Download Outline for Background Material on the Tanzania Case - captac-dr
Document related concepts
Transcript
del Instituto FMI CURSO SOBRE GESTIÓN MACROECONÓMICA Y CUESTIONES RELACIONADAS CON EL SECTOR FINANCIERO TRABAJO PRÁCTICO 2: TIPO DE CAMBIO DE EQUILIBRIO DEL 12 AL 23 DE ABRIL DE 2010 San José, Costa Rica Antecedentes sobre Zamunda 2 A. Antecedentes económicos Zamunda se independizó del régimen colonial a comienzos de los años sesenta. Las políticas económicas socialistas aplicadas inicialmente coincidieron con un deterioro económico debido a un mal manejo económico. Se agravó la escasez de divisas y las primas en el mercado negro alcanzaron el 700% en 1986. Los atrasos en los pagos al exterior se acumularon y los insumos importados se hicieron cada vez más escasos. A mediados de los años ochenta, Zamunda era uno de los países más pobres de África. Las reformas se iniciaron en 1986 con una liberalización gradual de la economía. Pero fue solo a partir de mediados de los años noventa que dichas reformas empezaron realmente a surtir efecto. La unificación del tipo de cambio y la liberalización de las importaciones permitieron al sector privado participar en el libre comercio, lo cual provocó un auge de las exportaciones que restableció las reservas de divisas del país. Al tiempo que se afianzaba la inversión privada, las empresas públicas quebradas dejaron de tener acceso al crédito. Las finanzas públicas fueron sometidas a una disciplina más estricta. Gracias a esto, la inflación finalmente empezó a ceder. Un programa integral de alivio de la deuda y un mayor flujo de asistencia externa ayudaron a financiar las prioridades del gobierno. Zamunda es un país de bajo ingreso en el que el ingreso per cápita ronda los US$400 anuales. La esperanza de vida al nacer es de aproximadamente 55 años, y la mortalidad infantil es de alrededor de 73 por 1.000 nacidos vivos. El sector agrícola emplea a casi el 80% de la población activa, lo que hace que la economía sea particularmente vulnerable a las malas condiciones meteorológicas y a los precios desfavorables en los mercados internacionales de materias primas. Aparte del oro, las principales materias primas que exporta Zamunda son café, algodón, té y tabaco. La actividad minera contribuye aproximadamente un 3,5% al PIB, pero es una de las principales generadoras de divisas para el país. Entre 1999 y 2007, la producción anual de oro se incrementó de 5 toneladas a 50 toneladas. Zamunda tiene régimen cambiario flexible. No se restringen los pagos ni las transferencias para transacciones internacionales corrientes. Sin embargo, si hay restricciones sobre las transacciones de la cuenta de capital, en particular las inversiones de cartera. En 2000 el banco central adoptó una estrategia de objetivos monetarios con la base monetaria como objetivo operativo inmediato y la masa monetaria en sentido amplio (M2) como objetivo secundario. Se abandonaron gradualmente los instrumentos directos como el encaje legal, la tasa de descuento y el coeficiente de activos líquidos a favor de operaciones de mercado abierto y ventas de divisas. 3 Desde 1996 Zamunda ha llevado a cabo continuamente programas con el FMI durante los cuales ha emprendido reformas económicas integrales. Zamunda depende de la asistencia. En 2006, la asistencia del extranjero representó aproximadamente un 35% de los recursos presupuestarios y alrededor de un 9% del PIB. Zamunda se acogió al alivio de la deuda en el marco de la Iniciativa para los Países Pobres Muy Endeudados (PPME) y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM). B. La última década A lo largo de la última década, Zamunda ha experimentado tasas altas de crecimiento económico de base amplia con niveles de inflación en general bajos. El PIB real creció, en promedio, alrededor de un 7% anual durante 2000–07, con contribuciones importantes de los sectores minero, manufacturero, de la construcción y los servicios. No obstante, el crecimiento del sector agrícola —que aún representa la mayor proporción del PIB— se ha rezagado (aproximadamente 4% anual). La inflación se mantuvo bajo control durante gran parte del período a pesar de las afluencias de asistencia. Las políticas macroeconómicas sólidas y las profundas reformas estructurales, sumadas a una coyuntura mundial favorable y al alivio de la deuda, sentaron las bases para esta evolución positiva. Una importante ampliación del gasto público acorde con las prioridades de reducción de la pobreza se financió, en partes iguales, mediante un aumento de los ingresos públicos y un monto sustancial de asistencia de proveniente de donantes. Al limitar las necesidades de endeudamiento interno del gobierno, la política fiscal ayudó a contener las presiones inflacionarias a lo largo de los años y a evitar el efecto de exclusión del crédito al sector privado por parte del sector financiero, el cual a su vez creció vigorosamente. La política monetaria facilitó la importante profundización de la intermediación financiera durante este período. Además, el considerable alivio de la deuda en el marco de las iniciativas PPME y IADM, junto con la reducción de la deuda interna, aminoraron considerablemente la carga de la deuda pública de Zamunda. Entre los aspectos clave de las reformas estructurales están la privatización y la liberalización del comercio y de los mercados financiero y cambiario. Las vulnerabilidades externas se redujeron significativamente. Las exportaciones de mercancías crecieron un ritmo acelerado, inclusive en sectores incipientes como la extracción de oro y la manufactura, al tiempo que el turismo y los servicios de fletes también se convirtieron en importantes generadores de divisas. Las importaciones también crecieron con fuerza, y eso provocó un aumento del déficit en cuenta corriente, que se financió no solo con montos abundantes de asistencia de los donantes sino también con una creciente inversión extranjera directa (IED) y, más recientemente, con cuantiosos préstamos extranjeros sindicados concedidos a importantes empresas de Zamunda y concertados por sucursales locales de bancos internacionales. 4 Finanzas públicas Las finanzas públicas de Zamunda han evolucionado positivamente en los últimos años. La situación de la deuda pública es cómoda, los ingresos internos han aumentado significativamente y se ha incrementado la asistencia extranjera. El gasto público (en la actualidad un 25% del PIB) casi se ha duplicado desde 1995. Si bien las reformas de la administración de los ingresos fiscales y la política tributaria se pusieron en marcha temprano, los ingresos empezaron a repuntar solo a partir del comienzo de la década de 2000. La base imponible se desplazó gradualmente del amplio y fácil de gravas sector público hacia el sector privado, que en gran medida es de carácter informal, al mismo tiempo que la liberalización del comercio provocaba una caída de los ingresos derivados de los derechos de aduanas. Este giro en los ingresos de Zamunda se produjo en el ejercicio 2002/03. El aumento de los ingresos y la asistencia externa han permitido un incremento sustancial del gasto sin poner en peligro la sostenibilidad de la deuda. El alivio de la deuda proporcionado a través de las iniciativas PPME y IADM, así como el menor financiamiento externo, han liberado recursos adicionales para el gasto productivo. Se registró un aumento de los flujos externos en forma de préstamos y donaciones en condiciones concesionarios. En los últimos años, la asistencia externa ha representado aproximadamente un 40% del presupuesto. La gestión de la liquidez en un entorno de entradas considerables de asistencia y flujos de cartera Después de 1995/96, cuando las reservas de divisas alcanzaban para cubrir menos de dos meses de importaciones, el banco central introdujo un objetivo secundario consistente en acumular y mantener un nivel de reservas internacionales equivalente a cuatro meses de importaciones. Por este motivo, el fin primordial de las intervenciones en el mercado de divisas fue la acumulación de reservas y la moderación de la volatilidad estacional, y no tanto la gestión de la liquidez. A partir de 2000/01, la gestión de la liquidez se complicó dadas las mayores entradas de asistencia. La respuesta inicial del banco consistió en acumular reservas de divisas para evitar una apreciación excesiva del tipo de cambio. Así, para 2004 las reservas de divisas equivalían a más de ocho meses de importaciones, es decir, casi el doble del saldo registrado cuatro años antes. Durante ese período, el banco central recurrió principalmente a la venta de letras del Tesoro (en lugar de la venta de divisas con fines de esterilización) para amortiguar el efecto de los flujos de asistencia en la liquidez interna. Las letras del Tesoro tenían rendimientos elevados y volátiles. Los altos rendimientos de los valores públicos de Zamunda, los bajos niveles de inflación, la mayor capacidad del gobierno para efectuar el servicio de la deuda y la relativa estabilidad del tipo también fueron factores que atrajeron a los inversionistas extranjeros en busca de rendimientos más altos. Si bien Zamunda siguió restringiendo las inversiones de cartera de no residentes, aparentemente se registró una afluencia de capital extranjero hacia los valores 5 públicos en 2007, lo cual complicó las operaciones monetarias y cambiarias dado que los principales instrumentos del banco central —emisión de valores públicos o venta de divisas— tienden a incrementar los rendimientos para los inversionistas. En respuesta, a finales de 2007 el banco central amplió sus ventas de divisas para operaciones de esterilización, y sus intervenciones en el mercado cambiario se volvieron más sistemáticas y predecibles. C. Evolución económica reciente El crecimiento económico (después de la sequía) alcanzó el 6,7% en 2006/071. Los sectores minero, manufacturero y del turismo siguieron impulsando el crecimiento económico, con el apoyo de una expansión continua y rápida del crédito. Sin embargo, la inflación tendencial se situaba un poco por encima de la meta de 5% fijada por el gobierno, y llegó al 6,3% en 2006/07. El déficit fiscal global en base caja, después de donaciones, se redujo a 5% del PIB en 2006/07, debido sobre todo a una evolución vigorosa de los ingresos. Un repunte de las importaciones, en especial los bienes de capital y los combustibles, incrementó el déficit de la balanza de pagos en cuenta corriente. Sin embargo, pesa a demoras en los desembolsos de la asistencia extranjera, las reservas internacionales brutas aumentaron a US$2.300 millones (4,5 meses de importaciones), gracias a los mayores flujos de inversión extranjera directa y otras entradas de capital y a las intervenciones del bancos central. A mediados de 2007, las afluencias de capital de cartera generaron presión sobre la gestión de la liquidez. Se estima que entre abril y julio ingresaron a Zamunda entre US$200 millones y US$250 millones en capital extranjero, atraídos probablemente por los altos rendimientos de los valores públicos. Como a los no residentes no se les permite poseer valores públicos en forma directa, las afluencias se reflejaron en un aumento de los depósitos a plazo fijo de no residentes (denominados en moneda local) en bancos comerciales. Estos bancos a su vez invirtieron los depósitos en valores públicos. Desde agosto, las entradas parecen haber disminuido, pero no haber cambiado de sentido. Para esterilizar el exceso de liquidez, el banco central emitió más letras del Tesoro, limitando así el crecimiento de la base monetaria en 2006/07 a un 29%, es decir, un poco por encima del objetivo. No obstante, los rendimientos de las letras del Tesoro subieron de 12,5% en abril a 18,1% junio (debido en parte a la estructura oligopolística del mercado y las ofertas estratégicas de los principales bancos comerciales). En el primer trimestre de 2007/08, los resultados fiscales fueron sólidos, pero recrudecieron las presiones inflacionarias. La asistencia presupuestaria de los donantes fue más intensa al principio del período, con un 80% de los desembolsos efectuados en el primer trimestre; esto permitió la acumulación de depósitos del gobierno en el banco central. El banco central siguió enfrentando problemas a la hora de absorber el exceso de liquidez creado por las entradas públicas y privadas, y la base monetaria permaneció en niveles altos en el primer El ejercicio fiscal es de julio a junio. Las cuentas nacionales se compilan solo en función del año calendario; el PIB del ejercicio fiscal se estima por interpolación. 1 6 trimestre. La inflación alcanzó el 8,3% en septiembre (en cifras interanuales), y las alzas de los precios se debieron sobre todo al aumento de los costos de transporte y distribución, a raíz de la elevación presupuestaria de los impuestos a los combustibles y la persistencia del efecto de traslado de los precios de los productos petrolíferos importados. Tras seguir depreciándose durante la mayor parte de 2007, el tipo de cambio invirtió su trayectoria recientemente. Ante las entradas de capital, el banco central recurrió con fuerza a los valores públicos para absorber la liquidez y se convirtió en un comprador neto de divisas. Como resultado, el tipo de cambio nominal no se depreció, a diferencia de lo que ocurrió con las monedas de países vecinos con entradas de capital similares. En cifras efectivas, el tipo de cambio se apreció aproximadamente un 4,5% en septiembre-octubre. 7 Cuadro 1. Algunos indicadores económicos de Zamunda (2005/06-2010/11) 2005/06 2006/07 Est. 2007/08 Proy. 2008/09 Proy. 2009/10 Proy. 2010/11 Proy. (Variación porcentual anual, salvo indicación contraria) Ingreso y precios nacionales 1 Crecimiento del PIB real (año calendario, a precios de mercado) Crecimiento del PIB real (ejercicio fiscal, a precios de mercado) Precios al consumidor (media del período) Precios al consumidor (fin del período) 7, 4 7,0 5, 6 6, 8 6, 7 7,0 6, 3 5, 8 7, 3 7, 5 7, 8 7, 0 7, 8 7, 9 5, 8 5, 3 8, 0 8, 0 5.1 5, 0 8,0 8, 0 5, 0 5, 0 Sector externo Exportaciones, f.o.b (en dólares de EE.UU.) Importaciones, f.o.b (en dólares de EE.UU.) Volumen de exportaciones Volumen de importaciones Términos de intercambio Tipo de cambio efectivo nominal (fin del período; depreciación) 2 Tipo de cambio efectivo real (fin del período; depreciación) 1.741 -3.436 2, 5 3, 4 -2, 6 -10, 3 -6, 5 2.042 -4.336 -7, 4 19, 7 3, 7 -4, 9 4, 8 2.437 -5.250 10, 6 6, 1 -2, 5 4, 9 5, 1 2.887 -6.068 9, 3 12, 9 8, 9 ... ... 3.161 -6.783 7, 6 14, 6 4, 3 ... ... 3.464 -7.501 8,1 12, 5 3, 1 ... ... 31, 6 31, 5 31, 9 35, 9 4, 7 8, 2 20, 7 11, 1 44, 9 36, 4 4, 0 16, 0 20, 0 -4, 9 68, 0 39, 8 3, 8 7, 4 18, 0 6, 0 31, 1 21, 7 3, 7 … … … … … … … … … … … … … 2 Dinero y crédito Dinero en sentido amplio (M3) Activos externos netos Activos internos netos Crédito al sector no gubernamental Velocidad del dinero (PIB/M3; promedio) 3 Tasa de interés de las letras del Tesoro (porcentaje; fin 4del período) 3 (Porcentaje del PIB) Finanzas públicas Ingresos (excluidas donaciones) Donaciones totales Gasto (incluido ajuste de efectivo) Saldo global (incluidas donaciones) Financiamiento interno Saldo de la deuda pública total (fin del período) 12, 6 5, 4 23, 5 -5, 5 2, 1 67, 6 14, 4 5, 0 24, 4 -5, 0 1, 2 41, 2 16, 1 7, 8 27, 3 -3, 5 -1, 0 38, 1 16, 2 5, 9 26, 5 -4, 4 1, 0 37, 5 16, 5 6, 0 26, 3 -3, 8 0, 0 37, 8 16, 8 5, 7 26, 1 -3, 6 0, 0 38, 2 1 Ahorro e inversión Inversión Gobierno 5 Distinta del gobierno Ahorro interno bruto 27, 9 6, 0 21, 9 14, 0 28, 9 8, 3 20, 6 15, 6 28, 8 9, 5 19, 3 15, 2 28, 9 8, 8 20, 1 15, 5 29, 1 8, 7 20, 4 15, 5 29, 1 8, 6 20, 5 15, 5 -11, 3 -7, 8 -13, 5 -10, 1 -14, 2 -10, 6 -13, 3 -10, 8 -13, 7 -10, 7 -13, 7 -10, 9 Sector externo Saldo en cuenta corriente (excluidas transferencias corrientes) Saldo en cuenta corriente (incluidas transferencias corrientes) (Millones de dólares de EE.UU, salvo indicación contraria) Balanza de pagos Saldo en cuenta corriente (excluidas transferencias corrientes; déficit -) -1.612 -2.003 -2.597 -2.784 -3.216 Balanza de pagos global (déficit) 251 286 240 42 313 Reservas oficiales brutas 1.863 2.153 2.394 2.436 2.749 En meses de importaciones de bienes y servicios no factoriales 3, 9 3, 8 3, 6 3, 3 3, 3 Deuda externa (porcentaje del PIB) 57, 7 29, 7 29, 8 29, 7 31, 5 -3.599 304 3.051 3, 3 33, 2 Fuentes: Autoridades de Zamunda; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI. 1 Los datos corresponden a año calendario. Por ejemplo, los datos de 2005/06 corresponden el año calendario 2005. La cifra correspondiente a 2007/08 refleja los datos hasta enero de 2008. 3 Las cifras del programa correspondientes a 2007/08 han sido ajustadas en función de los datos del PIB revisados, publicados en sept. De 2007. Las cifras reales y proyectadas de las cuentas nacionales reflejan además la nueva metodología utilizada (SCN 1993). 4 Rendimiento medio mensual ponderado de letras del Tesoro de 35, 91, 182 y 364 días. La cifra de 2007/08 refleja los datos de marzo de 2008. 5 Incluidas las variaciones de los saldos. 2 8 Cuadro 2. Zamunda: Balanza de pagos, 2005/06-2010/11 (Millones de dólares de EE.UU., salvo indicación contraria) Cuenta corriente 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 Real. Est. Proy. Proy. Proy. Proy. -1,110.09 -1,494.80 -1,946.74 -2,274.12 -2,498.86 -2,845.99 -1,695.01 1,741.29 364.09 -3,436.30 -2,293.82 2,041.98 281.44 -4,335.80 -2,813.35 2,437.13 405.61 -5,250.48 -3,181.07 2,887.10 479.42 -6,068.17 -3,621.85 3,161.36 503.40 -6,783.21 -4,036.96 3,463.61 533.77 -7,500.57 Servicios (netos) 135.49 307.30 217.44 438.72 451.30 486.41 Ingreso (neto) Del cual : pagos de intereses vencidos De los cuales :intereses de la deuda pública 1 De los cuales : intereses del deuda del gobierno central -81.29 -51.29 -48.59 -48.59 -51.26 -21.56 -20.66 -20.66 -36.21 -29.30 -18.21 -18.21 -78.28 -40.71 -28.41 -28.41 -82.35 -40.96 -30.66 0.00 -86.32 -40.66 -32.36 0.00 Transferencias corrientes (netas) De las cuales Transferencias oficiales De las cuales : Donaciones de programas Alivio en el marco de PPME 530.71 501.51 434.75 66.76 542.98 508.58 496.08 12.50 685.39 650.21 650.21 0.00 546.51 510.33 510.33 0.00 754.03 716.86 716.86 0.00 790.88 752.70 752.70 0.00 Cuenta de capital 662.03 4,858.59 De las cuales Donaciones de proyectos 280.73 188.65 Reducción del saldo de la deuda en el marco de la IADM 335.65 (including 4,621.00 HIPC) De los cuales: PPME 37.00 1,157.00 632.68 575.14 0.00 0.00 720.22 668.32 0.00 0.00 743.47 690.57 0.00 1.00 792.33 738.43 0.00 2.00 Saldo comercial Exportaciones, f.o.b. Tradicionales De las cuales: Importaciones, f.o.b Cuenta financiera IADM (incluida PPME) De la cual:PPME Inversión directa Otras inversiones De las cuales: Préstamos de programas Préstamos de proyectos Amortización programada por el gobierno1 900.14 0.00 0.00 540.50 357.04 292.60 278.16 -87.04 -3,021.64 -4,621.00 -1,157.00 652.70 943.96 254.30 338.43 -20.98 1,554.31 0.00 0.00 738.00 813.51 406.90 423.52 -16.32 1,595.88 0.00 0.00 796.22 796.77 285.03 477.70 -23.27 2,068.54 0.00 0.00 883.80 1,181.74 448.61 493.60 -25.60 2,357.28 0.00 0.00 981.02 1,373.16 471.04 527.81 -28.16 -200.88 -55.93 0.00 0.00 0.00 0.00 251.20 286.22 240.25 41.99 313.15 303.61 Financiamiento -251.20 Variación de activos de reserva del Banco Central (aumento,105.46 -) Uso de crédito del FMI -356.66 -286.22 -290.23 4.01 -240.25 -240.25 0.00 -41.99 -41.99 0.00 -313.15 -313.15 0.00 -303.61 -302.33 -1.28 2,393.66 3.63 2,435.64 3.28 2,748.80 3.33 3,051.13 3.33 -14.20 -10.65 11.24 4.04 18,283.40 -13.28 -10.85 9.26 3.80 20,959.89 -13.74 -10.68 10.04 3.78 23,395.56 -13.75 -10.87 9.51 3.75 26,175.23 Errores y omisiones Saldo globall Partidas informativas: Reservas oficiales brutas (BdZ) 1,863.17 2,153.41 Meses de importaciones de bienes y servicios (año siguiente) 3.93 3.80 Déficit en cuenta corriente (porcentaje del PIB) Excluidas transferencias oficiales corrientes -11.31 -13.50 Incluidas transferencias oficiales corrientes -7.79 -10.07 Asistencia de programas programas y proyectos externos (porcentaje 9.49 del PIB) 8.69 Inversión extranjera directa (porcentaje del PIB) 3.79 4.40 PIB nominal 14,250.66 14,843.74 Fuentes: Autoridades de Zamunda; y estimaciones y proyecciones del personal técnico del FMI. 1 Se está negociando el alivio de ciertas obligaciones proyectadas de deuda externa con varios acreedores. 2 Los atrasos son con respecto a deuda oficial y comercial distinta de la del Club de París sujeta a reprogramación. 9 Gráfico 1. Zamunda: Evolución del sector externo 10 Preguntas: Evaluación del tipo de cambio real de equilibrio en Zamunda Su tarea en este seminario consiste en realizar una evaluación del tipo de cambio similar a las que los equipos del FMI realizan en las consultas del Artículo IV. El documento final debe constar de aproximadamente [2-3] páginas de texto con gráficos o cuadros adicionales y, si es necesario, un recuadro. La evaluación será analizada por las autoridades del país y se presentará al Directorio Ejecutivo del FMI. La siguiente lista de preguntas es una guía para la evaluación. Si prefiere, puede omitir algunos de los ejercicios, pero debe estar preparado para explicar su decisión. 1. Utilizando los antecedentes y datos proporcionados, describir brevemente la actual situación macroeconómica de Zamunda, señalando los principales desafíos macroeconómicos, sobre todo en el sector externo. 2. Evaluar la competitividad de Zamunda basándose en el conjunto de datos proporcionado de indicadores cualitativos y cuantitativos. El análisis debe incluir una comparación de estos indicadores con los de los siguientes países de referencia: Botsuana, Sudáfrica, Namibia y Kenia. A. Trazar la serie del tipo de cambio efectivo real (TCER) de Zamunda y los países de referencia. Según el TCER ¿Zamunda está ganando o perdiendo competitividad? ¿Presenta una tendencia similar el TCER de los países de referencia? B. Graficar el saldo en cuenta corriente y el saldo comercial de Zamunda. ¿Cuán grande es el saldo comercial en comparación con el promedio histórico? ¿Depende el saldo comercial de la evolución reciente del TCER o podrían estar influyendo otros factores? C. Desde finales de los años noventa, la proporción del oro en las exportaciones ha aumentado constantemente y en la actualidad el metal es el principal rubro de exportación del país. Las autoridades sostienen que el aumento del precio del oro en los años recientes podría desencadenar un episodio de “mal holandés” que perjudicaría al incipiente sector manufacturero. Analizar si la composición de las exportaciones ha variado debido a un alza de los precios de las materia primas. ¿Se observan síntomas de “mal holandés”? D. Calcular las proporciones de las exportaciones de Zamunda y de los países de referencia en el comercio mundial. ¿La participación de Zamunda en el comercio mundial está aumentando o disminuyendo? ¿Cuál es la situación de Zamunda en comparación con otros países? 11 E. ¿Cuál es su evaluación de la competitividad de Zamunda? G. ¿cuáles son las ventajas y desventajas de usar estos indicadores para evaluar la competitividad de la economía? 3. Estimar el TCER de equilibrio de acuerdo con el efecto Balassa-Samuelson. A. trazar en un gráfico el logaritmo del PIB per cápita y el tipo de cambio real. Explicar por qué hay una correlación positiva entre estas dos variables. B. Estimar un modelo de regresión lineal para estas dos variables. Usar como variable dependiente el logaritmo del tipo de cambio real. C. Estimar el desequilibrio del tipo de cambio real de Zamunda en 2007 utilizando la regresión lineal. ¿Qué conclusiones se pueden sacar sobre el desajuste del tipo de cambio en Zamunda? E. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método? 4. Calcular el TCER de equilibrio según el Método de Estabilidad Externa. A. La acumulación de activos externos netos en una economía está dada por la siguiente ecuación: Bt Bt 1 TBt GRt rBt 1 , Donde Bt, TBt y GRt son activos externos netos, saldo comercial y donaciones externas, respectivamente. Suponer que la tasa de crecimiento del PIB a largo plazo es una constante “g”. Entonces: Yt (1 g )Yt 1 , Mostrar la ecuación de acumulación de activos externos netos como coeficiente del PIB: bt bt 1 tbt grt (r g ) bt 1 , 1 g Donde la letra minúscula denota coeficientes del PIB. 12 B. Derivar la ecuación del saldo comercial que estabiliza el coeficiente de activos externos netos/PIB. C. Considerar el siguiente cuadro de parámetros de la economía de Zamunda: Cuadro 1 Parámetros Valor Activos externos netos /PIB (2007) -43% Donaciones / PIB 9% Crecimiento 8% Tasa de interés real 5% Encontrar el saldo comercial y el saldo en cuenta corriente que estabilizará los activos externos netos en el nivel registrado en 2007. D. Determinar la variación del TCER que cerrará la brecha de la cuenta corriente. Obtener la estimación considerando la siguiente información sobre las elasticidades del comercio (obtenidas del Grupo Consultivo sobre Tipos de Cambio, CGER) y el grado de apertura comercial: Cuadro 2 Parámetros Valor Elasticidad exportaciones/TCER (CGER) -0, 71 Elasticidad importaciones/TCER (CGER) 0, 92 Exportaciones (menos oro)/PIB 0, 14 Importaciones/PIB 0, 37 La elasticidad de la cuenta corriente respecto al tipo de cambio efectivo real ( CA ) está dada por la siguiente fórmula: CA x ( x / y) m (m / y), 13 E. ¿Cómo varían los resultados con una mayor tasa de interés proyectada (r=7%)? F. ¿Cómo varían los resultados con una menor tasa de crecimiento proyectada (g=5%)? G. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método? 5. Calcular el equilibrio según el Método de Equilibrio del TCER. A. Trazar la serie de los términos de intercambio (TdI), apertura comercial y asistencia. ¿Cuál es el efecto teórico de cada una de estas variables en el TCER? B. Según un estudio sobre la competitividad realizado por una organización internacional, el TCER de Zamunda puede explicarse mediante el siguiente modelo de regresión (las desviaciones estándar se indican en paréntesis): TCER 7,76 0.22 * TdI 0,69 * Comercio 0,73 * Asistencia (0,57) (0.11) (0,07) (0,11) R 2 0,93 d .e. 0,15 DW 1,28 Donde TdI, Comercio y Asistencia representan un índice de términos de intercambio, apertura comercial (exportaciones más importaciones sobre PIB) y asistencia externa sobre PIB. Medir la desviación del TCER con respecto al valor de equilibrio. Para calcular el tipo de cambio a mediano plazo, utilizar la serie con filtro HP para cada una de las variables explicativas y posteriormente evaluarlas en la ecuación. ¿Cuál es su evaluación de la competitividad de esta economía? C. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método? 6. Calcular el equilibrio basándose en el Método de Equilibrio Macroeconómico. A. La cuenta corriente en los países de bajo ingreso puede explicarse mediante la siguiente regresión de datos de panel: 14 VARIABLES Saldo fiscal/PIB Tasa de dependencia Crecimiento demográfico Activos externos netos rezagados Saldo comercial petrolero/PIB Ingreso per cápita Crecimiento per cápita del PIB real Flujos de asistencia / PIB Constante Observaciones R-squared Valores p robustos en paréntesis *** p<0, 01, ** p<0, 05, * p<0, 1 0, 2659** (0, 0179) -0, 0336 (0, 8814) -1, 7194** (0, 0100) -0, 0129 (0, 2357) 0, 2188** (0, 0199) 0, 0831 (0, 6901) 0, 1719 (0, 1647) -0, 1464** (0, 0153) -0, 1842*** (0, 0000) 249 0, 74 Evaluar esta ecuación con respecto a los parámetros fundamentales de la economía a mediano plazo. Para los parámetros fundamentales, considerar las proyecciones de Perspectivas de la economía mundial sobre las variables explicativas correspondientes a 2012. La proyección resultante de la cuenta corriente se denomina “norma de la cuenta corriente”. B. Calcular la diferencia entre la norma de la cuenta corriente y la cuenta corriente proyectada para 2012 (esta última proyección también se denomina “cuenta corriente subyacente”). C. Calcular la variación del tipo de cambio que cerrará la brecha de la cuenta corriente. Utilizar como supuesto las elasticidades del comercio utilizadas en la sección 3.D. ¿Cuál es su evaluación de la competitividad de este país? E. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método?