Download Manifiesto Día internacional contra el racismo y la xenofobia (21 de
Document related concepts
Transcript
Guía de Actividades Introducción Te proponemos a continuación una serie de actividades abiertas que te ayudarán en la aplicación de esta herramienta pedagógica. Lee detenidamente las actividades que te ofrecemos y escoge las que puedan funcionar mejor en tu grupo o sección, también te animamos a que consultes y trabajes los archivos incluidos en los otros cuatro juegos de la colección pues estamos convencidos de que son dos herramientas muy válidas para el trabajo de la violencia entre iguales. Esperamos que te sea útil. Grupo para la Igualdad social de Acció Escolta de Catalunya. ASDE- SCOUTS DE ESPAÑA. Sumario de actividades TEMA Pág. Actividad 1: Los Juegos de Rol 2 Actividad 2: Los Juegos Cooperativos 3–4 Actividad 3: Mis valores 5–6 Actividad 4: Resolución de conflictos 7-8 Actividad 5: ¿Estamos comprados por los medios de comunicación? 9 Actividad 6: Abusos verbales son abusos reales 10 Actividad 7: Sentir es algo más que conocer 11 Cómo diseñar un proyecto de educación para la convivencia 12 – 16 Anexo 1: Mis valores 17 - 18 Anexo 2: ¿Estamos comprados por los medios de comunicación? 19 - 21 Guía de Actividades Actividad 1: los juegos de rol Introducción Esta actividad se puede utilizar como prevención de actitudes xenófobas y racistas. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos Aceptar la diversidad cultural y social. Tener un trato de igual con otras culturas. Potenciar la empatía. Desarrollo Se anuncia que se hará un juego y se piden 2 voluntarios/as que harán de observadores. El juego de rol lo podéis basar en todo lo que sea necesario. Los elementos que provocan xenofobia son la diferencia de idiomas, de tradiciones, de religión y las diferencias físicas. Teniendo en cuenta todo esto, podéis llevar a cabo un juego de rol para descubrir nuevos países, también podéis buscar aspectos diferentes y similares de la cocina de cada país, etc. Los observadores tendrás que anotar actitudes que les parezcan correctas y actitudes que les parezcan incorrectas e irrespetuosas, cómo se comportan los personajes, errores y reacciones que les llamen la atención. Material necesario Dependerá del juego de rol que organicéis. Evaluación Tendremos que estructurar lo que se ha vivido, organizar los elementos aportados por cada participante y reflexionar sobre los distintos roles. El relato de los observadores tendrá que ser descriptivo de cómo se ha desarrollado, y el relato de los/as participantes deberá expresar vivencias y sentimientos.Actividad 2: juegos cooperativos Introducción Este tipo de juegos se pueden utilizar para presentar un grupo, como juego de integración o como actividad para finalizar una sesión de clausura para remarcar que los/as participantes se sentirán unidos por un propósito común. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos Darse cuenta del valor que tiene la cohesión en un grupo y en la sociedad. Fuente: adaptación de la información encontrada en www.sodepau.org Guía de Actividades Apreciar el valor de la cooperación en la vida en sociedad. Ser conscientes de la importancia de las actitudes y el comportamiento personal. Desarrollo Los juegos cooperativos se basan en tener una finalidad común de todo el grupo, y se aplican de diferente manera según la intencionalidad de esta finalidad. Cuando empezamos una sesión en un grupo nuevo podemos utilizar los juegos cooperativos de conocimiento, las dinámicas para conocerse y de presentación de grupos son un buen ejemplo. Para mejorar el auto concepto de los miembros del grupo se pueden utilizar juegos de afirmación como la lista de atributos - utilizando las letras de los nombres propios de cada persona del grupo, entre todos/as pondremos adjetivos de cualidades que encontramos a aquella persona - o, también, la silueta de cualidades - es muy similar al anterior, se hace una silueta para cada persona y se rodea la silueta con una segunda silueta. Después cada uno apunta dentro de la primera silueta qué cualidades se ve, y los otros en la silueta exterior apuntan las cualidades que le ven. Hay juegos cooperativos que sirven para obtener confianza en el grupo, normalmente son ejercicios físicos condicionados para dejarse llevar por el grupo, comprobar los impulsos, las reacciones, los miedos, las experiencias, la satisfacción... Por ejemplo, cambiar puntos de referencia habituales, echarse atrás y que el grupo te recoja, la rueda de molino – un miembro del grupo se coloca en el centro del círculo que han hecho todos/as los otros. Todos/as los/as participantes estirarán las piernas hacia el centro del círculo de manera que con los pies inmovilizarán a la persona del centro. A continuación, esta persona se dejará caer hacia alguien del grupo y este con las manos le cogerá y le hará girar hacia los compañeros/as de su lado; si el grupo esté bien situado, la persona del centro no caerá ni se hará daño, y girará como una rueda de molino-. Finalmente, también podemos utilizar juegos de comunicación si creemos que el punto débil del grupo es éste, y favorecer de esta manera la escucha activa y la precisión del mensaje. Por ejemplo: dictar un dibujo a una persona que lleve los ojos vendados; dar órdenes para descubrir algún objeto escondido, pasar un mensaje sin utilizar la voz, etc. Material necesario Dependerá del juego que realicéis. Evaluación En todos estos juegos es importante valorar cual ha sido la sensación de la persona que deposita la confianza en el grupo y de las personas que la dan. También ha de valorarse si todos/as los miembros del grupo han participado por igual, si alguien se ha mostrado especialmente negativo, si hemos descubierto alguna actitud nueva... Fuente: adaptación de la información encontrada en www.sodepau.org Guía de Actividades Fuente: adaptación de la información encontrada en www.sodepau.org Guía de Actividades Actividad 3: Mis valores Introducción Esta actividad se puede utilizar como juego de integración o como actividad para finalizar una sesión de clausura, para remarcar que los/as participantes se sentirán unidos por un propósito común. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos Darse cuenta del valor que tiene la cohesión en un grupo y en la sociedad. Apreciar el valor de la cooperación en la vida en sociedad. Ser conscientes de la importancia de las actitudes y el comportamiento personal. Desarrollo Los/as participantes se sentarán formando un círculo. Uno de los jefes/as escoltas lanza una madeja de hilo a un chico o una chica y le pide que diga algo sobre: - la cosa más importante de su vida. - una cosa por la que se siente especialmente agradecido/da. - qué es aquello con lo que más se divierte o que aprecia más. - la mejor experiencia o la más divertida de su vida. Cuando el primero ha acabado, cogerá con fuerza el extremo del hilo y lanzará la madeja a otra persona que también responderá a las mismas preguntas. En el juego sigue lanzando la madeja por el círculo. Quién coja la madeja tendrá que sujetar siempre el hilo con fuerza mientras lo lanza a otra persona y lo mantiene sujeto durante todo el juego. Es importante que cada chico o chica coja el hilo una vez como mínimo, pero no más de dos. Al final del juego, habrá una cenefa de hilo compleja y entretejida con firmeza que unirá a todo el mundo. Entonces los responsables preguntan rápidamente qué se puede aprender de este juego: - ¿Cuál es el resultado del juego? - ¿Qué pasaría si algunas/os no participasen o soltasen la madeja? - ¿Qué pasaría si alguien, después de coger el hilo y de tirar la madeja, decidiese dejar el juego? - ¿Cómo se sentirían los demás? - Si alguien quedase excluido, ¿cómo se sentiría? Cuando acaba se puede hacer un comentario de los escritos del Anexo 1. Material necesario Una madeja de hilo o de lana que sea suficiente larga y resistente. Anexo 1, en caso que se quiera hacer el comentario. Guía de Actividades Evaluación Aprovecharemos la evaluación conjunta para hacer comentarios sobre algunos puntos de los que han ido surgiendo y también puede ser interesante remarcar algunos de los aspectos siguientes: - Cualquier grupo es un organismo vivo: su éxito depende de la participación de todos/as. - Los chicos y las chicas participan en el grupo y permanecen activos mientras consideran que éste satisface sus necesidades: por un compromiso, para sentirse aceptado, para sentir que forma parte de alguna cosa, para la participación, para sentir que sus puntos de vista se consideran y pueden influir en las decisiones que se toman, también por afecto y para tener relaciones emocionales satisfactorias con otras personas. - Los juegos como éste, si se llevan a cabo con éxito, pueden reforzar la cohesión del grupo y el espíritu del equipo. - La actividad potencia la cooperación como actitud y objetivo deseables. Aun así, cooperación no significa ausencia de conflicto, a pesar de que la cooperación puede nacer a partir del tratamiento positivo de un conflicto. - Es preciso resaltar que la actitud personal afecta al grupo y observar cómo ha actuado el grupo durante el juego, si ha sido un grupo participativo y respetuoso o al contrario, si ha sido un grupo difícil para la aplicación del juego (en este caso los responsables se pueden fijar en qué personas del grupo han dirigido el juego de manera negativa, pues son las personas con quienes tendrán que trabajar más los valores de cooperación). - Si se quiere se puede ampliar la actividad haciendo una lectura y comentando los artículos del anexo 1, o se puede hacer posteriormente. Actividad 4: Resolución de conflictos Introducción Esta actividad os permitirá empezar a tratar la resolución pacífica de conflictos derivados de diferencias culturales. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos • Aprender que los conflictos se pueden resolver de diferentes maneras. • Descubrir las ventajas del diálogo. • Practicar la empatía. • Crear un mapa de valores morales común. Guía de Actividades Desarrollo Buscaremos un soporte externo (un cómic, un artículo, una representación corta, una película, etc.) en la que se pueda ver un conflicto entre diferentes personajes por motivos culturales, o racistas, o por diferencias religiosas. El conflicto debe dejarse sin solución. En el caso de material en papel se puede dejar el espacio en blanco y en el caso de material audiovisual se parará la proyección en el momento adecuado. Las/os participantes se dividirán en grupos y discutirán cuál sería la mejor solución para ellos/as de la situación y cuál creen que es la causa del conflicto. Después se hará una puesta en común y entre todas/os se analizará qué tipo de soluciones han conseguido (asertivas, agresivas o bien pasivas) y qué causas han provocado el conflicto. Si sólo conseguimos un tipo de solución quiere decir que todos los grupos han logrado encontrar una solución asertiva al problema, entonces podremos proponer volver a hacer el ejercicio, pero indicando que la solución esta vez tendrá que ser o bien agresiva o bien pasiva y exageraremos las causas del conflicto. Finalmente, se comentará si creemos que nosotros/as también formamos entramos en conflicto con otras personas por prejuicios sociales y culturales, cómo creemos que deberíamos actuar idealmente ante culturas y personas que desconocemos, qué diferencias vemos en cada tipo de solución, cuál de éstas es la ideal y si en nuestro día a día utilizamos la mejor solución posible a todos nuestros conflictos. Evaluación La evaluación será positiva si los/as participantes se interesan por el debate, comunican sus ideas y enriquecen el intercambio de opiniones. También se valorará como muy positiva la actitud de diálogo que mantengan, tanto durante el trabajo en grupo, como en el trabajo conjunto. Explicaremos los motivos que nos lleven a la mejor solución, poniendo una atención especial a la diversidad así como al hecho no diferencial. Actividad 5: ¿Estamos comprados por los medios de comunicación? Introducción La manera en cómo se explica una noticia puede tener connotaciones negativas sobre la inmigración y provocar así una sensación no real de miedo y de desconfianza. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos Analizar las diferentes formas de expresión. Reforzar el espíritu crítico. Tomar conciencia de las consecuencias de las actitudes y de las actitudes que emprendemos. Guía de Actividades Desarrollo A partir de las dos noticias del Anexo 2 y de las noticias aparecidas en algunos periódicos locales o nacionales en los últimos 15 días, analizaremos cual es la sensación que tenemos a partir de las noticias y cual a partir del anexo. Seguramente constataremos que a menuda se habla de los/as inmigrantes como un gran gasto nacional, como unos delincuentes y pocas veces como personas con derechos y deberes, con sentimientos y, lo más importante, intentar no meterlos a todos/as en un mismo saco. ¿Por qué si un inmigrante ayuda en la detención de un ladrón, la noticia es que una persona ha ayudado a detener a un ladrón con el móvil, y hasta que no lees la noticia no sabes que esta persona era extranjera? ¿Por qué cuando es un extranjero/a quien comete el robo la noticia se titula un peruano (para poner un ejemplo) roba en una casa, y simplemente no ponen que un ladrón entra a robar en una casa? No podemos confiar ciegamente en todo el mundo pero tampoco podemos proclamar culpable a cualquier persona por el simple hecho de ser de otra cultura. Evaluación La evaluación será positiva si hay colaboración entre los/as participantes, si los dinamizadores/as se han preparado bien los temas, etc. Será negativa si no se llega a extraer valores morales que podamos tener como grupo ya que esto es precisamente lo que hace falta reforzar. Guía de Actividades Actividad 6: Abusos verbales son abusos reales Introducción Saludarse con insultos o insultar para llamar la atención de los demás no es un comportamiento correcto a la hora de comunicarse. Pese a que eso sea habitual, es preciso que trabajemos para incentivar cambios en su forma de expresarse y de comunicarse con los otros. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos Sensibilizar a los y las adolescentes para diferenciar entre bromas e insultos. Buscar otras maneras de expresión aceptadas por el grupo. Usar estas formas de expresión alternativas. Estimular la capacidad de reflexión de los/as adolescentes sobre sus comportamientos y sus actitudes delante otros compañeros y compañeras. Desarrollo En pequeños grupos pensarán cómo se dirigen entre ellos/as, como hablan de terceras personas, qué vocabulario usan cuando están con los padres/madres para dirigirse a los demás y cuál usan cuando están solos. Después, entre todos/as, se pondrán en común las palabras utilizadas y se debatirá por qué se usan, cómo se sienten, cuáles son las causas y cuáles las consecuencias de dirigirse a los otros con menosprecio y, finalmente, qué palabras alternativas podemos usar. Evaluación La evaluación será positiva si constatamos el interés en las reflexiones y la implicación por encontrar las causas y las consecuencias de dirigirse a los otros despectivamente. Para conseguir un cambio en su actitud, habrá que recordar de vez en cuando las conclusiones a las que se ha llegado – se puede hacer algún póster para colgar en el lugar donde se reúne el grupo de scouts, por ejemplo. Fuente: DEL REY, ROSARIO; ORTEGA, ROSARIO. La violencia escolar – estrategias de prevención – Editorial Graó. 2003 Guía de Actividades Actividad 7: Sentir es algo más que conocer Introducción El grado de sensibilización de las personas ante una problemática social depende, generalmente, de la proximidad emocional en la que nos situemos. Por ello es importante reflexionar sobre situaciones que hayan ocurrido en nuestro entorno desde un punto de vista emocional y sentimental, para poder ser capaces de entender a aquellos que las han vivido y hacerse más fácil su solución. Destinatarios/as Chicos y chicas de 12 a 16 años. Objetivos Traducir los hechos en sentimientos y emociones: alfabetización emocional. Realizar una lectura sentimental de los comportamientos y actitudes de las personas: los vínculos. Aprender a transferir los conocimientos a otras situaciones. Comprender la complejidad psicológica de las actitudes. Distinguir el núcleo crítico de un conflicto. Aprender a diferenciar conflicto e indisciplina. Distinguir entre conflicto y violencia entre iguales. Concretar posibles vías de intervención. Desarrollo Una persona explica alguna situación de agresividad ocurrida últimamente en su entorno. Se comenta entre todos/as sin entrar demasiado en detalles. Cada uno realiza una lista de las emociones que pueden sentir los/as protagonistas de la situación. Después, en grupo, se completarán los mapas de sentimientos de los personajes. A partir de aquí se abrirá un debate: ¿estamos ante un conflicto o un abuso? Evaluación A parte de valorar los objetivos de la actividad, habrá que especificar la implicación de los/as participantes. Si la participación ha sido activa por parte del grupo, se ha hablado con respeto y se ha escuchado a los otros se valorará muy positivamente.COMO DISEÑAR UN PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Primera Fase: Análisis del contexto y evaluación previa de necesidades Hay que conocer la realidad global en la que vamos a intervenir para poder llevar a cabo un proyecto de intervención educativa útil. Hay que conocer las características sociales, culturales y psicológicas en las que nos moveremos. Se trata de explorar, para disponer de información objetiva, las Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades condiciones económicas y culturales del grupo, para obtener una imagen aproximada de las condiciones de vida y el desarrollo social de los/as adolescentes. Además de esta imagen sociológica hay que profundizar en la imagen psicológica; cómo les han influido las condiciones de vida a ellos/as y a sus familias. Un sistema para conseguir información es la entrevista espontánea, también se puede trabajar con cuestionarios, etc. Es importante hacer un análisis de la propia historia de la institución en la que estemos – a veces comporta una carga negativa y a veces lo contrario- ; y, evidentemente, de los propios recursos; hasta dónde podemos actuar nosotros/as, y a partir de qué situación necesitaremos ayuda exterior, ¿dónde podremos encontrarla?... Una vez que tengamos una visión global de la sección, del grupo y de nuestros recursos, es importante empezar a centrarse en la naturaleza de los conflictos. Podemos encontrarnos que los conflictos surjan porque la estructura de organización del Grupo de Scouts no sea la correcta, o bien, que algunos/as adolescentes tengan un sistema relacional agresivo, o también que la ausencia de mecanismos o espacios para la resolución de conflictos pacíficamente sea la causa de todo. Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades Segunda Fase: Comprender la situación y definir las prioridades en la intervención En cuanto tengamos la información recogida, codificada y analizad a convenientemente, tendremos que discernir qué parte es urgente y cuál es más global. Para la información global tendremos que tomar medidas generales de carácter preventivo; pero para las más urgentes habrá que tomar medidas específicas que eliminen el problema. Por ejemplo: Una decisión que tiene que cumplir todo el grupo sería una medida global (cuando haya una situación de conflicto hablaremos en común con los padres y las madres de todos/as los/as participantes) – Decidir hacer un programa de mediación porque existe un déficit de procedimientos dialogados de resolución de conflictos sería una medida específica. (En caso de conflicto, cogeremos a las personas implicadas y las separaremos del grupo para que hablen entre ellas, sin tomar parte por ninguna de ellas). Una vez sabemos qué problemáticas son globales y cuáles urgentes, tenemos que definir las prioridades de la intervención. Para definir las prioridades nos centraremos en aquellas problemáticas que tenemos que cambiar a medio y largo plazo, pero que nos serán beneficiosas. No podemos destinar toda nuestra energía en las causas urgentes, pues éstas, por su gravedad, se tendrán que tratar de forma rápida, concreta y a corto plazo. Hay que tener muy claro que no se podrá actuar en todos los campos que queremos cambiar, sino que se tendrá que ir dejando alguna problemática para resolver a medio plazo y así evitar el caos. Tercera Fase: Planificación y diseño de las acciones que hay que desarrollar Cada grupo trabajará a partir de los resultados obtenidos en las fases previas. Habrá que tener presente que la calidad de la convivencia está basada en la relación personal del de día a día, de las reuniones, de las actividades, en los espacios, etc. Eso requiere tiempo, esfuerzo, preparación y cierto espíritu crítico. Por lo tanto, es posible que tengamos que cambiar alguna actitud hacia el grupo. El trabajo de Del Rey y Ortega, 2001 propone tres líneas programáticas para la prevención y un conjunto de estrategias concretas para la intervención directa. Para la prevención proponemos: 1. Programa de gestión democrática de la convivencia (para afrontar la vida en común) Sugerencias: Establecer canales de información para poder participar en la toma de decisiones y en los contenidos de las actividades. Potenciar la participación de todo el colectivo en las actividades haciendo que cada uno se sienta protagonista y responsable. Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades Basar la toma de decisiones en el consenso, en el diálogo y en la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos. Establecer mecanismos concretos de revisión de los procesos establecidos. Habrá que presentar las normas, claras y de consenso, como hábitos y actitudes positivos. Se busca la coherencia entre las actividades y los objetivos, tratando de dejar claras las consecuencias y los inconvenientes de la falta de implicación. 2. Programa de trabajo en grupo cooperativo (para los procesos instructivos). Sugerencias: Tomar conciencia del enriquecimiento que representa la cooperación. Utilizar el diálogo como medio de confrontación de ideas, dejando bien claro que existen ideas diferentes, pero no mejores. La autoevaluación de los/as participantes, mejorando la autoestima y la motivación personal. La reflexión y el pensamiento crítico, ofreciendo tiempo y respeto por las ideas de todo el mundo; para así, aprender a pensar por sí mismos. Estimular de forma directa y sencilla la mejora de las relaciones interpersonales; dando ejemplo a partir de las relaciones entre los jefes/as escoltas y, también, las de estos con los padres y madres. 3. Programa de la educación en sentimientos, emociones y valores (para la formación social y moral) Sugerencias: Tomar conciencia del rol de educador/a como modelo socio-moral. Aprender a expresar las propias emociones, tomar conciencia de sus sentimientos y asumir actitudes de respeto hacia las emociones y sentimientos de los otros. Desarrollar la empatía. Procurar conocer las consecuencias emocionales que puede tener para cada adolescente, la manera de relacionarse con los otros compañeros y las otras compañeras. Potenciar la asertividad de los tímidos e inseguros y minimizar la insolencia y el despotismo de los más abusivos. Procurar proteger el grupo de la agresividad injustificada, de la violencia y del abuso de poder. No hay que trabajar todos los programas a la vez, ni tampoco es preciso seguirlos a rajatabla, simplemente se trata de plantearse cuál puede resultar más útil para cada situación concreta. Cuarta Fase: el desarrollo de las actividades y su planificación Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades Una vez escogida la línea de actuación habrá que diseñar actividades concretas para realizar a lo largo del tiempo a fin de trabajar el programa. El diseño de las actividades y su planificación es preciso hacerlo antes de implementar el programa, a pesar de que se podrán modificar sobre la marcha. Más adelante os proponemos modelos abiertos de actividades que os pueden servir de ejemplo, pero hay que tener presente que las actividades hay que diseñarlas según el grupo y los objetivos buscados. Se hace un listado de actividades a realizar y se planifican en el tiempo. A partir de aquí habrá que tener claro qué necesitaremos y quién dirigirá cada actividad (alguien de fuera, un experto/a en la materia, el/la jefe/a escolta, entre los mismos adolescentes, etc.) Mientras se realizan las actividades es muy útil anotar las incidencias que puedan surgir y las estrategias que se han seguido para resolverlas. Eso nos ayudará a mejorar las actividades siguientes, a adaptar las propuestas y a aprender unos de los otros. Quinta Fase: Evaluación crítica constructiva Todas las acciones planificadas necesitan una evaluación crítica que permita mejorar y progresar en el futuro. Para poder realizar esta evaluación, es preciso seguir un control de los procesos realizados – charlas con las adolescentes y los adolescentes participantes, observación directa de las actitudes durante las actividades, cómo se toman las decisiones, como se participa en la actividad, quién lidera el grupo, etc. y dotarnos de elementos de control objetivos – cuestionarios –. La evaluación debe permitir conocer qué objetivos se han cumplido y cuáles no, sabiendo las causas que lo han hecho posible. Es preciso observar qué está funcionando bien y qué no para saber si es preciso aplicar cambios. Los cuestionarios son particularmente útiles siempre que se confeccionen con criterios claros sobre qué queremos saber, por qué y para qué utilizaremos la información. Sexta Fase: Elaboración de un informe y publicación de la experiencia Es importante poner por escrito el proceso realizado y la evaluación del mismo, así como las incidencias y las propuestas de mejora. Se puede indicar qué ha sido más importante para los/as participantes y qué les ha parecido poco relevante. Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades El hecho de ponerlo por escrito y publicarlo tiende a aumentar la autoestima de quienes han realizado las acciones y de sus participantes y puede ayudar a aumentar la sensación de pertenencia a un grupo. Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades ANEXO 1: Mis valores Manifiesto Día internacional contra el racismo y la xenofobia (21 de marzo) 21 de marzo: día internacional contra el racismo y la xenofobia. Todos/as diferentes. Todas/os con los mismos derechos. Desde la Plataforma de apoyo a los/as inmigrantes en lucha, hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía a plantar cara a todo tipo de racismo y xenofobia. El encierro de los/as inmigrantes en las iglesias de Catalunya ha acabado. La Delegación del Gobierno ha otorgado un permiso de residencia para 3 meses a todos y todas los/as inmigrantes cerrados, mientras se gestiona algún tipo de regularización definitiva. Si bien eso es un pequeño éxito de la lucha de las/os inmigrantes y de todas las personas y entidades que les hemos dado apoyo, eso no es el final, sino tanto solo el comienzo. Es preciso, ahora, que se haga un seguimiento de estos acuerdos para que se cumplan todos y continuar en la lucha global por la legalización de todas las personas inmigradas. Los encierros de inmigrantes en el resto del Estado continúan y no parece que el Gobierno esté dispuesto a negociar mucho más. Es preciso, de todas maneras, que los acuerdos a que se ha llegado en Catalunya se hagan extensivos a todo el Estado y, por encima de todo, es preciso emprender una respuesta contundente contra la Ley de Extranjería. No queremos ciudadanos y ciudadanas de primera y de segunda categoría. Rechacemos a los responsables políticos xenófobos y racistas. No queremos una sociedad dividida ni enfrentada por razones de cultura, origen o color de la piel. Y, por encima de todo, queremos que se reconozca que todo el mundo tiene los mismos derechos. Mantener a miles de personas sin acceso al trabajo digno, a la vivienda digna, a la educación, a la salud y a la llena ciudadanía, puerta, inevitablemente a la formación de guettos y bolsas de marginación, y propicia las mafias, la sobre-explotación y las actitudes de racismo y xenofobia. Y eso es justamente lo que hace la Ley de Extranjería. La Plataforma de apoyo a las/os inmigrantes en lucha hacemos un llamamiento a todas las personas, y al conjunto de entidades ciudadanas, sindicatos y partidos políticos a impulsar, desde los diferentes ámbitos, todo tipo de acciones encaminadas a derogar la ley de extranjería y a combatir todas las formas de xenofobia y racismo. Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades Por una lucha activa contra el Racismo y la xenofobia. Los signatarios condenamos nuevamente, de manera enérgica, los atentados de Madrid, que han afectado personas españolas y de otras nacionalidades. Queremos manifestar nuestra profunda preocupación ante el riesgo que la confirmación de AlQaeda como autora de la masacre del 11 de marzo pueda provocar reacciones racistas y xenófobas. Por ello instamos al conjunto de la sociedad a precaver activamente estas posibles reacciones y a denunciarlas si se producen. Como primera medida, proponemos: 1. Evitar la generalización y la criminalización, tanto en los discursos públicos como en las medidas políticas y policiales que puedan emprenderse, y hacerlo de forma activa, o sea, no tan solo evitando la identificación, sino poniendo explícitamente de manifiesto la no identificación. 2. No hablar de “terrorismo islámico”. El fundamentalismo es condenable en todas sus formas, y puede existir en cualquier religión. 3. No reducir el análisis a elementos religiosos y culturales. El contexto en el cual se inscriben los atentados del 11 de marzo es de política internacional. 4. Preservar el estado democrático de derecho. La lucha contra el terrorismo no tiene que utilizarse, bajo ninguna circunstancia, como pretexto para llevar a cabo un recorte de derechos y libertades. 5. Condenar explícitamente cualquier manifestación de racismo y xenofobia que pueda producirse como consecuencia de los gravísimos atentados del 11 de marzo. No olvidemos los precedentes de los ataques racistas a El Ejido, y la oposición a la apertura de mezquitas. Sería lastimoso que nuestra sociedad tuviese que sumar a la tragedia del 11 de marzo un brote de racismo y xenofobia que pusiese en peligro la convivencia social. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de parar el racismo y de construir una sociedad en que todo el mundo sea considerado ciudadana/o y goce de los mismos derechos. Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades ANEXO 2: ¿Estamos comprados por los medios de comunicación? La UE acuerda castigar como delito la incitación al racismo y la xenofobia Viernes 20 de abril 2007. La Unión Europea ha acordado una ley contra el racismo, después de superar las divergencias entre los 27 estados miembros en la manera de afrontar los prejuicios raciales y la negación del genocidio. La incitación al racismo y la xenofobia serán delito en todos los países comunitarios, aunque con garantías para esos donde la libertad de expresión permite estas manifestaciones. Después de cinco años de discusiones sobre el límite entre la libertad de expresión y el deseo de acabar con la negación del Holocausto, los símbolos nazis y los ataques por motivos de religión, los ministros/as europeos/as de Justicia han acordado en Luxemburgo un texto que prevé sanciones mínimas para luchar contra el racismo y la xenofobia. En virtud de la decisión marco, los estados castigarán con entre uno y tres años de cárcel la incitación al odio o a la violencia contra un grupo de personas o uno de sus miembros por su color, raza, nacionalidad u origen étnico. Negación del Holocausto Las mismas sanciones se aplicarán en casos de "apología pública, negación o banalización de crímenes de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra", definidos por el Tribunal Penal Internacional y a la carta del tribunal de Núremberg. Eso incluye, aunque no se mencione, el Holocausto, como ya prevén las legislaciones de Austria, Alemania, Francia, Bélgica, Polonia y Rumanía. Sin embargo, para que el texto fuese aceptado por el Reino Unido, Irlanda y los países escandinavos, que rechazaban cualquier menosprecio de la libertad de expresión, este comportamiento sólo será sancionado si puede incitar a la violencia o al odio contra un grupo de personas. En definitiva, una persona que niegue el Holocausto podrá seguir expresando sus ideas en el Reino Unido. Polonia, Estonia y Lituania querían que también se englobase los crímenes estalinistas. Finalmente se ha acordado incluir una declaración que señala que esta decisión marco "no cubre" los delitos cometidos por regímenes totalitarios, pese a que "el Consejo deplora todos estos crímenes". Castigar las acciones, no las ideas El comisario europeo de Justicia, Seguridad y Libertades, Franco Frattini, ha jugado un papel crucial en el acuerdo, al ofrecer a los países reticentes la celebración de Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades una audiencia pública en un país báltico, posiblemente en Riga (capital letona) durante el primer semestre del 2008, sobre los crímenes y represión cometidos por los regímenes totalitarios. El acuerdo del Consejo de Ministros de Justicia e Interior incluye la reserva provisional de siete países, algunos de los que necesitan la confirmación de sus parlamentos, aunque el caso más complicado es el de Lituania, que había exigido la inclusión de los crímenes estalinistas. "Hemos conseguido unir el respeto a la libertad de expresión y el castigo a cualquier acción criminal, no a las ideas. Castigaremos actos, comportamientos, incitaciones en ofender, o matar, de una manera concreta", ha afirmado Frattini. Un estudio sobre les prisiones deshace el binomio que liga delito e inmigración Martes 20 noviembre 2007. La afirmación que las/os inmigrantes delinquen más que los ciudadanos autóctonos es falsa. Eso es lo que pone de manifiesto un estudio sobre la población extranjera en los centros penitenciarios de Catalunya elaborado por Àngel Miret y Dori Rodríguez. El trabajo llega a la conclusión que en las prisiones catalanas hay una “sobrerepresentación” del colectivo de extranjeros/as. Dicho de otra manera, el hecho de que entre los/as inmigrantes haya más hombres que el promedio del país y que sean más jóvenes que el promedio, incrementa el riesgo de delinquir. El trabajo estudia la incidencia de la edad y el género como factores de delincuencia. Los hombres jóvenes son, estadísticamente, los que delinquen más y lo hacen en un nivel superior que las mujeres o que los hombres de edad avanzada, por ejemplo. Miret y Rodríguez han basado su estudio en el análisis de los datos de las personas cerradas en las prisiones catalanas el año pasado en que había 5.770 reclusos con pasaporte español y 3.141 extranjeros/as. Según los últimos datos conocidos, correspondientes al 28 de octubre pasado, en las prisiones hay ahora un total de 9.361 internos, de los que 3.679 son extranjeros/as. El trabajo ha estudiado la edad y el sexo de la población en general, la autóctona y la extranjera. Este segundo colectivo se distingue por su juventud, ante la población originaria del país, y por el hecho que hay más hombres que mujeres, cuando entre los catalanes de origen el sexo femenino es mayoritario. Esta circunstancia se ha comparada con el hecho de que la población penitenciaria del país es básicamente masculina y joven, con una edad media de 35,75 años. Comparativas de edad. La edad media de los presos autóctonos es superior, 37,2 años, mientras que los reclusos extranjeros/as son más jóvenes, con una edad media de 33,16 años. Esta diferencia también se reproduce en la calle en que la edad media de la población es de Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org Guía de Actividades 40 años, la de los extranjeros/as es de 30,5 años y la de los ciudadanos autóctonos de 41,5 años. A través de una fórmula matemática, los dos expertos demuestran que si la población autóctona tuviese la misma media de edad que la de los/as inmigrantes el número de presos con pasaporte español tendría que crecer en 3.088 personas, mientras que si la población extranjera tuviese la misma edad que la autóctona habría 1.322 presos menos. Esta circunstancia lleva a los autores del trabajo a afirmar que desde un punto de vista criminológico “el lugar de nacimiento, la raza o la lengua” son factores “irrelevantes” y que, la edad es el “factor esencial”. En cuanto al género delincuente, Miret y Rodríguez subrayan que el factor hombre es criminológicamente relevante. Aseguran que si entre la población autóctona hubiese la misma proporción de hombres que entre los extranjeros habría 663 presos más, mientras que si se hiciese la proporción inversa, habría 314 presos extranjeros menos. Diario Avui Fuente: http://www.aulaintercultural.org ; © Aula Intercultural - FETE-UGT; info@aulaintercultural.org