Download Descargar para Word () - Lengua y Literatura II, III
Document related concepts
Transcript
Programa de Estudios de Lengua y Literatura II, III (2013) Universidad: Tucumán Facultad: Colegio Santa Rosa Profesor: Jorgelina Chaya Espacio Curricular: LENGUA Y LITERATURA II Curso: 5º A.B C Año lectivo: 2013 Profesora: Jorgelina Chaya Contenidos transversales: Comprensión lectora. Producción de textos. Coherencia y cohesión. Análisis e interpretación de géneros discursivos literarios y no literarios. Gramática textual y oracional. Criterios de Evaluación: Lectura y dominio del material teórico y literario. Aplicación y dominio del lenguaje específico del espacio curricular. Comprensión de texto, capacidad de síntesis y de relación Interpretación de consignas. Coherencia y cohesión en la producción textual. Pertinencia en la respuesta. Capacidad de análisis textual. Presentación en tiempo y forma de trabajos prácticos. Honestidad intelectual. Participación en clase. Uso adecuado de la ortografía. Unidad I: La categoría literatura. Problemas en relación a su definición. La literatura y la ficción. Lo literario y la intención estética. Literatura como institución: la importancia de lo social. El canon literario. La literatura y la historicidad del concepto. La problemática de los géneros. Los géneros literarios. Hibridez genérica. El autor: su relación con la obra, las instituciones y con el lector. El lector: la pluralidad de lecturas. Relación de la literatura con otros discursos sociales. Diferenciación y reelaboración de discursos. Relación texto- contexto de producción. Recursos en la reescritura. Unidad II: Edipo Rey y Antígona de Sófocles. Estructura del teatro griego. Concepto de tragedia. Elementos de la tragedia griega: catarsis, hybris, pathos, etc. El papel del coro. El héroe trágico. El periplo del héroe. La ironía en la tragedia. Relación de la literatura con otros discursos sociales. Diferenciación y reelaboración de discursos. Antígona furiosa de Griselda Gambaro. La parodia y la transculturación. La voz femenina. Lo masculino frente a lo femenino. El problema de las dictaduras y la lucha por la libertad. Relación texto- contexto de producción. Recursos en la reescritura. La crónica. "Cuando me muera quiero que me toquen cumbias" Cristian Alarcón. (Completar contenidos) crónicas de revista digital "Tucumán Zeta". Cuento "Perros de nadie" E. Valentino. Unidad III: El discurso lírico. La canción y el discurso lírico. Caracterización. La canción como hecho estético y comunicativo. Las distintas maneras de cantar y escuchar. El juglar antes y ahora. La canción popular. Los recursos y figuras de la lírica. Métrica, rima, acentuación. El ritmo. Eje semántico y campo semántico. El autor y su contexto de producción. Lectura y análisis de poemas y canciones seleccionados. La lírica contemporánea; innovaciones temáticas y formales. Lectura y análisis de poemas seleccionados. Espacio Curricular: LENGUA Y LITERATURA III Curso: 3º Polimodal Modalidad: Humanidades y Ciencias Sociales Año lectivo: 2013 Profesora: Jorgelina Chaya Contenidos Transversales: Comprensión lectora. Producción de textos. Coherencia y cohesión. Análisis e interpretación de géneros discursivos literarios y no literarios. Gramática textual y oracional. Unidad 1: Identidad femenina. Concepto de literatura. Relación realidad – ficción. Las dificultades para definir la literatura. Los géneros literarios. Los géneros discursivos. La contaminación genérica. Juicios de valor sobre la literatura: las instituciones. Concepto de género. La mujer y la literatura. Voces femeninas en la literatura. Poetisas y narradoras en la literatura latinoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz: Redondillas. Género lírico, recursos. Intertextualidad: Alfonsina Storni (selección de poesías) y relación con “El cuarto propio” de Virginia Woolf. Carácter ficcional y predominio de la función estética en el discurso literario. La autonomía relativa de la literatura. La literatura como forma de denuncia social. Unidad 2. Identidad Nacional y los otros urbanos. Conceptos de Identidad y de identidad nacional. Cuando me muera quiero que me toquen cumbias. Cristian Alarcon. (Completar) Unidad 3. Identidad y Política. Género dramático. El tema de la migración política en la literatura argentina. Made in Lanuse de Nelly Fernandez Tiscornia. Los acontecimientos históricos y las transformaciones de la identidad. Los argentinos y el exilio: Made in Lanuse de Nelly Fernandez Tizcornia. El nuevo cine argentino. Características. El cine argentino y su evolución. Estrategias del NCA. Relación cine/literatura y su compromiso social. El nuevo tipo de espectador. La función del NCA. Películas a analizar: Espacio Curricular: Problemáticas Socioculturales Contemporáneas Curso: 5º B Año lectivo: 2013 Profesora: Jorgelina Chaya Unidad 1: Cultura.Definición de cultura. Historicidad del concepto. La cultura según la Antropología y la Sociología. La cultura como un proceso dinámico. La ampliación del término cultura en la perspectiva de la vida cotidiana. La caracterización de la cultura como producción simbólica. La transmisión de los bienes culturales: la enculturación, la endoculturación. Las subculturas. La contracultura. Los procesos de cambio cultural: el etnocentrismo, la aculturación, la transculturalidad. Homogeneización y resistencia cultural. Culturas resistentes. El Movimiento Hippie. Sociedad y cultura. La estructura social. Las expresiones culturales: cultura de elite, cultura de masas, cultura popular. La cultura de masas. La cultura popular. La moda como expresión cultural. Las políticas culturales. Los nuevos públicos. Películas: Vidas Cruzadas (Crash) Unidad 2: Cultura e identidad Discusión del concepto identidad cultural. Los rasgos subjetivos y objetivos culturales. La identidad como construcción histórica, en el tiempo y en el espacio. Identidad concreta e identidad imaginada. La identidad cultural de los argentinos. La identidad cultural juvenil. La discusión entre culturas dinámicas y culturas estáticas. Multiculturalismo y diversidad cultural. Las políticas culturales en la concepción de la identidad. Los conflictos interculturales: marginación, asimilación, negación, exotismo. Los marginados modernos. La xenofobia. Película: Bolivia La lengua como vehículo cultural. Políticas lingüísticas. Desigualdad lingüística. Variedades lingüísticas. La lengua y el contacto cultural. La lengua, ¿vehículo de cultura? Lengua e identidad. Los préstamos lingüísticos. El lunfardo. La lengua del chat y del msn. Unidad 3: Cultura en la Modernidad y en la Posmodernidad La discusión del término modernidad y sus usos. La modernidad en la transformación de la razón y la experiencia. Las discusiones en los ámbitos de la ciencia, de la tecnología y de la historia. Las principales creencias de la modernidad en la construcción del sujeto. Las distintas revoluciones: económicas, tecnológicas, científicas. La modernidad y la cultura de masas. La Posmodernidad. La sociedad globalizada. La globalización y la mundialización. Tecnología y sociedad.