Download colegio san pedro claver
Document related concepts
Transcript
1 PRIMER PERÍODO COLEGIO SAN PEDRO CLAVER FILOSOFÍA Y ÉTICA PROFESOR: LUIS HERNANDO TABORDA S.J. MARGARITA ROSA PATIÑO AYALA GUIA No. 1 Nombre: __________________________________________ Curso 9- ______ INDICADORES DE LOGRO 1. Identifica la persistencia de mitos en su contexto sociocultural 2. Describe las herramientas de pensamiento que utilizaron los presocráticos en la construcción de sus teorías filosóficas INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Prueba escrita. CRITERIOS: Profundidad en los aportes. Capacidad discursiva. INTRODUCCION A LA ACTIVIDAD Leeré varias veces de manera personal, pausada y meditada los textos A, B y C. Subrayaré las ideas principales de cada lectura. Por último, tomaré buenos apuntes de lo comprendido según lo que se está diciendo en cada texto. ¿Qué es Filosofía? "Que no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres -ahora y desde el principio- comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, amante de la sabiduría, y es que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna... La posesión de esta ciencia ha de cambiarnos, en cierto sentido, a la actitud contraria (de la que corresponde) al estado inicial de las investigaciones. Y es que, como decíamos, todos comienzan maravillándose de que las cosas sucedan como suceden: así ocurre, por ejemplo, en relación con los autómatas en los teatros de marionetas (eso les pasa a los que no han visto la causa), o en relación con las revoluciones del sol, o con el cálculo de la diagonal... Es preciso, sin embargo, que se imponga la actitud contraria y que es la mejor una vez que se ha aprendido: nada, desde luego, maravillaría tanto a un geómetra como que la diagonal resultara medible" (Aristóteles. Metafísica Libro 1 982b-983a. Trad.: Tomás Calvo) COSMOGONÍA1 (el mito) La teogonía de Hesíodo De todos los relatos cosmogónicos griegos, la Teogonía de Hesíodo es la obra más antigua y mejor conocida de todas. Escrita entre finales del siglo VIII y comienzos del VII a. C., es la fuente de la que se nutre toda la mitología griega. Hesíodo, que con seguridad es posterior a Homero, vivió en torno a l siglo VIII a. C. y ya entre los griegos tuvo la fama de ser él quien ordenó los mitos religiosos, organizando la genealogía de los dioses. Como señala Mircea Eliade, en esta Teogonía podemos Cosmogonía (del griego κοσμογονία, o κοσμογενία, siendo κοσμος "el mundo" y la raíz γί(γ)νομαι / γέγονα, "nacimiento, nacer") es el conjunto de narraciones e historias ideadas con la intención de dar respuesta a "como aconteció la creación del Universo, y lo que en él se contiene". Mito (del griego μῦθος, mythos, 'cuento') es un relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios (héroes). 1 2 distinguir hasta cuatro fases: en la primera fase, parte de la existencia de Caos, y después de la Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación divina; en una segunda fase, se describe la castración del Cielo por su hijo Cronos; en la tercera parte, Zeus logra no ser devorado por Cronos, su padre y toma el poder; y en la última fase, se narra la batalla de Zeus y los dioses contra los titanes. El autor nos describe el origen del Mundo como parte de una teogonía, siendo la formación del Mundo un tema secundario, porque, de hecho, a Hesíodo le interesa la «estirpe de los inmortales», como bien nos indica en su poema. De otra parte, en la Teogonía de Hesíodo se pueden distinguir dos narraciones distintas del mito primordial. En una, el relato habla de dioses; Zeus lucha contra Tifón, el poder de la confusión y el desorden, para lograr la soberanía del universo. Este tipo de narración, del tipo de los mitos de renovación y de los llamados mitos de la realeza (parecidos a los dramas ritualizados que se representaban en Babilonia, con el principal protagonismo del rey que confirmaba, así, su dominio sobre la naturaleza y la sociedad), tuvo sentido en el ámbito de la antigua monarquía micénica. Pero la caída del imperio micénico y la expansión de los dorios2 por el Peloponeso, Creta y Rodas, inicia una nueva fase de la civilización griega (el denominado mundo homérico). Los ritos perdieron su función y su antiguo sentido. A esta fase corresponde la segunda versión en la Teogonía de los mitos de los orígenes: la lucha por el orden no es ahora obra de dioses, sino de principios naturales, aunque todavía con resonancias míticas: Caos, Luz, Día, Noche, Cielo, Tierra, Eros. Esta segunda versión de los mitos cosmogónicos actuó como modelo a las primitivas abstracciones de los físicos jonios: aquello que en el mito son poderes naturales personificados, en los milesios son cualidades abstractas naturales: lo que son se explica por las cualidades empíricamente conocidas, aunque pensadas abstractamente y generalizadas. Hesíodo comenzó su obra con una invocación a las Musas3, quienes le inspiraron en su poema y le instruyeron en su tarea. Hesíodo describe la experiencia como un encuentro místico con los dioses. Podemos pensar que esta descripción oscila entre lo que podría ser un recurso literario y una experiencia religiosa, en la que un dios se aparece a un mortal (pastor, campesino...) y le transmite unos conocimientos. A continuación presentamos el primer fragmento de este poema: Ellas, que un día a Hesíodo le enseñaron un hermoso canto, mientras apacentaba sus ovejas al pie del divino Helicón 4. Tal mensaje, lo primero de todo, me dirigieron las diosas, las Musas olímpicas, hijas de Zeus, portador de la égida 5: «Rústicos pastores, triste oprobio, vientres tan sólo Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades mas sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad.» Así dijeron las bienamadas hijas del poderoso Zeus. Y me dieron un cetro, tras haber cortado de florido laurel una rama admirable. Y me infundieron el canto divino, para celebrar lo que va a pasar y lo que ha pasado y me encomendaron alabar con himnos la estirpe de los Felices, que por siempre existen y cantarles a ellas mismas al principio y al final. Las Musas han iniciado a Hesíodo en su labor y lo han provisto para ello y, a continuación, el autor explica su misión: elaborar la «sagrada estirpe» de los dioses: Y es que de las Musas y del flechador Apolo descienden, en la tierra, los aedos (cantores) y los citaristas, 2 En el segundo milenio a. de C. Micenas era uno de los mayores centros de la civilización griega, una fortaleza militar que dominaba gran parte del sur de Grecia. El periodo de historia griega comprendido entre el 1600 y el 1100 adC se denomina micénico en reconocimiento a la posición de liderazgo de Micenas. Cabe destacar que los habitantes de este periodo se llamaron a sí mismos aqueos y son los Griegos Heroicos. Los Dorios o Griegos Dorios fueron una de las principales tribus griegas antiguas, siendo las otras tres: los Aqueos, los Jonios, y los Eolios. Se distinguían por su idioma, sociedad y tradición histórica. Los relatos tradicionales colocan su lugar de origen en las regiones norte, noreste de Grecia, antigua Macedonia y el Epiro, donde circunstancias desconocidas los condujeron hacia el sur, dentro del Peloponeso, a ciertas islas del Egeo, y a la costa de Asia Menor. 3 En la mitología griega las Musas eran, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y, según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así como las artes y las ciencias. Las nueve musas eran hijas de Zeus y de mnemosine (Memoria, de la estirpe de los Titanes. Vivían en el monte Helicón. 4 Montaña en la región de Tespias, en Beocia (Grecia) con una altura de 1.748 metros., próximo al monte Parnaso, entre el lago Copaide y el golfo de Corinto. En la mitología griega el Helicón está consagrado a Apolo y las Musas (Las Helicónides). 5 Égida, en la mitología griega, una especie de coraza de Zeus, el dios supremo, y de Atenea, su hija. Era una capa corta realizada con piel de cabra, recubierta de escamas y con serpientes en los bordes, calzada sobre los hombros. La égida servía como símbolo del poder de Zeus 3 y de Zeus, los reyes. ¡Feliz aquél a quien las Musas aman! Pues dulce de su boca fluye el canto y si alguien con un pesar en su ánimo recién afligido se consume, con el corazón angustiado, entonces el aedo servidor de las Musas, las hazañas de los hombres de antaño celebra, y a los dioses que ocupan el Olimpo y enseguida éste de sus pesares se olvida y ya de sus cuitas ni se acuerda; de prisa cambian su ánimo los regalos de las diosas. Origen de la filosofía antigua La Filosofía6 nació en Grecia, durante el siglo VI a.C., como la búsqueda del fundamento último de todas las cosas que tiene en la razón y los sentidos su única fuente y su último criterio. Se diferenció de la mitología por su lenguaje directo y su apertura a la crítica que desde la razón o la experiencia pudiera hacerse de sus afirmaciones. La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo antiguo, puede definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre. En el mundo antiguo no se experimentaba aún la necesidad de separar la filosofía de la teología y de la ciencia. Así, la filosofía supone una pregunta sobre toda la realidad, sin exclusión alguna. El saber filosófico no sólo es universal sino que pretende conocer las causas y razones ("primeras causas y principios") de esa totalidad que constituye su objeto. Además, su finalidad es exclusivamente teórica o contemplativa: la filosofía es una ciencia libre en cuanto no persigue ninguna utilidad práctica, no busca ninguna ventaja o provecho que no sea el conocimiento mismo; es decir, la satisfacción del deseo natural de todo hombre por saber. Podemos afirmar que ese modo de entender la filosofía por los griegos, como un saber racional que versa sobre la realidad entera y cuyo fin es contemplativo, sigue siendo hoy el único modo posible de entenderla que permite conservar su autonomía y razón de existir, sin reducirla a otras formas de saber. Geográficamente, el nacimiento de la filosofía hay que situarlo en la costa del Asia Menor, en las colonias griegas de Jonia. Fueron los jonios (Tales, Anaximandro, Anaxímenes) los primeros filósofos de quienes tenemos noticia. Los jonios, aunque conservan en parte ciertos elementos irracionales y míticos, intentan ofrecer una explicación racional del mundo. Con el paso del tiempo la filosofía desplazó su centro geográfico a otras colonias y a Atenas, pero en la Jonia del siglo VI a.C. se habían dado unas condiciones socio-económicas favorables para el nacimiento de la filosofía: la libertad derivada de peculiares formas políticas, la actividad comercial y el consiguiente bienestar material, el florecimiento de actividades artísticas y científicas. El nacimiento del pensamiento racional posiblemente se debió a los siguientes factores: La península helénica, durante el siglo –XII fue ocupada por los Dorios, un pueblo guerrero que desconocía la escritura, y que espacialmente se organizaba en torno al palacio-fortaleza en una estructura social jerárquica y cerrada. A partir del siglo –VIII comienzan a surgir núcleos urbanos de comerciantes que se irán constituyendo como polis en las que aparecerán los primeros sistemas democráticos. El comercio: junto al intercambio de mercaderías se da un intercambio de ideas e información. Se generaliza el uso de la moneda permitiendo el desarrollo del pensamiento abstracto, y el uso de la escritura. Los griegos tenían una religión politeísta sostenida en mitos y leyendas, en los que sus personajes eran dioses y héroes con características humanas. Carecían de libros sagrados, y por tanto de dogmas ni castas sacerdotales que los custodiasen. Esto favoreció una manera de pensar más crítica y diversa. El sistema democrático exigía la participación de los ciudadanos y el debate sobre las cuestiones de la ciudad. La imperfección de la democracia (ciudadanía restringida, existencia de esclavos) favorecía la existencia de una clase ociosa que tenía tiempo libre para dedicarse a actividades intelectuales. 6 Filosofía: del griego Philos, amor; y de sophos, sabiduría; y así, filosofía dice, amor a la sabiduría. Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas u objetos naturales. “La palabra griega filósofo (philosophos) se formó en oposición a sophos. Es decir, amante del conocimiento, a diferencia de quien, en posesión del conocimiento, se denominaba sabio. Este sentido de la palabra perdura hasta hoy: la búsqueda de la verdad -no la posesión de la verdad- es la esencia de la filosofía […] Filosofía quiere decir hacer camino. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, y cada respuesta se convierte en una nueva pregunta” (Karl Jaspers: Introducción a la Filosofía) 4 El paso del mito al logos7: Características del pensamiento mítico: Conjunto de mitos y leyendas que personifican los fenómenos naturales, haciéndolos depender de la voluntad arbitraria de dioses, seres o fuerzas sobrenaturales. Es un pensamiento concreto y ritual. Características del pensamiento racional: A través de los sentidos se capta una realidad plural y en permanente cambio. El pensamiento racional intenta encontrar detrás de esta apariencia sensible lo que las cosas realmente son, es decir su unidad, lo que permanece de ellas, su esencia. Las explicaciones racionales tienden a ser abstractas y universales, necesarias (no arbitrarias) y coherentes (lógicas). Las primeras preguntas filosóficas: Los interrogantes que se formularon los primeros filósofos alcanzaron, de una manera muy rudimentaria, prácticamente todos los ámbitos de la existencia humana. Así se preguntaron por la naturaleza (phisis), el conocimiento y el ser en general. Pregunta por la naturaleza: ¿Puede haber, por debajo de toda la diversidad existente, algo estable que no cambie nunca? La respuesta se tradujo en la búsqueda del arkhé o primer principio. Pregunta por el conocimiento: ¿Qué nos merece más confianza para conocer, lo que nos muestran los sentidos o lo que comprendemos mediante el pensamiento? Pregunta por el ser: ¿Qué es lo que realmente existe, el cambio que captamos a través de los sentidos, o la esencia permanente que captamos mediante nuestra razón? La pregunta por la naturaleza será acometida por los primeros filósofos jonios. El problema del cambio y de la pluralidad será abordado por Heráclito y Parménides, y posteriormente por los filósofos pluralistas. El giro antropológico de la filosofía griega, iniciado por los sofistas y Sócrates, conducirá al pensamiento de Platón que dará respuesta al problema del conocimiento. http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/f2ruta1.php?id_ruta=17&id_etapa=1 http://xtec.es/~asarbach/actius/filosofia%20II/Antigua/demitoalogos.htm **TRABAJO PERSONAL POR ESCRITO** (Teniendo en cuenta los apuntes y lo comprendido en las lecturas) 1. 2. 3. 4. En mi hoja de apuntes sacaré por escrito las ideas centrales de las tres lecturas (A, B y C) ¿Responderé qué está describiendo el texto B? ¿Explicaré en qué consistió el paso del mito al logos? Según lo leído, ¿qué implicaciones pudo tener las concepciones antiguas del mundo en la historia del pensamiento? 5. Deberé comenzar a leer la Iliada de Homero y la Teogonía de Hesíodo. Amabas obras describen mejor que nada la cultura griega de la antigüedad y sus concepciones del mundo. 1. Socializaré mis Reflexiones (reacciones, ideas y sentimientos) sobre mi trabajo personal. El profesor hará un reflejo de lo socializado, ampliando las lecturas y aclarando inquietudes acerca de las temáticas. REFLEXIONA Analiza a la luz de lo expuesto por el profesor las concepciones filosóficas de los “antiguos” y sus implicaciones en el contexto de la época. Logos (en griego λóγος) significa "razonamiento", "argumentación", "habla" o "discurso". También puede ser entendido como "inteligencia", "pensamiento", "ciencia", "estudio", "sentido". Logos significa inteligencia pura del hombre... 7