Download El Periodo de Entreguerras
Document related concepts
Transcript
El Periodo de Entreguerras El Mundo en 1919 Rusia – se produce el triunfo de la revolución bolchevique. El Imperio Ruso se desintegra debido a pérdidas territoriales como Finlandia, Polonia, Lituania, Letonia y Besarabia (que se había incorporado a Rusia en el Tratado de Viena) que ahora si incorpora a Romanía. Rusia quedará aislada y marginada, no la dejarán entrar en la Sociedad de Naciones por comunistas. Esta medida se llama el cordón sanitario ya que el resto e los países no quieren que el comunismo se expanda por Europa. Estados Unidos – Wilson (demócrata) está en el gobierno. Tras la Conferencia de París vuelve a Estados Unidos para ratificar los acuerdos en el Congreso y así hacerlos legales en Estados Unidos. Sin embargo, como el Congreso era de mayoría republicana, no ratifican los acuerdos, y por ello Estados Unidos no entra en la Sociedad de Naciones. Hardin se presenta y ganda las elecciones de 1920; cerrando las puertas al mundo y a la política europea, se aísla. Alemania – Está humillada y derrotada. No puede devolver el pago de guerra (140 000 millones de marcos-oro) por lo que éste estará en constante negociación. La situación alemana hace que Hitler llegue al poder en 1933. Italia – Ha conseguido una victoria mutilada ya que como dijo Mussolini “Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz”. Por ello, aparece el fascismo Francia - Francia tiene miedo a que Alemania resurja y por ello, busca constantemente tener aliados porque de esta manera Alemania no la atacará. Japón – Es la 3ª potencia naval del Pacífico ya que arma una flota durante la 1ª Guerra Mundial mientras el resto de los países participaban en la guerra. Se producen 3 guerras nada más terminar la Primera Guerra Mundial: o Guerra entre Grecia y Turquía – Es una victoria turca, expulsando así a los griegos de Anatolia. Se firma la paz con el Tratado de Lausana en 1923 o Guerra entre Rusia y Polonia – Es una victoria polaca o Conflicto entre Italia y Yugoslavia – Se produce por los territorios Irredentos Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: o Costes: 300 000 millones de dólares aproximadamente o 10 millones de muertos más 20 millones de heridos o Como no hay suficiente mano de obra hay una incorporación de la mujer al mundo laboral o Durante la guerra nacieron menso de la mitad de personas que debían haber nacido ya que los hombres estaban en el frente luchando. Por ello, hay un descenso de la natalidad y un aumento de la mortalidad. A este aumento de la mortalidad se suma en 1918 la Gripe Española. o Hay un panorama económico lamentable con un aumento de la inflación y una devaluación de la moneda. o Estados Unidos se convierte en la 1ª potencia mundial y Europa deja de ser el director de la política. Totalitarismos Revolución Rusa En 1861 se produce la abolición de la servidumbre durante mandato de Alejandro II. De esta manera, los siervos dejan de servir a sus señores para estar sometidos al Estado. Esto es un signo de aperturismo. En 1905 finaliza la guerra ruso-japonesa. Ese mismo año se produce la revolución de 1905, entre cuyas causas está la guerra. Durante este año se producen protestas contra el zar. El 22 de enero se produce el Domingo Sangriento en el que se produce un marcha del pueblo al palacio de invierno pidiendo alimentos; el zar disuelve la protesta violentamente. Con la revolución de 1905 se convoca la DUMA (el parlamento); y en 1906 se promulga la Constitución de 1906, que no es respetada por el zar; es sólo de fachada. A partir de este momento, comienza la gran industrialización rusa (1905 -1914) debido a la Paz Armada, generando así la aparición del mundo obrero en Rusia. Se destaca el aumento de la oposición al zarismo porque el zar sigue ejerciendo su poder en un régimen absolutista a pesar de haber tomado medidas de carácter liberal como la Constitución de 1906. Dentro de esta oposición se destaca a Vladimir Ilich Vlianov (Lenin). El zarismo lucha contra esta oposición política mediante la creación de la policía política que se encarga de perseguir a los miembros de esta oposición. Así llegamos a la Primera Guerra Mundial en la que se destaca el gran esfuerzo económico que hacer Rusia que no tiene mucho dinero. Su economía es de guerra, por lo que el campo queda abandonado. Como consecuencia hay una falta de alimentos y por ello se hacen protestas contra el zar. Ya no hay solo oposición política sino también social. Revolución de Marzo de 1917 El 12 de marzo de 1917 se produce una protesta contra la guerra y el zarismo (tanto en la política, economía…). El zar responde mandando al ejército para sofocar las revueltas. Sin embargo, este se une a los manifestantes por lo que no se sofoca la revuelta. Como consecuencia: o Se reestablece la DUMA que forma un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov que se compromete a convocar elecciones a la DUMA. o Se establece la reconstitución del Soviet de San Petesburgo que se había establecido en 1905 y como consecuencia de la revolución de 1905 el zar lo eliminó. El soviet es una institución en la que los obreros, campesinos… se reúnen para participar en la política (es como un sindicato con participación política). o El 15 de marzo de 1917 Nicolás II abdica a favor de su hermano Miguel, Nicolás II cree que el problema es él, pero no ve que es un problema político general. Miguel rechaza el trono, ya que no lo quiere tomar en las condiciones en las que está Rusia. Por ello, la DUMA como no hay zar, proclama la República. Rusia aparece dividas en dos bloques: o El poder político dominado por la DUMA que está dominado por el Partido Constitucional Demócrata, llamados los Cadetes. Éstos pertenecen al centroderecha. o El poder social que reside en los Soviets, dominados por el Partido Socialista Revolucionario, llamados los eseristas y mencheviques (éstos últimos antes estaban unidos con los bolcheviques pero luego se terminan separando). Este bando es socialista. El choque más importante entre estos dos bloques va a ser la Primera Guerra Mundial ya que los cadetes quieren continuar en ella, mientras que el resto no. En julio de 1917 se destacan: o Las deserciones – los militares abandonan el frente porque ya están hartos de la guerra. o La ocupación de tierras y fábricas por los obreros o Los levantamientos nacionalistas en la frontera occidental de Rusia. Éstos aprovechan para independizarse, el Imperio Ruso se está desmembrando Se produce un cambio en la presidencia, cambiando a Lvov por Kerenski (eserista). Nada más llegar al poder ratifica mantenerse en la Primera Guerra Mundial ya que a partir de junio con la llegada de Estados Unidos a la guerra, la victoria está más cercana. El único partido político que defiende la salida de Rusia de la guerra son los bolcheviques. Todas las personas con esta idea, se unen a ellos. Por ello, se produce el crecimiento del partido. El 7 de noviembre la Guardia Roja asalta el Palacio de Invierno (residencia del gobierno provisional), capturando a todos los ministros excepto Kerensky que consigue huir. Lenin elimina el gobierno provisional y lo sustituye por el gobierno de los Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin (líder de los bolcheviques). Lo primero que hace Lenin es el Decreto de la Paz en el que solicita el armisticio a Alemania. El 2º, es el Decreto sobre la Tierra que consiste en la expropiación de tierras a los nobles para dárselas a los campesinos. Se producen las elecciones a la DUMA. Kerensky las convoca, pero éstas se llevan a cabo en el mandato de Lenin. Lenin intenta evitarlas ya que no ganarían porque es un partido minoritario. Sin embargo, las elecciones se celebran y las ganan los eseristas. Por ello hay un enfrentamiento político entre Lenin y los eseristas (y mencheviques). Lenin resuelve el problema cerrando la DUMA en enero de 1919. A partir de aquí los Soviets serán los representantes políticos del pueblo.. Con la clausura de la DUMA se establece la dictadura del proletariado. Lenin crea su propia policía política, llamada la checa, que persigue a todo enemigo del régimen. Como consecuencia de la situación estalla la guerra civil en Rusia que es una triple guerra. Por un lado luchan el ejército rojo (bolchevique) contra la el ejército blanco (que es toda la oposición). El 2º enfrentamiento es con la Entente que quieren conseguir que Rusia se reincorpore a la Primera Guerra Mundial y por ello apoyarán al ejército blanco. El 3º enfrentamiento es la guerra con Polonia que empieza en 1918 y acaba en 1921 con el tratado de Riga, en el que se establecen las pérdidas territoriales de Rusia. La guerra con la Entente acaba en noviembre de 1918 con el fin de la Primera Guerra Mundial. La guerra civil la ganan los bolcheviques. Durante la guerra civil se produce un tipo de economía llamado el comunismo de guerra que se basa en la subsistencia, tanto desde el punto de vista industrial como agrícola. Como hay una economía de subsistencia no hay crecimiento económico. Lenin modifica su política social haciendo cambios entre los que se incluyen la legalización del aborto y el divorcio, a su vez acepta el matrimonio civil; de esta manera, le quita peso a la religión. Estos cambios destacan ya que viniendo del absolutismo, se lleva a cabo la emancipación de la mujer, otorgándole derecho políticos, y su vez dándole concesiones de derechos como el permiso a la maternidad. Es un reconocimiento importante. Se crea la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) – Se crea en 1922 tras finalizar la guerra civil, es la unión de repúblicas con ideas socialistas organizadas en Soviets. Incluía a los países actuales de Rusia, Ucrania, Bielorusia, Kazajstán, Moldavia…). Además se forma el Partido Único llamado el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). En 1921 aparece una crisis agrícola debido a las malas cosechas, esto general tensiones importantes ya que hay faltas de alimentos (es decir, hambre). Origina y continúan las protestas debido a problemas políticos, una de ellas es la de Kronstadt en la que los militares de la base naval de Kronstadt se levantan. Estas protestas hacen que Lenin cambie la política, sustituyendo el comunismo de guerra por la NEP (Nueva Política Económica). Ésta consiste en una pequeña introducción de aspectos capitalistas en la política económica del comunismo; como por ejemplo, el comercio privado que antes era del Estado. Se destaca el debate sobre el expansionismo, ya que se debate si se debe expandir o no la revolución por el resto de Europa. Hay dos ejemplos de expansionismo: o El intento de establecer un régimen comunista en Hungría por Bela Kun o El movimiento espartaquista en Alemania por Rosa de Luxemburgo y _______________________. La sucesión de Lenin. En enero de 1924 muere Lenin, víctima de una heridas de una atentado de 1918 de las que nunca se recuperó. Una vez que muere surge un conflicto entre los dos principales candidatos: Trotsky y Stalin. Trotsky fue líder del Soviet de Petrogrado en 1917 y líder del Ejércitos Rojo durante la guerra civil por lo que gracias a la dirección de Trotsky los bolcheviques ganaron la guerra. Era la mano de derecha de Lenin, sin embargo no tenía muchas cualidades al hablar en público. Stalin por el otro lado era secretario general del Partido de la Unión Soviética, este cargo no era muy importante, sin embargo Stalin lo hace importante. A pesar, de no ser ruso porque era de Georgia, y no controlar bien el ruso, tenía muchas capacidades para hablar en público al ser convincente. Por ello, Stalin, rodeándose de las personas adecuadas consigue en 1925 Trotsky desaparezca de todos los cargo políticos y del Estado. Stalin manda a Kazajstán. Sin embargo, como creía que desde ahí podía crear problemas; en 1929 lo expulsa de la Unión Soviética. Trotsky se refugia en Méjico. Aun así, Stalin intenta asesinarlo hasta que finalmente lo consigue en 1940. Con esto se demuestra que Stalin creía que tenía enemigos por todas partes. Dictadura de Stalin En 1927 se produce una nueva crisis agrícola; por ello Stalin ve que debe cambiar el sistema económica estableciendo así la Planificación Central que consiste en que todas las decisiones políticas y económicas parten de Moscú. De esta manera se elimina toda la iniciativa privada. Stalin crea los planes Quinquenales (que establecen la economía de la fecha a cinco años mas) Hay 3: o El 1º (1928-1932) se basa fundamentalmente en la industria pesada y armamentística. Le da prioridad al desarrollo del ferrocarril, tanques cañones… antes que a la industria textil y del calzado. Por ello, el crecimiento industrial no se ve reflejado en la sociedad. El campo se colectiviza, además se organiza a los campesinos en granjas estatales llamadas Koljós (el gobierno elige que y como se cultiva). o En el 2º (1933-1937) se han dado cuenta del fallo. Sin embargo, se continúa con la industria pesada pero se pone mucho interés en el fomento de la industria ligera. Esto provoca un grandísimo crecimiento económico en la Unión Soviética. El crecimiento hace que en 1935 se supriman las cartillas de racionamiento. La industria armamentística crece debido a la situación internacional ya que están de camino a la Segunda Guerra Mundial, por lo que esta es la segunda guerra armamentística. A su vez adquieren importancia el exilio y los campos de trabajo a los que se manda a los enemigos políticos para trabajar par el Estado. Stalin dice que las prisiones son cárceles para los revolucionarios y por ello crea los campos de trabajo para que trabajen de sol a sol y si se mueren da igual. Los gulags se encargan de la dirección general de los campos de trabajo. o EL 3º queda suprimido por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Es una dictadura totalitaria. Hay una persecución a la oposición (todos los que van en contra de la revolución bolchevique). Una vez acabó con la oposición política, empezó a hacer “purgas” en la administración, ejercito y el partido. Ya no sólo va en contra de la oposición, sino también contra los suyos. Ya no es ser un enemigo del Estado, sino un enemigo de Stalin. Así consigue el miedo y obtiene el control total.. de esta manera consigue que no se hable de política y que solo se vea a Stalin como el gran líder. A su vez impone el culto a su personalidad. De la sociedad destacamos: o La dificultad de la vida en el campo ya que los campesinos vivían arruinados o El endurecimiento de las condiciones laborales en la industria. Este movimiento se llama Stajanovismo. Stajanov era un obrero que hizo más de lo normal, por ello, demostró que los obreros trabajaban por debajo de sus posibilidades. Así empezó la propaganda “Por el Estado, y por Stalin podemos trabajar más”. Se pasó de una jornada de siete horas seis días a ala semana a jornadas de ocho horas todos los días. Por ello, aumentó la producción. o también había una desigualdad social. Los miembros del partido tienen mas derechos que el resto. A su vez, dentro del partidos también hay diferencias. Esto no era la idea de Lenin, pero Stalin tomo sus propias decisiones o Todas las reformas sociales que realizó Lenin en el comunismo de guerra quedan suprimidas. Es la vuelta a la familia tradicional. Italia Fascista Ideología fundamental del fascismo es el rechazo de la democracia y la igualdad. El líder y su culto a la personalidad. Existencia de un partido único. Destacamos a su vez el racismo. El fascismo italiano se centra en el irredentismo territorial. Quieren expandirse. Según los fascistas la guerra el único medio de progreso. Por ello la industria se va a centrar en torno a la industria armamentística. Su mentalidad es que el Estado es fuerte cuando conquista En 1919 Benito Mussolini, socialista expulsado de Partido socialista por apoyar el mantenimiento de Italia en la guerra, crea los fasci di combatimiento, un grupo armado paramilitar conocido como los camisas Negras. En 1919, estos ocupan la península de Istria, perteneciente a Yugoslavia. En este momento se estaba realizando la Conferencia de Paris. En 191 9 hay una bajada de los salarios y por lo tanto un aumento de los beneficios para los empresarios. Se producen varias protestas, por lo que a partir de 1919 habrá una crisis social económica. En el ámbito político se destaca también la crisis. En ese momento el rey Víctor Manuel III estaba en el poder, sin embargo la gente está cansada de la monarquía por lo que empieza a tambalearse. Existe una inestabilidad política ya que hay muchos partidos, entre ellos destacan: el Socialista que se divide en el Partido Comunista, que querrá la revolución, y el Partido Socialista. A su vez, estará el Partido Popular. Hay un resurgimiento del nacionalismo, hemos ganado la guerra pero nos han humillado en el tratado de paz ya que no nos han dado la parte prometida. En la Conferencia de París, Orlando no tendrá relevancia porque no hay unidad. Culparán a los políticos de no haber conseguido la parte prometida. Por eso, los fascistas no creen en la democracia. En 1921 Mussolini funda el Partido Nacional Fascista que pretende crear un estado fuerte. Está totalmente en contra de una diferenciación política, buscando un único partido. La política se basa en el expansionismo. Recibe el apoyo de: o Los militares (por su irredentismo territorial) ya que Italia fue traicionada por sus aliados o Los industriales ya que va a favorecer la economía de la industria (los empresarios) o Todas las clases sociales que están perjudicadas por la crisis. Algunos le apoyan, el fascismo no triunfa en un único sitio. Se destaca el uso de la violencia a partir de 1921, los fascistas se van a la oposición de la izquierda socialista. La policía también apoya a los fascistas, por lo que podían hacer lo que quisieran. En Agosto de 1922 se produce una huelga general, los fascistas impiden que la huelga vaya a más. No tiene ningún éxito ya que los fascistas lo evitan. El 28 de octubre hay una marcha sobre roma en la que ocupan los edificios más emblemáticos. No dan un golpe de estado ya que no quieren hacerse con el poder. El Gobierno declara el Estado de excepción, pero Víctor Manuel III no lo firma. Por ello: o El Gobierno dimite entero o Víctor Manuel II nombra a Mussolini primer ministro Dictadura de Mussolini 1922-1924 Pseudodemocracia – continua la vida parlamentaria y los debates parlamentarios, sin embargo luego se hace lo que los fascistas quieren. En este momento Mussolini no tiene la mayoría de apoyo en el Parlamento. Por ello, cambia la ley electoral diciendo que el partido que vence la elecciones tendrá el 66% de los escaños. Cuando convoque las elecciones las ganara. Termina en 1924 con el asesinato de Matteoti, ya que éste empieza a acusar públicamente a Mussolini de no respetar la democracia. Los socialistas también acusan a los fascistas, especialmente a Mussolini. Con esta excusa Mussolini se hace con los tres poderes. 1924-1945 Política o Se identifica el Estado con el Partido. Estado=Partido o Ley de prohibición de partidos políticos y sindicatos o Privación de funciones de Congreso y Senado, no tienen ninguna posibilidad de participar en el juego político o La legislación pasa al Gran Congreso Fascista, bajo el poder de Mussolini o Creación de la policía política o Depuración de la administración estatal (las purgas) o Los pactos de Letrán son los acuerdos con la Iglesia. En 1870 relaciones entre Roma e Italia se rompen. Es la normalización de su relación. Le cede el Vaticano y le da una renta anual. Así Mussolini obtendrá el apoyo de la Iglesia, en los años 20 y 30 la Iglesia era muy importante en el ámbito político. o El expansionismo – Italia se va a ir extendiendo hacia los Balcanes ocupando Trieste, Dalmacia y Albania. En África tendrán el conflicto de Túnez y en Abinisia (= Etiopía) Economía o Intervencionismo el Estado dirige la economía o Proteccionismo o Autarquía. Hay una política nacionalista proteccionista e intervencionista. El sistema económico es de subsistencia, es la autosuficiencia de ellos mismo, no de la economía. o Tiene lugar la batalla del trigo en la que se va a luchar contra el trigo que viene de fuera. Se va a invertir y aumentar la producción de trigo, aumentado las tierras de dentro. No necesitan de nadie. o Esto se refleja con la industria, que se centra en la armamentística. o Construcción de obra publicas, lo que disminuye el paro y se generan nuevas infraestructuras. Sociedad o La educación es fundamental, como instrumento básico del régimen. Se educa a toda la población, la enseñanza es obligatoria. Ésta se favorece, por no se determina. o Se favorece el desarrollo cultural Alemania El 31 de julio de 1919 se promulga la Constitución en Weimar en la que se establece que Alemania es una República, y que su presidente será Ebert, éste firmará el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919. Esta nueva Alemania sufre ataques de la izquierda y de la derecha, se les acusan de traidores. Nace con poco apoyo, hay una Alemania dividida en: o El movimiento espartaquistas (izquierdas) – pretenden crear la república de los soviets de Babiera. Quieren implantar el modelo soviético. Este movimiento es sofocado o El Putsch de la cervecería de Munich (derechas) – protagonizado por Hitler y Ludernworf En 1921 Hitler funda el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Tenía dos características principales: o La propaganda que se hace en contra del Tratado de Versalles y el gobierno socialista o La violencia – se crean las secciones de asalto (SA) que son un grupo paramilitar (éstos también realizaban la propaganda) En Noviembre de 1923 tras la propaganda, se produce el Pustch de la Cervecería de Munich, Hitler lo hace junto con Ludenworf. Éste es un golpe de Estado que fracasa y por ello los líderes del Partido Nacionalsocialista son arrestados, entre ellos está Hitler. En prisión, Hitler escribe su libro “Mi lucha” (Mein Kampf). Las líneas básicas del pensamiento de Hitler son: o Rechazo a la democracia – o vale para nada, porque ésta es la que ha creado Versalles. Los políticos y la democracia han llevado a Versalles, hay una debilidad política. o Desprecio a los bolcheviques- lo que resume a los comunistas el la igualdad. Rechaza esta idea porque hay una raza superior que es la raza aria. Por ello, los bolcheviques son inferiores y hay que despreciarlos o Rechazo y odio a los judíos, en todo el antisemitismo. Según Hitler los judíos dominan muy bien las áreas económicas importantes. En tiempo de bonanza económica están muy bien vistos, pero en tiempos de crisis se les persigue. Por ellos tras la I Guerra Mundial los judíos tienen el dinero, y los alemanes no. Por eso, Hitler dice que la situación económica caótica es por culpa de los judíos,; a partir de ahí comienza una persecución contra ellos o Expansionismo – Hitler le denomina “espacio vital”. Como son una raza superior necesitan más sitio. Alemania es todo aquello donde haya alemanes (contra el Tratado de Versalles ya que intenta recuperar todos los territorios que se le han quitado). Es la justificación del expansionismo; por ello, como son superiores pueden conquistar a pueblos inferiores. Alemania llegará hasta donde deba llegar. la República de Weimar. Hasta 1925 Alemania está totalmente empobrecida y cada vez más. Se debe a que no tienen dinero y lo que tienen es para pagar las deudas. Como no pueden pagarlas, en 1922 los franceses invaden el Ruhr (esta zona estaba administrada por ellos, la base industrial alemana estaba al 50%). Alemania se deja invadir En 1925 sube Hindenburg a la presidencia de la república. Se va a basar en llevarse bien con Francia, a partir de aquí comienza el resurgimiento económico de Alemania. eN 1925 se firma el Tratado de Locarno, en el que Alemania reconoce la frontera occidental de Versalles a cambio de que a Alemania se le conceda el acceso a la Sociedad de Naciones. En 1926 entre como miembro permanente del Consejo de Seguridad de 1925 -1929 hay un mejora económica. En 1929 se produce una crisis económica por lo que la amista entre Alemania y Francia decrece A partir de 1929 el Partido Nacional Socialista empieza a tener importancia, ya que comienza a crecer En 1930 hubo elecciones al Parlamento, las grandes fuerzas políticas eran los socialdemócrata y los nacional socialistas. En 3º lugar estaban los comunistas. Había una gran diversidad de política como consecuencia de la crisis económica, ya que la radicalización triunfa. Se provoca la inestabilidad política. En enero de 1933, Hindenburg nombra a Hitler Canciller de Alemania a su pesar. Sin embargo, Hitler tenía mucho apoyo parlamentario. Hindenburg da la razón a lo que quiere el pueblo, el ascenso de Hitler fue mucho más democrático. Por ello, Hitler encarga a Hitler que forme gobierno ya que es el partido que más ha crecido y que recibe mucho apoyo popular. Hitler poco poco irá persiguiendo a los opositores políticos mediante las S.A. (que visten de marrón) y las SS que son un Group especial de seguridad de Hitler que acaba convirtiéndose en la guarida de las normas de Hitler. El objetivo es quitarse a los opositores políticos. En Diciembre de 1933 se produce el incendio del Reichstag y por ello, Hitler acusa a los comunistas. Esta es la excusa que toma para comenzar una persecución más abierta con el incendio del Reichstag. Se realiza la restricción de las libertades, temporalmente, para salvar el Estado. Así, poco a poco, Hitler se va haciendo con el poder. En 1934 se produce: o La muerte repentina de Hindenburg, Hitler asume la presidencia de Alemania. Junta la Presidencia de la República con la Cancillería, así tiene todos los poderes. o La Noche de los Cuchillos Largos en la que se hace una depuración (purga) contra los miembros del Partido (se destaca la depuración de las S.A.). Los SS se meten en la casa de las S.A., y cortan el cuello a todos aquello que supuestamente están en contra de Hitler. Una de las víctimas más destacadas fue Rohm, líder de las S.A. Las S.A. S.S., y GESTAPO (policía política) quedan bajo el mandato de la misma persona, Himmler. Ya que como la S.A. se estaba separando, con esta persecución Hitler evita que se separen y que las 3 fuerzas se vuelvan a unir. Principales personajes del partido: o Goering es el ministro de economía. Lleva toda la economía alemana o Goebbels es el ministro de propaganda (tras la II GM él y su mujer matan a sus hijos y luego se suicidan) o Himmler es el Jefe de las SS, SA y GESTAPO. Es el verdadero artífice de la persecución judía, él ordenaba las ejecuciones. (Tras la II GM huyó cuando Berlín estaba cayendo, intentó llegar a una paz con los aliados. Hitler le acusó de traidor. Le capturan y se suicida) La economía está basada en la autarquía unión entre proteccionismo, intervencionismo y nacionalismo. Desde el punto de vista de la industria, es una industria de guerra. Hay una gran producción de carga armamentística. Se salta las normas de Versalles. La agricultura se mantiene, pero la producción agrícola alemana es de subsistencia. Hay un control de precios y reducción de salarios. Hay diferencias enormes entre el campo, que está retrasado, y la ciudad que está avanzada. La gente protesta. A su vez, se fomentan las obras públicas que tienen doble beneficio ya que usan mano de obra y a su vez, crean infraestructuras como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles…. La sociedad: o Destaca la raza, la superioridad de la raza aria. Hay que eliminar lo que Hitler considera los “virus”, éstos son las minorías, es decir todo aquellos que no son arios. Esto es para conservar la pureza de la raza aria; ya que cualquier mezcla supondría la impureza de la raza primitiva, haciendo que la sociedad sea peor. Cualquier raza que pueda perturbar la pureza de la raza aria hay que eliminarlos. Ej.: negros, latinos, eslavos (por ello invade la URSS). Hay que acabar con los minusválidos porque suponen un gasto para el Estado, por lo que no son puros. Sin embargo, los veteranos de guerra son héroes y con ellos no se acaba. o Los judíos se consideran una raza inferior y se les echa la culpa porque están robando la riqueza de los alemanes. Las actuaciones contra los judíos son: Los boicots a los negocios – de este modo los judíos se empobrecen y los alemanes se enriquecen Las leyes de Nuremberg – son un conjunto de leyes anti-semitas. La más característica es la prohibición del matrimonio mixto (ario y judío) La Noche de los Cristales Rotos (1935) – consiste en la destrucción de los locales y negocios judíos. Lo hacen la SA. o Depuración en la educación, habrá una censura o Oposición a Hitler - No hay oposición política porque los que se oponen van al campo de concentración. Los que se oponen y no lo dicen, emigran; los judíos emigran en grandes números. Se destaca la emigración de Albert Einstein a USA. o Expansionismo – El espacio vital, “allá donde se hable alemán, es Alemania”. Las Democracias EE.UU. El senado estadounidense no ratificó la Conferencia de París, y por ello no entró a la Sociedad de Naciones. En 1920 Hardin (republicano) gana las elecciones. Así, se entra en la era republicana de los Felices Años 20. Política. o Aislacionismo, no entra en la política internacional Sociedad. o La sociedad estadounidense es muy conservadora. Dentro de este conservadurismo se destaca la WASP que es el puritanismo de la sociedad estadounidense. El autentico estadounidense tiene que ser blanco, anglo-sajón (los descendientes de las 13 colonias de la metrópoli asentados en EE.UU.), protestantes (los ingleses pertenecen a la Iglesia Anglicana). NO es una persecución racial, sino que es la mentalidad de la cúpula social. o Todas la ciudades están organizadas en barrios (latinos, negros, chinos…). Se destaca el puritanismo corporal, y por ello se hace la Ley Seca que es una enmienda constitucional que consiste en la prohibición de la fabricación, comercio y consumo de toda bebida alcohólica. Economía. o En los años 20 se centra en el fomento de la industria de automóviles, electrodomésticos y teléfono; para adquirir estas cosas hace falta mucho dinero. La gente no tiene dinero, pero quieren comprar los bienes. Por eso, piden créditos y aparece el pago a plazos que significa un endeudamiento constante. El crecimiento de la sociedad estadounidense es ficticia. o Hay un desequilibrio entre el campo y la industria, la industria agraria no crece tanto. o La bolsa es una burbuja financiera/especulativa, todo el mundo quiere comprar acciones ya que significa ganar dinero rápidamente. Como hay una alta demanda el precio de las acciones empieza a subir, este dinero se paga. Las a partir de octubre hay un descenso del valor de las acciones. El 24 de octubre de 1929, “jueves Negro”, cunde el pánico en la Bolsa de Nueva York, se ponen en venta la mayoría de las acciones, y por eso, no valen nada. La bolsa se desploma. El martes siguiente, 29 de octubre o “martes negro”, los bancos exigen la devolución de todos los préstamos. Si alguien tenía acciones las tenía que seguir vendiendo. En este tiempo, hubo gente que se enriqueció como Rockefeller, ya que vendieron sus acciones antes del crack y las volvieron a comprar en diciembre cuando su valor era prácticamente nulo. o La crisis se generaliza por: La escasez de liquidez- no hay dinero real y por ello las empresas dejan de invertir. Esto causa que la producción caiga en picado, haciendo que aumente el desempleo hasta llegar a un 25% Hay una reducción del consumo – como no hay dinero la gente no consume más que para satisfacer sus necesidades básicas. Esto provoca una caída general de los precios. Como consecuencia de la situación, las empresas americanas cogen todo el capital que tenían en Europa para llevárselo a Estados Unidos. Así intentan solucionar la crisis, pero lo único que consiguen es trasladarla a Europa. o Se van a tomar una serie de medidas para intentar solucionar la crisis, pero lo único que se va a conseguir es empeorarla. Entre ellas destacamos: El proteccionismo que consiste en cerrar las fronteras del país a la introducción de productos extranjeros, intentando favorecer la industria y los productos nacionales. Sin embargo, el mercado internacional en este momento es esencial, y por eso esta medida fracasa. Esta medida lleva a un resentimiento en el comercio mundial, y a una subida de los precios El patrón oro – cada moneda tenía su equiparación a oro. En este momento, cada país va a hacer devaluaciones de sus monedas, individualmente. Una bajada en el precio de la moneda, significa un descenso general de los precios. Como las devaluaciones no se hacen de forma concensuada, va a bajar el comercio mundial El mercado laboral – no hay ninguna legislación vigente y por ello no se pueden defender los derechos de los trabajadores. Hay una inexistencia de sindicatos, los empresarios tomarán medidas que serán perjudiciales para la crisis. o Destacamos a Keynes, éste decía que el origen de la crisis es la falta de consumo, no hay demanda de productos. Keynes dice que la crisis únicamente le puede solucionar mediante un aumento del gasto público, inversión estatal. o Éstas se llevan a cabo con Franklin D. Roosevelt que llega a la presidencia 1932, el único que ha hecho más de 3 mandatos, murió en 1945 tras la Conferencia de Yalta. Hizo una política económica llamada “New Deal” basada en las ideas de Keynes. Aumenta el gasto público, pero a la vez quieres reducir gastos estatales que son innecesarios en la administración. Destacan: La lucha contra la deflación - para que los precios no bajen más que los costes, establece la Ley de Precios Mínimos, para los productos básicos. De esta manera consigue mantener los márgenes de beneficios, y así la gente puede consumir reactivando la economía. La Ley de Relaciones Laborales (1993) – Se lleva a cabo la legalización de sindicatos como representantes de los trabajadores para defenderse ante los empresarios. A su vez surgen las prestaciones sociales como la cobertura de desempleo y cobertura de jubilación. Si una persona está en paro, no cobra y no consume, es un frenazo a la economía. Así, Roosevelt, le da dinero a los desempleados para que consuman. Si tu te jubilas, no cobras; así, la gente no se jubila. Roosevelt, le da dinero a los jubilados para dejar lugar a la nueva generación, así se crea empleo, la gente gana más dinero y por eso consume más Genera empleo mediante la construcción de obras públicas. Gran Bretaña No es lo mismo Gran Bretaña (término geográfico para denominar la isla Inglaterra, Gales e Escocia), Inglaterra (no es un país, es como una región), Reino Unido (es un país cuya capital es Londres). Política: o Tripartidismo – Hay 3 partido políticos: conservadores, liberales y debido a la 1ª Guerra Mundial, los laboristas. o Entre 1920.1922 gobierna el partido liberal de la mano de Lloyd George. o El principal problema político del Reino Unido será una enfrentamiento que se tendrá con Irlanda. Economía o La industria británica está en total declive por: la organización del trabajo y las instalaciones no son las adecuadas. Está anticuada y atrasada, ya que es de mediados del siglo XIX. En los años 20 está obsoleta. En los años 30, surge la aparición de nuevas industrias. o Se van a producir muchas huelgas: por la economía del posguerra, los muertos, la inestabilidad social…. Esto causará muchos cambios de partidos políticos. Francia Hay una gran agitación e inestabilidad social desde el punto de vista político y económico. Hay un grupo nacionalista, dirigido por Clemenceau. Surge el partido comunista, se va a ver la lucha por establecer un régimen totalitario, tanto por la izquierda y por la derecha. (Clemenceau NO quiere imponer un totalitarismo). El surgimiento del partido comunista causa la ruptura del movimiento obrero, antes el objetivo era la unión de toso los trabajadores del mundo. El hecho que el partido comunista surja hace que los socialistas y comunistas se enfrenten por la ideología. El movimiento obrero ya no será un movimiento uniforme. Hasta 1924 gobierna el Bloque Nacional liderado por Clemenceau, cuyos objetivos son: cumplir Versalles, humillación de Alemania, incluyendo la invasión del Ruhr. Entre 1924-1926 hay una nueva alianza que se llama el “Cártel de Izquierdas” (coalición de partidos de izquierdas) cuyo objetivo era hacerse con el poder. Se presentan a las elecciones y las ganas, gobernando de 1924-1926. Su objetivo es la pacificación con Alemania, destacando el Tratado de Locarno. A partir de 1926la Unión Nacional, un nuevo grupo político, se hace con el poder. Es una coalición de partidos en el que se representa al centro-derecha y a los socialistas, cuyo líder es Poincaré. El objetivo de la Unión Nacional es terminar de sacara a Francia de la crisis, quiere el desarrollo económico. Arrasan en las elecciones porque representan las ideologías más importantes de Francia. Destacamos la política económica y continuación de buenas relaciones con Alemania. La crisis de 1929 en Francia provoca inestabilidad, y una constante alternancia de gobiernos, se destacan los levantamientos políticos por parte de la oposición del gobierno de turno. La Unión Nacional cae en la crisis. Se destaca el levantamiento de París en 1934 realizado por un grupo nacionalista llamado Accion Francesa. En 1934 Francia gobiernan los socialistas. En 1936 gana las elecciones el Frente Popular, una nueva coalición de izquierdas y con éste se llega a la II Guerra Mundial. Las Relaciones Internacionales Sociedad de Naciones El objetivo de la Sociedad de Naciones es garantizar la paz y a cooperación entre naciones. “Altas partes contratantes” son los que firman el tratado, NO son las más importantes. El documento fue escrito por Wilson que lo firma, sin embargo el Senado no los reconoce. Huele a los 14 puntos de Wilson porque dice que deben olvidar la guerra y usar la diplomacia abierta. A su vez se establece que se deben cumplir los tratados que se firman, así es un ataque a la política de Bismarck. Para cumplir lo anterior es la razón por la que se crea la Sociedad de Naciones. En el Artículo 1 se explica que los miembros de ese tratado son aquellos que firman ese papel En el Artículo 2 se establecen los 3 organismos que se van a encargar de la Sociedad de Naciones: Asamblea, Secretaría, y Consejo Artículo 3: todas las representaciones de los miembros estarán en la Asamblea. No hay una estructura organizativa continua, sólo se reunirán en épocas de crisis. Se reúnen cuando y donde quieren, este es una de los fallos de la Sociedad de Naciones. La Asamblea se ocupará de lo que afecte a la Sociedad de Naciones o a la paz en el mundo. En el Artículo 4 se ve como los miembros permanentes del Consejo son los vencedores de la I Guerra Mundial. El consejo está formado por nueve países, cinco de los cuales son permanentes y los otros cuatro rotatorios, que serán elegidos por la Asamblea. El Consejo y la Asamblea se ocuparán de lo mismo. En el Artículo 5 vemos como las decisiones del Consejo y la Asamblea se votan por unanimidad (todos deben estar de acuerdo para que una decisión se lleve a cabo). Por ello, apenas se pueden tomar decisiones, salvo cosas obvias. En el Artículo 6 se establece que la Secretaría reside en Ginebra. En el Artículo 7 se ven los miembros de la Secretaría. En el Artículo 8 se establece la reducción de ejércitos y armamentos necesarios para la seguridad nacional, y un poco más por si hay necesidad de una coalición internacional. Con un ejército grande no se mantiene la paz, sino que hace que los demás también tengan ejércitos grandes creando tensión. En el Artículo 10 se dice que nadie puede invadir otro país que sea miembro de la Sociedad de Naciones pero a otro sí que se le puede invadir. En el Artículo 11 establecen que cualquier guerra o amenaza de guerra que afecte o no los miembros de la Sociedad de Naciones, ésta tiene que intervenir (contradice el Artículo 10) En el Artículo 16 dicen que si alguien declara la guerra a otro, es como si estuviese declarando la guerra a la Sociedad de Naciones, aunque no fuese el país atacado miembro de la Sociedad de Naciones. 1919-1924 Se produce la invasión del Ruhr Rusia – se produce el triunfo de la revolución bolchevique. El Imperio Ruso se desintegra debido a pérdidas territoriales como Finlandia, Polonia, Lituania, Letonia y Besarabia (que se había incorporado a Rusia en el Tratado de Viena) que ahora si incorpora a Romanía. Rusia quedará aislada y marginada, no la dejarán entrar en la Sociedad de Naciones por comunistas. Esta medida se llama el cordón sanitario ya que el resto e los países no quieren que el comunismo se expanda por Europa. Estados Unidos – Wilson (demócrata) está en el gobierno. Tras la Conferencia de París vuelve a Estados Unidos para ratificar los acuerdos en el Congreso y así hacerlos legales en Estados Unidos. Sin embargo, como el Congreso era de mayoría republicana, no ratifican los acuerdos, y por ello Estados Unidos no entra en la Sociedad de Naciones. Hardin se presenta y ganda las elecciones de 1920; cerrando las puertas al mundo y a la política europea, se aísla. Alemania – Está humillada y derrotada. No puede devolver el pago de guerra (140 000 millones de marcos-oro) por lo que éste estará en constante negociación. La situación alemana hace que Hitler llegue al poder en 1933. Italia – Ha conseguido una victoria mutilada ya que como dijo Mussolini “Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz”. Por ello, aparece el fascismo Francia - Francia tiene miedo a que Alemania resurja y por ello, busca constantemente tener aliados porque de esta manera Alemania no la atacará. Japón – Es la 3ª potencia naval del Pacífico ya que arma una flota durante la 1ª Guerra Mundial mientras el resto de los países participaban en la guerra. Se firma el Tratado de Rapallo entre Alemania y la URSS. Lo firman porque están aislados. Alemania ha quedado sola y humillada, y la URSS está aislada debido al cordón sanitarios. El motivo por el que firman el tratado es el aislamiento. En él se habla de los pactos de guerra, diciendo que la indemnizaciones de guerra (las del Tratado de Brest-Litovsk que son pagos de Rusia a Alemania) quedan perdonadas. A su vez, se establece el reconocimiento de las relaciones internacionales entre los países. Este tratado no le va a gustar nada a la Sociedad de Naciones ya que significa la ruptura del cordón sanitarios, sin embargo no pueden hacer nada porque la paz internacional no se ve afectada. 1925-1929 Hay 2 planes que afectan al pago de las indemnizaciones de Alemania: o Plan Dawes (1924) tiene como objetivos reducir la deuda alemana, para que pueda pagarla, y fomentar la inversión extranjera en Alemania, para que la economía alemana se regenere y pueda pagar las deudas. Surge de EEUU porque éste quiere cobrar el dinero que ha dejado a Francia y a Gran Bretaña, éstos no pagarán hasta que Alemania no pague. Si invierte, le será beneficioso. Los países europeos lo aceptan, Francia también ya que gobernaba el Cártel de Izquierdas. EEUU no se aísla económicamente o El Plan Young (1929) fue propuesto por EE.UU. y dice que hay que reducir la deuda alemana un 75%. Éste no triunfa porque llega la crisis, y tras la crisis se vuelve a proponer pero llega a Hitler a Alemania que no lo aceptará porque no reconoce Versalles, por lo que no reconoce la deuda tampoco. 2 grandes logros de la Sociedad de Naciones. o Tratado de Locarno (1925) – Lo firman Alemania, Gran Bretaña, Italia, Francia y Bélgica. Lo firman GB e Italia como miembro permanentes del Consejo de la Sociedad de Naciones. Así, GB a través de la Sociedad de Naciones organiza este tratado para suavizar la tensión creciente entre Alemania, Francia y Bélgica. Articulo 1 – Mantenimiento de las fronteras entre Alemania y Francia (Alsacia y Lorena) y Alemania y Bélgica (Eupen y Malmedy). Se comprometen a defender la paz por separado (individualmente) y la Sociedad de Naciones también se compromete a defenderlas (colectivamente). Así, hay un reconocimiento de las fronteras occidentales de Versalles. Artículo 2 – No van a recurrir a la guerra como pasó en el Ruhr, sino que van a mantener la paz Artículo 3 – “por vía pacífica” – la Sociedad de Naciones no va a recurrir a la guerra, sino que toda resolución de problemas será mediante la Sociedad de Naciones Artículo 4 – si alguno incumple algún artículo se recurrirá a la Sociedad de Naciones. Alemania con este tratado entra en la Sociedad de Naciones como miembro permanente del Consejo. Alemania sustituye a EEUU y de esta manera gana reconocimiento y respaldo internacional, también para él ha perdido: territorios. o Pacto Briand-Kellog (1928) tiene como objetivo la renuncia de la guerra como método de resolución de conflictos (instrumento político). Para resolver los conflictos se hace mediante la paz (Sociedad de Naciones). “sincera renuncia a la guerra” – 60 países, es la fijación definitiva de la paz mundial “naciones civilizada” – son los países colonizadores y no las colonias. Este tratado público y abierto – lo puede firmar el que quiere. No tiene caducidad. 1929-1934 Japón 1931 – Japón invade Manchuria que pertenecía a Chipre. Invade porque es una potencia en expansión. La invasión de Japón hace que la Sociedad de Naciones le diga que tiene que abandonar Manchuria y le impone unas sanciones, como respuesta Japón se marcha de la Sociedad de Naciones. En 1937 Japón continúa su expansión por el norte de China. Una vez estalla la II Guerra Mundial en Europa Japón se dedica a conquistar las colonias europeas en Asia, como Indonesia. Esto porque las potencias europeas tienen sus fuerzas en la guerra. El objetivos de Japón es el control del comercio del Pacífico. Choca con EEUU por ello se produce el bombardeo de Pearl Harbor. Italia 1935 – Italia invade Abisinia (Etiopía). Mussolini justifica la invasión porque es una población inferior, no civilizada. Italia quiere conquistar Abisinia porque está el Canal de Suez, controlando así el Mar Rojo y el comercio de petróleo entre Europa y Asia, ya que al lado está Arabia Saudí. De esto se quejan Gran Bretaña y Francia, por lo que la SN impone una serie de sanciones a Italia (es un tema puramente colonial). Ante las sanciones, Mussolini abandona la SN ya que no está de acuerdo Guerra Civil Española Según comienza la Guerra Civil Española se firmará a través de la Sociedad de Naciones un tratado de No Intervención en agosto de 1936 en Londres. Los países se comprometen a no intervenir y no ayudar a ninguno de los dos bandos. Sin embargo, esto no se cumple ya que los países camuflan su ayuda a través de voluntarios (Ej.: brigadistas de los países comunistas). La Guerra Civil Española se dice que podía ser el paso previo a la II Guerra Mundial pero NO lo es ya que tiene causas distintas. Italia y Alemania utilizarán la guerra civil como justificación de su actuación. Alemania 1933 – Hitler abandona la Sociedad de Naciones cuando llega a la Cancillería. Una vez abandona la S.N, delimita la zona de la Alemania de Hitler, hasta la Renania (estar desmilitarizada) y Sarre (minas explotadas por Francia). Alemania sigue la política de los hechos consumados. Hitler hará cosas que sabe que están prohibidas; y luego pide perdón. Así, incumplirá Versalles y muchos tratados. Irá acompañada de la política del apaciguamiento de las democracias, para mantener la paz. Así, concederán a Alemania muchas cosas con tal de que no estalle la guerra. 1935 – Alemania se anexiona el Sarre (concedidas a Francia tras Versalles – como pago de guerra) y se inicia el rearme alemán (que había quedado reducido a una serie de mínimos en Versalles) 1936 – Remilitariza Renania, produciendo un incumplimiento de Versalles. En este mismo año se produce una reunión entre Hitler y Mussolini por el cual se forma el eje Roma-Berlín; es la unión de Alemania e Italia política y militarmente. Se convierten en aliados. A su vez, este mismo año se firma el Pacto Anti-Komintern que es una alianza anti-comunista entre Alemania y Japón contra la URSS. Es un pacto secreto. Es la lucha contra el comunismo, pueden invitar a cualquier país a unirse. Invitan a Italia a unirse, formando así uno de los bandos de la II Guerra Mundial, conocido como el “Eje” (Roma-Berlín-Tokio). 1938 – Austria queda anexionada (forma parte de) al Reich. Ese año se produce la anexión de los Sudetes (zona fronteriza entre Alemania y Checoslovaquia). Hitler consideraba que eran alemanes. El 29 de septiembre de 1938 se firma el pacto de Munch que lo firman las cuatro grandes potencias (Gran Bretaña, Alemania, Francia e Italia) deciden la concesión de los Sudetes. La evacuación del territorio tiene lugar el 1 de octubre, los checos que quieren marcharse pueden hacerlo. Para ello, tienen diez días ya que el 1 y el 2 tendrá lugar la ocupación alemana. Toda la gente alemana que trabajan en Checoslovaquia pueden unirse a Alemania. Los checos lo aceptan, no les queda opción. 1939 – En enero, Hitler invade toda Checoslovaquia. En marzo o abril, Italia conquista Albania. El 23 de agosto, Hitler ordena que se firme el pacto de No Agresión GermanoSoviético, Ribbentrop-Molotrov. En él se comprometen a no agredirse entre ellos. Hitler quiere llegar a un acuerdo con los soviéticos porque quiere recuperar el corredor del Danzig y unir Prusia oriental. La única solución es invadir Polonia. Sin embargo, los rusos se enfadarían porque en el Tratado de Riga a Rusia le quitaron esos territorios. En otro tratado secreto, Rusia y Alemania se reparten las zonas de influencia, es un tratado de reaseguro. Ni Alemania ni la URSS reconocen a los polacos. El tratado huele a Bismarck ya que acuerdan no atacarse recíprocamente, a no defenderse si son atacados por una 3º potencia. Firmando este tratado Hitler rompe el Pacto Anti-Kommintern y va encontrar de la renuncia a la guerra propuesta por la sociedad de Naciones. El pacto tiene una vigencia de 10 años. Tras firmar este Tratado, el 1 de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia. Por ello, GB y Francia no pueden más y le declaran la guerra.