despertar de procesos internos que no tendrían espacio en el ser humano si no existierá un contacto con su ambiente cultural determinante (costumbres, dialecto, normas, actitudes, comunicación, etc.). A partir de estos conceptos podemos tener claro que dentro la interculturalidad el ser humano aprende conectado con los demás destacando la puesta de la praxis en lo cotidiano, dando lugar al andamiaje que sin duda responde a su naturaleza histórico social. De esta manera podemos deducir que la actividad como ZDP es el proceso educativo en su dimensión social, esto es, implicado en una red de relaciones e interdependencias mutuas con el otro u otros que ofrecen mejores condiciones a favor del aprendizaje. La enseñanza, no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, es decir a aquellas que tuvieron un rendimiento óptimo, por el contrario debe dirigirse a las funciones que están en proceso de maduración o desarrollo, esto permitirá “un buen aprendizaje” en los estudiantes. Entonces se entiende que el aprendizaje no es sólo un proceso de realización individual, sino también una actividad social, un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto, a partir de ello se ha tomado los siguientes aspectos: Formulación de los objetivos o propósitos a lograr a partir de las acciones que debe desarrollar el estudiante en el marco de las materias específicas y de las funciones que éstas desempeñan en el perfil del egresado de un nivel de enseñanza determinado. 25 Sánchez T. La construcción del aprendizaje en el aula Selección de aquellos contenidos que garanticen la formación de los conocimientos y características de la personalidad necesarias para la realización de los diferentes tipos de actividad. Estructuración de estos contenidos esenciales sobre la base de un enfoque sistémico de forma que se revele las condiciones de su origen y desarrollo. Organización y desarrollo del proceso de aprendizaje del estudiante tomando en cuenta los componentes funcionales de la actividad: orientación, ejecución y control. Establecimiento de una nueva relación estudiante-profesor donde la función principal de éste último es la de guiar y orientar el proceso de aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta sus intereses y potenciando sus posibilidades de desarrollo26. Frente a este análisis expuesto en líneas anteriores permite ver no sólo la vigencia de la obra de Vigotsky en el tema pedagógico sino que fundamenta el trabajo, no olvidemos que estamos trabajando con un enfoque sistémico, dialéctico y abierto que a partir de un campo teórico y metodológico sólido se nutre de los aportes de la psicología y pedagogía contemporánea. Porque el estudiante es considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una participación activa y responsable de su propio proceso de formación. Sin embargo Bandura nos dice que el aprendizaje se realiza a través de la imitación a un modelo, Pero advierte que los sujetos no aprenden del modelo solamente la conducta que les es gratificada, lo imitan también en su modo de caminar, en sus pensamientos expresados en voz alta etc. Esto nos da a entender que todas las conductas nuevas se aprenden, observando modelos estas pueden ser gratificadas o no, pero solamente se repite aquella que han visto gratificar, por lo tanto al darse el enfoque de la interculturalidad es decir la Interacción se promueve (actitudes, lenguaje, costumbres, etc.) es así que al entrar en contacto con la otra cultura se observa al modelo y ambas interaccionan es decir se dejan pernear una de la otra, recatando lo mejor de cada una de ellas, es evidente y notable esto se da, porque convivimos en un país pluricultural, donde todos somos diferentes, pero al mismo tiempo iguales. Se sitúa en aquella posición donde todos somos diferentes, pero en esa diferencia debe existir una convivencia con el otro/a sin dejar de lado los aspectos positivos y negativos que trae cada una consigo mismo, evidentemente esta situación llevará a crear un conflicto interno que se dará en el proceso, sin embargo este conflicto debe ser entendido como algo que enriquece (a partir de sus costumbres, tradiciones, lengua, etc.) al otro y no entendido como destrucción uno del otro. A partir de esta diferencia con el otro se planteará una Educación intercultural como sinónimo de preparar al otro a partir de su cultura. 5. Concepto de currículo Para poder expresar en exactitud a que nos referimos con currículo vamos a ver algunos conceptos: “Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la Escuela para ayudar a los alumnos a conseguir en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados según sus capacidades”(Neagley Evans). A partir de este concepto podemos afirmar que currículo es entendido como un plan organizado con el fin de obtener resultados de aprendizaje a través de la aplicación de diferentes medios. 26 Rodríguez E. Enfoque Histórico-cultural “Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinada a conducir el aprendizaje de los alumnos hacía resultados de aprendizaje predeterminados”. (Inlow) Desde esta otra visión podemos decir que currículo va enfocado a desarrollar las habilidades necesarias para que el individuo muestre una actitud que la sociedad espera. Podemos observar que existe coincidencia de los dos anteriores conceptos, a partir del mismo se puede entender como planificador, organizador y condicionador de todas las oportunidades de aprendizaje que ofrece la institución a los individuos. El mismo se entiende como un conjunto de objetivos, contenidos, criterios, metodológicos y de evaluación que deben ser alcanzados en un determinado nivel de educación, el mismo debe responder a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? En este sentido educativo es un diseño que permite planificar las actividades académicas entonces más que un concepto es una construcción social (Grundy 1994) de esta manera el currículo permite ser previsor de las cosas que hemos de realizar para facilitar la formación de los estudiantes. 5.1. Concepto de estrategia Se define a “las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos, en los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades”27. Por lo tanto las estrategias tratan de responder a la idea de aprendizaje como “construcción de conocimientos” con el objetivo de potencializar el aprendizaje de esta manera la idea de aprender a aprender implica una disposición mental positiva respecto a la capacidad personal y a la intención de madurar en cuanto al pensamiento. Así mismo la palabra estrategia, es un concepto moderno que conecta adecuadamente con los principios de la psicología cognitiva, con la perspectiva constructivista del conocimiento y aprendizaje, las mismas suelen ser a largo, mediano y corto plazo, su propósito se vincula con la necesidad de cambiar la capacidad organizativa. Podemos indicar que existen estrategias de asociación, como el repaso, las estrategias de reestructuración que su función es relacionar los nuevos conocimientos con los que ya posee el individuo y situarlos en estructuras de significado, también se encuentran las estrategias de organización donde establecen relaciones internas entre los materiales de aprendizaje. 5.2. Las estrategias se identifican con técnicas, habilidades y destrezas Se puede decir que las estrategias son más amplias que las técnicas, las habilidades y las destrezas, porque están al servicio de un plan más global, sin olvidar que estas últimas pueden encajar en distintas estrategias. Las técnicas surgieron en la década de los 70 y adquirieron su expansión en la década de los 80. Sin embargo posee tres perspectivas: Perspectiva constructivista: esta enfatizada con la identificación del cognoscitivismo de aprendizaje. Perspectiva neurológica: sobre todo en este aspecto ha surgido un movimiento orientado a potencializar el aprendizaje desde el funcionamiento cerebral. 27 Ontoria A. Potencializar la Capacidad de Aprender y Pensar Pág. 79 Perspectiva semántica: este ha sido un aspecto influenciado por la teoría chomskiana sobre el contenido semántico en el lenguaje. Para concretar básicamente las características de las técnicas son comunes en cuanto a la comprensión, organización y reestructuración, palabras claves e ideas previas, que esta ultima va en delación con que el aprendizaje debe partir de las ideas previas del sujeto que posteriormente conectará con la nueva información, teniendo relación con la zona de desarrollo próximo (ZDP). Sin olvidar que la diversidad de técnicas a emplear siempre está al servicio del individuo y no viceversa. 5.3. Transversales Los temas, líneas, áreas o ejes transversales son enfoques educativos que responden a problemáticas relevantes interrelacionadas que han constituido el núcleo de preocupación tradicional de los movimientos sociales y que han sido recogidos por colectivos de renovación pedagógica para su definición curricular. Las características de los temas transversales: Hacen referencia a cuestiones actuales de gran trascendencia para la vida individual y social, frente a las que conviene generar posiciones personales y colectivas (la salud, la paz, la vida en sociedad.) Contribuyen a la educación integral. Las temáticas propias de los distintos temas transversales son complementarias e interdependientes. Impregnan las diferentes áreas de conocimiento. Tienen un carácter abierto Los temas transversales dentro del curriculo son un conjunto de contenidos de enseñanza esencialmente actitudinales que deben entrar a formar parte en las actividades planteadas en todas las Áreas. Lucini (1994) por lo tanto su incorporación supone formalizar una educación en valores y actitudes no de forma esporádica sino constante a lo largo de todo el proceso de ensenanzaaprendizaje. Modelo de estrategias de enseñanza-aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en el instituto superior normal católico “Sedes Sapientiae” Objetivo General Pedagógico Sociológico Axiológico Enfoque historico cultural Antropológico Carrera de R.E.M Respondiendo a los desafíos de la educación en el momento actual en las actitudes de los docentes Gráfico No. 23: Fundamentación de la Propuesta Fuente: Elaboración propia Base construccionista enfoque de la interculturalidad Filosófico Modelo de estrategias de enseñ anza-aprendizaje para la internalizacion del enfoque de interculturalidad en el instituto superior normal católico “Sedes Sapientiae” ASIGNATURAS CONTENIDOS Diseño curricular 3er. -7mo. Semestre Education y sociedad II Integración educativa La educación del desarrollo humano Dimension sociocultural 3” Semestre 4” Semestre Taller de liderazgo Estrategias en la pastoral educativa Aprendizaje ensenanza y curriculo v Fundamentos liturgicos Liderazgo Fundamentos y principios de la pastoral Proyecto de aula Religiosidad popular 5” Semestre 6” Semestre 7” Semestre La música y el canto Pensemos en una educación para la democracia Estrategias para la educación de r.e.m Ética y moral Estrategias para la construcción de propuestas pedagógicas Transversales Para que nos sirve la socialización de conocimientos La discriminación Gráfico No. 24: Fundamentación del diseño curricular Fuente: Elaboración propia 3.1 Antecedentes Al reconocer a Bolivia desde la Constitución Política del Estado CPE, Art. 1 como país multiétnico pluricultural, se reconoce la urgencia que toda la población comprenda, asuma y viva su realidad cultural, sus costumbres, tradiciones que trae consigo cada una de ellas como sentido de identidad y pertenencia. Es verdad que bajo algunas normativas como ser la Constitución política del Estado, la Ley 1565 de la Reforma educativa, plantea como eje transversal dentro el proceso enseñanza aprendizaje el tema de la interculturalidad. Sin olvidar que el anteproyecto Avelino Siñani-Elizardo Pérez, hacen referencia a esta temática proponiendo como base de la educación boliviana, frente a este panorama y siendo nuestra realidad, surge la necesidad de que la educación superior debe formar profesionales donde reconozcan y asuman sus raíces culturales y pongan en práctica en su entorno, a partir de la misma el INSCSS quiere dar una nueva mirada a la educación superior a través del enfoque de la interculturalidad, es por esta razón que dicha investigación plantea la siguiente propuesta. 3.2. Fundamentación Al reconocer que vivimos en un país multiétnico pluricultural, la persona debe reconocer sus raíces propias y tener la posibilidad de abrirse e intercambiar con las otras culturas de las que también hace parte, a partir del mismo se da una comunicación denominada intercultural, donde se afirma la propia cultura y la apertura hacia los demás. Teniendo presente que las culturas van cambiando, no permanecen estáticas y se van enriqueciendo con el cambio y aprenden mutuamente elementos diversos al contacto con las otras, esto permite definir y construir nuevas prácticas educativas para el mundo de hoy. A nivel de educación superior se han ido manejando currículas desde una concepción occidental, en las diferentes casas de estudio, invisibilizando lo nuestro la interculturalidad, a partir del mismo se considera pertinente que es el momento de plantearse y tener clara la concepción de interculturalidad para trabajar en la currícula actual, a partir del mismo se plantea el objetivo de un: modelo de estrategias de enseñanza aprendizaje para la internalización del enfoque de interculturalidad en la Normal Católica Sedes Sapientiae de la ciudad de Sucre, teniendo en cuenta que la interculturalidad está presente dentro el diseño curricular como eje transversal. El cual esta basado en una pedagogía de construcción del conocimiento e histórico cultural. La finalidad de la propuesta es compartir este puñado de actividades que pueden conformar un recorrido para trabajar la educación intercultural, teniendo en cuenta que las universidades son espacios privilegiados para el diálogo entre culturas, sin olvidar que es el desafió del momento dentro la sociedad en la que vivimos. Finalmente el propósito es de adaptar, transformar la educación y tomar conciencia sobre la diversidad cultural, teniendo presente que nuestra educación superior requiere propuestas curriculares en y para la diversidad. 3.3. La Interculturalidad en el INSCSS Al hablar del término de interculturalidad necesariamente tenemos que hacer referencia al término de cultura vista como un fenómeno social, pues se define a todo aquello que hace el hombre, ahora bien la interculturalidad es el reconocimiento de la diversidad, en otras palabras reconocer al “otro” que es diferente, en este sentido ninguna cultura es superior a la otra, ni puede considerarse modelo, porque cada cultura es particular. Por lo tanto se busca en nuestro país que cada vez nos identifiquemos mejor como miembros de una misma sociedad que interactúan, se dejan permear a partir de su diferencia, buscando y construyendo caminos que nos permitan caminar juntos teniendo presente, que tenemos los mismos derechos y oportunidades, sabiendo que nos enriquecemos mutuamente a nivel individual como en la configuración de una sociedad boliviana. Es en este sentido la educación superior, hoy por hoy tiene el desafió de contribuir activamente a la configuración de una nueva realidad social, promoviendo una política activa de educación intercultural, teniendo en cuenta que no es un proceso acabado, se construye en el día a día, en cada clase, con cada docente, con cada tema y con actividades. No olvidemos que la tarea y la responsabilidad que le acredita la sociedad a la educación superior son todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, de desarrollar habilidades y destrezas en el sujeto, para que el mismo pueda desenvolverse y dar posibles soluciones en el campo que se desarrolle y esto lo logrará a través de una educación holística, integradora y sobre todo de calidad. No cabe duda que la responsabilidad de la educación superior frente a este nuevo desafió, que vive nuestra sociedad es muy grande y compete a toda la sociedad que busca mejorar y potencializar la educación. 3.4. Objetivo General de la propuesta Formar profesionales que respondan al contexto histórico actual a partir de internalizar en el Proceso de enseñanza-aprendizaje el enfoque de interculturalidad en las diferentes asignaturas del currículo del INSCSS. 3.5. Competencias Los estudiantes al culminar el proceso formativo en INSCSS.: Desarrollan habilidades que fortalezcan la formación profesional, donde reconozcan y asuman sus raíces culturales. Generan procesos de dinamización, predisposición y participación en todas las asignaturas de aprendizaje, para que los estudiantes sean agentes de socialización en tu entorno. Evitan procesos de discriminación cultural, lingüística, marginación de sectores pequeños. Disponen de agentes multiplicadores en la construcción del pluralismo, a partir del trabajo de interculturalidad en su entorno. Promueven la interculturalidad a través de actitudes personales que están abiertas bajo los principios de diálogo, respeto al otro y su diversidad en los entornos educativos futuros. Forman agentes reflexivos con nuevas visiones sobre la temática de la interculturalidad dentro la educación boliviana. 3.7. Asignaturas seleccionadas para desarrollar el enfoque interculturalidad 3er. Semestre Asignatura: Educación y sociedad II Unidad iv Indicadores de desarrollo humano en bolivia Competencia: reconoce el valor de los fundamentos teóricos del desarrollo humano que tiene relación con la construcción de la interculturalidad. Contenido: Concepto del desarrollo humano La educación eje del desarrollo humano Indicadores del desarrollo humano El desarrollo humano en las regiones de Bolivia Desarrollo humano y pobreza Interpreta con sentido crítico la significación del desarrollo humano en Bolivia, la realidad pluricultural, la interculturalidad y la equidad de género. Demuestra la necesidad de reconocer e integrar el carácter intercultural en la práctica educativa de nuestro país. Cuestiona y comprende la significación de la información que recoge respecto del desarrollo humano, la realidad pluricultural, equidad de género y su relación con el hecho educativo. Metodología: Explicativo exposición. Formas de organización Trabajo de grupo con el objetivo de socializar costumbres y tradiciones Medios de enseñanza: Aguayos Vestimentas Instrumentos Evaluación: ¿Cómo repercute en tu vida cuando escuchas costumbres diferentes a la tuyas? ¿Aceptas con facilidad las costumbres de tus compañeros? ¿Sirve para tu vida lo que aprendes del otro? 3er. Semestre Asignatura: Integración educativa Unidad III Medidas comunes de atención a la diversidad: el modelo organizativo y las adaptaciones de acceso Competencia: Identifica rasgos culturales importantes de los grupos sociales asentados en el territorio nacional a través de la investigación bibliográfica y la observación de su contexto social en su barrio y comunidades. Indicadores: Identifica elementos del currículo y actividades del aula, en que los niños con N.E.E. requieran ayudas propias. Elabora adaptaciones curriculares a partir de la planificación curricular de aula, para responder a las necesidades individuales de los alumnos quw presentan N.E.E. Contenido: Dimensión sociocultural Dimensión estructural 2.1 La estructura flexible 2.2. La estructura desgraduada Organización del trabajo en un sistema flexible y desgraduado 3.1. La Evaluación diagnostica 3.2. La organización de los alumnos en un sistema flexible desgraduado 3.3. La organización de los profesores Metodología: Expositivo por estudiantes y docentes Formas de organización Se conformarán grupos de trabajo con el objetivo de destacar rasgos culturales de los diferentes grupos sociales Medios de ensen anza: Rota folio Data Show Fichas de trabajo Evaluación: ¿Cómo se sintieron al conocer estos rasgos sociales? ¿Te identificaste con algún rasgo? ¿En algún momento te sentiste discriminado? ¿Qué valor rescatas para poner en práctica? 4to. Semestre Asignatura: Taller de Liderazgo Unidad I Concepto de liderazgo Competencia: Reconoce la importancia del liderazgo dentro un grupo social porque permite construir lazos sociales democráticos y de equidad. Indicadores: Aplica los conocimientos adquiridos para juzgar realidades vivenciales en el ámbito político nacional. Diferencia ideas de sentimientos para juzgar a los lideres nacionales Aplica los conocimientos adquiridos a su vida para evaluar sus propias actitudes como líder. Contenido: Liderazgo Ser líder Concepto de liderazgo Un concepto dinámico de la historia El flujo de la autoridad Postura autentica Postura paternalista Postura personalista Metodología: Explicativo – exposición Formas de organización Se conformarán mesas de discusión con el objetivo de trabajar interrogantes, para luego adoptar una postura propia. Medios de enseñanza: Fichas Papelografos Fichas de trabajo Evaluación: ¿Cómo mujer como te sientes cuando se habla de ser líder? ¿Cuál es tu actitud frente a tus compañeros/as que son líderes? ¿Cuál es tu actitud frente a los líderes son positivos? ¿Cuál es tu actitud frente a los líderes negativos? 4to. Semestre AsignaturA: planificación estratégica en la pastoral educativa Unidad I Fundamentos básicos de planificación en pastoral educativa Competencia: Valora la importancia de la interculturalidad dentro la planificación en pastoral educativa, para construir desde la diversidad. Indicadores: Reflexiona acerca las consecuencias de llevar adelante acciones pastorales no planificadas. Conoce y maneja las condiciones básicas para llevar adelante un proceso de planificación estratégica en pastoral educativa. Identifica la pastoral educativa como un proceso que requiere planificación. Contenido: Es necesario hacer planificación pastoral en la Iglesia Definición de la planificación pastoral en pastoral educativa Planificación pastoral participativa Fundamentos, principios y criterios de la planificación pastoral participativa condiciones básicas para el proceso de planificación estratégica Metodología: Explicativo exposición por parte de docentes - estudiantes. Formas de organización Se realizará un taller debate a nivel áulico con el objetivo de lograr la mayor participación de docentes y estudiantes. Medios de enseñanza: Data Show Dia positivas Papelografos Evaluación: ¿Cómo te sientes cuando eres escuchado por los demás? ¿Te sientes bien cuando aportas ideas para la construcción de un conocimiento? ¿Cómo te sientes cuando alguna de tus ideas no las toman en cuenta? 5to. SemestrE Asignatura: aprendizaje-enseñanza y currículo v Unidad I El curriculum y la gestión de la escuela en el aula Competencia: Elaborar proyectos de aula en torno a la construcción de la interculturalidad a partir de lo que somos. Indicadores: Relaciona las principales características y principios del currículo de la Reforma con su práctica educativa. Asume el enfoque curricular que presenta la Reforma educativa identificando sus aportes y limitaciones. Identifica metologías y estrategias de enseñanza y evaluación que propone la Reforma Educativa utilizándolas en su profesión. Contenido: Gestión educativa Gestión Curricular Proyectos educativos Proyectos de aula Metodología: Expositivo por docentes-estudiantes Formas de organización Se conformarán grupos con el objetivo de elaborar propuestas de proyecto de aula para luego socializar a sus compañeros. Medios de ensen anza: Fichas de trabajo CD Documentos Evaluación: ¿Consideras de gran importancia trabajar el tema de interculturalidad? ¿Cómo se sientes cuando trabajas con tus compañeros? ¿Cómo aceptas la opinión de los otros/as? ¿Cómo te relacionas cunado trabajas en grupo? 5to. Semestre Asignatura: fundamentos litúrgicos y religiosos en educación Unidad IV Religiosidad popular Competencia: Reconoce la importancia de la religiosidad popular en su contexto, para construir la relación de interculturalidad con sus compañeros/as. Indicadores: Interpreta la religiosidad popular, desde la dimensión teológica-celebrativa y religiosa de un pueblo, participando en las fiestas y celebraciones de la comunidad. Transmite valores evangélicos por medio de las fiestas y manifestaciones religiosas presentes en los estudiantes. Respeta las expresiones religiosas y formas de ser culturales presentes en sus compañeros. Contenido: Religiosidad popular: fiesta del pueblo de Dios epifanía del amor del Padre Religiosidad popular: su ritualidad religiosidad popular carismas y ambigüedades Religiosidad popular y liturgia Metodología: Expositivo por estudiantes Formas de organización Grupos de trabajo con el objetivo de lograr participación de todos los estudiantes. Medios de ensen anza: Fichas de trabajo CD. Display Evaluación: ¿Cómo te sientes cuando compartes tus criterios a los demás? ¿Cuál es tu actitud cuando algunos de tus compañeros son indiferentes a lo que piensas? ¿Qué opinas cuando algunos de tus compañeros rescatan lo más valioso de otra cultura y la asumen? 6to. Semestre Asignatura: estrategias para la eduacion de religión ética y moral. Unidad II Taller de música y canto Competencia: Relaciona la música y el canto como máxima expresión del ser humano dentro su comunicación para desarrollar un aspecto de la interculturalidad. Indicadores: Comparte su experiencia persona de utilización de la música y del canto en diversas actividades pastorales y/o educativas. Estudia y sintetiza textos ofrecidos para profundizar el valor de la música y del canto en la liturgia cristiana y en el proceso enseñanza- aprendizaje. Clasifica y selecciona música y cantos adecuados a cada momento del proceso enseñaza aprendizaje. Contenido: Aspectos generales sobre la música y el canto Algunos aspectos históricos sobre la música La música y el canto como parte del liderazgo comunicación del ser humano La música y el canto en los documentos de la Iglesia La importancia de la música en la liturgia de la Iglesia, siendo el proceso de evangelización Metodologia: Explicativo- exposición, docentes y estudiantes. Formas de organización: Se conformaran grupos de trabajo, con el objetivo de conocer las diferentes zonas geográficas, destacando lo más valioso de cada una de ellas para socializar a sus compañeros/as. Medios de enseñanza: CD DVD Radio grabadora Fichas de trabajo Evaluación: A partir del trabajo realizado: ¿Cómo te has sentido con tus compañeros al compartir el tema? ¿Qué importancia tuvo este tema para ti? ¿Qué aspectos importantes rescatas para aplicar en tu vida? 6to. Semestre Asignatura : estrategias para la eduación de religión ética y moral rem. UnidaD III Taller de teatro de titeres como resultado didáctico Competencia: Valorar aspectos importantes (costumbres, tradiciones comunicación y otros) de cada cultura, para resaltar la importancia de la interculturalidad en nuestro medio. Indicadores: Utiliza el guión para la construcción de títeres y elementos escenográficos. Manipula los títeres con destreza Construye de manera creativa títeres Indicadores: Reflexiona a partir de los relatos de las diferentes culturas sobre el respeto y la valoración que tiene cada una. Enriquece sus ideas, respecto a la Educación intercultural, a partir de lo socializado Contenido: Clases de títeres Los niños y el teatro de títeres Títeres en la educación Dramaturgia del teatro de títeres Como en el texto puede haber luz, sonido, ritmo y la parte plástica. Como adaptar un pasaje bíblico a un guión de títeres Metodología: Problémico – debate Formas de organización Pequeños grupos conformados de cinco personas, donde los mismos asumirán la responsabilidad de elaborar un guión propio de una cultura que se les asigno. Cada grupo elaborará un guión correspondiente a una cultura de 20 minutos (aymara, quechua, warani…) dando a conocer aspectos que ayuden a construir la interculturalidad. Posteriormente se socializará docentes y estudiantes del INSCSS Medios de ensen anza: Material sobre costumbres, tradiciones de cada cultura. Elaboración pertinente de guiones Títeres característicos de cada región Grabadora Cd. Evaluación: ¿Qué sientes cuando asumes un rol o papel? ¿Te crea dificultad el que tengas que transmitir tus propias costumbres? ¿Sientes satisfacción en expresarte en tu propia lengua? 7mo. Semestre Asignatura: estrategias para la construcción de propuestas pedagógicas Unidad IV Actividades y recursos para la socialización de conocimientos Competencia: Expone sus ideas sin temor y construye conocimientos relevantes respecto a los aportes de educación intercultural a partir de la lectura de textos. Indicadores: Fundamenta la importancia de la activación de conocimientos previos en los proceso de enseñanza aprendizaje. Maneja diversas estrategias, actividades y recursos para la activación de conocimientos previos. Contenidos: Qué entendemos por socialización de conocimientos? Para qué nos sirve la socialización de conocimientos? Cómo organizar actividades de socialización de conocimientos? Actividades y recursos sugeridas Metodología: Explicativo exposición Formas de organización Conformación de grupos de trabajo con el objetivo de trabajar una temática, para luego llegar a una socialización. Medios de enseñanza: Rotafolio Transparencias -diapositivas Fichas de trabajo Evaluación: ¿Expresas con confianza lo que sientes, para construir un aprendizaje? ¿Con qué actitudes y acciones puedes desterrar el machismo? ¿Cómo te sientes cuando a la mujer la discriminan? 7mo. Semestre Asignatura: transversal Unidad I Género Competencia: comprende la importancia de una relación de equidad entre varón y mujer, para un desarrollo más armónico encaminada a la construcción de la diversidad Indicadores: Propone actividades y asume una actitud crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y tradiciones. Investiga y analiza las causas que provocan las situaciones de marginación e injusticias sociales por razón de sexo, raza u otros. Contenido: Sexo genero: la diferenciación fundamental Ámbito político y privado La discriminación de género La equidad de género Como poder trabajar la perspectiva de género en la escuela desde el lenguaje oral y escrito Uso de imágenes Metodología: Explicativo- exposición Formas de organización Se realizara grupos de debate con el objetivo de trabajar una temática (discriminación de género) para llegar a conclusiones comunes. Medios de ensen anza: Rotafolio transparencias data show Evaluación: ¿Cómo te sentiste cuando hablaron de la discriminación de género? ¿Te identificaste con algún ejemplo? ¿Cómo te sientes cuando en tu entorno siguen discriminando a la mujer? Conclusiones La propuesta de un modelo de eestrategias de enseñanza-aprendizaje fundamentado en la realización de un análisis documental y cuali-cuantitativo, realizado en el IINSCSS, a estudiantes y docentes se pudo verificar que el concepto de interculturalidad se trabaja desde el marco de la teorización y muy poco se tiende a la práctica, a partir de esta realidad surge la inquietud de realizar la propuesta de investigación sustentada en el enfoque constructivista e histórico cultural, tomando en cuenta la generación de procesos de dinamización, predisposición y participación en todas las asignaturas del proceso formativo, para que los mismos estudiantes puedan ser agentes de socialización en su entorno. Tras el proceso de investigación asume la fundamentación teórica sociológica, filosófica y pedagógica, según Geertz el ser humano vive en una realidad donde constantemente esta influenciada por el medio cultural, por todas aquellas experiencias que tiene en lo cotidiano, sin embargo desde una visión Marxista plantea la lucha de poderes, es decir una cultura necesariamente debe dominar a la otra (ley del más fuerte) imponiéndose en su totalidad. Sin embargo desde el punto de vista histórico dialéctico, podemos apreciar que efectivamente todos/as somos diferentes entonces a partir de esa realidad invita a construir juntos una identidad cultural a partir de nuestras diferencias, sin anular a nadie. Según el enfoque pedagógico asume esta realidad y según Vigotsky el individuo es un ser social, esto da a lugar que debe existir una interacción social y dejar intervenir a los agentes culturales que hacen de mediadores. El mismo que permite la internalizacion del concepto de interculturalidad sustentado bajo un enfoque constructivista con el propósito de formar profesionales en el INS que respondan al contexto actual. Para profundizar y materializar el trabajo de interculturalidad se aplico el método Delphi (Ver Anexo No. 4) donde muchos de los expertos reconocen la importancia y la necesidad de trabajar esta temática en educación superior, pues es el momento actual protagónico donde se deben dar respuestas, para educar a partir de la diversidad, es decir plantear nuevos mecanismos y espacios de convivencia intercultural desde el reconocimiento y respeto a las culturas. Sin duda este indicador nos da un resultado significativo y una mirada nueva, donde se puede hacer viable el trabajo de la interculturalidad respondiendo al momento que vamos viviendo, sin olvidar que la educación, es una de las invitadas a generar nuevas propuestas que contribuyan a enfrentar los grandes desafíos del momento y por ende debe ser una preocupación de todos/as, teniendo en cuenta que la tarea es “educar en tiempos difíciles”. Recomendaciones Promover acciones sostenidas de sensibilización y valoración cultural a nivel de todos los sectores sociales del país y ofrecer alternativas que conduzcan a mejorar las relaciones inculturales en todo momento. Evidentemente surge la inquietud de trabajar el enfoque de interculturalidad a nivel educativo, sin embargo sería interesante considerar propuestas dentro la malla curricular. No olvidemos que a partir de esta temática, también se puede desarrollar relaciones interculturales en las aulas, seria interesante poderle dar un espacio a nivel áulico. Seria oportuno sistematizar aquellas experiencias a nivel de aula, que se va dando en educación superior. El momento actual es protagónico y es oportuno que las currículas de las diferentes instituciones a nivel educativo sean flexibles y al mismo tiempo se vaya revisando e insertando el enfoque de interculturalidad el mismo que responderá a los desafíos del momento. Potencializar el componente investigativo en la investigación acerca de las percepciones culturales sobre autoestima, genero, democracia y otros. En los últimos tiempos a nivel educativo, Bolivia al igual que muchos países latinoamericanos ha experimentado diversas propuestas se considera para ello pertinente que la educación superior empiece a afrontar, sistemática y responsablemente, el desafío de educar para ir a más en la conformación y potencialización de la interculturalidad donde todos somos diferentes pero, integramos un sólo país Bolivia y debemos construir nuestro entorno e identidades como tales. Referencias Albo X. Interculturalidad en Una Sociedad Pluricultural. Centro Cuarto Intermedio. Cochabamba; Bolivia 2002 Albo X. Eso que llamamos Interculturalidad. Lazos 2001 Vol. 1 (46) AA.VV. Mediación Intercultural Una Propuesta para la Formación. Promoción Cultural. Madrid; España 2005. Arratia M. Encuentros y Desencuentros. Centro Juana Azurduy. Sucre; Bolivia 2004. Geertz C. La Interpretación de la Culturas. Ed.Gedisa S.A. Barcelona; España 1990 Hernández R. Metodología de la Investigación. D.F.;México 1998 Ibáñez T. Psicología Social Constructivista. Selección de Textos Jiménez-Domínguez. Guadalajara; México 2001 INSCSS. Diseño Curricular Base. Sucre – Bolivia 2006 Ley de Reforma Educativa de la República de Bolivia de1994. Ley Pub. No.1565. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia; 1994. (Jul. 7, 1994). Mamani D. Entendiendo Interculturalidad. Lazos 2006. Vol. 2(66) Medina J. Cultura, Civilización e interculturalidad. Lazos 2001 Vol 1 (46) Mercado L. Interculturalidad Bilingüismo. Instituto Normal Superior Católico. Cochabamba; Bolivia 2003 Ontoria A, Gómez J, Molina A. Potenciar la Capacidad de Aprender y Pensar. Ed. Narcea. Madrid; España 1999 Patzi F. Etnofagia Estatal, Modernas Formas de Violencia Simbólica. Ed. Jiménez. La Paz Bolivia 2006 Saavedra J.L. Educación Superior, Interculturalidad y Descolonización. PIEB-CEUB. La Paz – Bolivia 2007 Viceministerio de Educación Escolarizada Y Alternativa. Diseño Curricular. La Paz, Bolivia 2003 Viceministerio de Educación. Sistematización de la Metodología de bio- alfabetización. Sucre- Bolivia 2006