Download Hacia el universo de las imágenes técnicas
Transcript
“Hacia el universo de las imágenes técnicas” Vilém Flusser Flusser, Vilém Hacia el universo de las imágenes técnicas. / Vilém Flusser ; tr. Fernando Zamora Águila. –México : UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2011. El ensayo consta de veinte capítulos en cuales presentan problemáticas que pretenden dar seguimiento a las tendencias actualmente manifiestas de las imágenes técnicas. Consiste en una continuación, a la vez que en una corrección, de las argumentaciones expuestas en el ensayo previo, “Hacia una filosofía de la fotografía”. Tales reflexiones están ubicadas en el ámbito de una futura sociedad sintetizadora de imágenes, toma como punto de partida las imágenes técnicas actuales y reconoce dos tendencias básicas divergentes: La sociedad de receptores y funcionarios de imágenes, y la otra hacia una sociedad dialogante de productores y coleccionistas de imágenes. El ensayo de Flusser se propone encarar esta atmósfera de una “sociedad puramente informativa”, si bien no intenta proponer ningún tipo de solución a los problemas abordados, cuestiona críticamente las tendencias que le sirven de fundamento. Temas centrales y sus respectivas ideas 1. Abstraer La imagen técnica: Producidas por aparatos debido a que dan origen a un nivel de conciencia distinto y más abstracto que las imágenes anteriores. Se propone en este capítulo un modelo que ayudará a esclarecer la diferencia entre la “situación ontológica” de la imagen tradicional y de la imagen técnica. 2. Imaginar La conformación de imágenes es totalmente distinta a la imaginación. Las imágenes surgen de un nivel de conciencia, y primeramente surgieron del ser humano a un nivel prehistórico. 3. Concretizar El nivel de conciencia que se origina a partir de las imágenes es donde emergemos nosotros al disgregar en puntos elementales tanto el mundo en torno nuestro como nuestra propia conciencia. 4. Teclear Gracias a los aparatos con teclas podemos poner en imágenes los elementos que nos son invisibles e impalpables. El apartado plantea la pregunta si es posible que estas teclas controlen los aparatos, y cómo estas teclas están conectadas y deberán estarlo. 5. Conformar Las imágenes técnicas se pueden ver como imágenes gracias a la nueva capacidad que emerge en nosotros de conformar como imágenes concretas lo más abstracto (puntos elementales). Esto exige de nosotros que en vez de distinguir entre lo “real” y lo “ficticio” de aquí en adelante lo hagamos entre lo “concreto” y lo “abstracto” 6. Significar Las imágenes técnicas son modelos que otorgan una forma a un mundo y a una conciencia disgregados, a los que deben “informar”. No reciben de fuera su significado, sino que lo proyecta hacia fuera. 7. Tratar Las imágenes técnicas funcionan mediante el feedback entre ellas y sus receptores. Las personas se comportan de acuerdo con las imágenes, y las imágenes aprovechan este comportamiento para poder funcionar como modelos cada vez mejores. Este feedback es un cortocircuito que amenaza con una caída en la entropía así como con el agotamiento total de la historia. 8. Diseminar La sociedad que alimenta de esta manera las imágenes es fascista, controlada centralmente por las emisoras, en donde las estructuras sociales tradicionales se disgregan y los seres humanos se dispersan en masas amorfas. Las imágenes sirven a esta dispersión 9. Prescribir Las imágenes serán enviadas para poder controlar a la sociedad por medios de aparatos automáticos, y automáticamente dirigidas a través de canales hacia los receptores. En tales aparatos algunas funciones se realizarán mediante los funcionarios y otras mediante autómatas no humanos, con lo cual los funcionarios formarán la mayor parte de la sociedad. Es un totalitarismo basado en aparatos. 10. Conversar La telemática permite conmutar ese círculo fascista y totalitario de las imágenes. Es una técnica dialogizante, y cuando las imágenes están conectadas en un circuito diálogo, el totalitarismo puede ceder ante una estructura democrática. 11. Jugar El diálogo es un intercambio de información con el cual surgen nuevas informaciones. La telemática consiste en una estrategia de juego cuya meta es comandar un dialogo orientado a la generación de nuevas informaciones, en este caso sobre todo imágenes. 12. Crear Instinto de juego 13. Elaborar Todos los seres humanos en un futuro serán creadores potenciales, ya que el diálogo telemático es toda una escuela de creación y libertad 14. Decidir La telemática ofrece criterios para distinguir lo creativo de la imitación y la información de la redundancia, así como para tomar decisiones favorables a la información, ya que proporciona un distanciamiento crítico. 15. Dominar La sociedad en donde todos los participantes fueran creadores y críticos sería una red comandada cibernéticamente en donde lo concreto ya no está formado por personas individuales. Sería una sociedad de decisiones consensuadas simultáneamente, el “yo” se convertiría en “nosotros”. 16. Disminuir Esta sociedad podría anular el interés por el cuerpo humano y en general por todo tipo de cuerpo, y en vez de eso orientar el interés hacia las imágenes técnicas inmateriales, hacia las “informaciones puras”. 17. Sufrir Cuando el “yo” se convierte a “nosotros” el sufrimiento se vuelve compasión 18. Celebrar Una vida centrada en la contemplación de imágenes autocreadas, sería una vida en el ocio, una vida celebratoria con los demás, para los demás y orientada hacia lo radicalmente otro. 19. Música de cámara El tipo de vida así sería una conscientemente conformada en imágenes, una vida artística dentro del arte mismo. 20. Compendio Sinopsis del libro, se abordan los problemas formuladas con preguntas y respuestas. Conclusión Éste ensayo hace énfasis en los procesos sociales y comunicativos de esta sociedad productora y consumidora de imágenes, Flusser critica su estructura actual al observar que no existe un verdadero diálogo ni discurso. Propone (provisionalmente) a que nos relacionemos de forma distinta con las imágenes técnicas, con una visión democrática: como dice el texto “yo” se convierte en “nosotros”. Precisa que en una sociedad que produce de esta manera, la crítica es fundamental, ya que contribuye a mejorar la calidad de las nuevas informaciones que emerjan de las personas. Creo que el punto al que quiere llegar Flusser, o más bien, su conclusión en si es que la sociedad contemporánea produciría mejores imágenes (y demás productos) en conjunto, sin finalidades específicas, sólo para su disfrute y la celebración a su punto de vista de la vida en sí. Cada persona, absolutamente cada una tenemos herramientas a nuestro alcance, tenemos imágenes en nuestra mente gracias a nuestras experiencias y vivencias, tenemos en nosotros ciencia, arte, ideas y expresión pura esperando por ser liberadas… ahora, toda una sociedad que comparta y que se critique a si misma para la mejoría, sería otro mundo, como “música de cámara” donde todos estemos organizados para la ejecución de una pieza armoniosa. Reflexionando esta conclusión al primer instante pensamos el concepto de “utopía”, opino que la verdad llegar a tal punto de comunicación y organización social es CASI imposible ya que en cada sociedad existen las personas que quieren a fuerza llevar la batuta (o el liderazgo) a consta de sus intereses personales (que por general son monetarios): el proletariado versus los capitalistas. Espero el día en que estos dos conceptos se rompan y hagamos de éste mundo un lugar mágico para poner en práctica nuestros valores más cósmicos, ser libres como, a estas alturas, deberíamos de serlo. Reporte de lectura. Fotografía digital, 2do Semestre, 2015. Claudia Carolina Camacho Erives. L.A.P. José Manuel Ramírez Flores. Facultad de Artes Plásticas.