Download Global Survey on Sustainable Lifestyles
Document related concepts
Transcript
¿Cómo se vive alrededor del mundo? Una encuesta global Bienvenido y gracias por participar en esta encuesta global. Esta iniciativa busca que los jóvenes adultos de todo el mundo y de diferentes culturas puedan compartir sus formas de vida y sus visiones sobre el futuro. Para las preguntas cerradas, simplemente marca la respuesta más conveniente para ti, para las respuestas abiertas, siéntete libre de expresarte y hacer tus propios comentarios. No hay ni buenas ni malas respuestas Simplemente comparte tus opiniones y experiencias con nosotros! Por favor completa este cuestionario y envíalo por correo electrónico a: fabienne.pierre@unep.org 1 « Conociéndote » 2 Q1 ¿Cómo te enteraste de esta encuesta? Universidad, por favor especifica: ONG/Compañía, por favor especifica: Internet Amigos Boletines de Noticias, correos electrónicos… Otros (por favor especifica): Q.2a Tú eres… Mujer Hombre Q.2b ¿De qué edad? Menos de 18 18 – 23 24 – 29 30 – 35 Más de 35 Q.2c ¿Donde vives?… País: Q.2d Y tú vives en…. Un área rural Una villa (menos de 1000 habitantes) Un pueblo chico (de 1,000 a 50,000 habitantes) Un pueblo mediano (de 50,000 a 250,000 habitantes) Una ciudad (de 250,000 a 1 millón de habitantes) Una gran ciudad (de 1 millón a 10 millones de habitantes) Una mega ciudad (más de 10 millones de habitantes) 3 Q.3a Tú eres… Graduado de la preparatoria Licenciado Postgraduado Con maestría o superior Otro (favor de especificar): Q.3c ¿Cuál es tu principal campo de estudio? No aplica Negocios y economía Estudios de desarrollo Ingeniería/tecnología Medio ambiente/ ecología Salud/medicina Historia/geografía Información y comunicación Derecho Q.4a Tus principales ingresos vienen de… (varias respuestas posibles) Mi familia Una beca Mis ahorros Un préstamo Tengo trabajo Q.3b Tu situación al día de hoy (varias respuestas posibles) Soy estudiante Tengo un trabajo Estoy desempleado Otro (favor de especificar): Administración Matemáticas/estadística Filosofía/literatura Física/química/biología Ciencia política/relaciones internacionales Sociología/antropología/estudios culturales Planeación rural/urbana Otro Q.4b ¿Tu trabajo es de tiempo completo o de medio tiempo? Tiempo completo Medio tiempo 4 Q.4c ¿Cuál es el área de tu trabajo? Opcional Favor de especificar: Q.4d ¿En qué trabajan tus padres? (sector y posición)? Opcional Favor de especificar: Q.5a ¿Con quién vives actualmente? Solo Con mis padres Con mis abuelos Con mis hermanos Con otros miembros de la familia Con amigos Con mi pareja/ esposo/ esposa Con mi pareja- esposo o esposa y mis hijos Solamente con mis hijos Q.5b ¿En dónde vives actualmente? Casa de estudiantes Casa de estudiantes de la Universidad Cuarto rentado Departamento o casa compartida Departamento Casa Q.6 ¿En qué gastáis más tù y las personas con quien vives? Califica en una escala de mayor a menor (1 es en lo que gasta más y 5 en lo que gasta menos). Renta de la casa, energía y agua Alimentos y bebidas Salud, educación Transporte Comunicaciones y ocio (salidas, vacaciones, comunicaciones como Internet, video juegos, teléfonos celulares etc.) 5 Q.7a Eres miembro o has participado en: (varias respuestas posibles) Organizaciones de Paz, humanitarias, servicio comunitario o de derechos humanos Organizaciones juveniles, de deportes, actividades al aire libre, culturales, musicales, baile o teatro Organizaciones ambientales o de desarrollo sostenible Organizaciones religiosas Organizaciones de vecinos Organizaciones de comerciantes o consumidores Ninguna de estas Q7b ¿Cuanto tiempo hace que vives en tu barrio? Menos de un año 1 a 4 años 5 a 10 años 10 a 14 años 15 a 20 años 20 años o más Q.8 ¿Estas de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? (una sola respuesta posible en cada línea) No estoy ni en Totalmente No lo Totalmente De No de acuerdo ni en en sé de acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo Mi área local es amigable, me gusta vivir ahí Mi área local es una comunidad con una fuerte solidaridad y buenas relaciones La mayoría de las personas que habitan en mi área local confían unas en las otras Tengo confianza de pedir a mis vecinos que cuiden de mi casa cuando yo estoy fuera. Si ocurre algún problema en mi barrio, puedo contar con mis vecinos para tomar acciones conjuntas Muy seguido veo gente nueva en mi área local 6 Q.9a ¿Podrías decir que estás bien informado acerca de como es administrado tu barrio (planeación urbana, actividades económicas, eventos culturales etc.)? Sí, muy bien informado Sí, bien informado No, no estoy muy informado No, no estoy informado No lo sé Q.9b ¿Estas de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? Totalmente de acuerdo De acuerdo No estoy ni en acuerdo ni en desacuerdo No de Totalmente en acuerdo desacuerdo No lo sé Actualmente la gente en mi barrio puede influir en las políticas locales Q.10 Califica los siguientes problemas en orden de prioridad (1 será el problema más importante para ti). Reducir o erradicar la pobreza, la brecha entre ricos y pobres Combatir el crimen, prevenir los conflictos Combatir la degradación ambiental y la contaminación (por ejemplo, cambio climático) Mejorar las condiciones económicas (por ejemplo, el empleo) Mejorar y desarrollar los servicios sociales (educación, salud) Desarrollar la democracia y las libertades Combatir los desigualdades entre los hombres y las mujeres No se / no hay respuesta Q.11 En general, ¿Estás contento o descontento con tu vida? Responde de 0 (Nada contento) a 10 (Completamente contento): 7 Tu vida diaria 8 Q.12 Imagina que un amigo que no has visto en mucho tiempo te pregunta: ¿Cómo está tu vida hoy? ¿Qué sería lo primero que dirías? Escribe unas cuantas líneas sobre esto… Estando en casa Q.13a Cuando estás en casa, ¿Cuáles son las cosas que haces y cuáles son las cosas que más utilizas? (la computadora, ver la televisión, escuchar la radio, hablar por teléfono celular, utilizar la lavadora, cocinar y usar el horno de gas, microondas, etc..) Escribe un poco sobre esto. Q.13b Así que, ¿Cuáles son las cosas que más te gusta hacer en tu vida diaria cuando estás en casa? (por ejemplo: tomar un baño, ver la televisión, cocinar, etc.) Q.13c ¿Qué es lo que no te gusta o te gustaría que fuera diferente? 9 Comprando y comiendo Q.14a ¿Dónde compras tu comida?¿ Cuál es el criterio que utilizas para escoger las cosas que compras? Escribe unas cuentas líneas sobre esto. Q.14b Así que, ¿Cuáles son las cosas que más te gustan de tu vida diaria con relación a la comida? (por ejemplo, ir al supermercado, comprar verduras frescas en el mercado etc.) Q.14.c ¿Qué es lo que no te gusta o te gustaría que fuera diferente? 10 Viajando y saliendo Q.15a ¿Cómo te desplazas de un lugar a otro? (en carro, bicicleta, camión, metro etc.) Escribe unas cuentas líneas sobre como vas de la casa a la escuela o al trabajo, a las tiendas, a hacer las compras a pasear o de vacaciones…. Q.15b Así que, ¿Cuáles son las cosas que mas te gustan de tu vida diaria sobre salir fuera (por ejemplo, tu carro, el transporte público, la buena circulación, la posibilidad de ir a todos lados en bicicleta etc.). Q.15.c ¿Qué es lo que no te gusta o te gustaría que fuera diferente? 11 Q.16 ¿Cuáles son las cosas que más te gustan de tu vida diaria con relación al lugar donde vives? (por ejemplo, las relaciones con los vecinos, la vida comunitaria…) y ¿qué te gustaría que fuera diferente? Q.17a ¿Cuál era la forma de pensar de tus abuelos cuando eran jóvenes a diferencia de la tuya sobre la vida diaria? Q.17b Dentro de 10 años… ¿Cómo piensas que va a ser tu vida? Q.17c ¿Cuál sería tu estilo de vida ideal? Q.17d ¿Cuál sería la peor forma de vida para ti? 12 Otros escenarios Ahora vas a ver varios videos de 1 minuto, que muestran algunos escenarios de la vida diaria sobre viajar, estar en la casa e ir de compras. Estos escenarios te muestran otras formas de vida o iniciativas inspiradoras de diferentes partes del mundo. Por cada video, mira los dos posibles escenarios y decide cuál es el que prefieres tener y… Dinos tus impresiones! 13 Comprando y comiendo Observa los dos escenarios y comenta sobre el que más te guste Escenario n°1: Jardines Urbanos Los alimentos se producen en grandes y extensivas líneas de producción sin contacto directo con los consumidores finales. Pequeñas porciones de tierra en los parques públicos o en las áreas no utilizadas son rentadas a un precio simbólico. ¿Cómo puede la gente formar parte de la producción de sus propios alimentos? La gente que vive en edificios puede cultivar vegetales en su tiempo libre. Las áreas urbanas no utilizadas deben ponerse a disposición para promover la auto- producción de alimentos. Ellos pueden compartir las herramientas de cultivo, aprender unos de otros y convertir las áreas abiertas en jardines de cultivo de vegetales. Los jardines urbanos contribuyen a satisfacer las necesidades de las familias de vegetales frescos y contribuir a hacer la ciudad más verde. 14 Escenario n°2: Suscripción a la bolsa de vegetales Las cadenas de supermercados están dominando la industria de distribución de alimentos al rededor del mundo. Cada semana ellos arman una bolsa con una cantidad fija de vegetales dependiendo de las verduras disponibles de la estación. ¿Cómo hacer las compras más fácil y conveniente para los agricultores locales? Variedades de vegetales típicos y tradicionales de la zona que no son tan consumidos actualmente son reintroducidos junto con algunas recetas de cocina para saber como utilizarlos. Los productores locales de alimentos proveen una Bolsa de Vegetales que sea entregada por suscripción en la tienda más cercana. Las bolsas son armadas de acuerdo con las necesidades de las familias para asegurar una dieta baja en carnes. La suscripción al método de la Bolsa de Vegetales es una forma fácil y ambientalmente amigable de tener vegetales orgánicos de la temporada. 15 Tu escenario favorito: N° Q.18a ¿Por qué escogiste este escenario? ¿Qué fue lo primero que pensaste? Q.18b Cuenta a un amigo la historia de este escenario… Q.18c ¿Podrías adaptar este escenario a tu vida cotidiana? ¿Por qué? ¿Por qué no? Q.18d ¿Cuáles crees que serían las razones por las que otras personas adaptarían o no este escenario? 16 Q.19a ¿Qué cambiarías en este escenario para hacerlo mejor y adaptarlo mejor a ti y a tu ambiente local? Explica tus ideas. Q.19b ¿Quién crees que podría ayudar a desarrollar tales servicios/ proyectos en el lugar donde vives? (el gobierno, la municipalidad, las asociaciones, los negocios, los individuos…) Q.20 ¿Por qué no escogiste otro escenario? 17 Viajando y saliendo Observa los dos escenarios y comenta sobre el que más te guste Escenario n°1: Compartiendo el auto El auto esta inactivo la mayor parte de su tiempo de vida. La gente se suscribe, toma los autos prestados y reciben un recibo mensual por el tiempo que han utilizado el auto. ¿Cómo compartirlo con otros y utilizarlo sólo cuando es necesario? Los usuarios pueden reservar un auto con anticipación o inmediatamente a través de sus teléfonos celulares. Un servicio de auto compartido ofrece el acceso a un vehiculo sobre pedido de acuerdo con las necesidades de cada uno. Ellos reciben instrucciones sobre dónde está el vehículo disponible más cercano. Compartir el auto ofrece a los usuarios una forma de utilizar autos energéticamente más eficientes y de una manera más efectiva, lo que es mucho mejor para el medio ambiente. 18 Escenario n°2: Centro de Bicicletas Las infraestructuras urbanas parecen estar más adaptadas a los autos que a las bicicletas. Ellos se encargan de disponer un cierto número de bicicletas para la renta y ponerlas a disposición de forma temporal o de largo plazo. ¿Cómo facilitar el uso de las bicicletas en la ciudad? Las bicicletas están estacionadas en diferentes lugares en la ciudad y están accesibles a los usuarios que las pueden desbloquear y utilizarlas por el tiempo que necesiten. Un centro de bicicletas está compuesto por un grupo de personas que ofrece un gran número de servicios para los ciclistas. El centro provee herramientas, servicio de reparaciones y una plataforma para los usuarios donde pueden intercambiar información sobre como mantener en buen estado las bicicletas. Los centros de bicicletas facilitan el ciclismo en la ciudad y alientan a las personas a utilizar las bicicletas en su vida diaria. 19 Tu escenario favorito: N° Q.21a ¿Por qué escogiste este escenario? ¿Qué fue lo primero que pensaste? Q.21b Cuenta a un amigo la historia de este escenario… Q.21c ¿Podrías adaptar este escenario a tu vida cotidiana? ¿Por qué? ¿Por qué no? Q.21d ¿Cuáles crees que serían las razones por las que otras personas adaptarían o no este escenario? 20 Q.22a ¿Qué cambiarías en este escenario para hacerlo mejor y adaptarlo mejor a ti y a tu ambiente local? Explica tus ideas. Q.22b ¿Quién crees que podría ayudar a desarrollar tales servicios/ proyectos en el lugar donde vives? (el gobierno, la municipalidad, las asociaciones, los negocios, los individuos…) Q.23 ¿Por qué no escogiste otro escenario? 21 Estando en casa Observa los dos escenarios y comenta sobre el que más te guste Escenario n°1: COMPOSTA URBANA Una gran parte de los desperdicios de la casa son orgánicos. Una unidad de composta es instalada en la calle a una distancia accesible. ¿Cómo usarlos en los centros urbanos como composta y convertirlos en fertilizantes naturales para los jardines?。 Los vecinos traen sus desperdicios orgánicos y cuidan el proceso de compostaje de forma regular. La composta urbana es un sistema de compostaje de auto servicio en el vecindario. La composta es utilizada para fertilizar espacios verdes públicos y jardines privados en el área. La composta urbana contribuye a reducir los residuos domésticos y ayuda a hacer mucho más verde el vecindario. 22 Escenario n°2: LAVANDERIA COLECTIVA Las máquinas lavadoras y secadoras son tenidas inadecuadamente y son mayormente usadas de forma individual. Los usuarios utilizan las lavadoras y aseguran su óptimo llenado y uso. ¿Cómo promover que estos equipos sean compartidos y cómo promover la ayuda mutua? El uso de lavadoras más grandes permite reducir el consumo de agua y energía. La lavandería colectiva propone un sistema compartido de alta calidad ambiental de lavadoras en condominios y edificios. Lugares disponibles en el edificio y a los alrededores son adaptados para el secado natural de la ropa por el sol o por el aire. La lavandería colectiva ofrece lavadoras compartidas y la posibilidad de lavar con un bajo impacto en el medio ambiente. 23 Tu escenario favorito: N° Q.24a ¿Por qué escogiste este escenario? ¿Qué fue lo primero que pensaste? Q.24b Cuenta a un amigo la historia de este escenario… Q.24c ¿Podrías adaptar este escenario a tu vida cotidiana? ¿Por qué? ¿Por qué no? Q.24d ¿Cuáles crees que serían las razones por las que otras personas adaptarían o no este escenario? 24 Q.25a ¿Qué cambiarías en este escenario para hacerlo mejor y adaptarlo mejor a ti y a tu ambiente local? Explica tus ideas. Q.25b ¿Quién crees que podría ayudar a desarrollar tales servicios/ proyectos en el lugar donde vives? (el gobierno, la municipalidad, las asociaciones, los negocios, los individuos…) Q.26 ¿Por qué no escogiste otro escenario? 25 Nuestro impacto diario 26 El cambio climático está ocurriendo ahora, se encuentra dentro de los más grandes peligros para la humanidad. ¿Qué significa esto? Cada día muchas de nuestras actividades consumen mucha energía y emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el aire. Estos gases actúan como una manta muy gruesa sobre nuestro planeta y calientan la Tierra. Mientras la temperatura promedio aumenta, los hábitats de las especies y la gente se ponen en peligro debido a los cambios en las lluvias y el calor, las estaciones se alteran y las tormentas e inundaciones se vuelven mucho más violentas. El cambio climático está relacionado con la forma como vivimos, como nos transportamos y como y que consumimos. Nuestros hábitos de vida diarios como el uso de la calefacción o el aire acondicionado en nuestras casas consumen mucha energía y también emiten una gran cantidad de GEI. Por ejemplo, las secadoras de ropa consumen más del 10% del consumo de energía en el hogar. El transporte de artículos en todo el mundo representa el 50% del combustible que se utiliza en las ciudades. Incluso hasta lo que comemos es importante: producir un kilo de carne emite la misma cantidad de GEI que manejar un carro por 220km1. ¡Aquí hay algunas soluciones! Estando en casa: • Usa la energía más eficientemente en casa para reducir tus emisiones: apaga los aparatos eléctricos y las luces cuando no las utilices, separa la basura, elige focos ahorradores de energía etc. Al viajar: • En lugar de usar el auto todos los días, trata de probar nuevas formas de viajar: caminar, ir en bicicleta, tomar el camión o el metro. • Organiza algún sistema para compartir el auto para reducir las emisiones del GEI. A causa del cambio climático… Los 3 billones de personas que viven en la pobreza en todo el mundo serán el blanco del cambio climático con el riesgo de sufrir hambre debido a la falta de cosechas, sequías prolongadas y altas temperaturas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el cambio climático ha causado más de 150,000 muertes tan sólo en el año 2000. Más de un millón de especies en el mundo podrían extinguirse para el año 2050. En las Islas Galápagos, las comunidades de pingüinos se han reducido desde 1970 debido a los climas extremos. (El Niño). Comprando y comiendo: • Compra productos orgánicos de la temporada que necesitan menos energía para ser cultivados y producidos. • Desarrolla un jardín orgánico colectivo para cultivar vegetales localmente. Nuestros estilos de vida tienen un impacto en el cambio climático y al cambiar nuestros estilos de vida diarios, tenemos el poder de reducir la amenaza. 1 www2.ademe.fr/servlet/KBaseShow?sort=-1&cid=96&m=3&catid=12488 27 Q.27a ¿La Información ofrecida sobre el cambio climático modifica tu reacción sobre los escenarios? Explica por qué. Q.27b ¿Crees que sabiendo más sobre el cambio climático puede hacer que la gente a tu alrededor adopte estos escenarios? ¿Por qué? Q.28a Para ti, ¿Qué es lo que hace una forma de vida “sostenible”? Q.28b ¿Cuáles serían tus primeras actuaciones para que tu cotidiano se convierte en una forma de vida sostenible? 28 !Gracias! Gracias por participar en esta iniciativa. Esta encuesta global nos dará respuestas sobre cómo los jóvenes adultos alrededor del mundo y de diferentes culturas perciben, conciben y dan forma a lo que llamamos “”estilos de vida sostenibles”” Los estilos de vida sostenibles tienen que ver con el desarrollo de mejores estándares de vida para todos y con inventar form as de vida que se encuentren en equilibrio con nuestro medio ambiente natural y cultural. Esto significa repensar la forma como nos organizamos en nuestra vida diaria, la forma como compramos, así como también la forma en la que interactuamos con los demás a nivel local y global. Esta encuesta te mostrará que no existe una única concepción sobre lo que es un estilo de vida sostenible, la gente y las comunidades alrededor del mundo están buscando y trayendo varias soluciones muy creativas. Esta encuesta es parte de las actividades desarrolladas dentro del marco del Proceso de Marrakech sobre consumo y producción Sostenibles (SCP por sus siglas en ingles) (www.unep.fr/scp/marrakech), un proceso de consulta multi-sectorial que busca elaborar un programa marco de apoyo regional y nacional para la implementación del consumo y producción sostenibles. Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo del grupo de trabajo de estilos de vida sostenibles del proceso de Marrakech (www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/lifestyles.htm encabezado por Suecia, cuyo objetivo es involucrar motivar y permitir acciones para lograr estilos de vida sostenibles que respeten la diversidad cultural en todo el mundo. Los resultados de la encuesta seran publicados en la primavera de 2009 en: www.unep.fr/scp/marrakech/taskforces/lifestyles.htm Si estás interesado en participar en otras encuestas por favor déjanos: Tu nombre: Tu correo electrónico: Fin 29 Copyright @ Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente 2008 Este cuestionario puede ser reproducido en su totalidad o en partes y en cualquier forma para fines educativos no lucrativos sin el permiso especial del portador de los derechos siempre y cuando se reconozca la fuente. Este cuestionario no puede ser usado para la venta o reventa o cualquier otro fin comercial sin el permiso por escrito del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Descargo de Responsabilidad Las designaciones empleadas y la presentación de esta encuesta no implican la expresión de opinión alguna por parte del PNUMA o sus organismos acerca de la condición jurídica de ningún país, territorio, ciudad o área o de sus autoridades ni acerca de la delimitación de sus fronteras o de sus límites. Las opiniones expresadas en esta publicación pertenecen a los autores y no son necesariamente las del PNUMA o sus representantes. 30 Reconocimientos La encuesta global sobre estilos de vida sostenibles fue elaborada bajo la supervisión de la División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA DTIE y ha sido posible gracias al financiamiento del Ministerio del Medio Ambiente de Suecia, con un especial agradecimiento a la Sra. Gunilla Blomquist, Presidenta del TaskForce de estilos de vida sostenibles en Suecia encabezados por este país. Los contenidos del sitio web, especialmente el cuestionario, fueron creados por la Sra. Fabienne Pierre, consultora, quien ha coordinado el proyecto bajo la supervisión de la Sra. Solange Montillaud-Joel y la Sra. Adriana Zacarias, del PNUMA DTIE. Los videos de los escenarios sustentables integrados en el cuestionario fueron creados por Strategic Design Scenarios en Bélgica y Sustainable Everyday Project. Un especial agradecimiento a Arab Hoballah, Jefe de la Unidad de Consumo y Producción Sostenible y a todo el personal del PNUMA DTIE que ha participado en este proyecto. Un caluroso agradecimiento va hacia los miembros del grupo de expertos de la encuesta y a los socios que han contribuido en gran medida a su desarrollo, a su análisis e implementación: Dr. David Evans, Researcher and sociologist in RESOLVE - Research Group on Lifestyles, Values and the Environment, University of Surrey (Reino Unido) Sr. Luis Flores, Project Officer, Consumers International (Chile) Sr. Rajan Gandhi, Director, Sustainable Action Group (India) Sr. John Helliwell, Professor Emeritus of Economics, University of British Columbia and Co-director of the CIFAR Program on Social Interactions, Identity and Well-Being (Canadá) Sr. Atsuchi Inaba, Director, National Institute of Advanced Science and Technology (Japón) Sr. Tim Jackson, Director of RESOLVE - Research Group on Lifestyles, Values and the Environment, University of Surrey (Reino Unido) Dr. Samson Kassahun, Academic Vice-President, Ethiopian Civil Service College (Etiopia) Sra.. Ysé Serret, Economist, Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), Environment Directorate Dr. Vanessa Timmer, Director, One Earth Initiative (Canadá) Diseño El sitio web y sus aplicaciones fueron diseñadas por NEOFLY con el apoyo del Sr. Siful Ridwan, PNUMA DTIE. 31 Acerca del PNUMA El PNUMA es el portavoz del medio ambiente dentro del sistema de las Naciones Unidas. La misión del PNUMA es dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en riesgo las de las futuras generaciones. La voz de la administración ambiental para el desarrollo sostenible El PNUMA es un abogado, educador, catalizador y facilitador que promueve la sabiduría de los recursos naturales del planeta para el desarrollo sostenible. El PNUMA trabaja con muchos socios. Entidades de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, industrias, empresas, los medios de comunicación y la sociedad civil. ¿Qué hace el PNUMA? Evalúa las condiciones y tendencias ambientales globales, regionales, y nacionales; Desarrolla acuerdos internacionales e instrumentos nacionales ambientales; Fortalece las instituciones para un manejo adecuado del medio ambiente; Integra el desarrollo económico y la protección ambiental; Facilita la transferencia de conocimiento y la tecnología para el desarrollo sostenible; Promueve nuevas asociaciones con la sociedad civil y el sector privado. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente P.O. Box 30552 Nairobi, Kenya Tel: +254(0)20 762 1234 Fax: +254(0)20 762 3927 Correo Electrónico: uneppub@unep.org Sitio de Internet: www.unep.org 32