Download MEDIOS AUDIOVISUALES 1 - P12 - A13
Transcript
PROGRAMA CARRERA: Licenciatura en Publicidad MATERIA: Medios Audiovisuales I PROFESORES A CARGO : Dr Rocco Oppedisano Lic. Patricia Agejas PLAN: 2012 NIVEL: SEGUNDO AÑO AÑO ACADÉMICO: 2013 SEMESTRE: Primer semestre OBJETIVOS DE LA MATERIA MEDIOS AUDIOVISUALES I 1-DESARROLLAR en el alumno la capacidad para proyectar, organizar y realizar productos audiovisuales (cinematográficos, televisivos y multimediales) como herramientas eficaces para la comunicación publicitaria e inducirlos al CONOCIMIENTO y a la REFLEXION teórico/práctica del complejo mundo de la imagen y de las tecnologías de PRODUCCION AUDIOVISUAL y MULTIMEDIAL relacionadas con la PUBLICIDAD. 2-Adquirir HABILIDAD y CAPACIDAD para utilizar en forma eficiente metodologías modernas, y tecnologías adecuadas, para la producción AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIAL al servicio de la publicidad. 3-Desarrollar la capacidad de ANALISIS y espíritu CRITICO, CREATIVO y MANAGERIAL, mediante trabajos de INVESTIGACION y ejercicios prácticos diferenciados de SIMULACION EMPRESARIAL. 4-Estimular a los alumnos, mediante presentaciones y exposiciones de proyectos concretos, a DESARROLLAR la PERSONALIDAD PROFESIONAL. METODOLOGÍA La actividad didáctica consistirá en exposiciones, análisis y proyecciones de materiales audiovisuales sobre cada argumento, recorriendo un camino racional desde lo general a lo particular. Las exposiciones de los alumnos y los trabajos prácticos serán presentados y discutidos en forma de encuentros formales entre profesionales (alumnos) y empresarios (profesores) tal como ocurre en la vida profesional. El "juego" de la "realidad ficticia" permite poner en práctica un proceso de simulación que estimule a los participantes a abandonar su actitud de alumno y a establecer una relación profesional entre el ambiente de estudio y el mundo del trabajo. La práctica articulada, y guiada, de estas actitudes actuará como detonante para desarrollar la personalidad individual de cada alumno. El objetivo didáctico de la simulación es el de ayudar al alumnado a descubrir las herramientas apropiadas para enfrentar, y resolver, las dificultades ordinarias, y particulares, que se presentarán en la realidad del mundo del trabajo. CONTENIDOS DE LA MATERIA UNIDAD 1: Introducción al Lenguaje Audiovisual Presentación y problemática general de los medios audiovisuales y multimediales. Formación profesional relacionada con la publicidad. Principios del Lenguaje Audiovisual: La ventana indiscreta. Iconosfera visual. Principios físicos de la fotografía. Formación de la imagen. Máquina de visión: Imagen fija e imagen en movimiento. Características generales. Ejercitaciones prácticas: Imagen e idea. Proyección de productos audiovisuales. UNIDAD 2: La Idea Argumental Fases literarias y productivas en la realización audiovisual. Desde la idea hasta el producto terminado. Elementos principales del argumento. Fuentes de inspiración. Tratamiento y construcción de los personajes. Características generales y particulares. Ejercitaciones: Imagen, idea y personajes. Proyección de productos audiovisuales. UNIDAD 3: Los Personajes Información y prevención. Importancia de los medios audiovisuales y multimediales en la publicidad. La máquina de visión cinematográfica y televisiva: diferencias y características. Tratamiento secuencial y "scaletta" , previo al tratamiento literario. Climas y determinación particularizada de los personajes. Diferencia en la diagramación entre cine y TV. Ejercitaciones: Imágenes no relacionadas y derivación de ideas. Proyección de productos publicitarios. UNIDAD 4: La "Scaletta" Proyecto del producto audiovisual para la producción cinematográfica, televisiva y multimedia: Idea. Argumento. Tratamiento y Guión. Características particulares. El story board y el guión técnico. Ejercitación: desarrollo de argumentos. Proyecciones de productos televisivos. UNIDAD 5: El Tratamiento El lenguaje de los medios audiovisuales. Géneros cinematográficos y televisivos. Interacción entre "ficción" y "realidad". Metodologías para campañas publicitarias. Análisis de tele film y de documentales para campañas de prevención: la drogadicción. Proyecciones de campañas publicitarias. UNIDAD 6: Desarrollos Estructuras narrativas. Desarrollo del tratamiento, del guión y del story board. De la narración icónica con imágenes fijas a la representación iconocinética. De la estructura secuencial al tratamiento. Ideas y argumentos en la publicidad para el cine y para la televisión. Ejercitaciones: Desarrollo de estructuras. Proyecciones de productos cine-TV. UNIDAD 7: El Guión Lenguaje cinematográfico y lenguaje televisivo Elementos principales del guión. Diagramación para el cine y para la televisión. Consideraciones sobre el "guión técnico" y el story board. Guión americano. Diferencias literarias entre el guión cinematográfico y el guión televisivo. Terminología del cine y de la televisión para el desarrollo del guión. Ejercitaciones: Desarrollo de guiones. Proyecciones publicitarias. UNIDAD 8: Introducción a la Realización Elementos de la realización audiovisual. Diferencias formales entre cine y televisión. Planos y campos visivos. Puntuación y montaje. Encuadre. Toma. Escena. Secuencia. Plano secuencia. Campo y contracampo. Entradas y salidas en el campo visivo. Miradas y subjetivas. El "master" en la realización cinematográfica. Diferencias con la televisión para la producción. Gráficos de plantas y de movimientos de cámara Ejercitaciones: desarrollo gráfico de la toma. Proyecciones de productos publicitarios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos serán evaluados en forma continua, mediante ejercitaciones semanales, trabajos mensuales, entrega de trabajos prácticos, individuales y grupales, exposiciones de proyectos, investigaciones, utilización de tecnologías adecuadas a los contenidos, utilización de la biblioteca digital y exámenes parciales. Al iniciar el curso se realizará una evaluación diagnóstica BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA Libros obligatorios -Lito Espinosa-Roberto Montini Cómo escribir un guión. Kliczkowski Publisher -Comparato Doc. De la creación al guión. Edición IORTV. (1997) -Arijon Daniel. Gramática del lenguaje audiovisual. Edición Escuela de cine y video. (1994) -Chion Michel. La audiovisión. Edición Paidós Comunicación. (1996) Libros optativos -Kracaver Siegfried. Teoría del cine. (Paidos) -Molina Foix. El cine estilográfico. (Anagrama) -Gombrich E.H. La imagen y el ojo. (Alianza) -Gubern Román. La mirada opulenta. (GG.Mass Media) -Deleuze Gilles. La imagen-movimiento. (Paidos) -Deleuze Gilles. La imagen-tiempo. (Paidos) -Virilio Paul. La máquina de visión. (Cátedra) -Virilio Paul. Videoculturas fin de siglo. (Cátedra) -Flusser Vilém. Filosofía de la fotografía. (Sigma) -Michel Chion. Como se escribe un guión. (Cátedra) -Saborit José. La imagen publicitaria en TV. (Cátedra) -Maldonado Tomás. Lo real y lo virtual. (Gedisa) 4 5