Download PLANIFICACION filosofía adoratrices 2013
Document related concepts
Transcript
1 PLANIFICACIÓN ANUAL Instituto: Inmaculado Corazón de María Adoratrices Cursos: 5to año. Materia: “Filosofía”. Profesor: Lic. Juan Pablo Perrotta Año Lectivo: 2013 FUNDAMENTACIÓN: El mundo exige hoy que los estudiantes comprendan la complejidad de los procesos históricos en relación con el espacio geográfico y la acción del hombre. Los contenidos de las ciencias sociales apuntan a fortalecer la percepción del tiempo y el espacio, cuestión fundamental en un mundo donde se transforma aceleradamente esas dos dimensiones. Por esto la filosofía es el intento de poner en movimiento el pensamiento a partir del deseo saber y del esfuerzo por buscar la verdad. Cada uno desde su vida personal traza sus propias preguntas, elabora sus propios planteos y busca resolverlos. La verdad, Dios, la justicia, el sentido de la vida son solo algunas de esas cuestiones que nos invitan a pensar. Por esta razón es apropiado aprender Filosofía a partir de estas preguntas y planteos. No solo para ahondarlos, sino además para encontrarnos con los pensamientos e ideas que siguen creciendo entorno a ellas. Buscamos recorrer un camino que nos lleve desde esas primeras experiencias personales del filosofar a la Filosofía misma. Introduciéndonos de este modo en el dialogo que se viene desarrollando a lo largo de la historia del pensamiento. La Filosofía les ofrecerá, a los estudiantes, elementos para entender el hombre con relación al medio y sus diferentes formas de expresión. Nutriéndonos de herramientas para la comprensión de esos procesos expresivos, comunicativos y de producción artística. Que contribuyan al desarrollo de la apreciación artística. EXPECTATIVAS DE LOGROS Familiarizarse con conceptos básicos de la disciplina. Comprender algunas de las principales teorizaciones de la filosofía. Referir los conceptos adquiridos a la comprensión de sí mismos y de las personas que los rodean. 1 2 Conocer, comprender y someter a reflexión, análisis y crítica diferentes concepciones acerca del ser humano, el mundo y Dios. Identificar conceptos y supuestos metafísicos presentes en diferentes tipos de expresiones. OBJETIVOS Que el alumno logre: Conocer las principales problemáticas filosóficas. Descubrir en las diferentes corrientes filosóficas los diversos intentos de cimentar la felicidad del hombre y los ideales de perfección. Argumentar racionalmente a favor de las propias afirmaciones y analizar críticamente las argumentaciones de los demás. Valorar aquel humanismo que reconoce en el ser humano su condición de persona abierta al mundo de la naturaleza, al diálogo, a la cultura, a la belleza y al sentido trascendente de la vida. CONTENIDOS CONCEPTUALES Introducción: ¿Qué es la filosofía? 1. 2. 3. 4. 5. Cosmovisiones particulares. “filosofía vulgar” ¿Para qué sirve la filosofía? Del mito a “logos” Los orígenes de la filosofía. El asombro, la duda, situaciones límites. La filosofía como deseo de sabiduría. ¿Qué significa la palabra sabiduría? Unidad 1: Filosofía Antigua: 1. Contexto histórico griego. 2. La poesía, la religión y las condiciones sociopolíticas griegas. 3. El “ἀρχή” “arché” o “arjé” 4. Los filósofos phýsis: Tales de Mileto (- 624 a – 546 a. C): El Agua. Anaximandro de Mileto (- 610 a – 545 a. C.): El “á – peiron”(lo que carece de límites) Anaxímenes de Mileto. (- 585 a – 524 a. C.) El aire. Empédocles (- 484 a – 424 a. C): El agua, la tierra, el aire y el fuego. El Ser. Permanencia y cambio. a) Heráclito de Éfeso (entre el S. VI y el S. V aC.): El cambio b) Parménides de Elea. (entre el S. VI y el S. V aC.): La Permanencia 2 3 5. Los sofistas. Protágoras: “El hombre medida de todas las cosas”. 6. Sócrates (470-399 a. C.). Vida y obra. El descubrimiento de la esencia. La ética socrática. Método dialéctico socrático. “La apología de Sócrates” 7. Platón (429-348 a.C.). Vida y obra. La segunda navegación. El mundo de las ideas El mito de la caberna. La concepción dualista del hombre. La purificación de las almas. La metempsicosis El mito del carro alado. 8. Aristóteles (384-322 a.C.). Vida y obra. La metafísica. Las cuatro causas. Las sustancia, el acto y la podenca. El alma. El alma vegetativa, sensitiva e intelectiva. Ética aristotélica. El fin supremo: la felicidad. Las virtudes. Unidad 2: Filosofía Medieval: 1. Contexto histórico. Fe y Razón (Cristianización de la filosofía). Concepciones bíblicas. a) Monoteísmo b) Creación ex nihilo c) Providencia. d) Las virtudes. e) La encarnación. 2. San Agustín (354-430 d.C.) 3 4 Vida y obra. El filosofar en la fe. El descubrimiento de la persona y la metafísica de la interioridad. La verdad y lailuminación. La eternidad y estructura de la temporalidad. 3. Santo Tomas de Aquino (1225-1274 d.C.) Vida y obra. Razón y fe. El concepto de ente El ente real y la distinción entre esencia y existencia. Distinción entre acto de ser y esencia. Las cinco vías para probar la existencia de Dios. El libre arbitrio, Unidad 3: Filosofía Moderna. 1. Contexto histórico de la edad moderna. 2. Introducción a la filosofía racionalista. 3. Descartes, R. (1596-1650). la crítica al pensamiento medieval. El problema del método. La duda metódica. Crítica a conocimiento sensible y racional. El cógito. El criterio de verdad. Existencia y veracidad de Dios. 4. Blas Pascal (1623-1662). Autonomía de la razón. Miseria y grandeza del hombre. Demostración de la existencia de Dios 5. David Hume (1711-1776). Vida y obra. Fundamentos del empirismo Impresiones e ideas. 6. Idealismo Trascendental: Inmanuel Kant (1724-1804). Vida y obra Crítica de la razón pura. “la revolución copernicana” Los trascendentales 4 5 La crítica de la razón práctica. Imperativo categórico. Unidad 4: Filosofía Contemporánea: 1. Contexto histórico. 2. Søren Kierkegaard (1813-1855). Vida y obra. La angustia. Los estadios. 3. Martin Heidegger (1899-1979). Vida y obra. la pregunta sobre el ser. el ser-en-el-mundo. la proyección. La existencia autentica. 4. Friedrich Nietzsche (1844-1900). Vida y obra. La muerte de Dios. El súper Hombre. 5. Jean-Paul Sartre (1905-1980). Vida y obra. El existencialismo es un humanismo. 6. Juan Pablo II. (1920 – 2005) Fides et Racio CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Construcción de estrategias personales para la resolución de problemas en lo referido a lo humano. Proceso de reflexión a partir de cuestiones escritas por autores (por grandes pensadores de la historia). En algunas oportunidades esta reflexión va estar dada por situaciones concretas. Desarrollo de la capacidad de trabajo en grupo 5 6 ACTITUDINALES: Valoración del vocabulario filosófico para plasmarlo en las situaciones de la vida real. Respeto por el pensamiento de los “grandes pensadores” y el ajeno, valoración por el intercambio de ideas. Interés por lo referente a la cuestión filosófica. Actitud de respeto, escucha y consideración del docente y de sus compañeros. Valoración de la importancia de interrogarse sobre el misterio de su propia existencia y naturaleza. Esfuerzo, constancia y honestidad en las producciones de Filosofía. ACTIVIDADES Análisis y comprensión de texto de forma grupal e individual. Lectura y resolución de problemas aplicando los nuevos conocimientos (éticos, antropológicos, psicológicos) y relacionarlos con los ya adquiridos. Utilización de vocabulario filosófico en la comunicación de sus conocimientos y en la exposición de trabajos realizados. Debate en relación a los textos y trabajos realizados, teniendo siempre en cuenta el vocabulario antes mencionado. Dialogo y respeto por el otro. Trabajos prácticos de investigación e interpretación. EVALUACIÓN Criterios: Intercambio de ideas a fin de identificar las herramientas cognitivas que los alumnos poseen para el desarrollo de la cátedra. Participación áulica. Resolución de exámenes escritos. Presentación de los trabajos prácticos. Comprensión y manejo de la información. Instrumentos: Trabajos Prácticos. Coloquios. Evaluaciones escritas . BIBLIOGRAFÍA Adolfo p Carpio, Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática. edit. Glauco. Bs. As. 1998. 6 7 Fernando Onetto. Un Tiempo Para Pensar. Editorial Bonum. Bs. As. 1992. “Los filósofos de la Phýsis” resúmenes de la cátedra. Reale y Antiseris. Historia de la Filosofía. Edit. Herder. Barcelona, 2010. César Tejedor Campomanes. Historia de la filosofía. Ediciones S. M. Madrid 1992. Nicolás Abbagnano. Historia de la Filosofía. Hora S. A. Barcelona. 1994. 7